Catálogo

Resultado de la búsqueda
7 búsqueda por etiqueta
'FILOSOFÍA Y TEORÍA DEL DERECHO' 




Estándares de prueba y prueba científica
Título : Estándares de prueba y prueba científica : Ensayos de epistemología jurídica Tipo de documento: texto impreso Autores: Carmen Vázquez, Editorial: Madrid [España] : Marcial Pons Fecha de publicación: 2013 Número de páginas: 248 p. Il.: il. : blanco y negro Dimensiones: 23 cm ISBN/ISSN/DL: 978-84-15664-53-6 Nota general: Tablas Idioma : Español (spa) Etiquetas: DERECHO DERECHO PROCESAL ESTUDIOS Y ENSAYOS FILOSOFÍA DEL DERECHO FILOSOFÍA Y TEORÍA DEL DERECHO METODOLOGÍA Y CIENCIAS DEL DERECHO TEORÍA Y PRÁCTICA PROBATORIA Clasificación: 340.1 Derecho-Filosofía y teoría del derecho Resumen: Este libro es fruto de un taller, con el mismo título, organizado por el grupo de investigación de filosofía del derecho de la Universitat de Girona. En él se reunieron algunos de los mejores especialistas internacionales para analizar, desde la perspectiva de la denominada «epistemología jurídica», los problemas probatorios que giran en torno a los estándares de prueba y la prueba pericial-científica. Ahora se recogen aquí ensayos fundamentales en esa área, producto de los debates mantenidos en el encuentro de Girona. El hilo conductor de todos ellos es la pretensión de someter a criterios racionales la práctica y la valoración de la prueba en el proceso judicial.
¿Qué son los estándares de prueba? Además de responder a esta importante cuestión, escasamente abordada en nuestra tradición jurídica, se discuten también otros temas relacionados e incluso dependientes del grado de prueba requerido en un proceso judicial: la valoración de los elementos de prueba, las cargas de prueba y la presunción de inocencia o la graduación de las penas en materia penal.
El segundo gran tema gira en torno a los problemas que afronta el juzgador de los hechos para valorar una de las pruebas actualmente en boga: la pericial-científica. Contexto en el que es referencia indispensable un caso hito en el tratamiento judicial de este tipo de elementos, Daubert v. Merrell Dow. Por supuesto, tal como los propios autores sostienen, habrá que considerar las especificidades del contexto procesal en cuestión y la necesidad de tener más información empírica sobre este tipo de conocimientos.
Nota de contenido:
• ÍNDICE.
• A MODO DE PRESENTACIÓN.
1. SOBRE LA EPISTEMOLOGÍA JURÍDICA.
2. ESTÁNDARES DE PRUEBA.
3. LA PRUEBA PERICIAL-CIENTÍFICA.
4. ELEMENTOS Y ESTÁNDARES DE PRUEBA.
I. LA PRUEBA ES LIBERTAD, PERO NO TANTO: UNA TEORÍA DE LA PRUEBA CUASIBENTHAMIANA.
1. INTRODUCCIÓN.
2. LOS MOMENTOS DE LA ACTIVIDAD PROBATORIA EN EL PROCESO JUDICIAL.
3. LA CRÍTICA DE STEIN A LA TRADICIÓN RACIONALISTA.
4. RECONSIDERANDO LAS TESIS DE PARTIDA.
• BIBLIOGRAFÍA.
II. LOS ESTÁNDARES DE PRUEBA Y LOS LÍMITES DEL ANÁLISIS JURÍDICO.
1. LA IMPORTANCIA DE LAS CARGAS DE PERSUASIÓN.
2. LOS LÍMITES DEL ANÁLISIS JURÍDICO.
• BIBLIOGRAFÍA.
III. EL PROBABILISMO JURÍDICO: UNA DISENSIÓN EPISTEMOLÓGICA.
1. LOS ESTÁNDARES DE PRUEBA DEBEN SER ENTENDIDOS COMO GRADOS DE AVAL.
2. LOS GRADOS DE AVAL NO SON PROBABILIDADES MATEMÁTICAS.
3. EL CASO COMMONWEALTH V. SACCO AND VANZETTI: EL FUNDAHERENTISMO FUNCIONA MEJOR QUE EL BAYESIANO SUBJETIVO.
4. PEOPLE V. COLLINS: UNA VEZ MÁS, EL FUNDAHERENTISMO FUNCIONA MEJOR QUE EL BAYESIANISMO SUBJETIVO.
• BIBLIOGRAFÍA.
