Catálogo
Resultado de la búsqueda
3 búsqueda de la palabra clave
'Estado social de derecho' 




Título : Salud, justicia, derechos : El derecho a la salud como derecho social Tipo de documento: texto impreso Autores: Lema Añón, Carlos., Autor Editorial: Madrid [España] : Dykinson Fecha de publicación: 2009 Colección: Derechos humanos y filosofía del derecho Número de páginas: 296 p. ; Dimensiones: 22 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-84-9849-794-6 Palabras clave: Derecho a la salud Derechos sociales Derechos economicos y sociales Estado social de derecho Resumen: Por que volver a escribir, por que volver a leer, sobre el derecho a la salud? Por que hacerlo, ademas, en torno a su justificacion filosofico-normativa? Tiene acaso ello que ver con lo principal, es decir, con su respeto efectivo en unos casos o su violacion flagrante en otros? En realidad, las discusiones sobre el derecho a la salud estan mas abiertas que nunca. Se sigue discutiendo cual ha de ser el peso del sector publico o privado; no parece haber criterios asentados sobre que prestaciones debe incluir un derecho a la salud; se duda sobre si es posible afirmar un derecho a la salud sin caer en la trampa de su voracidad infinita; se plantea hasta que punto la garantia del derecho a la salud se puede buscar en los tribunales; se cuestiona si las personas con habitos o estilos de vida poco saludables merecen determinadas prestaciones. Se plantea si es posible, en terminos mas abstractos, determinar en que consiste la salud: cual es su relacion con la enfermedad, hasta que punto es una construccion historica y social, y quiza, ademas, una construccion arbitraria. Se debate, en definitiva, si la salud es un bien especialmente importante -acaso el mas importante- o si por el contrario es un bien entre otros, quiza una mera preferencia. Pero mas primordiales que estas preguntas son algunas otras que ni siquiera se suelen plantear. Por que la discusion sobre el derecho a la salud se acaba convirtiendo en una discusion sobre el derecho a la asistencia sanitaria? Por que, a pesar de la evidencia abrumadora, no se toman en consideracion las relaciones entre el derecho a la salud y otros derechos relativos a las condiciones de vida de las personas? Por que los condicionantes sociales de la salud merecen un tratamiento tan marginal? Todos estos temas aparecen de una u otra manera a lo largo de unas paginas que invitan a repensar el derecho a la salud. Nota de contenido: I. HISTORIA Y CONCEPTO DEL DERECHO A LA SALUD. 1. Historia del derecho a la salud: las políticas de salud en el Estado social. 2. El concepto del derecho a la salud. 3. El contenido del derecho a la salud. 4. La salud global. 5. El derecho a la salud como un derecho justificado, universal y complejo. II. EL FUNDAMENTO DEL DERECHO A LA SALUD: TEORíAS DE LA JUSTICIA Y DERECHO A LA PROTECCIóN DE LA SALUD. 1. Las negaciones del derecho a la salud: la propuesta libertaria 2. Salud y mercado. 3. El derecho a la salud en el liberalismo igualitario. 4. La importancia de la salud. 5. ¿Pueden los liberales igualitarios fundamentar el acceso universal a la protección de la salud? III. PROBLEMAS DE JUSTICIA DISTRIBUTIVA. 1. Derecho a la salud e igualdad: inclusión, escasez y desigualdad social. 2. La universalidad: problemas e inclusión. 3. La distribución: problemas de escasez. IV. LA DESIGUALDAD EN SALUD Y LOS CONDICIONANTES DE LA SALUD. 1. El valor de la salud. 2. La presunción de equidad: salud y responsabilidad individual. 3. La presunción de eficacia: los condicionantes sociales de la salud. 4. Diferencias, desigualdades e inequidades en salud. Por qu volver a escribir, por qu volver a leer, sobre el derecho a la salud? Por qu hacerlo, adems, en torno a su justificacin filosfico-normativa? Tiene acaso ello que ver con lo principal, es decir, con su respeto efectivo en unos casos o su violacin flagrante en otros? En realidad, las discusiones sobre el derecho a la salud estn ms abiertas que nunca. Se sigue discutiendo cul ha de ser el peso del sector pblico o privado; no parece haber criterios asentados sobre qu prestaciones debe incluir un derecho a la salud; se duda sobre si es posible afirmar un derecho a la salud sin caer en la trampa de su