Catálogo

Resultado de la búsqueda
15 búsqueda por etiqueta
'Evaluación educativa' 




Título : Evaluación pedagógica y cognición Tipo de documento: texto impreso Autores: Flórez Ochoa, Rafael., Autor ; Ariza Herrera,Emma. Editorial: México [México] : Mc Graw-Hill Fecha de publicación: 1999 Número de páginas: 226 p. Il.: ilustraciones, diagramas, graficas y tablas Dimensiones: 24 cms. ISBN/ISSN/DL: 978-958-600-951-5 Etiquetas: Evaluacion de maestros Evaluacion educativa Resumen: Con un enfoque cognitivo y constructivista, este libro constituye un manual de los fundamentos contemporáneos de la evaluación pedagógica. A la vez que recoge los aportes evaluativos de las perspectivas pedagógicas contemporáneas, acepta las contribuciones del punto de vista tradicional.
El texto, a partir de un criterio cualitativo, aborda los fundamentos de la evaluación de las instituciones educativas, de los programas y del currículo; la evaluación de la enseñanza en ciencias naturales, sociales y humanas, y de las matemáticas; la evaluación del rendimiento académico de los alumnos y la evaluación del profesor mismo, aprovechando los conceptos y la experiencia de los mejores especialistas en el área respectiva.
Diseñado con una estructura de fácil comprensión, este libro muestra caminos, señales y modelos que permiten a todos los actores educativos evaluar el proceso y los resultados de la educación con miras a su mejoramiento.Nota de contenido: Prólogo
Agradecimientos
Introducción
I. El nuevo paradigma epistemológico
Paradigmas en conflicto
1. Paradigma positivista del siglo XX
2. Las debilidades del positivismo y la crítica posmoderna
3. La racionalidad de la comprensión humana
4. Indagación cualitativa versus indagación cuantitativa
Conclusión
Referencias bibliográficas
II. El progreso individual y la variedad pedagógica
¿Es válida la enseñanza de los profesores?
1. Historias y progreso
2. Desarrollo y diversidad individual
3. Enseñar, aprender y evaluar
4. Origen de las perspectivas pedagógicas
5. Criterios evaluativos y crítica pedagógica
Conclusión
Referencias bibliográficas
III. Análisis de la enseñanza y la evaluación del aprendizaje según los modelos pedagógicos
Alternativas pedagógicas para enseñar en la universidad
1. Perspectivas y modelos pedagógicos
2. El modelo pedagógico tradicional
3. El modelo pedagógico romántico (experencial o naturalista)
4. El modelo pedagógico conductista
5. La perspectiva pedagógica cognitiva (constructivista)
Ejemplo de evaluación cognitiva
6. El modelo pedagógico social-cognitivo
Conclusión
Referencias bibliográficas
IV. Evaluación de instituciones y programas educativos
Las estructuras también tienen la culpal
1. La evaluación educativa como análisis de sistemas
2. La evaluación educativa como manejo de información
a. Perfil de necesidades de información
b. Obtención de la información
c. Suministro de información acerca de la evaluación
3. Identificación de los objetivos del sistema: una facultad de educación
a. Ubicación en el contexto universitario
b. Modelo general del sistema facultad de educación según los objetivos institucionales
4. Crítica a los enfoques clásicos de evaluación institucional
Conclusión
Referencias bibliográficas
V. La evaluación cualitativa del currículo
¿El profesor está al vaivén de las circunstancias?
1. El modelo sensitivo de R. Stake
2. El modelo de análisis integrado de G. Posner
3. La evaluación cualitativa a través del ojo ilustrado de Eisner
Conclusión
Referencias bibliográficas
VI. La evaluación del aprendizaje
El valor de la experiencia formativa
1. Autorregulación, metacognición y evaluación
2. Los aprendizajes formativos
3. Autorregulación, motivación y cooperación
4. Habilidades de pensamiento y contenidos de aprendizaje
5. Criterios e indicadores de logro en la evaluación del rendimiento
6. Los planificadores también evalúan el aprendizaje
Conclusión
Referencias bibliográficas
VII. La evaluación del aprendizaje en las áreas de ciencias y de matemáticas
¿La evaluación es una técnica general y abstracta?
1. La enseñabilidad de las ciencias
2. La evaluación de la enseñanza de las ciencias naturales
3. Pasos para una enseñanza cognitiva de las ciencias (Escobedo, 1996)
4. Anticipación de categorías de respuesta como pauta evaluativa cognitiva
Categoría I
Categoría II
Categoría III
Categoría IV
Categoría V
5. La evaluación en la enseñanza de las matemáticas
El desarrollo de la teoría de Grafos conceptuales
6. La función de proporcionalidad y los mapas
Conclusión
Referencias bibliográficas
VIII. La enseñanza y la evaluación del aprendizaje en las sociohumanidades
Las calificaciones, ¿reflejo del conocimiento?
1. De las naturales a las sociales, de las sociales a las humanidades
2. Aprendizaje y evaluación de conceptos
3. Aprendizaje de solución de problemas y su evaluación
4. La evaluación del aprendizaje del arte
5. La evaluación del aprendizaje de la escritura
6. La evaluación del aprendizaje de las ciencias sociales
7. Enseñanza, hermenéutica y evaluación
Conclusión
Referencias bibliográficas
IX. La evaluación docente
El profesor requiere ser evaluado
1. La evaluación amenaza al profesor
2. La evaluación al profesor convencional
3. La evaluación al profesor constructivista
4. Hermenéutica de la pregunta y pedagogía cognitiva
5. La evaluación de las actitudes pedagógicas de los profesores
6. La formación del nuevo profesor como evaluador cualitativo
Conclusión
Referencias bibliográficas
X. Cómo mejorar los instrumentos de evaluación convencionales
¿El constructivismo es útil cuando se evalúa?