IV. ESTÁNDARES DE PRUEBA Y TEORÍA DE LA PRUEBA.
1. CRITERIOS TEÓRICOS Y PRESUPUESTOS CLARIFICADORES.
2. TEORÍAS PROBABILÍSTICAS DE LA PRUEBA Y ESTÁNDARES DE PRUEBA PROBABILÍSTICOS.
3. UNA TEORÍA EXPLICATIVA DE LA PRUEBA.
• BIBLIOGRAFÍA.
V. LA ELEMENTAL ARITMÉTICA EPISTÉMICA DEL DERECHO II: LOS INAPROPIADOS RECURSOS DE LA TEORÍA MORAL PARA ABORDAR EL DERECHO PENAL.
1. PERSPECTIVA GENERAL.
2. PARTE I: LOS FORCEJEOS DE LA DEONTOLOGÍA CON EL ESTÁNDAR DE PRUEBA.
3. PARTE II: ¿PUEDE LA TEORÍA MORAL DEONTOLÓGICA EXPLICAR O JUSTIFICAR REGÍMENES PUNITIVOS ESPECÍFICOS?
4. CONCLUSIÓN.
• BIBLIOGRAFÍA.
VI. ¿FUE EL BEBÉ SACUDIDO? PRUEBA, PERICIA Y EPISTEMOLOGÍA JURÍDICA EN EL PROCESO PENAL INGLÉS.
1. INTRODUCCIÓN: LA PREOCUPACIÓN EPISTÉMICA EN LA JURISDICCIÓN PENAL.
2. HISTORIA DE LOS CASOS.
3. LA JURISDICCIÓN DE APELACIONES EN INGLATERRA Y GALES: EL OBJETO Y LA RAZÓN DE SER DE LAS APELACIONES PENALES EN UN SISTEMA PROCESAL ADVERSARIAL.
4. ERRORES DE DERECHO Y DETERMINACIÓN DE LOS HECHOS EN LAS APELACIONES PENALES DE CONDENAS DICTADAS POR JURADOS.
5. PRECEDENTES JURÍDICOS Y HECHOS CIENTÍFICOS.
6. INCERTIDUMBRE CIENTÍFICA Y DESACUERDO ENTRE PERITOS.
7. CONFLICTOS SOBRE LA AUTORIDAD DEL PERITO Y SU CREDIBILIDAD.
8. CONCLUSIÓN: HACIENDO JUSTICIA A LA PRUEBA PERICIAL Y A LA PRUEBA CIENTÍFICA.
• BIBLIOGRAFÍA.
VII. PRUEBA CIENTÍFICA, UN MAPA DE RETOS.
1. PRUEBA CIENTÍFICA. SOBREVALORACIONES Y PARADIGMAS.
2. EL PARADIGMA DE LA VERSOSIMILITUD.
3. LOS RETOS.
• BIBLIOGRAFÍA.
VIII. LA APLICACIÓN DE ESTÁNDARES CIENTÍFICOS A LAS CIENCIAS SOCIALES Y FORENSES.
• BIBLIOGRAFÍA.
IX. UNA APROXIMACIÓN PRAGMATISTA AL TESTIMONIO COMO EVIDENCIA.
1. INTRODUCCIÓN.
2. LOS PROBLEMAS DE LAS APROXIMACIONES REDUCTIVAS AL TESTIMONIO.
3. APROXIMACIONES REGLA-REDUCTIVAS AL TESTIMONIO.
4. LA INVESTIGACIÓN COMO UN PROBLEMA DE DECISIONES.
5. LA BÚSQUEDA DE UNA JUSTIFICACIÓN PARA EL TESTIMONIO.
6. LA ACEPTACIÓN DEL TESTIMONIO COMO EVIDENCIA.
7. CONCLUSIÓN.
• BIBLIOGRAFÍA.
Estándares de prueba y prueba científica : Ensayos de epistemología jurídica [texto impreso] / Carmen Vázquez, . - Madrid [España] : Marcial Pons, 2013 . - 248 p. : il. : blanco y negro ; 23 cm.
ISBN : 978-84-15664-53-6
Tablas
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: DERECHO DERECHO PROCESAL ESTUDIOS Y ENSAYOS FILOSOFÍA DEL DERECHO FILOSOFÍA Y TEORÍA DEL DERECHO METODOLOGÍA Y CIENCIAS DEL DERECHO TEORÍA Y PRÁCTICA PROBATORIA Clasificación: 340.1 Derecho-Filosofía y teoría del derecho Resumen: Este libro es fruto de un taller, con el mismo título, organizado por el grupo de investigación de filosofía del derecho de la Universitat de Girona. En él se reunieron algunos de los mejores especialistas internacionales para analizar, desde la perspectiva de la denominada «epistemología jurídica», los problemas probatorios que giran en torno a los estándares de prueba y la prueba pericial-científica. Ahora se recogen aquí ensayos fundamentales en esa área, producto de los debates mantenidos en el encuentro de Girona. El hilo conductor de todos ellos es la pretensión de someter a criterios racionales la práctica y la valoración de la prueba en el proceso judicial.