voracidad infinita; se plantea hasta qu punto la garanta del derecho a la salud se puede buscar en los tribunales; se cuestiona si las personas con hbitos o estilos de vida poco saludables merecen determinadas prestaciones. Se plantea si es posible, en trminos ms abstractos, determinar en qu consiste la salud: cul es su relacin con la enfermedad, hasta qu punto es una construccin histrica y social, y quiz, adems, una construccin arbitraria. Se debate, en definitiva, si la salud es un bien especialmente importante $1 (Bacaso el ms importante- o si por el contrario es un bien entre otros, quiz una mera preferencia. Pero ms primordiales que estas preguntas son algunas otras que ni siquiera se suelen plantear. Por qu la discusin sobre el derecho a la salud se acaba convirtiendo en una discusin sobre el derecho a la asistencia sanitaria? Por qu, a pesar de la evidencia abrumadora, no se toman en consideracin las relaciones entre el derecho a la salud y otros derechos relativos a las condiciones de vida de las personas? Por qu los condicionantes sociales de la salud merecen un tratamiento tan marginal? Todos estos temas aparecen de una u otra manera a lo largo de unas pginas que invitan a repensar el derecho a la salud Salud, justicia, derechos : El derecho a la salud como derecho social [texto impreso] / Lema Añón, Carlos., Autor . - Madrid [España] : Dykinson, 2009 . - 296 p. ; ; 22 cm.. - (Derechos humanos y filosofía del derecho) .
ISBN : 978-84-9849-794-6
Palabras clave: Derecho a la salud Derechos sociales Derechos economicos y sociales Estado social de derecho Resumen: Por que volver a escribir, por que volver a leer, sobre el derecho a la salud? Por que hacerlo, ademas, en torno a su justificacion filosofico-normativa? Tiene acaso ello que ver con lo principal, es decir, con su respeto efectivo en unos casos o su violacion flagrante en otros? En realidad, las discusiones sobre el derecho a la salud estan mas abiertas que nunca. Se sigue discutiendo cual ha de ser el peso del sector publico o privado; no parece haber criterios asentados sobre que prestaciones debe incluir un derecho a la salud; se duda sobre si es posible afirmar un derecho a la salud sin caer en la trampa de su voracidad infinita; se plantea hasta que punto la garantia del derecho a la salud se puede buscar en los tribunales; se cuestiona si las personas con habitos o estilos de vida poco saludables merecen determinadas prestaciones. Se plantea si es posible, en terminos mas abstractos, determinar en que consiste la salud: cual es su relacion con la enfermedad, hasta que punto es una construccion historica y social, y quiza, ademas, una construccion arbitraria. Se debate, en definitiva, si la salud es un bien especialmente importante -acaso el mas importante- o si por el contrario es un bien entre otros, quiza una mera preferencia. Pero mas primordiales que estas preguntas son algunas otras que ni siquiera se suelen plantear. Por que la discusion sobre el derecho a la salud se acaba convirtiendo en una discusion sobre el derecho a la asistencia sanitaria? Por que, a pesar de la evidencia abrumadora, no se toman en consideracion las relaciones entre el derecho a la salud y otros derechos relativos a las condiciones de vida de las personas? Por que los condicionantes sociales de la salud merecen un tratamiento tan marginal? Todos estos temas aparecen de una u otra manera a lo largo de unas paginas que invitan a repensar el derecho a la salud. Nota de contenido: I. HISTORIA Y CONCEPTO DEL DERECHO A LA SALUD. 1. Historia del derecho a la salud: las políticas de salud en el Estado social. 2. El concepto del derecho a la salud. 3. El contenido del derecho a la salud. 4. La salud global. 5. El derecho a la salud como un derecho justificado, universal y complejo. II. EL FUNDAMENTO DEL DERECHO A LA SALUD: TEORíAS DE LA JUSTICIA Y DERECHO A LA PROTECCIóN DE LA SALUD. 1. Las negaciones del derecho a la salud: la propuesta libertaria 2. Salud y mercado. 3. El derecho a la salud en el liberalismo igualitario. 4. La importancia de la salud. 5. ¿Pueden los liberales igualitarios fundamentar el acceso universal a la protección de la salud? III. PROBLEMAS DE JUSTICIA DISTRIBUTIVA. 1. Derecho a la salud e igualdad: inclusión, escasez y desigualdad social. 