Catálogo

Resultado de la búsqueda
20 búsqueda por etiqueta
'FILOSOFÍA POLÍTICA' 




Temas de filosofía política
Título : Temas de filosofía política Tipo de documento: texto impreso Autores: Hernández, Carlos Arturo. ; Varón, Néstor Orlando. Mención de edición: 1aEdición Editorial: Bogotá [Colombia] : Universidad Libre Fecha de publicación: 2012 Colección: Tendencias contemporáneas del derecho Número de páginas: 258 p. ; Dimensiones: 23 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-958-8534-87-9 Idioma : Español (spa) Etiquetas: FILOSOFíA DEL DERECHO FILOSOFíA POLíTICA Resumen: La presente obra acerca de filosofía política recoge importantes aportes de docentes de diferentes centros de estudios a nivel nacional e internacional en el ámbito latinoamericano, que invitan a una reflexión profunda de nuestra realidad desde la academia y a un debate de calidad, asomando en todos los capítulos que la componen un fuerte ingrediente democrático y de pluralismo ideológico que es transcendental para generar el dialogo que tanto se requiere hoy en la vida política de nuestras naciones a partir de las coyunturas de la realidad política en relación con la globalización y en consecuencia una nueva geopolítica que está cambiando la manera de pensar y especialmente de construir lo político, sin embargo, a la vez, se retoman temas de trascendencia filosófica hacía lo político, como son los aportes de la naturaleza humana, lo ético y en gran medida lo axiológico como fundamentos en la formación y organización del estado modernos, sin olvidar momentos de transición, como la colonización, que tanta huella ha dejado en las naciones americanas en la práctica y en las letras, que con estas reflexiones pretende dejar atrás épocas de cierto oscurantismo para la especie humana en su consolidación sociopolítica. Nota de contenido: Presentación. CAPíTULO l. Sobre el concepto de política: Reflexiones a partir de Carl Schmitt y Norbert Lechener. CAPíTULO ll. Hannah Arendt y la búsqueda del individuo en el Estado - Nación. CAPíTULO lll. Amistad, mismidad y ocultación del otro. CAPíTULO lV. La fuerza política de la palabra. CAPíTULO V. Del reconocimiento a la participación: En busca del principio de injerencia. CAPíTULO Vl. Aproximación a la discusión sobre justicia constitucional y políticas públicas: A propósito del Estado de cosas inconstitucionales. CAPíTULO Vll. La ética como ideología y la violencia como mito. CAPíTULO Vlll. La invención de América: Valores e intereses de la conquista. CAPíTULO lX. El conflicto entre las bases filosóficas del derecho moderno y postmoderno. CAPíTULO X. Preeminencia de David hume en la filosofía del derecho. Temas de filosofía política [texto impreso] / Hernández, Carlos Arturo. ; Varón, Néstor Orlando. . - 1aEdición . - Bogotá [Colombia] : Universidad Libre, 2012 . - 258 p. ; ; 23 cm.. - (Tendencias contemporáneas del derecho) .
ISBN : 978-958-8534-87-9
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: FILOSOFíA DEL DERECHO FILOSOFíA POLíTICA Resumen: La presente obra acerca de filosofía política recoge importantes aportes de docentes de diferentes centros de estudios a nivel nacional e internacional en el ámbito latinoamericano, que invitan a una reflexión profunda de nuestra realidad desde la academia y a un debate de calidad, asomando en todos los capítulos que la componen un fuerte ingrediente democrático y de pluralismo ideológico que es transcendental para generar el dialogo que tanto se requiere hoy en la vida política de nuestras naciones a partir de las coyunturas de la realidad política en relación con la globalización y en consecuencia una nueva geopolítica que está cambiando la manera de pensar y especialmente de construir lo político, sin embargo, a la vez, se retoman temas de trascendencia filosófica hacía lo político, como son los aportes de la naturaleza humana, lo ético y en gran medida lo axiológico como fundamentos en la formación y organización del estado modernos, sin olvidar momentos de transición, como la