Título : |
Hablar, leer y escribir en el jardín de infantes : Reflexiones y propuestas de escritura y oralidad |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Ortíz, Beatriz Irene, Autor ; Lillo, Mario, Autor |
Editorial: |
Rosario [Argentina] : Homo Sapiens Ediciones |
Fecha de publicación: |
2011 |
Número de páginas: |
120 p. |
Il.: |
il.: blanco y negro |
Dimensiones: |
28 cm. |
ISBN/ISSN/DL: |
979-85549-97297-- |
Nota general: |
Cuadros, imágenes |
Idioma : |
Español (spa) |
Etiquetas: |
EDUCACIÓN INICIAL FORMACIÓN DOCENTE |
Clasificación: |
371.1 - Enseñanza y personal docente |
Resumen: |
El propósito central de este libro es llegar a los docente de Nivel Inicial, más concretamente de Jardín de Infantes, con propuestas su tarea desde la Lengua oral y escrita, que en este momento se presentan como contenidos centrales en el Jardín. Hace unos años se comenzaron a renovar los marcos teóricos que sustentan la práctica en el Nivel y esto llevó a la aparición de nueva bibliografía para acompañar las ganas de renovación que demuestran tener todos los días los chicos y sus maestros.
Con este espíritu de renovación escribimos este libro, producto de muchos años de trabajo como asesores en los
Jardines de la Ciudad de Buenos Aires, y como capacitadores y docentes en la formación de grado y de posgrado. En esta obra se desarrollan conceptos conectados con la sociolingüística y un breve recorrido histórico que nos parece imprescindible, sin dejar de lado las propuestas para la práctica cotidiana en la sala. Se incluyen, además, entrevistas a figuras centrales en los temas que se tratan, como Istvan, Juan Moreno y Graciela Repún, además de la inestimable colaboración de la Lic. Laura Pitluk. A todos ellos, muchas gracias por enriquecer las páginas de este libro.
|
Nota de contenido: |
• PRÓLOGO.
• INTRODUCCIÓN.
CAPÍTULO 1. ORALIDAD.
• Los chicos y a la oralidad: competencia lingüística y competencia comunicacional
• Los chicos hablan en el hogar y hablan en el jardín
• No todos hablamos igual: diversidad vs. discriminación lingüística
• Hacemos propuestas para la sala
• Algunas características del habla de los niños de Jardín de Infantes
• Oralidad y escritura
• Términos técnicos
CAPÍTULO 2. LENGUA ESCRITA.
• Leer y escribir en el jardín. Breve recorrido histórico de la presencia de la lectura
y escritura en el Nivel Inicial
• Se justifica el enfoque actual
• Niños lectores y productores de textos
• Leer y escribir textos
• El nombre propio, un caso particular
CAPÍTULO 3. LECTURA.
• ¿Qué entendemos por leer?
• La lectura de textos literarios, algo especial
• Lectores convencionales, lectores no convencionales
• Los adultos leen y los chicos escuchan
• Distintas escenas de lectura a cargo de los docentes y otros adultos en la sala
• Propuesta de diversas secuencias didácticas de lectura
• Silencio, chicos leyendo
• Libro – álbum, otra manera de leer
• La biblioteca institucional y el rincón de lectura en la sala
• Los cuadernillos en el jardín de infantes
CAPÍTULO 4. ESCRITURA.
• ¿Qué es escribir?
• Los chicos y los textos escritos. Ambiente alfabetizador; los textos y su circulación social
• Propuestas lúdico literarias. Producción de textos a la manera literaria
• A MODO DE CIERRE
• BIBLIOGRAFÍA
|
Hablar, leer y escribir en el jardín de infantes : Reflexiones y propuestas de escritura y oralidad [texto impreso] / Ortíz, Beatriz Irene, Autor ; Lillo, Mario, Autor . - Rosario [Argentina] : Homo Sapiens Ediciones, 2011 . - 120 p. : il.: blanco y negro ; 28 cm. ISBN : 979-85549-97297-- Cuadros, imágenes Idioma : Español ( spa)
Etiquetas: |
EDUCACIÓN INICIAL FORMACIÓN DOCENTE |
Clasificación: |
371.1 - Enseñanza y personal docente |
Resumen: |
El propósito central de este libro es llegar a los docente de Nivel Inicial, más concretamente de Jardín de Infantes, con propuestas su tarea desde la Lengua oral y escrita, que en este momento se presentan como contenidos centrales en el Jardín. Hace unos años se comenzaron a renovar los marcos teóricos que sustentan la práctica en el Nivel y esto llevó a la aparición de nueva bibliografía para acompañar las ganas de renovación que demuestran tener todos los días los chicos y sus maestros.
Con este espíritu de renovación escribimos este libro, producto de muchos años de trabajo como asesores en los
Jardines de la Ciudad de Buenos Aires, y como capacitadores y docentes en la formación de grado y de posgrado. En esta obra se desarrollan conceptos conectados con la sociolingüística y un breve recorrido histórico que nos parece imprescindible, sin dejar de lado las propuestas para la práctica cotidiana en la sala. Se incluyen, además, entrevistas a figuras centrales en los temas que se tratan, como Istvan, Juan Moreno y Graciela Repún, además de la inestimable colaboración de la Lic. Laura Pitluk. A todos ellos, muchas gracias por enriquecer las páginas de este libro.
|
Nota de contenido: |
• PRÓLOGO.
• INTRODUCCIÓN.
CAPÍTULO 1. ORALIDAD.
• Los chicos y a la oralidad: competencia lingüística y competencia comunicacional
• Los chicos hablan en el hogar y hablan en el jardín
• No todos hablamos igual: diversidad vs. discriminación lingüística
• Hacemos propuestas para la sala
• Algunas características del habla de los niños de Jardín de Infantes
• Oralidad y escritura
• Términos técnicos
CAPÍTULO 2. LENGUA ESCRITA.
• Leer y escribir en el jardín. Breve recorrido histórico de la presencia de la lectura
y escritura en el Nivel Inicial
• Se justifica el enfoque actual
• Niños lectores y productores de textos
• Leer y escribir textos
• El nombre propio, un caso particular
CAPÍTULO 3. LECTURA.
• ¿Qué entendemos por leer?
• La lectura de textos literarios, algo especial
• Lectores convencionales, lectores no convencionales
• Los adultos leen y los chicos escuchan
• Distintas escenas de lectura a cargo de los docentes y otros adultos en la sala
• Propuesta de diversas secuencias didácticas de lectura
• Silencio, chicos leyendo
• Libro – álbum, otra manera de leer
• La biblioteca institucional y el rincón de lectura en la sala
• Los cuadernillos en el jardín de infantes
CAPÍTULO 4. ESCRITURA.
• ¿Qué es escribir?
• Los chicos y los textos escritos. Ambiente alfabetizador; los textos y su circulación social
• Propuestas lúdico literarias. Producción de textos a la manera literaria
• A MODO DE CIERRE
• BIBLIOGRAFÍA
|
|  |