2. La universalidad: problemas e inclusión. 3. La distribución: problemas de escasez. IV. LA DESIGUALDAD EN SALUD Y LOS CONDICIONANTES DE LA SALUD. 1. El valor de la salud. 2. La presunción de equidad: salud y responsabilidad individual. 3. La presunción de eficacia: los condicionantes sociales de la salud. 4. Diferencias, desigualdades e inequidades en salud. Por qu volver a escribir, por qu volver a leer, sobre el derecho a la salud? Por qu hacerlo, adems, en torno a su justificacin filosfico-normativa? Tiene acaso ello que ver con lo principal, es decir, con su respeto efectivo en unos casos o su violacin flagrante en otros? En realidad, las discusiones sobre el derecho a la salud estn ms abiertas que nunca. Se sigue discutiendo cul ha de ser el peso del sector pblico o privado; no parece haber criterios asentados sobre qu prestaciones debe incluir un derecho a la salud; se duda sobre si es posible afirmar un derecho a la salud sin caer en la trampa de su voracidad infinita; se plantea hasta qu punto la garanta del derecho a la salud se puede buscar en los tribunales; se cuestiona si las personas con hbitos o estilos de vida poco saludables merecen determinadas prestaciones. Se plantea si es posible, en trminos ms abstractos, determinar en qu consiste la salud: cul es su relacin con la enfermedad, hasta qu punto es una construccin histrica y social, y quiz, adems, una construccin arbitraria. Se debate, en definitiva, si la salud es un bien especialmente importante $1 (Bacaso el ms importante- o si por el contrario es un bien entre otros, quiz una mera preferencia. Pero ms primordiales que estas preguntas son algunas otras que ni siquiera se suelen plantear. Por qu la discusin sobre el derecho a la salud se acaba convirtiendo en una discusin sobre el derecho a la asistencia sanitaria? Por qu, a pesar de la evidencia abrumadora, no se toman en consideracin las relaciones entre el derecho a la salud y otros derechos relativos a las condiciones de vida de las personas? Por qu los condicionantes sociales de la salud merecen un tratamiento tan marginal? Todos estos temas aparecen de una u otra manera a lo largo de unas pginas que invitan a repensar el derecho a la salud Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0018697 342.7/L544 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible Análisis jurídico de las ordenes de alivio de pasivos emitidas en las sentencias del proceso de restitución de tierras en el municipio de Tangua departamento de Nariño / Burbano Figueroa, Mayra Jhoana
Título : Análisis jurídico de las ordenes de alivio de pasivos emitidas en las sentencias del proceso de restitución de tierras en el municipio de Tangua departamento de Nariño Tipo de documento: texto impreso Autores: Burbano Figueroa, Mayra Jhoana, Autor ; Gabriel Dario Pantoja Narváez, Editorial: San Juan de Pasto: Editorial Universidad Cesmag Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 178 h. Il.: il. : a color Nota general: Trabajo de grado ( Abogado ). Universidad CESMAG. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Programa de Derecho,2017
Idioma : Español (spa) Palabras clave: Derecho tesis y disertaciones académicas Conflicto Interno Armado - Colombia Derecho civil - Colombia Estado Social de Derecho Reparación Integral, Restitución de Tierras Resumen: El conflicto armado Colombiano no tiene una particularidad de violencia que lo caracterice, los crímenes se desarrollan por diferentes actores y modalidades, siendo así que sus móviles también sean diferentes.
El problema de acceso a la tierra, es uno de los factores más importantes dentro del inicio y el desarrollo del conflicto armado que vive Colombia, sin duda la tierra se ha convertido en un bien acumulativo símbolo de poder y riquezas. Dada la connotación de Estado Social de Derecho, Colombia tiene el deber en garantizar la efectividad de los Derechos y promover los fines del Estado. Así las cosas, la obligación no solamente se limita al reconocimiento de una responsabilidad material y moral o de los daños causados en una población determinada, sino que se extiende a la implementación y cumplimiento de una normatividad, que garantice la reparación integral de los daños sufridos.