1. Pruebas, exámenes y mediciones de rendimiento
2. La validez del contenido
3. La validez cognitiva
4. La entrevista clínica de Piaget
5. Elaboración de preguntas abiertas para exámenes escritos
6. Formulación de preguntas objetivas
Conclusión
Referencias bibliográficas
XI. La investigación y la evaluación educativa
¿Acaso sin hipótesis hay investigación?
1. El fracaso de la educación investigativa convencional
2. El profesor que evalúa y el investigador que enseña
3. Evaluar es investigar
Conclusión
Referencias bibliográficas
Anexo I
Glosario de términos cuantitativos
Anexo II
Cuestionario para identificar el perfil pedagógico de los profesores
IndiceEvaluación pedagógica y cognición [texto impreso] / Flórez Ochoa, Rafael., Autor ; Ariza Herrera,Emma. . - México [México] : Mc Graw-Hill, 1999 . - 226 p. : ilustraciones, diagramas, graficas y tablas ; 24 cms.
ISBN : 978-958-600-951-5
Etiquetas: Evaluacion de maestros Evaluacion educativa Resumen: Con un enfoque cognitivo y constructivista, este libro constituye un manual de los fundamentos contemporáneos de la evaluación pedagógica. A la vez que recoge los aportes evaluativos de las perspectivas pedagógicas contemporáneas, acepta las contribuciones del punto de vista tradicional.
El texto, a partir de un criterio cualitativo, aborda los fundamentos de la evaluación de las instituciones educativas, de los programas y del currículo; la evaluación de la enseñanza en ciencias naturales, sociales y humanas, y de las matemáticas; la evaluación del rendimiento académico de los alumnos y la evaluación del profesor mismo, aprovechando los conceptos y la experiencia de los mejores especialistas en el área respectiva.
Diseñado con una estructura de fácil comprensión, este libro muestra caminos, señales y modelos que permiten a todos los actores educativos evaluar el proceso y los resultados de la educación con miras a su mejoramiento.Nota de contenido: Prólogo
Agradecimientos
Introducción
I. El nuevo paradigma epistemológico
Paradigmas en conflicto
1. Paradigma positivista del siglo XX
2. Las debilidades del positivismo y la crítica posmoderna
3. La racionalidad de la comprensión humana
4. Indagación cualitativa versus indagación cuantitativa
Conclusión
Referencias bibliográficas
II. El progreso individual y la variedad pedagógica
¿Es válida la enseñanza de los profesores?
1. Historias y progreso
2. Desarrollo y diversidad individual
3. Enseñar, aprender y evaluar
4. Origen de las perspectivas pedagógicas
5. Criterios evaluativos y crítica pedagógica
Conclusión
Referencias bibliográficas
III. Análisis de la enseñanza y la evaluación del aprendizaje según los modelos pedagógicos
Alternativas pedagógicas para enseñar en la universidad
1. Perspectivas y modelos pedagógicos
2. El modelo pedagógico tradicional
3. El modelo pedagógico romántico (experencial o naturalista)
4. El modelo pedagógico conductista
5. La perspectiva pedagógica cognitiva (constructivista)
Ejemplo de evaluación cognitiva
6. El modelo pedagógico social-cognitivo
Conclusión
Referencias bibliográficas
IV. Evaluación de instituciones y programas educativos
Las estructuras también tienen la culpal
1. La evaluación educativa como análisis de sistemas
2. La evaluación educativa como manejo de información
a. Perfil de necesidades de información
b. Obtención de la información
c. Suministro de información acerca de la evaluación
3. Identificación de los objetivos del sistema: una facultad de educación
a. Ubicación en el contexto universitario
b. Modelo general del sistema facultad de educación según los objetivos institucionales
4. Crítica a los enfoques clásicos de evaluación institucional
Conclusión
Referencias bibliográficas
V. La evaluación cualitativa del currículo
¿El profesor está al vaivén de las circunstancias?
1. El modelo sensitivo de R. Stake
2. El modelo de análisis integrado de G. Posner
3. La evaluación cualitativa a través del ojo ilustrado de Eisner
Conclusión
Referencias bibliográficas
VI. La evaluación del aprendizaje
El valor de la experiencia formativa
1. Autorregulación, metacognición y evaluación
2. Los aprendizajes formativos
3. Autorregulación, motivación y cooperación
4. Habilidades de pensamiento y contenidos de aprendizaje
5. Criterios e indicadores de logro en la evaluación del rendimiento
6. Los planificadores también evalúan el aprendizaje
Conclusión
Referencias bibliográficas
VII. La evaluación del aprendizaje en las áreas de ciencias y de matemáticas
¿La evaluación es una técnica general y abstracta?
1. La enseñabilidad de las ciencias
2. La evaluación de la enseñanza de las ciencias naturales
3. Pasos para una enseñanza cognitiva de las ciencias (Escobedo, 1996)
4. Anticipación de categorías de respuesta como pauta evaluativa cognitiva
Categoría I
Categoría II
Categoría III
Categoría IV
Categoría V
5. La evaluación en la enseñanza de las matemáticas
El desarrollo de la teoría de Grafos conceptuales
6. La función de proporcionalidad y los mapas
Conclusión
Referencias bibliográficas
VIII. La enseñanza y la evaluación del aprendizaje en las sociohumanidades
Las calificaciones, ¿reflejo del conocimiento?