¿Qué son los estándares de prueba? Además de responder a esta importante cuestión, escasamente abordada en nuestra tradición jurídica, se discuten también otros temas relacionados e incluso dependientes del grado de prueba requerido en un proceso judicial: la valoración de los elementos de prueba, las cargas de prueba y la presunción de inocencia o la graduación de las penas en materia penal.
El segundo gran tema gira en torno a los problemas que afronta el juzgador de los hechos para valorar una de las pruebas actualmente en boga: la pericial-científica. Contexto en el que es referencia indispensable un caso hito en el tratamiento judicial de este tipo de elementos, Daubert v. Merrell Dow. Por supuesto, tal como los propios autores sostienen, habrá que considerar las especificidades del contexto procesal en cuestión y la necesidad de tener más información empírica sobre este tipo de conocimientos.
Nota de contenido:
• ÍNDICE.
• A MODO DE PRESENTACIÓN.
1. SOBRE LA EPISTEMOLOGÍA JURÍDICA.
2. ESTÁNDARES DE PRUEBA.
3. LA PRUEBA PERICIAL-CIENTÍFICA.
4. ELEMENTOS Y ESTÁNDARES DE PRUEBA.
I. LA PRUEBA ES LIBERTAD, PERO NO TANTO: UNA TEORÍA DE LA PRUEBA CUASIBENTHAMIANA.
1. INTRODUCCIÓN.
2. LOS MOMENTOS DE LA ACTIVIDAD PROBATORIA EN EL PROCESO JUDICIAL.
3. LA CRÍTICA DE STEIN A LA TRADICIÓN RACIONALISTA.
4. RECONSIDERANDO LAS TESIS DE PARTIDA.
• BIBLIOGRAFÍA.
II. LOS ESTÁNDARES DE PRUEBA Y LOS LÍMITES DEL ANÁLISIS JURÍDICO.
1. LA IMPORTANCIA DE LAS CARGAS DE PERSUASIÓN.
2. LOS LÍMITES DEL ANÁLISIS JURÍDICO.
• BIBLIOGRAFÍA.
III. EL PROBABILISMO JURÍDICO: UNA DISENSIÓN EPISTEMOLÓGICA.
1. LOS ESTÁNDARES DE PRUEBA DEBEN SER ENTENDIDOS COMO GRADOS DE AVAL.
2. LOS GRADOS DE AVAL NO SON PROBABILIDADES MATEMÁTICAS.
3. EL CASO COMMONWEALTH V. SACCO AND VANZETTI: EL FUNDAHERENTISMO FUNCIONA MEJOR QUE EL BAYESIANO SUBJETIVO.
4. PEOPLE V. COLLINS: UNA VEZ MÁS, EL FUNDAHERENTISMO FUNCIONA MEJOR QUE EL BAYESIANISMO SUBJETIVO.
• BIBLIOGRAFÍA.
IV. ESTÁNDARES DE PRUEBA Y TEORÍA DE LA PRUEBA.
1. CRITERIOS TEÓRICOS Y PRESUPUESTOS CLARIFICADORES.
2. TEORÍAS PROBABILÍSTICAS DE LA PRUEBA Y ESTÁNDARES DE PRUEBA PROBABILÍSTICOS.
3. UNA TEORÍA EXPLICATIVA DE LA PRUEBA.
• BIBLIOGRAFÍA.
V. LA ELEMENTAL ARITMÉTICA EPISTÉMICA DEL DERECHO II: LOS INAPROPIADOS RECURSOS DE LA TEORÍA MORAL PARA ABORDAR EL DERECHO PENAL.
1. PERSPECTIVA GENERAL.
2. PARTE I: LOS FORCEJEOS DE LA DEONTOLOGÍA CON EL ESTÁNDAR DE PRUEBA.
3. PARTE II: ¿PUEDE LA TEORÍA MORAL DEONTOLÓGICA EXPLICAR O JUSTIFICAR REGÍMENES PUNITIVOS ESPECÍFICOS?
4. CONCLUSIÓN.
• BIBLIOGRAFÍA.
VI. ¿FUE EL BEBÉ SACUDIDO? PRUEBA, PERICIA Y EPISTEMOLOGÍA JURÍDICA EN EL PROCESO PENAL INGLÉS.
1. INTRODUCCIÓN: LA PREOCUPACIÓN EPISTÉMICA EN LA JURISDICCIÓN PENAL.
2. HISTORIA DE LOS CASOS.
3. LA JURISDICCIÓN DE APELACIONES EN INGLATERRA Y GALES: EL OBJETO Y LA RAZÓN DE SER DE LAS APELACIONES PENALES EN UN SISTEMA PROCESAL ADVERSARIAL.