colonización, que tanta huella ha dejado en las naciones americanas en la práctica y en las letras, que con estas reflexiones pretende dejar atrás épocas de cierto oscurantismo para la especie humana en su consolidación sociopolítica. Nota de contenido: Presentación. CAPíTULO l. Sobre el concepto de política: Reflexiones a partir de Carl Schmitt y Norbert Lechener. CAPíTULO ll. Hannah Arendt y la búsqueda del individuo en el Estado - Nación. CAPíTULO lll. Amistad, mismidad y ocultación del otro. CAPíTULO lV. La fuerza política de la palabra. CAPíTULO V. Del reconocimiento a la participación: En busca del principio de injerencia. CAPíTULO Vl. Aproximación a la discusión sobre justicia constitucional y políticas públicas: A propósito del Estado de cosas inconstitucionales. CAPíTULO Vll. La ética como ideología y la violencia como mito. CAPíTULO Vlll. La invención de América: Valores e intereses de la conquista. CAPíTULO lX. El conflicto entre las bases filosóficas del derecho moderno y postmoderno. CAPíTULO X. Preeminencia de David hume en la filosofía del derecho. Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0024692 320.1/T278 ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible
Título : Historia de las ideas políticas Tipo de documento: texto impreso Autores: Salcedo Ballesteros,Marta Elena., Autor Mención de edición: 2 ed Editorial: Bogotá [Colombia] : Doctrina y Ley Ltda Fecha de publicación: 2005 Número de páginas: 247 p. ISBN/ISSN/DL: 958-676-306-4 Etiquetas: Ideologia politica Ciencias politicas Historia. Filosofia politica Nota de contenido: Contexto general para el estudio de las ideas politicas. La doctrina clasica politica. El pensamiento politico en Roma. La edad media y el pensamiento cristiana. La concepcion positival de la politica Ruptura con la tradicion. La politica como una certeza tecnica, cientificamente instruida: Hobbes. Las concepciones liberales de Locke y Montesquieu. El pensamiento democratico de Jean Jacques Rousseau. La politica como una teoria y una practica revolucionaria: Marx (1818-1883). Liberalismo y democracia en el siglo XX. Fin de milenio: posmodernidad y globalizacion Historia de las ideas políticas [texto impreso] / Salcedo Ballesteros,Marta Elena., Autor . - 2 ed . - Bogotá [Colombia] : Doctrina y Ley Ltda, 2005 . - 247 p.
ISBN : 958-676-306-4
Etiquetas: Ideologia politica Ciencias politicas Historia. Filosofia politica Nota de contenido: Contexto general para el estudio de las ideas politicas. La doctrina clasica politica. El pensamiento politico en Roma. La edad media y el pensamiento cristiana. La concepcion positival de la politica Ruptura con la tradicion. La politica como una certeza tecnica, cientificamente instruida: Hobbes. Las concepciones liberales de Locke y Montesquieu. El pensamiento democratico de Jean Jacques Rousseau. La politica como una teoria y una practica revolucionaria: Marx (1818-1883). Liberalismo y democracia en el siglo XX. Fin de milenio: posmodernidad y globalizacion Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0012689 320.9/S151h Biblioteca Central Colección general Libro Disponible
Título : Politica para la gente : Creando una voz publica responsable Tipo de documento: texto impreso Autores: Matheus, David., Autor ; Murillo, Gabriel. ; Fundacion Kettering. Editorial: Medellín [Colombia] : Biblioteca Jurídica DIKE Fecha de publicación: 1994 Colección: Biblioteca Jurídica Número de páginas: 288 p. ISBN/ISSN/DL: 0-252-02088-X Etiquetas: Participacion social Estados Unidos. Filosofia Politica Participacion politica Estados Unidos. Nota de contenido: La política desde la perspectiva de la gente-- La política desde la perspectiva de los políticos-- Una historia olvidada-- Política bajo otro nombre-- Qué es la política y a quién la pertenece Politica para la gente : Creando una voz publica responsable [texto impreso] / Matheus, David., Autor ; Murillo, Gabriel. ; Fundacion Kettering. . - Medellín [Colombia] : Biblioteca Jurídica DIKE, 1994 . - 288 p.. - (Biblioteca Jurídica) .