1. De las naturales a las sociales, de las sociales a las humanidades
2. Aprendizaje y evaluación de conceptos
3. Aprendizaje de solución de problemas y su evaluación
4. La evaluación del aprendizaje del arte
5. La evaluación del aprendizaje de la escritura
6. La evaluación del aprendizaje de las ciencias sociales
7. Enseñanza, hermenéutica y evaluación
Conclusión
Referencias bibliográficas
IX. La evaluación docente
El profesor requiere ser evaluado
1. La evaluación amenaza al profesor
2. La evaluación al profesor convencional
3. La evaluación al profesor constructivista
4. Hermenéutica de la pregunta y pedagogía cognitiva
5. La evaluación de las actitudes pedagógicas de los profesores
6. La formación del nuevo profesor como evaluador cualitativo
Conclusión
Referencias bibliográficas
X. Cómo mejorar los instrumentos de evaluación convencionales
¿El constructivismo es útil cuando se evalúa?
1. Pruebas, exámenes y mediciones de rendimiento
2. La validez del contenido
3. La validez cognitiva
4. La entrevista clínica de Piaget
5. Elaboración de preguntas abiertas para exámenes escritos
6. Formulación de preguntas objetivas
Conclusión
Referencias bibliográficas
XI. La investigación y la evaluación educativa
¿Acaso sin hipótesis hay investigación?
1. El fracaso de la educación investigativa convencional
2. El profesor que evalúa y el investigador que enseña
3. Evaluar es investigar
Conclusión
Referencias bibliográficas
Anexo I
Glosario de términos cuantitativos
Anexo II
Cuestionario para identificar el perfil pedagógico de los profesores
IndiceEjemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0011968 371.26/F632 Ej.01 Sede San Damián Colección general Libro Disponible Evaluación del sistema educativo
Título : Evaluación del sistema educativo : (Sistema, programas, instituciones, docentes y alumnos) Tipo de documento: texto impreso Autores: Moreno R., Heladio., Director de la investigación ; Contreras Hernández, José Mauricio. (1960-), Editor comercial Editorial: Bogotá [Colombia] : Ediciones S.E.M. Fecha de publicación: 2003 Colección: Serie ABC del Educador Número de páginas: 157 p Il.: il Dimensiones: 21 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-958-97262-7-3 Etiquetas: Evaluacion educativa - evaluacion de la educacion - evaluacion academica - ley 115 de 1994 - modelos de evaluacion - evaluacion de maestros - evaluacion del alumno Maestros Evaluacion. Evaluacion educativa Formacion profesional de maestros Calidad de la educacion Mediciones y pruebas educativas Rendimiento academico Resumen:
En el debate desarrollado en el año 2000, a propósito de la evaluación de docentes, se presentaron a la mesa de discusión, muchas interpretaciones sobre este fenómeno. En el documento elaborado por Witney Chaves, Domingo Ayala, Iván Luis Beltrán, Arnulfo Bayona y otros (2000), se plantea que: "Es necesario defender el carácter holístico e integral de la evaluación de docentes que abarque la totalidad de la educación y la enseñanza y las múltiples relaciones entre las instituciones, los saberes pedagógicos, la enseñanza del cono-cimiento y la profesión docente" y se podría agregar: Que tenga en cuenta todos los componentes del sistema educativo, el sistema en sí mismo, los programas, las instituciones, los docentes y los alumnos. Es decir, que desde todos los ángulos y, al decir de los mismos autores: "Se defienda el principio de la universalidad de la evaluación para todos los docentes y el conjunto del sistema educativo nacional, pensando en los intereses nacionales y defendiendo la idea de la profesión docente desde una perspectiva integral y coherente con la ciencia, la práctica profesional y las responsabilidades éticas y sociales." El Capítulo III de la Ley 115/94 habla de un Sistema Nacional de Evaluación y el Artículo 80 habla del diseño de criterios y procedimientos para evaluar la calidad de la educación, el desempeño profesional del docente, los logros de los alumnos, la eficacia de los métodos, textos y materiales, la organización administrativa y física de las instituciones y la eficiencia en la prestación del servicio.
Nota de contenido: • PRESENTACIÓN
• EVALUACIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO
• LA EVALUACIÓN Y EL MARCO JURÍDICO
• INTTRROGANTES FRENTE A LA EVALUACIÓN
• EVALUACIÓN, DESDE DÓNDE?
• EVALUACIÓN INDICADORES DE LOGRO
• EVAIUACION Y POTENCIACIÓN PEDAGÓGICA
• INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
• CATEGORIAS BÁSICAS DE LA EVALUACIÓN
• LA UTILIDAD - LA FACTIBILIDAD
• LA LEGITIMIDAD
• LA PRECISIÓN
• ÁMBITO DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA
• CARACTERÍSTICAS DE TODA EVALUACIÓN
• II. EL SISTEMA EDUCATIVO
• EVALUACIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO
• LA EVALUACIÓN COMO ANÁLISIS DE SISTEMAS
• UNA MIRADA INTEGRAL
• LA EVALUACIÓN COMO SINÓNIMO DE RENDICIÓN DE CUENTAS
• LAS REFORMAS EDUCATIVAS
• LOS PROCESOS DE DESCENTRALIZACION
• POLÍTICA EDUCATIVA
• SISTEMAS EDUCAIVOS Y CALIDAD EDUCATIVA
Evaluación del sistema educativo : (Sistema, programas, instituciones, docentes y alumnos) [texto impreso] / Moreno R., Heladio., Director de la investigación ; Contreras Hernández, José Mauricio. (1960-), Editor comercial . - Bogotá [Colombia] : Ediciones S.E.M., 2003 . - 157 p : il ; 21 cm.. - (Serie ABC del Educador) .