4. ERRORES DE DERECHO Y DETERMINACIÓN DE LOS HECHOS EN LAS APELACIONES PENALES DE CONDENAS DICTADAS POR JURADOS.
5. PRECEDENTES JURÍDICOS Y HECHOS CIENTÍFICOS.
6. INCERTIDUMBRE CIENTÍFICA Y DESACUERDO ENTRE PERITOS.
7. CONFLICTOS SOBRE LA AUTORIDAD DEL PERITO Y SU CREDIBILIDAD.
8. CONCLUSIÓN: HACIENDO JUSTICIA A LA PRUEBA PERICIAL Y A LA PRUEBA CIENTÍFICA.
• BIBLIOGRAFÍA.
VII. PRUEBA CIENTÍFICA, UN MAPA DE RETOS.
1. PRUEBA CIENTÍFICA. SOBREVALORACIONES Y PARADIGMAS.
2. EL PARADIGMA DE LA VERSOSIMILITUD.
3. LOS RETOS.
• BIBLIOGRAFÍA.
VIII. LA APLICACIÓN DE ESTÁNDARES CIENTÍFICOS A LAS CIENCIAS SOCIALES Y FORENSES.
• BIBLIOGRAFÍA.
IX. UNA APROXIMACIÓN PRAGMATISTA AL TESTIMONIO COMO EVIDENCIA.
1. INTRODUCCIÓN.
2. LOS PROBLEMAS DE LAS APROXIMACIONES REDUCTIVAS AL TESTIMONIO.
3. APROXIMACIONES REGLA-REDUCTIVAS AL TESTIMONIO.
4. LA INVESTIGACIÓN COMO UN PROBLEMA DE DECISIONES.
5. LA BÚSQUEDA DE UNA JUSTIFICACIÓN PARA EL TESTIMONIO.
6. LA ACEPTACIÓN DEL TESTIMONIO COMO EVIDENCIA.
7. CONCLUSIÓN.
• BIBLIOGRAFÍA.
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0027460 340.1/E79 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible
Título : Iusnaturalismo y positivismo jurídico Tipo de documento: texto impreso Autores: Bobbio, Norberto. (1909-2004.), Autor ; Ferrajoli, Luigi. (1940.), ; Elías Díaz, Traductor ; Garzón Valdés, Ernesto., Traductor ; Andrea Greppi, Traductor ; Alfonso Ruiz Miguel, Traductor Editorial: Madrid [España] : Editorial Trotta Fecha de publicación: 2015 Colección: COLECCIÓN ESTRUCTURAS Y PROCESOS - SERIE DERECHO Número de páginas: 232 p. Il.: il., ...blanco y negro Dimensiones: 23 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-84-9879-570-7 Precio: 67150 Idioma : Español (spa) Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas Etiquetas: Filosofía y teoría del Derecho Filosofía del derecho Historia y Ciencias Humanas Clasificación: 340.11 Derecho - Temas especiales de filosofía y teoría del derecho Resumen:
Esta obra es, en palabras de Luigi Ferrajoli, 'desde hace muchos años un clásico de la filosofía del derecho. Es quizá el libro filosófico-jurídico de Norberto Bobbio más conocido y leído'. Pues, prosigue Ferrajoli, no sólo aporta 'coordenadas y categorías elementales de la reflexión filosófica sobre el derecho', sino también 'un estilo de pensamiento e investigación orientado al análisis conceptual, a la claridad en el lenguaje, al rigor en las distinciones y al enfoque racional de los problemas'.
En la primera parte presenta Bobbio su concepción de la filosofía del derecho, distinguiendo tareas, analizando problemas y proponiendo un programa de trabajo ius-filosófico orientado a clarificar conceptos, disolver falsas disputas y promover el intercambio de ideas, contra toda forma de dogmatismo, entre las distintas orientaciones filosóficas.
En las otras dos partes del libro el autor vuelve sobre la secular controversia entre iusnaturalismo y positivismo jurídico. Poniéndose, como afirma, 'en el papel de árbitro o, más modestamente, de juez instructor, más que en el de defensor o acusador', pero defendiendo en realidad al segundo contra el primero, hace un análisis de los términos, el significado y los distintos planos en que se presenta habitualmente esta alternativa.