ISBN : 0-252-02088-X
Etiquetas: Participacion social Estados Unidos. Filosofia Politica Participacion politica Estados Unidos. Nota de contenido: La política desde la perspectiva de la gente-- La política desde la perspectiva de los políticos-- Una historia olvidada-- Política bajo otro nombre-- Qué es la política y a quién la pertenece Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0008888 320/M429p Biblioteca Central Colección general Libro Disponible
Título : Teoria general del estado Tipo de documento: texto impreso Autores: Jellinek, Georg., Autor ; Fernando de los Ríos, Prefacio, etc Editorial: Buenos Aires [Argentina] : Fondo de Cultura Económica Fecha de publicación: 2000 Colección: Politica y derecho Número de páginas: 688 p. Dimensiones: 24 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-968-16-5950-9 Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Etiquetas: CIENCIA POLÍTICA CIENCIAS SOCIALES FILOSOFÍA POLÍTICA IDEOLOGÍAS OBRAS GENERALES TRATADOS Y MANUALES Clasificación: 320.15 Ciencia política (Política y gobierno) - Soberanía Resumen:
Vivimos una transición crítica de las ideas. Tal crisis abarca por igual nuestra vida social y los aspectos económicos y políticos que nos constituyen como sociedad en convivencia bajo una norma de derecho observada por el Estado. Es en la cumbre de esta crisis de las ideologías desde donde Georg Jellinek nos presenta su obra máxima, 'Teoría general del Estado', y nos invita a reconsiderar y a cuestionar la sustancia de la que están formadas las bases de cooperación, convivencia y progreso de la sociedad. La visión dualista que considera al Estado tanto una construcción social como un sujeto de derecho resalta a todo lo largo de su teoría e incita a la reflexión profunda y objetiva de los intereses comunes, públicos y privados. La doctrina de Jellinek reafirma la idea de la organización del Estado y del derecho, en la cual gobernantes y gobernados son responsables de vigilar el orden jurídico en aras de la evolución progresiva común. 'Teoría general del Estado' es finalmente un tratado de derecho, amplio y conciso, que retoma la información histórica y los aspectos básicos de la teoría para enfrentarlos a la crisis actual de nuestras instituciones; con ello revalida la idea de que el ejercicio del derecho bajo la organización del Estado "pone de manifiesto el carácter real de la sociedad y su valor creador" y, por lo tanto, nos hace el sujeto creador de nuestra propia historia.Nota de contenido:
• Prólogo a la primera edición
• Prólogo a la segunda edición
• Prólogo del traductor
I. INTRODUCCIÓN
• Propósitos del prólogo
II. GENEALOGÍA DE LA TEORÍA DE JELLINEK
• Gerber: su importancia
• Gerber y la metodología jurídica
• Valor clásico de Gerber
• Significación del poder público y del órgano
• La dirección realista en el derecho político
• Teoría civilista del derecho público
• Insuficiencia del realismo
• Individualismo contra organicismo
• Aparición del trabajo de Gierke
• Formalismo y pragmatismo
• Deficiencia del formalismo
• La corriente pragmatista
• Los problemas del derecho público según Gierke
• El Estado y el derecho
• El carácter orgánico del Estado
• El Estado de derecho
• Campo de acción del derecho y del Estado
• El derecho político
III. LA DOCTRINA DE JELLINEK
• Líneas generales del sistema
• El derecho subjetivo en general y el público subjetivo
IV. LA CRISIS DE LA DOGMÁTICA DEL DERECHO PÚBLICO. CONCLUSIÓN
• Crisis de principios
• Crisis de instituciones
• La antinomia política actual
• La categoría de la libertad
• LIBRO PRIMERO. INVESTIGACIONES PRELIMINARES
I. EL PROBLEMA DE LA DOCTRINA DEL ESTADO
1. Lugar que ocupa en el sistema de las ciencias la doctrina del Estado
2. División de la doctrina del Estado
3. La política y sus relaciones con la doctrina del Estado
4. Ciencias normativas y ciencias causales
5. Limitación del problema de una doctrina general del Estado
II. EL MÉTODO DE LA DOCTRINA DEL ESTADO
1. Necesidades de indagaciones metodológicas
2. Distinción entre el conocimiento de las ciencias sociales y el de las ciencias naturales
3. La investigación según "tipos" en las ciencias sociales
4. Los "tipos" como objeto de la doctrina del Estado
5. Los modos de la investigación histórica en la doctrina del Estado