ISBN : 978-958-97262-7-3
Etiquetas: Evaluacion educativa - evaluacion de la educacion - evaluacion academica - ley 115 de 1994 - modelos de evaluacion - evaluacion de maestros - evaluacion del alumno Maestros Evaluacion. Evaluacion educativa Formacion profesional de maestros Calidad de la educacion Mediciones y pruebas educativas Rendimiento academico Resumen:
En el debate desarrollado en el año 2000, a propósito de la evaluación de docentes, se presentaron a la mesa de discusión, muchas interpretaciones sobre este fenómeno. En el documento elaborado por Witney Chaves, Domingo Ayala, Iván Luis Beltrán, Arnulfo Bayona y otros (2000), se plantea que: "Es necesario defender el carácter holístico e integral de la evaluación de docentes que abarque la totalidad de la educación y la enseñanza y las múltiples relaciones entre las instituciones, los saberes pedagógicos, la enseñanza del cono-cimiento y la profesión docente" y se podría agregar: Que tenga en cuenta todos los componentes del sistema educativo, el sistema en sí mismo, los programas, las instituciones, los docentes y los alumnos. Es decir, que desde todos los ángulos y, al decir de los mismos autores: "Se defienda el principio de la universalidad de la evaluación para todos los docentes y el conjunto del sistema educativo nacional, pensando en los intereses nacionales y defendiendo la idea de la profesión docente desde una perspectiva integral y coherente con la ciencia, la práctica profesional y las responsabilidades éticas y sociales." El Capítulo III de la Ley 115/94 habla de un Sistema Nacional de Evaluación y el Artículo 80 habla del diseño de criterios y procedimientos para evaluar la calidad de la educación, el desempeño profesional del docente, los logros de los alumnos, la eficacia de los métodos, textos y materiales, la organización administrativa y física de las instituciones y la eficiencia en la prestación del servicio.
Nota de contenido: • PRESENTACIÓN
• EVALUACIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO
• LA EVALUACIÓN Y EL MARCO JURÍDICO
• INTTRROGANTES FRENTE A LA EVALUACIÓN
• EVALUACIÓN, DESDE DÓNDE?
• EVALUACIÓN INDICADORES DE LOGRO
• EVAIUACION Y POTENCIACIÓN PEDAGÓGICA
• INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
• CATEGORIAS BÁSICAS DE LA EVALUACIÓN
• LA UTILIDAD - LA FACTIBILIDAD
• LA LEGITIMIDAD
• LA PRECISIÓN
• ÁMBITO DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA
• CARACTERÍSTICAS DE TODA EVALUACIÓN
• II. EL SISTEMA EDUCATIVO
• EVALUACIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO
• LA EVALUACIÓN COMO ANÁLISIS DE SISTEMAS
• UNA MIRADA INTEGRAL
• LA EVALUACIÓN COMO SINÓNIMO DE RENDICIÓN DE CUENTAS
• LAS REFORMAS EDUCATIVAS
• LOS PROCESOS DE DESCENTRALIZACION
• POLÍTICA EDUCATIVA
• SISTEMAS EDUCAIVOS Y CALIDAD EDUCATIVA
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0010681 371.2/E92 Ej.01 Sede San Damián Colección general Libro Disponible
Título : Conocimiento práctico de la evaluación : Sentido del profesorado y evaluación para el aprendizaje y el desarrollo de las competencias Tipo de documento: texto impreso Autores: Valverde Riascos, Yanet del Socorro, Autor ; Valverde Riascos, Oscar Olmedo, Autor Editorial: San Juan de Pasto [Colombia] : Editorial UNIMAR, Universidad Mariana Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 135 p. Il.: il. : blanco y negro Dimensiones: 23 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-958-59625-8-3 Nota general: Figuras, tablas Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Etiquetas: EVALUACIÓN EDUCATIVA MEDICIONES Y PRUEBAS EDUCATIVAS PEDAGOGÍA Clasificación: 371.26 Escuelas y sus actividades; educación especial - Administración escolar; administración de actividades académicas estudiantiles - Exámenes y pruebas; prognosis y ubicación académicas Resumen: Hablar de la evaluación es mencionar algo que ha formado siempre parte del mundo educativo, sea como excusa, como problema o como esperanza. Yeso se aplica tanto en el plano individual como en el colectivo. En el primero de los casos, la evaluación, entendida como juicio colectivo, se plantea como una excusa que justifica o maldice todas las partes de un proceso educativo, desde sus objetivos iniciales hasta sus resultados, pasando por sus contenidos y los agentes que han desarrollado ese proceso, docentes, psicopedagogos, educadores, etc. Pero ¿qué entendemos por evaluar? ¿Marcar un lugar en una escala?, ¿indicar: Colombia, 390 puntos en competencia matemática en la escala PISA, ¿y a partir de ahí establecer la crítica del sistema? La evaluación nos puede servir de excusa pero no tiene sentido por si misma, sino como resultante del conjunto de relaciones entre los objetivos, los métodos, el modelo pedagógico, los alumnos, la sociedad, el docente, etc. Cumpliendo así una función en la regulación y el control del sistema educativo, en la relación de los alumnos con el conocimiento, de los profesores con los alumnos, de los alumnos entre sí, de los docentes y la familia, etc. Usamos en muchos casos la evaluación como una excusa, pero somos conscientes que es mucho más que eso. Nota de contenido:
• Prólogo
• Presentación
CAPÍTULO 1. LA EXPERIENCIA BASE: TEÓRICA Y METODOLÓGICA
• Introducción
1.1. De las concepciones de evaluación educativa y de las prácticas evaluativas
1.2. Del conocimiento práctico y del ámbito de las prácticas evaluativas del
profesorado
1.3. Del proceso de investigación
1.4. De la información recolectada, la sistematización y el análisis
CAPÍTULO 2. FENOMENOLOGÍA DE LOS CASOS ESTUDIADOS
• Introducción
2.1. Caso de la Institución Educativa Pública de Pasto
2.2. Caso de la Institución Educativa Privada de Pasto
CAPÍTULO 3. DISEÑOS DE EVALUACIÓN PARA EL APRENDIZAJE Y EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS
• Introducción
3.1. Diseño de la evaluación para promover el desarrollo de las competencias
3.2. Diseño de evaluación centrado en las evidencias
3.3. Diseño de evaluación centrado en la situación-problema
3.4. La evaluación alternativa en espacios virtuales
• Conclusiones
• Bibliografía
Conocimiento práctico de la evaluación : Sentido del profesorado y evaluación para el aprendizaje y el desarrollo de las competencias [texto impreso] / Valverde Riascos, Yanet del Socorro, Autor ; Valverde Riascos, Oscar Olmedo, Autor . - San Juan de Pasto [Colombia] : Editorial UNIMAR, Universidad Mariana, 2017 . - 135 p. : il. : blanco y negro ; 23 cm.