Las constantes violaciones a los Derechos Humanos han creado la necesidad en el legislador de implementar medidas normativas que garanticen la protección y garantía de los Derechos de las víctimas, por ello desde el año de 1997 se avizora la preocupación del Estado por atender a la población con ayudas humanitarias. Sin embargo, las expediciones normativas no fueron suficientes para subsanar los problemas presentados. La falta de materialización de las Leyes, Decretos y demás normatividad conlleva a la instauración de acciones judiciales que fueron conocidas por la Corte Constitucional, quien dada la omisión reiterada, masiva y prolongada de brindarle una protección oportuna y efectiva a las víctimas constituye un estado de cosas inconstitucionales frente al tema de desplazamiento y población víctima
del conflicto interno armado, creando en el Estado Colombiano una serie de cargas y responsabilidades para corregir las falencias y dar cara a la situación presentada.
Producto de lo anterior se expide la Ley 1448 de 2011 conocida como Ley de Victimas y Restitución de Tierras, la cual brinda herramientas para lograr que las víctimas gocen efectivamente de sus Derechos, a la justicia, a la verdad, a la reparación integral, todo esto dentro de un marco de justicia transicional, orientado a dejar atrás, como sociedad, escenarios de violación masiva y sistemática de los derechos humanos, garantizando la seguridad, estabilidad y de manera importante crear la confianza y evidenciar el apoyo del Estado, en esta población olvidada.
En el Título IV Capitulo II se establece el proceso de Restitución de Tierras, como mecanismo de reparación integral, el cual se erige como un componente que garantiza a las víctimas el retorno a sus predios acompañado de medidas
adecuadas y transformadoras, integrando medidas adicionales para garantizar la estabilidad en el predio, el goce efectivo de los Derecho y el mejoramiento de las condiciones socioeconómicas, aplicando así una reparación integral con vocación transformadora. Dentro de estas medidas de reparación se encuentra el mecanismo de alivio de pasivos, que busca brindar alternativas reales para el pago de sus impuestos prediales, carteras morosas por servicios públicos y deudas con entidades bancarias vigiladas por la Superintendencia Financiera, a fin de que las personas retornadas, puedan gozar de su predio sin restricciones de tipo económico, garantizando de esta manera la seguridad jurídica y la sostenibilidad del proceso.
La implementación de un mecanismo que pretende reparar integralmente a las víctimas del conflicto interno armado, debe responder a las necesidades de la población y garantizarse de forma responsable. Los antecedentes de la Ley 1448
de 2011, dan cuenta de que el Estado Colombiano no cumplió con los objetivos planteados ni tampoco logró superar el estado de vulnerabilidad de las personas.
De esta situación surge la necesidad de evaluar si estas medidas disminuyen el grado de afectación y aportan al cumplimiento de la reparación integral para así evitar una re victimización por falta de materialización de las políticas públicas.
Análisis jurídico de las ordenes de alivio de pasivos emitidas en las sentencias del proceso de restitución de tierras en el municipio de Tangua departamento de Nariño [texto impreso] / Burbano Figueroa, Mayra Jhoana, Autor ; Gabriel Dario Pantoja Narváez, . - San Juan de Pasto: Editorial Universidad Cesmag, 2017 . - 178 h. : il. : a color.
Trabajo de grado ( Abogado ). Universidad CESMAG. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Programa de Derecho,2017
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: Derecho tesis y disertaciones académicas Conflicto Interno Armado - Colombia Derecho civil - Colombia Estado Social de Derecho Reparación Integral, Restitución de Tierras Resumen: El conflicto armado Colombiano no tiene una particularidad de violencia que lo caracterice, los crímenes se desarrollan por diferentes actores y modalidades, siendo así que sus móviles también sean diferentes.
El problema de acceso a la tierra, es uno de los factores más importantes dentro del inicio y el desarrollo del conflicto armado que vive Colombia, sin duda la tierra se ha convertido en un bien acumulativo símbolo de poder y riquezas. Dada la connotación de Estado Social de Derecho, Colombia tiene el deber en garantizar la efectividad de los Derechos y promover los fines del Estado. Así las cosas, la obligación no solamente se limita al reconocimiento de una responsabilidad material y moral o de los daños causados en una población determinada, sino que se extiende a la implementación y cumplimiento de una normatividad, que garantice la reparación integral de los daños sufridos.