6. El método jurídico en la doctrina del Estado
III. HISTORIA DE LA DOCTRINA DEL ESTADO
IV. RELACIONES DE LA DOCTRINA DEL ESTADO CON LA TOTALIDAD DE LAS CIENCIAS
1. Estudio general y particular
2. Relaciones de las doctrinas del Estado con las ciencias naturales
3. Relaciones de las doctrinas del Estado con las restantes ciencias del espíritu
a) Relaciones de las doctrinas del Estado con la psicología y la antropología,
b) Relaciones de la doctrina del Estado con las ciencias sociales
• LIBRO SEGUNDO. DOCTRINA GENERAL SOCIAL DEL ESTADO
V. EL NOMBRE DEL ESTADO
VI. DE LA NATURALEZA DEL ESTADO
1. Distintos modos como puede conocerse el Estado
2. Las teorías particulares sobre el Estado
a) Teorías que consideran al Estado de un modo predominantemente objetivo
b) Teorías que consideran al Estado desde un aspecto predominantemente subjetivo c) Doctrinas jurídicas acerca del Estado. El Estado considerado como concepto jurídico
3. La evolución del concepto del Estado
a) El concepto social del Estado
b) El concepto jurídico del Estado
VII. LAS DOCTRINAS SOBRE LA JUSTIFICACIÓN DEL ESTADO
1. El problema
2. Teorías particulares
a) Justificación teológico-religiosa del Estado
b) La teoría de la fuerza
c) Las teorías jurídicas
d) Las teorías éticas
e) Teoría psicológica
3. Evolución sistemática de la doctrina de la justificación
VIII. LA DOCTRINA DE LOS FINES DEL ESTADO
1. El problema
2. Ojeada sobre las teorías particulares acerca de la finalidad
a) Las doctrinas de los fines expansivos del Estado
b) La doctrina de los fines limitados del Estado
3. Evolución de la teoría de los fines relativos del Estado
IX. ORIGEN Y DESAPARICIÓN DE LOS ESTADOS
1. Los orígenes del Estado
2. La desaparición de los Estados
X. TIPOS HISTÓRICOS FUNDAMENTALES DE ESTADOS
1. El antiguo Estado oriental
2. El Estado helénico
3. El Estado romano
4. El Estado de la Edad Media
5. El Estado moderno
XI. EL ESTADO Y EL DERECHO
1. El problema del derecho
2. Cuestiones particulares
a) El problema del derecho público
b) El Estado y la formación del derecho
c) La obligación del Estado respecto a su derecho
d) El Estado y el derecho internacional
LIBRO TERCERO.
XII. LAS PARTES DEL DERECHO PÚBLICO
XIII. SITUACIÓN JURÍDICA DE LOS ELEMENTOS DEL ESTADO
1. El territorio del Estado
2. La población del Estado
3. El poder del Estado
XIV. LAS PROPIEDADES DEL PODER DEL ESTADO
1. Historia del concepto de soberanía
2. La naturaleza de la soberanía
a) El carácter formal de la soberanía
b) Soberanía y poder del Estado
c) La soberanía no es nota esencial del poder del Estado
3. La capacidad para organizarse por sí mismo y autonomía
4. Indivisibilidad del poder del Estado
a) La doctrina de la división de los poderes
b) La división del poder del Estado (de la soberanía) en el Estado confederado
XV. LA CONSTITUCIÓN DEL ESTADO
1. Ojeada sobre la historia de las constituciones
2. La importancia de las constituciones en el derecho contemporáneo
XVI. LOS ÓRGANOS DEL ESTADO
1. Consideraciones generales
2. Las distintas clases de los órganos del Estado
a) Los órganos inmediatos
b) Los órganos mediatos del Estado
c) La situación jurídica de los órganos del Estado
XVII. LA REPRESENTACIÓN Y LOS ÓRGANOS REPRESENTATIVOS
XVIII. LAS FUNCIONES DEL ESTADO
1. Historia de la teoría de las funciones
2. División de las funciones del Estado
XIX. LA ESTRUCTURA DEL ESTADO
1. La significación del problema
2. Distintos modos de organizar el Estado
a) Descentralización administrativa
b) Descentralización mediante autonomía administrativa
c) Descentralización por regiones (Länder)
XX. LAS FORMAS DEL ESTADO
1. División de las formas del Estado
2. La monarquía
a) Naturaleza de la monarquía
b) Las formas de la monarquía
3. La república
a) La naturaleza de la república
b) Las diferentes clases de república
XXI. UNIONES DE ESTADOS
1. Observaciones preliminares
2. Las clases de unión de los Estados (en sentido estricto)
a) Uniones aparentes de los Estados
b) Uniones de Estados en sentido jurídico
XXII. LAS GARANTÍAS DEL DERECHO PÚBLICO
Teoria general del estado [texto impreso] / Jellinek, Georg., Autor ; Fernando de los Ríos, Prefacio, etc . - Buenos Aires [Argentina] : Fondo de Cultura Económica, 2000 . - 688 p. ; 24 cm.. - (Politica y derecho) .