Al distinguir los diferentes significados del positivismo jurídico —como método o aproximación avalorativa al estudio del derecho positivo, como teoría estatalista del derecho y como ideología ético-legalista—, muestra como su confusión favorece tanto la crítica radical como la defensa incondicional del iuspositivismo, una y otra injustificadas. Y al someter a análisis las doctrinas iusnaturalistas, pone de manifiesto que todas ellas consisten en doctrinas objetivistas de la moral, en su opinión infundadas, aun reconociéndoles un papel histórico como doctrinas ético-políticas orientadas a la crítica del derecho existente y al diseño del derecho futuro.Nota de contenido:
Prólogo: Luigi Ferrajol
Introducción
Primera Parte. Derecho y Filosofia
Segunda Parte. Del positivismo jurídico
Tercera Parte. Del iusnaturalismo
índice de nombres
índice generalIusnaturalismo y positivismo jurídico [texto impreso] / Bobbio, Norberto. (1909-2004.), Autor ; Ferrajoli, Luigi. (1940.), ; Elías Díaz, Traductor ; Garzón Valdés, Ernesto., Traductor ; Andrea Greppi, Traductor ; Alfonso Ruiz Miguel, Traductor . - Madrid [España] : Editorial Trotta, 2015 . - 232 p. : il., ...blanco y negro ; 23 cm.. - (COLECCIÓN ESTRUCTURAS Y PROCESOS - SERIE DERECHO) .
ISBN : 978-84-9879-570-7 : 67150
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas Etiquetas: Filosofía y teoría del Derecho Filosofía del derecho Historia y Ciencias Humanas Clasificación: 340.11 Derecho - Temas especiales de filosofía y teoría del derecho Resumen:
Esta obra es, en palabras de Luigi Ferrajoli, 'desde hace muchos años un clásico de la filosofía del derecho. Es quizá el libro filosófico-jurídico de Norberto Bobbio más conocido y leído'. Pues, prosigue Ferrajoli, no sólo aporta 'coordenadas y categorías elementales de la reflexión filosófica sobre el derecho', sino también 'un estilo de pensamiento e investigación orientado al análisis conceptual, a la claridad en el lenguaje, al rigor en las distinciones y al enfoque racional de los problemas'.
En la primera parte presenta Bobbio su concepción de la filosofía del derecho, distinguiendo tareas, analizando problemas y proponiendo un programa de trabajo ius-filosófico orientado a clarificar conceptos, disolver falsas disputas y promover el intercambio de ideas, contra toda forma de dogmatismo, entre las distintas orientaciones filosóficas.
En las otras dos partes del libro el autor vuelve sobre la secular controversia entre iusnaturalismo y positivismo jurídico. Poniéndose, como afirma, 'en el papel de árbitro o, más modestamente, de juez instructor, más que en el de defensor o acusador', pero defendiendo en realidad al segundo contra el primero, hace un análisis de los términos, el significado y los distintos planos en que se presenta habitualmente esta alternativa.
Al distinguir los diferentes significados del positivismo jurídico —como método o aproximación avalorativa al estudio del derecho positivo, como teoría estatalista del derecho y como ideología ético-legalista—, muestra como su confusión favorece tanto la crítica radical como la defensa incondicional del iuspositivismo, una y otra injustificadas. Y al someter a análisis las doctrinas iusnaturalistas, pone de manifiesto que todas ellas consisten en doctrinas objetivistas de la moral, en su opinión infundadas, aun reconociéndoles un papel histórico como doctrinas ético-políticas orientadas a la crítica del derecho existente y al diseño del derecho futuro.Nota de contenido:
Prólogo: Luigi Ferrajol
Introducción
Primera Parte. Derecho y Filosofia
Segunda Parte. Del positivismo jurídico
Tercera Parte. Del iusnaturalismo
índice de nombres
índice generalEjemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0028630 340.11/B663 Ej. 01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074499
Título : Hermenéutica, argumentación y justicia en Paul Ricoeur Tipo de documento: texto impreso Autores: Picontó Novales, Teresa, Autor ; José Luis Rodríguez García, Editorial: Madrid [España] : Editorial Dykinson Fecha de publicación: 2005 Colección: Colección Derechos Humanos y Filosofía del Derecho Número de páginas: 356 p. Dimensiones: 21 cm ISBN/ISSN/DL: 978-84-9772-737-1 Idioma : Español (spa) Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas Etiquetas: ARGUMENTACIÓN DERECHO FILOSOFÍA Y TEORÍA DEL DERECHO HERMENÉUTICA INTERPRETACIÓN RETÓRICA Clasificación: 121.686 Epistemología (Teoría del conocimiento) - Filosofía hermenéutica Resumen: Este libro se detiene a desentrañar su extensa y poliédrica producción filosófica, contextualizando primero su obra desde una perspectiva general para a continuación hacer especial hincapié en su abordaje de la problemática de la justicia. En los últimos años de su producción intelectual, Ricoeur enfoca el ámbito del derecho, o mejor el de la filosofía jurídica, política y moral. Desde esta nueva perspectiva, aborda con la seriedad y rigurosidad que le caracterizan cuestiones de gran interés para los juristas como: la justicia, la justificación de la pena, el proceso y la decisión judicial, la interpretación y argumentación jurídicas, el sujeto de derecho, los derechos humanos, la interculturalidad..., etc. Nota de contenido:
• PRÓLOGO. José Luis Rodríguez García.