ISBN : 978-958-59625-8-3
Figuras, tablas
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Etiquetas: EVALUACIÓN EDUCATIVA MEDICIONES Y PRUEBAS EDUCATIVAS PEDAGOGÍA Clasificación: 371.26 Escuelas y sus actividades; educación especial - Administración escolar; administración de actividades académicas estudiantiles - Exámenes y pruebas; prognosis y ubicación académicas Resumen: Hablar de la evaluación es mencionar algo que ha formado siempre parte del mundo educativo, sea como excusa, como problema o como esperanza. Yeso se aplica tanto en el plano individual como en el colectivo. En el primero de los casos, la evaluación, entendida como juicio colectivo, se plantea como una excusa que justifica o maldice todas las partes de un proceso educativo, desde sus objetivos iniciales hasta sus resultados, pasando por sus contenidos y los agentes que han desarrollado ese proceso, docentes, psicopedagogos, educadores, etc. Pero ¿qué entendemos por evaluar? ¿Marcar un lugar en una escala?, ¿indicar: Colombia, 390 puntos en competencia matemática en la escala PISA, ¿y a partir de ahí establecer la crítica del sistema? La evaluación nos puede servir de excusa pero no tiene sentido por si misma, sino como resultante del conjunto de relaciones entre los objetivos, los métodos, el modelo pedagógico, los alumnos, la sociedad, el docente, etc. Cumpliendo así una función en la regulación y el control del sistema educativo, en la relación de los alumnos con el conocimiento, de los profesores con los alumnos, de los alumnos entre sí, de los docentes y la familia, etc. Usamos en muchos casos la evaluación como una excusa, pero somos conscientes que es mucho más que eso. Nota de contenido:
• Prólogo
• Presentación
CAPÍTULO 1. LA EXPERIENCIA BASE: TEÓRICA Y METODOLÓGICA
• Introducción
1.1. De las concepciones de evaluación educativa y de las prácticas evaluativas
1.2. Del conocimiento práctico y del ámbito de las prácticas evaluativas del
profesorado
1.3. Del proceso de investigación
1.4. De la información recolectada, la sistematización y el análisis
CAPÍTULO 2. FENOMENOLOGÍA DE LOS CASOS ESTUDIADOS
• Introducción
2.1. Caso de la Institución Educativa Pública de Pasto
2.2. Caso de la Institución Educativa Privada de Pasto
CAPÍTULO 3. DISEÑOS DE EVALUACIÓN PARA EL APRENDIZAJE Y EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS
• Introducción
3.1. Diseño de la evaluación para promover el desarrollo de las competencias
3.2. Diseño de evaluación centrado en las evidencias
3.3. Diseño de evaluación centrado en la situación-problema
3.4. La evaluación alternativa en espacios virtuales
• Conclusiones
• Bibliografía
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0029672 371.26/V135 Ej.01 Sede San Damián Colección general Libro Disponible
Título : Conceptos básicos de las reformas educativas iberoamericanas : Un modelo de aprendizaje-enseñanza Tipo de documento: texto impreso Autores: Díez López, Eloisa., Autor ; Roman Perez, Martiniano., Autor Editorial: Santiago de Chile [Chile] : Andres Bello Fecha de publicación: 2001 Número de páginas: 479 p Dimensiones: 15 X 23 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-956-13-1728-4 Nota general: Gráficos Idioma : Español (spa) Etiquetas: APRENDIZAJE EVALUACIÓN EDUCATIVA PLANIFICACIÓN CURRICULAR POLÍTICA EDUCATIVA REFORMA EDUCATIVA Clasificación: 370.1 Educación - Filosofía y teoría, educación para objetivos específicos, psicología educativa Resumen:
Esta obra pretende ser una herramienta útil para profesores y maestros, administradores de la educación y alumnos universitarios. Se trata de identificar y explicar desde una perspectiva teórico-práctica, 127 conceptos básicos utilizados en las reformas educativas actuales, en el marco de una nuevo modelo de aprendizaje- enseñanza (frente al viejo modelo conductista de enseñanza-aprendizaje).