ISBN : 978-968-16-5950-9
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Etiquetas: CIENCIA POLÍTICA CIENCIAS SOCIALES FILOSOFÍA POLÍTICA IDEOLOGÍAS OBRAS GENERALES TRATADOS Y MANUALES Clasificación: 320.15 Ciencia política (Política y gobierno) - Soberanía Resumen:
Vivimos una transición crítica de las ideas. Tal crisis abarca por igual nuestra vida social y los aspectos económicos y políticos que nos constituyen como sociedad en convivencia bajo una norma de derecho observada por el Estado. Es en la cumbre de esta crisis de las ideologías desde donde Georg Jellinek nos presenta su obra máxima, 'Teoría general del Estado', y nos invita a reconsiderar y a cuestionar la sustancia de la que están formadas las bases de cooperación, convivencia y progreso de la sociedad. La visión dualista que considera al Estado tanto una construcción social como un sujeto de derecho resalta a todo lo largo de su teoría e incita a la reflexión profunda y objetiva de los intereses comunes, públicos y privados. La doctrina de Jellinek reafirma la idea de la organización del Estado y del derecho, en la cual gobernantes y gobernados son responsables de vigilar el orden jurídico en aras de la evolución progresiva común. 'Teoría general del Estado' es finalmente un tratado de derecho, amplio y conciso, que retoma la información histórica y los aspectos básicos de la teoría para enfrentarlos a la crisis actual de nuestras instituciones; con ello revalida la idea de que el ejercicio del derecho bajo la organización del Estado "pone de manifiesto el carácter real de la sociedad y su valor creador" y, por lo tanto, nos hace el sujeto creador de nuestra propia historia.Nota de contenido:
• Prólogo a la primera edición
• Prólogo a la segunda edición
• Prólogo del traductor
I. INTRODUCCIÓN
• Propósitos del prólogo
II. GENEALOGÍA DE LA TEORÍA DE JELLINEK
• Gerber: su importancia
• Gerber y la metodología jurídica
• Valor clásico de Gerber
• Significación del poder público y del órgano
• La dirección realista en el derecho político
• Teoría civilista del derecho público
• Insuficiencia del realismo
• Individualismo contra organicismo
• Aparición del trabajo de Gierke
• Formalismo y pragmatismo
• Deficiencia del formalismo
• La corriente pragmatista
• Los problemas del derecho público según Gierke
• El Estado y el derecho
• El carácter orgánico del Estado
• El Estado de derecho
• Campo de acción del derecho y del Estado
• El derecho político
III. LA DOCTRINA DE JELLINEK
• Líneas generales del sistema
• El derecho subjetivo en general y el público subjetivo
IV. LA CRISIS DE LA DOGMÁTICA DEL DERECHO PÚBLICO. CONCLUSIÓN
• Crisis de principios
• Crisis de instituciones
• La antinomia política actual
• La categoría de la libertad
• LIBRO PRIMERO. INVESTIGACIONES PRELIMINARES
I. EL PROBLEMA DE LA DOCTRINA DEL ESTADO
1. Lugar que ocupa en el sistema de las ciencias la doctrina del Estado
2. División de la doctrina del Estado
3. La política y sus relaciones con la doctrina del Estado
4. Ciencias normativas y ciencias causales
5. Limitación del problema de una doctrina general del Estado
II. EL MÉTODO DE LA DOCTRINA DEL ESTADO
1. Necesidades de indagaciones metodológicas
2. Distinción entre el conocimiento de las ciencias sociales y el de las ciencias naturales
3. La investigación según "tipos" en las ciencias sociales
4. Los "tipos" como objeto de la doctrina del Estado
5. Los modos de la investigación histórica en la doctrina del Estado
6. El método jurídico en la doctrina del Estado
III. HISTORIA DE LA DOCTRINA DEL ESTADO
IV. RELACIONES DE LA DOCTRINA DEL ESTADO CON LA TOTALIDAD DE LAS CIENCIAS
1. Estudio general y particular
2. Relaciones de las doctrinas del Estado con las ciencias naturales
3. Relaciones de las doctrinas del Estado con las restantes ciencias del espíritu
a) Relaciones de las doctrinas del Estado con la psicología y la antropología,
b) Relaciones de la doctrina del Estado con las ciencias sociales
• LIBRO SEGUNDO. DOCTRINA GENERAL SOCIAL DEL ESTADO
V. EL NOMBRE DEL ESTADO
VI. DE LA NATURALEZA DEL ESTADO
1. Distintos modos como puede conocerse el Estado
2. Las teorías particulares sobre el Estado