• PRESENTACIÓN.
1. PAUL RICOEUR: UN ITINERARIO FILOSÓFICO.
1. Breve biografía intelectual.
2. Filosofía de la voluntad y transiciones hermenéuticas.
3. Hacia una hermenéutica general del texto.
4. Contribuciones al desarrollo de una teoría moral y de la justicia.
2. RETÓRICA, HERMENÉUTICA Y LAS TEORÍAS DE LA ARGUMENTACIÓN RACIONAL.
1. Los rasgos esenciales de la retórica según Ricoeur.
2. La hermenéutica, la retórica, la poética.
3. La relación entre interpretación y argumentación en la hermenéutica jurídica.
3. FENOMENOLOGÍA, HERMENÉUTICA Y ANÁLISIS ESTRUCTURAL.
1. El lugar de Ricoeur en la tradición hermenéutica.
2. Hermenéutica, fenomenología y existencialismo, la mediación de Paul Ricoeur.
3. El encuentro de la hermenéutica con el estructuralismo.
4. LA MEDIACIÓN DEL TEXTO: COMPRENSIÓN HERMENÉUTICA Y COMPRENSIÓN CRÍTICA.
1. La interpretación hermenéutica: texto, metáfora y narración.
2. Hermenéutica e ideología: la ausencia de instancias críticas.
3. La propuesta de Ricoeur: una hermenéutica de textos deja lugar a una dimensión crítica.
• Conclusiones.
• Bibliografía.
Hermenéutica, argumentación y justicia en Paul Ricoeur [texto impreso] / Picontó Novales, Teresa, Autor ; José Luis Rodríguez García, . - Madrid [España] : Editorial Dykinson, 2005 . - 356 p. ; 21 cm. - (Colección Derechos Humanos y Filosofía del Derecho) .
ISSN : 978-84-9772-737-1
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas Etiquetas: ARGUMENTACIÓN DERECHO FILOSOFÍA Y TEORÍA DEL DERECHO HERMENÉUTICA INTERPRETACIÓN RETÓRICA Clasificación: 121.686 Epistemología (Teoría del conocimiento) - Filosofía hermenéutica Resumen: Este libro se detiene a desentrañar su extensa y poliédrica producción filosófica, contextualizando primero su obra desde una perspectiva general para a continuación hacer especial hincapié en su abordaje de la problemática de la justicia. En los últimos años de su producción intelectual, Ricoeur enfoca el ámbito del derecho, o mejor el de la filosofía jurídica, política y moral. Desde esta nueva perspectiva, aborda con la seriedad y rigurosidad que le caracterizan cuestiones de gran interés para los juristas como: la justicia, la justificación de la pena, el proceso y la decisión judicial, la interpretación y argumentación jurídicas, el sujeto de derecho, los derechos humanos, la interculturalidad..., etc. Nota de contenido:
• PRÓLOGO. José Luis Rodríguez García.
• PRESENTACIÓN.
1. PAUL RICOEUR: UN ITINERARIO FILOSÓFICO.
1. Breve biografía intelectual.
2. Filosofía de la voluntad y transiciones hermenéuticas.
3. Hacia una hermenéutica general del texto.
4. Contribuciones al desarrollo de una teoría moral y de la justicia.
2. RETÓRICA, HERMENÉUTICA Y LAS TEORÍAS DE LA ARGUMENTACIÓN RACIONAL.
1. Los rasgos esenciales de la retórica según Ricoeur.
2. La hermenéutica, la retórica, la poética.
3. La relación entre interpretación y argumentación en la hermenéutica jurídica.
3. FENOMENOLOGÍA, HERMENÉUTICA Y ANÁLISIS ESTRUCTURAL.
1. El lugar de Ricoeur en la tradición hermenéutica.
2. Hermenéutica, fenomenología y existencialismo, la mediación de Paul Ricoeur.
3. El encuentro de la hermenéutica con el estructuralismo.
4. LA MEDIACIÓN DEL TEXTO: COMPRENSIÓN HERMENÉUTICA Y COMPRENSIÓN CRÍTICA.
1. La interpretación hermenéutica: texto, metáfora y narración.
2. Hermenéutica e ideología: la ausencia de instancias críticas.
3. La propuesta de Ricoeur: una hermenéutica de textos deja lugar a una dimensión crítica.
• Conclusiones.
• Bibliografía.