Las constantes violaciones a los Derechos Humanos han creado la necesidad en el legislador de implementar medidas normativas que garanticen la protección y garantía de los Derechos de las víctimas, por ello desde el año de 1997 se avizora la preocupación del Estado por atender a la población con ayudas humanitarias. Sin embargo, las expediciones normativas no fueron suficientes para subsanar los problemas presentados. La falta de materialización de las Leyes, Decretos y demás normatividad conlleva a la instauración de acciones judiciales que fueron conocidas por la Corte Constitucional, quien dada la omisión reiterada, masiva y prolongada de brindarle una protección oportuna y efectiva a las víctimas constituye un estado de cosas inconstitucionales frente al tema de desplazamiento y población víctima
del conflicto interno armado, creando en el Estado Colombiano una serie de cargas y responsabilidades para corregir las falencias y dar cara a la situación presentada.
Producto de lo anterior se expide la Ley 1448 de 2011 conocida como Ley de Victimas y Restitución de Tierras, la cual brinda herramientas para lograr que las víctimas gocen efectivamente de sus Derechos, a la justicia, a la verdad, a la reparación integral, todo esto dentro de un marco de justicia transicional, orientado a dejar atrás, como sociedad, escenarios de violación masiva y sistemática de los derechos humanos, garantizando la seguridad, estabilidad y de manera importante crear la confianza y evidenciar el apoyo del Estado, en esta población olvidada.
En el Título IV Capitulo II se establece el proceso de Restitución de Tierras, como mecanismo de reparación integral, el cual se erige como un componente que garantiza a las víctimas el retorno a sus predios acompañado de medidas
adecuadas y transformadoras, integrando medidas adicionales para garantizar la estabilidad en el predio, el goce efectivo de los Derecho y el mejoramiento de las condiciones socioeconómicas, aplicando así una reparación integral con vocación transformadora. Dentro de estas medidas de reparación se encuentra el mecanismo de alivio de pasivos, que busca brindar alternativas reales para el pago de sus impuestos prediales, carteras morosas por servicios públicos y deudas con entidades bancarias vigiladas por la Superintendencia Financiera, a fin de que las personas retornadas, puedan gozar de su predio sin restricciones de tipo económico, garantizando de esta manera la seguridad jurídica y la sostenibilidad del proceso.
La implementación de un mecanismo que pretende reparar integralmente a las víctimas del conflicto interno armado, debe responder a las necesidades de la población y garantizarse de forma responsable. Los antecedentes de la Ley 1448
de 2011, dan cuenta de que el Estado Colombiano no cumplió con los objetivos planteados ni tampoco logró superar el estado de vulnerabilidad de las personas.
De esta situación surge la necesidad de evaluar si estas medidas disminuyen el grado de afectación y aportan al cumplimiento de la reparación integral para así evitar una re victimización por falta de materialización de las políticas públicas.
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante T004389 DE 048/B946 2017 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible
Título : Derecho Constitucional Tipo de documento: texto impreso Autores: Velásquez Turbay, Camilo E., Autor ; Universidad Externado de Colombia. Instituto de estudios constitucionales Carlos Restrepo Piedrahita. Mención de edición: 3 ed Editorial: Bogotá [Colombia] : Universidad Externado de Colombia. Departamento de Derecho Laboral Fecha de publicación: 2004 Número de páginas: 588 p. ISBN/ISSN/DL: 958-616-857-3 Palabras clave: Derecho constitucional Teoria del derecho Partidos politicos Estado social de derecho Estado Derecho Constitucional [texto impreso] / Velásquez Turbay, Camilo E., Autor ; Universidad Externado de Colombia. Instituto de estudios constitucionales Carlos Restrepo Piedrahita. . - 3 ed . - Bogotá [Colombia] : Universidad Externado de Colombia. Departamento de Derecho Laboral, 2004 . - 588 p.
ISBN : 958-616-857-3
Palabras clave: Derecho constitucional Teoria del derecho Partidos politicos Estado social de derecho Estado Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0012667 342/V251d Biblioteca Central Colección general Libro Disponible