En la actualidad se habla de la refundación de la escuela en el marco de un nuevo paradigma socio-cognitivo. Es evidente que la Escuela Clásica o Tradicional y la Escuela Activa no tienen futuro. Por ello postulamos un nuevo modelo de escuela en el marco de una nueva cultura y un nuevo profesor centrado en el aprender a aprender, que implica un desarrollo sistemático de capacidades y valores por medio de contenidos (formas de saber) y métodos, procedimientos (formas de hacer). El modelo de profesor subyacente es el de mediador del aprendizaje, mediador de la cultura social e institucional y arquitecto del conocimiento, lo que implica nuevos esquemas y estructuras previas en profesores e instituciones educativas, en el marco de las organizaciones que aprenden, y supone de hecho un ejercicio previo de desaprendizaje para poder aprender.
Nota de contenido:
- Prólogo.
- Introducción.
- Conceptos básicos.
- Actitudes.
• Adaptaciones curriculares.
• Andamiaje conceptual.
• Aprender a aprender.
• aprendizaje: Enfoques.
• Aprendizaje cognitivo
• Aprendizaje comparativo.
• Aprendizaje conductista.
• Aprendizaje constructivo.
• Aprendizaje funcional.
• Aprendizaje heurístico.
• Aprendizaje interactivo.
• Aprendizaje mediado.
• Aprendizaje por descubrimiento.
• Aprendizaje receptivo.
• Aprendizaje significativo.
• Aprendizaje social.
• Aptitud.
• Áreas curriculares-Sectores de aprendizaje.
• Arquitectura del conocimiento
• Asignatura-Subsector de aprendizaje.
• Aulas inclusivas.
• Ausubel D.
• Ayuda pedagógica.
• Bloques de contenido/ Unidades de aprendizaje.
• Bruner, J.
• Capacidades.
• Competencia-ejecución.
• Conceptos, hechos y principios.
• Conflicto socio-cognitivo
• Constructivismo.
• Contenidos
• Cultura: cultura social-cultura institucional.
• Curriculum: Teorías y modelos.
• Curriculum abierto-curriculum cerrado.
• Curriculum Base o Básico.
• Curriculum cerrado Curriculum flexible.
• Curriculum normativo.
• Curriculum orientador.
• Curriculum prescriptivo.
• Departamento (Seminario didáctico).
• Deprivación socio-cultural.
• Desarrollo armónico del alumno.
• Desarrollo curricular.
• Desarrollo del alumno.
• Destrezas cognitivas.
• Diseño Curricular Base-Contenidos Básicos Comunes.
• Diseño Curricular de Aula.
• Diseño Curricular de Centro o Establecimiento
• Diseño Curricular Individualizado.
• Educación como intervención.
• Educación comprensiva.
• Educación infantil-Educación Preescolar.
• Educación Primaria-Educación Básica.
• Educación Secundaria-Educación Media.
• Enseñanza como mediación.
• Enseñanza: Enfoques y teorías.
• Enseñanza: Modelos.
• Enseñar a pensar.
• Epistemología.
• Epítome.
• Equilibración cognitiva.
• Equipos didácticos-Equipos.
• Esquemas conceptuales.
• Esquemas de conocimiento.
• Estrategias cognitivas de aprendizaje.
• Estrategias metacognitivas de aprendizaje.
• Evaluación: concepto e historia.
• Evaluación criterial.
• Evaluación de objetos y por objetivos.
• Evaluación formativa.
• Evaluación inicial-Evaluación diagnóstica.
• Evaluación normativa.
• Evaluación sumativa.
• Feuerstein, R.
• Fuentes del Curriculum.
• Globalización: Diseño Curricular Globalizado.
• Habilidades cognitivas.
• Intenciones educativas.
• Intervención psicopedagógica.
• Marcos conceptuales.
• Mapas conceptuales.
• Mediación.
• memoria constructiva.
• Métodos didácticos: enfoques y sentido.
• Métodos didácticos en la Escuela Clásica.
• Métodos didácticos en la Escuela Activa.
• Métodos didácticos en la Escuela Moderna.
• Modelo conceptual.
• Modelo didáctico-modelo curricular.
• Modelo T.
• Motivación escolar extrínseca.
• Motivación escolar intrínseca.
• Niveles de concreción curricular (de abstracción o generalización)
• Objetivos por capacidades y destrezas (objetivos cognitivos).
• Objetivos por valores y actitudes (objetivos afectivos) .
• Organizaciones creadoras de1conoc·1m1·ento
• Organizaciones que aprenden.
• paradigma: sentido y aplicaciones.
• Paradigma cognitivo.
• Paradigma conductual.
• Paradig1na socio-cognitivo.
• Paradigma socio-cultural (ecológico-contextual).
• Piaget.J.
• Potencial de aprendizaje.
• Procedimiento.
• Procesos cognitivos y afectivos.
• Profesor co1no arquitecto del conocimiento.
• Profesor como 1nediador del aprendizaje.
• Profesor como mediador de la cultura social e institucional.
• Profesor reflexivo: Pensa1nientos del profesor.
• Programación-Planificación.
• Próximo paso (teoría del).
• Proyecto Curricular de Centro o Establecimiento.
• Proyecto Educativo Institucional.
• Red conceptual: Red semántica.
• Stenhouse. L
• Taxonomías Institucionales (paneles de capacidades-destrezas Y
• actitudes).
• Tutorial.
• Unidad de aprendizaje-unidad didáctica.
• Valores.
• Vygotsky, L. S.
• Zona de Desarrollo Potencial.
Conceptos básicos de las reformas educativas iberoamericanas : Un modelo de aprendizaje-enseñanza [texto impreso] / Díez López, Eloisa., Autor ; Roman Perez, Martiniano., Autor . - Santiago de Chile [Chile] : Andres Bello, 2001 . - 479 p ; 15 X 23 cm.
ISBN : 978-956-13-1728-4
Gráficos
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: APRENDIZAJE EVALUACIÓN EDUCATIVA PLANIFICACIÓN CURRICULAR POLÍTICA EDUCATIVA REFORMA EDUCATIVA Clasificación: 370.1 Educación - Filosofía y teoría, educación para objetivos específicos, psicología educativa Resumen:
Esta obra pretende ser una herramienta útil para profesores y maestros, administradores de la educación y alumnos universitarios. Se trata de identificar y explicar desde una perspectiva teórico-práctica, 127 conceptos básicos utilizados en las reformas educativas actuales, en el marco de una nuevo modelo de aprendizaje- enseñanza (frente al viejo modelo conductista de enseñanza-aprendizaje).
En la actualidad se habla de la refundación de la escuela en el marco de un nuevo paradigma socio-cognitivo. Es evidente que la Escuela Clásica o Tradicional y la Escuela Activa no tienen futuro. Por ello postulamos un nuevo modelo de escuela en el marco de una nueva cultura y un nuevo profesor centrado en el aprender a aprender, que implica un desarrollo sistemático de capacidades y valores por medio de contenidos (formas de saber) y métodos, procedimientos (formas de hacer). El modelo de profesor subyacente es el de mediador del aprendizaje, mediador de la cultura social e institucional y arquitecto del conocimiento, lo que implica nuevos esquemas y estructuras previas en profesores e instituciones educativas, en el marco de las organizaciones que aprenden, y supone de hecho un ejercicio previo de desaprendizaje para poder aprender.
Nota de contenido:
- Prólogo.
- Introducción.
- Conceptos básicos.
- Actitudes.
• Adaptaciones curriculares.
• Andamiaje conceptual.
• Aprender a aprender.
• aprendizaje: Enfoques.
• Aprendizaje cognitivo
• Aprendizaje comparativo.
• Aprendizaje conductista.
• Aprendizaje constructivo.
• Aprendizaje funcional.
• Aprendizaje heurístico.
• Aprendizaje interactivo.
• Aprendizaje mediado.
• Aprendizaje por descubrimiento.
• Aprendizaje receptivo.
• Aprendizaje significativo.
• Aprendizaje social.
• Aptitud.
• Áreas curriculares-Sectores de aprendizaje.
• Arquitectura del conocimiento
• Asignatura-Subsector de aprendizaje.
• Aulas inclusivas.
• Ausubel D.
• Ayuda pedagógica.
• Bloques de contenido/ Unidades de aprendizaje.
• Bruner, J.
• Capacidades.
• Competencia-ejecución.
• Conceptos, hechos y principios.
• Conflicto socio-cognitivo
• Constructivismo.
• Contenidos
• Cultura: cultura social-cultura institucional.
• Curriculum: Teorías y modelos.
• Curriculum abierto-curriculum cerrado.
• Curriculum Base o Básico.
• Curriculum cerrado Curriculum flexible.
• Curriculum normativo.
• Curriculum orientador.
• Curriculum prescriptivo.
• Departamento (Seminario didáctico).
• Deprivación socio-cultural.
• Desarrollo armónico del alumno.
• Desarrollo curricular.
• Desarrollo del alumno.
• Destrezas cognitivas.
• Diseño Curricular Base-Contenidos Básicos Comunes.
• Diseño Curricular de Aula.
• Diseño Curricular de Centro o Establecimiento
• Diseño Curricular Individualizado.
• Educación como intervención.
• Educación comprensiva.
• Educación infantil-Educación Preescolar.
• Educación Primaria-Educación Básica.
• Educación Secundaria-Educación Media.
• Enseñanza como mediación.
• Enseñanza: Enfoques y teorías.
• Enseñanza: Modelos.
• Enseñar a pensar.
• Epistemología.
• Epítome.
• Equilibración cognitiva.
• Equipos didácticos-Equipos.
• Esquemas conceptuales.
• Esquemas de conocimiento.
• Estrategias cognitivas de aprendizaje.
• Estrategias metacognitivas de aprendizaje.
• Evaluación: concepto e historia.
• Evaluación criterial.
• Evaluación de objetos y por objetivos.
• Evaluación formativa.
• Evaluación inicial-Evaluación diagnóstica.
• Evaluación normativa.
• Evaluación sumativa.
• Feuerstein, R.
• Fuentes del Curriculum.
• Globalización: Diseño Curricular Globalizado.
• Habilidades cognitivas.
• Intenciones educativas.
• Intervención psicopedagógica.
• Marcos conceptuales.
• Mapas conceptuales.
• Mediación.
• memoria constructiva.
• Métodos didácticos: enfoques y sentido.
• Métodos didácticos en la Escuela Clásica.
• Métodos didácticos en la Escuela Activa.
• Métodos didácticos en la Escuela Moderna.
• Modelo conceptual.
• Modelo didáctico-modelo curricular.
• Modelo T.
• Motivación escolar extrínseca.
• Motivación escolar intrínseca.
• Niveles de concreción curricular (de abstracción o generalización)
• Objetivos por capacidades y destrezas (objetivos cognitivos).
• Objetivos por valores y actitudes (objetivos afectivos) .
• Organizaciones creadoras de1conoc·1m1·ento
• Organizaciones que aprenden.
• paradigma: sentido y aplicaciones.
• Paradigma cognitivo.
• Paradigma conductual.
• Paradig1na socio-cognitivo.
• Paradigma socio-cultural (ecológico-contextual).
• Piaget.J.
• Potencial de aprendizaje.
• Procedimiento.
• Procesos cognitivos y afectivos.
• Profesor co1no arquitecto del conocimiento.
• Profesor como 1nediador del aprendizaje.
• Profesor como mediador de la cultura social e institucional.
• Profesor reflexivo: Pensa1nientos del profesor.
• Programación-Planificación.
• Próximo paso (teoría del).
• Proyecto Curricular de Centro o Establecimiento.
• Proyecto Educativo Institucional.
• Red conceptual: Red semántica.
• Stenhouse. L
• Taxonomías Institucionales (paneles de capacidades-destrezas Y
• actitudes).
• Tutorial.
• Unidad de aprendizaje-unidad didáctica.
• Valores.
• Vygotsky, L. S.
• Zona de Desarrollo Potencial.
Ejemplares (4)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0016170 370.1/D568 Ej. 01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0016171 370.1/D568 Ej. 02 Sede San Damián Colección general Libro Disponible 0016706 370.1/D568 Ej. 03 Sede San Damián Colección general Libro Disponible 0016708 370.1/D568 Ej. 04 Sede San Damián Colección general Libro Disponible Evaluación educativa
Título : Evaluación educativa : Fundamentos y prácticas Tipo de documento: texto impreso Autores: Cappelletti, Isabel Franchi. ; Vericat Núñez, Isabel Editorial: México [México] : Siglo XXI Editores Fecha de publicación: 2011 Número de páginas: 103 p. Il.: il.,: a blanco y negro Dimensiones: 21 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-968-23-2534-2 Precio: 40500 Etiquetas: AUTOEVALUACIóN EDUCATIVA EVALUACIóN EDUCATIVA PLANIFICACIóN EDUCATIVA Resumen: El texto articula los análisis en torno a diferentes aspectos de la evaluación: la complejidad y ambivalencia del término, su significado científico y político en la actualidad, las formas y posibilidades de evaluación, las tramas subyacentes a los procesos evaluativos; nos ofrece también la experiencia en curso para presentar la actualidad del tema "evaluación" en las políticas de educación nacionales.
Este libro pretende incentivar el debate sobre la evaluación, planteada como una actividad educativa central del "estado evaluador" y suscitar una discusión sobre las imposiciones ideológicas y políticas que están en el origen de las prácticas evaluadoras en el momento actual.Nota de contenido: * PRESENTACIÓN
* EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE: UNA VÍA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EN LA ESCUELA, por ANA MARIA SAUL
* RELATO DE UNA EXPERIENCIA DE LA EVALUACIÓN COMO PROCESO, por ISABEL FRANCHI CAPPELLETTI
* EVALUACIÓN Y PROGRESIÓN CONTINUA: AYUDAS PARA UNA REFLEXIÓN, por MERE ABRAMOWICZ
* EVALUACIÓN INSTITUCIONAL: RELATO DE UNA EXPERIENCIA, por LEILA RENTROIA IANNONE
* HILOS Y TRAMAS: LA COMPLEJIDAD DE LA EVALUACIÓN, por COLECTIVO DE AUTORES
* EVALUACIÓN: CONTEXTO Y PERSPECTIVAS, por AMANDIA M. BORBA Y CASSIA FERRIEvaluación educativa : Fundamentos y prácticas [texto impreso] / Cappelletti, Isabel Franchi. ; Vericat Núñez, Isabel . - México [México] : Siglo XXI Editores, 2011 . - 103 p. : il.,: a blanco y negro ; 21 cm.
ISBN : 978-968-23-2534-2 : 40500
Etiquetas: AUTOEVALUACIóN EDUCATIVA EVALUACIóN EDUCATIVA PLANIFICACIóN EDUCATIVA Resumen: El texto articula los análisis en torno a diferentes aspectos de la evaluación: la complejidad y ambivalencia del término, su significado científico y político en la actualidad, las formas y posibilidades de evaluación, las tramas subyacentes a los procesos evaluativos; nos ofrece también la experiencia en curso para presentar la actualidad del tema "evaluación" en las políticas de educación nacionales.
Este libro pretende incentivar el debate sobre la evaluación, planteada como una actividad educativa central del "estado evaluador" y suscitar una discusión sobre las imposiciones ideológicas y políticas que están en el origen de las prácticas evaluadoras en el momento actual.Nota de contenido: * PRESENTACIÓN
* EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE: UNA VÍA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EN LA ESCUELA, por ANA MARIA SAUL
* RELATO DE UNA EXPERIENCIA DE LA EVALUACIÓN COMO PROCESO, por ISABEL FRANCHI CAPPELLETTI
* EVALUACIÓN Y PROGRESIÓN CONTINUA: AYUDAS PARA UNA REFLEXIÓN, por MERE ABRAMOWICZ
* EVALUACIÓN INSTITUCIONAL: RELATO DE UNA EXPERIENCIA, por LEILA RENTROIA IANNONE
* HILOS Y TRAMAS: LA COMPLEJIDAD DE LA EVALUACIÓN, por COLECTIVO DE AUTORES
* EVALUACIÓN: CONTEXTO Y PERSPECTIVAS, por AMANDIA M. BORBA Y CASSIA FERRIEjemplares (6)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0022761 371.26/E92e Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0022762 371.26/E92e Ej.02 Sede San Damián Colección general Libro Disponible 0022763 371.26/E92e Ej.03 Sede San Damián Colección general Libro Disponible 0022764 371.26/E92e Ej.04 Sede San Damián Colección general Libro Disponible 0022765 371.26/E92e Ej.05 Sede San Damián Colección general Libro Disponible 0014177 371.26/E92e Ej.06 Sede San Damián Colección general Libro Disponible PermalinkPermalinkPermalinkEl plan de mejoramiento institucional en la calidad de la educación / Fernández Gómez, Héctor Gabriel.
PermalinkPermalink