Ejemplares (3)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0028445 121.686/P598 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074480 0028446 121.686/P598 Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074481 0028447 121.686/P598 Ej.03 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074482
Título : Cómo nace el derecho Tipo de documento: texto impreso Autores: Carnelutti, Francesco. (1879-1965.), Autor Mención de edición: 4 ed. Editorial: Bogotá [Colombia] : Editorial Temis S.A. Fecha de publicación: 2008 Colección: Coleccion Clasicos del derecho Número de páginas: 88 p. Dimensiones: 11 X 17 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-958-35-0595-1 Idioma : Español (spa) Etiquetas: CIENCIA DEL DERECHO CONCEPTOS BÁSICOS DERECHO FILOSOFÍA Y TEORÍA DEL DERECHO NORMA JURÍDICA OBRAS GENERALES. Clasificación: 340.1 Derecho-Filosofía y teoría del derecho Resumen:
exposiciones coloquiales que gradualmente presentan la definición, la formación y el funcionamiento de los componentes de un sistema jurídico. pretende brindar información para prevenir la ignorancia, que puede conducir a desvíos en el comportamiento social como la delincuencia y la litigiosidad. introducción. derecho y juristas. derecho y economía. derecho y moral. el delito. la propiedad. el contrato. la ley. el juicio. el estado. la comunidad internacional. la jurisprudencia.Nota de contenido:
Introducción. Derecho y juristas.
I. Derecho y economía.
II. Derecho y moral.
III. El delito.
IV. La propiedad.
V. El contrato.
VI. La ley.
VII. El juicio.
VIII. El estado.
IX. La comunidad internacional.
X. La jurisprudencia.
Cómo nace el derecho [texto impreso] / Carnelutti, Francesco. (1879-1965.), Autor . - 4 ed. . - Bogotá [Colombia] : Editorial Temis S.A., 2008 . - 88 p. ; 11 X 17 cm.. - (Coleccion Clasicos del derecho) .
ISSN : 978-958-35-0595-1
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: CIENCIA DEL DERECHO CONCEPTOS BÁSICOS DERECHO FILOSOFÍA Y TEORÍA DEL DERECHO NORMA JURÍDICA OBRAS GENERALES. Clasificación: 340.1 Derecho-Filosofía y teoría del derecho Resumen:
exposiciones coloquiales que gradualmente presentan la definición, la formación y el funcionamiento de los componentes de un sistema jurídico. pretende brindar información para prevenir la ignorancia, que puede conducir a desvíos en el comportamiento social como la delincuencia y la litigiosidad. introducción. derecho y juristas. derecho y economía. derecho y moral. el delito. la propiedad. el contrato. la ley. el juicio. el estado. la comunidad internacional. la jurisprudencia.Nota de contenido:
Introducción. Derecho y juristas.
I. Derecho y economía.
II. Derecho y moral.
III. El delito.
IV. La propiedad.
V. El contrato.
VI. La ley.
VII. El juicio.
VIII. El estado.
IX. La comunidad internacional.
X. La jurisprudencia.
Ejemplares (7)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0012833 340.1/C176c 2007 ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0012834 340.1/C176c 2007 ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0016090 340.1/C176c 2008 ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0016180 340.1/C176c 2008 ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0015952 340.1/C176c 2008 Ej.03 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0021066 340.1/C176c 2010 ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0021067 340.1/C176c 2010 ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible Compendio de lógica, argumentación y retórica
Título : Compendio de lógica, argumentación y retórica Tipo de documento: texto impreso Autores: Luis Vega Reñón, ; Paula Olmos Gómez, Mención de edición: 3 ed Editorial: Madrid [España] : Editorial Trotta Fecha de publicación: 2016 Colección: Colección Estructuras y procesos. Serie Filosofía Número de páginas: 712 p. Il.: il. : blanco y negro Dimensiones: 23 cm ISBN/ISSN/DL: 978-84-9879-654-4 Nota general: Tablas Idioma : Español (spa) Etiquetas: ARGUMENTACIÓN DERECHO FILOSOFÍA DEL LENGUAJE FILOSOFÍA Y TEORÍA DEL DERECHO LÓGICA RETÓRICA TEORÍA DEL DERECHO Clasificación: 340.1 Derecho-Filosofía y teoría del derecho Resumen: Fruto de una convergencia de motivos e intereses procedentes de diversas disciplinas (desde la lógica o la filosofía del lenguaje hasta la retórica, pasando por la lingüística y las ciencias de la comunicación), los estudios sobre la argumentación han adquirido sus propias señas de identidad como conocimiento, análisis y evaluación del discurso argumentativo a través de sus dimensiones o proyecciones lógica, dialéctica, retórica y socio-institucional. La presente obra trata de reunir, precisar y articular las nociones básicas y los conceptos determinantes de los desarrollos que hoy tienen lugar en ese campo.
Este Compendio de lógica, argumentación y retórica se ofrece como una obra de referencia, una herramienta de trabajo y un estímulo para los estudiantes de, y los interesados o los preocupados por, la argumentación, tanto en el plano internacional como, primordialmente, en el medio cultural hispánico e hispanoamericano. No existía hasta ahora una publicación de estas características, a pesar de su necesidad tanto desde el punto de vista didáctico, y en atención a intereses prácticos, como desde el punto de vista teórico. Su elaboración ha ocupado a 59 autores, especialistas y estudiosos de diversos medios académicos y nacionalidades, en la confección de las 176 entradas de las que consta.
Nota de contenido:
• Prefacio.
• CONCEPTOS Y AUTORES
• A contrario/a fortiori/ a pari/ a simili, argumentos: Luis Vega
• Abducción: Atocha Aliseda
• Absurdo, reducción al: Xavier de Donato
• Acción comunicativa/Acción estratégica: Cristina Corredor
• Actos de habla: Cristina Corredor
• Ad (…), argumentos, falacias: Jesús Alcolea
• Algoritmo: José Pedro Úbeda
• Analítico / Sintético: Miranda del Corral
• Analogía: Xavier de Donato
• Antilogismo: Luis Vega
• Antinomia: José Miguel Saguillo
• Aporía: Luis Vega
• Argumentación, teoría de la: Luis Vega
• Argumento / Argumentación: Luis Vega
• Aserción: Eduardo de Bustos.
• Asunción: Xavier de Donato….
• Bibliografía.
• Índice analítico.
• Nota biográfica.
Compendio de lógica, argumentación y retórica [texto impreso] / Luis Vega Reñón, ; Paula Olmos Gómez, . - 3 ed . - Madrid [España] : Editorial Trotta, 2016 . - 712 p. : il. : blanco y negro ; 23 cm. - (Colección Estructuras y procesos. Serie Filosofía) .
ISBN : 978-84-9879-654-4
Tablas
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: ARGUMENTACIÓN DERECHO FILOSOFÍA DEL LENGUAJE FILOSOFÍA Y TEORÍA DEL DERECHO LÓGICA RETÓRICA TEORÍA DEL DERECHO Clasificación: 340.1 Derecho-Filosofía y teoría del derecho Resumen: Fruto de una convergencia de motivos e intereses procedentes de diversas disciplinas (desde la lógica o la filosofía del lenguaje hasta la retórica, pasando por la lingüística y las ciencias de la comunicación), los estudios sobre la argumentación han adquirido sus propias señas de identidad como conocimiento, análisis y evaluación del discurso argumentativo a través de sus dimensiones o proyecciones lógica, dialéctica, retórica y socio-institucional. La presente obra trata de reunir, precisar y articular las nociones básicas y los conceptos determinantes de los desarrollos que hoy tienen lugar en ese campo.
Este Compendio de lógica, argumentación y retórica se ofrece como una obra de referencia, una herramienta de trabajo y un estímulo para los estudiantes de, y los interesados o los preocupados por, la argumentación, tanto en el plano internacional como, primordialmente, en el medio cultural hispánico e hispanoamericano. No existía hasta ahora una publicación de estas características, a pesar de su necesidad tanto desde el punto de vista didáctico, y en atención a intereses prácticos, como desde el punto de vista teórico. Su elaboración ha ocupado a 59 autores, especialistas y estudiosos de diversos medios académicos y nacionalidades, en la confección de las 176 entradas de las que consta.
Nota de contenido:
• Prefacio.
• CONCEPTOS Y AUTORES
• A contrario/a fortiori/ a pari/ a simili, argumentos: Luis Vega
• Abducción: Atocha Aliseda
• Absurdo, reducción al: Xavier de Donato
• Acción comunicativa/Acción estratégica: Cristina Corredor
• Actos de habla: Cristina Corredor
• Ad (…), argumentos, falacias: Jesús Alcolea
• Algoritmo: José Pedro Úbeda
• Analítico / Sintético: Miranda del Corral
• Analogía: Xavier de Donato
• Antilogismo: Luis Vega
• Antinomia: José Miguel Saguillo
• Aporía: Luis Vega
• Argumentación, teoría de la: Luis Vega
• Argumento / Argumentación: Luis Vega
• Aserción: Eduardo de Bustos.
• Asunción: Xavier de Donato….
• Bibliografía.
• Índice analítico.
• Nota biográfica.
Ejemplares (3)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0028297 340.1/C736 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074380 0028298 340.1/C736 Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074381 0028299 340.1/C736 Ej.03 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074382 PermalinkPermalink