a) Teorías que consideran al Estado de un modo predominantemente objetivo
b) Teorías que consideran al Estado desde un aspecto predominantemente subjetivo c) Doctrinas jurídicas acerca del Estado. El Estado considerado como concepto jurídico
3. La evolución del concepto del Estado
a) El concepto social del Estado
b) El concepto jurídico del Estado
VII. LAS DOCTRINAS SOBRE LA JUSTIFICACIÓN DEL ESTADO
1. El problema
2. Teorías particulares
a) Justificación teológico-religiosa del Estado
b) La teoría de la fuerza
c) Las teorías jurídicas
d) Las teorías éticas
e) Teoría psicológica
3. Evolución sistemática de la doctrina de la justificación
VIII. LA DOCTRINA DE LOS FINES DEL ESTADO
1. El problema
2. Ojeada sobre las teorías particulares acerca de la finalidad
a) Las doctrinas de los fines expansivos del Estado
b) La doctrina de los fines limitados del Estado
3. Evolución de la teoría de los fines relativos del Estado
IX. ORIGEN Y DESAPARICIÓN DE LOS ESTADOS
1. Los orígenes del Estado
2. La desaparición de los Estados
X. TIPOS HISTÓRICOS FUNDAMENTALES DE ESTADOS
1. El antiguo Estado oriental
2. El Estado helénico
3. El Estado romano
4. El Estado de la Edad Media
5. El Estado moderno
XI. EL ESTADO Y EL DERECHO
1. El problema del derecho
2. Cuestiones particulares
a) El problema del derecho público
b) El Estado y la formación del derecho
c) La obligación del Estado respecto a su derecho
d) El Estado y el derecho internacional
LIBRO TERCERO.
XII. LAS PARTES DEL DERECHO PÚBLICO
XIII. SITUACIÓN JURÍDICA DE LOS ELEMENTOS DEL ESTADO
1. El territorio del Estado
2. La población del Estado
3. El poder del Estado
XIV. LAS PROPIEDADES DEL PODER DEL ESTADO
1. Historia del concepto de soberanía
2. La naturaleza de la soberanía
a) El carácter formal de la soberanía
b) Soberanía y poder del Estado
c) La soberanía no es nota esencial del poder del Estado
3. La capacidad para organizarse por sí mismo y autonomía
4. Indivisibilidad del poder del Estado
a) La doctrina de la división de los poderes
b) La división del poder del Estado (de la soberanía) en el Estado confederado
XV. LA CONSTITUCIÓN DEL ESTADO
1. Ojeada sobre la historia de las constituciones
2. La importancia de las constituciones en el derecho contemporáneo
XVI. LOS ÓRGANOS DEL ESTADO
1. Consideraciones generales
2. Las distintas clases de los órganos del Estado
a) Los órganos inmediatos
b) Los órganos mediatos del Estado
c) La situación jurídica de los órganos del Estado
XVII. LA REPRESENTACIÓN Y LOS ÓRGANOS REPRESENTATIVOS
XVIII. LAS FUNCIONES DEL ESTADO
1. Historia de la teoría de las funciones
2. División de las funciones del Estado
XIX. LA ESTRUCTURA DEL ESTADO
1. La significación del problema
2. Distintos modos de organizar el Estado
a) Descentralización administrativa
b) Descentralización mediante autonomía administrativa
c) Descentralización por regiones (Länder)
XX. LAS FORMAS DEL ESTADO
1. División de las formas del Estado
2. La monarquía
a) Naturaleza de la monarquía
b) Las formas de la monarquía
3. La república
a) La naturaleza de la república
b) Las diferentes clases de república
XXI. UNIONES DE ESTADOS
1. Observaciones preliminares
2. Las clases de unión de los Estados (en sentido estricto)
a) Uniones aparentes de los Estados
b) Uniones de Estados en sentido jurídico
XXII. LAS GARANTÍAS DEL DERECHO PÚBLICO
Ejemplares (5)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0013525 320.15/J43 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0013896 320.15/J43 Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0013897 320.15/J43 Ej.03 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0014964 320.15/J43 Ej.04 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0014965 320.15/J43 Ej.05 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible
Título : La política al descubierto : los estudiantes de la Universidad Tecnológica de Bolívar opinan Tipo de documento: texto impreso Autores: Castro, Mariana de., Autor ; Urango, Juan Carlos., ; Grosch Obregon, Tatiana., ; Londoño, Maria del Pilar., Mención de edición: Mariana de Castro, editor Juan Carlos Urango, Tatiana Grosch Obregón, María del Pilar Londoño Editorial: Cartagena [Colombia] : Ediciones Tecnológica de Bolívar Fecha de publicación: 2009 Número de páginas: 134 p. Il.: il. Dimensiones: 22 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-958-8387-16-1 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Democracia Filosofía politica Politica y educación Cartagena (Bolivar,Colombia) Politica y gobierno. Resumen: Este libro surge como un intento por identificar y comprender los imaginarios políticos que los estudiantes han construido y con los cuales orientan su comportamiento en ese terreno.Se proponen, entonces, respuestas a interrogantes claves como: Cuáles son las caractersticas que los jvenes estudiantes de la Universidad Tecnológica de Bolívar asignan al concepto de democracia y política?, qué rol desempeñan en su vida esas concepciones?, cómo conciben el papel de la democracia y la política en la solución de los problemas ciudadanos?Caracterizar el imaginario político de los jóvenes universitarios resulta de trascendental importancia si se pretende transformar el contexto social a partir de un cambio de conciencia de sus miembros más jóvenes, en aspectos como la educación ciudadana, los valores de la solidaridad y cooperación, la tolerancia y la responsabilidad social.Por lo tanto los resultados y el diseño de una estrategia pedagógica para la formación ciudadana de jóvenes universitarios a partir de los resultados de esta investigación, deberan tener un impacto considerable por los efectos que estos jóvenes podran marcar en el contexto social y político, en el ámbito personal, regional y nacional. Nota de contenido: Marco conceptual.-- Construcción teórica de los imaginarios: ¿fantasia o realidad?.--La política en Cartagena: entre la incertidumbre y la desesperanza.-- Resultados. Los imaginarios políticos de los jóvenes de la Universidad Tecnológica de Bolívar: ¿de la desesperanza al compromiso democrático?.-- Conclusiones. Anexos La política al descubierto : los estudiantes de la Universidad Tecnológica de Bolívar opinan [texto impreso] / Castro, Mariana de., Autor ; Urango, Juan Carlos., ; Grosch Obregon, Tatiana., ; Londoño, Maria del Pilar., . - Mariana de Castro, editor Juan Carlos Urango, Tatiana Grosch Obregón, María del Pilar Londoño . - Cartagena [Colombia] : Ediciones Tecnológica de Bolívar, 2009 . - 134 p. : il. ; 22 cm.
ISBN : 978-958-8387-16-1
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: Democracia Filosofía politica Politica y educación Cartagena (Bolivar,Colombia) Politica y gobierno. Resumen: Este libro surge como un intento por identificar y comprender los imaginarios políticos que los estudiantes han construido y con los cuales orientan su comportamiento en ese terreno.Se proponen, entonces, respuestas a interrogantes claves como: Cuáles son las caractersticas que los jvenes estudiantes de la Universidad Tecnológica de Bolívar asignan al concepto de democracia y política?, qué rol desempeñan en su vida esas concepciones?, cómo conciben el papel de la democracia y la política en la solución de los problemas ciudadanos?Caracterizar el imaginario político de los jóvenes universitarios resulta de trascendental importancia si se pretende transformar el contexto social a partir de un cambio de conciencia de sus miembros más jóvenes, en aspectos como la educación ciudadana, los valores de la solidaridad y cooperación, la tolerancia y la responsabilidad social.Por lo tanto los resultados y el diseño de una estrategia pedagógica para la formación ciudadana de jóvenes universitarios a partir de los resultados de esta investigación, deberan tener un impacto considerable por los efectos que estos jóvenes podran marcar en el contexto social y político, en el ámbito personal, regional y nacional. Nota de contenido: Marco conceptual.-- Construcción teórica de los imaginarios: ¿fantasia o realidad?.--La política en Cartagena: entre la incertidumbre y la desesperanza.-- Resultados. Los imaginarios políticos de los jóvenes de la Universidad Tecnológica de Bolívar: ¿de la desesperanza al compromiso democrático?.-- Conclusiones. Anexos Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0020178 321.8/C355p Biblioteca Central Colección general Libro Disponible PermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalink