Catálogo

Resultado de la búsqueda
41 búsqueda por etiqueta
'Educación de Niños' 




Título : Acompañémonos en el camino de nuestra educación como personas : Vivencias pedagógicas de una maestra feliz Tipo de documento: texto impreso Autores: Domínguez Benítez, María Josefa, Autor Editorial: Bucaramanga [Colombia] : Universidad Industrial de Santander Fecha de publicación: 2011 Número de páginas: 499 p. Il.: il Dimensiones: 24 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-958-44-8818-3 Nota general: Incluye bibliografia pp 483-499. Etiquetas: Educación como profesión Calidad en la educación Educación de niños Pedagogía Maestros Métodos de enseñanza Sociología de la educación Nota de contenido: Capitulo I: Una herencia de siglos en nuestra educacion. Capitulo II. Intento de respuesta a uno de los grandes interrogantes de la humanidad. Capitulo III: Concienciacion personal del educador. Capitulo IV: Hacia una pedagogia respetuosa, dialógica y encarnada en la realidad histórica. Capitulo V: La accion educadora entre "compañeros de camino" "acompañar", no "formar". Parte II. Vuelco total a la filosofía que ha inspirado hasta el momento la educación en todos los niveles. Deber ser de la educación. Capitulo VI: Porque intentar dar un vuelco total a la filosofía de la educación bancaria y vivenciar el cambio?. Capitulo VII: Obstáculos para que la educación sea concebida a partir de principios antropológicos que respondan a la dignidad de las personas. Parte III. El proceso de lectura dinámica de los signos como aventura personalizadora. Capitulo VIII: La lectura dinámica de los signos: un enfoque antropológico en la educación. un reto a la acción educadora. Capitulo IX: La filosofía cristiana de la existencia: una motivación más para valorarme como persona y valorar a todos los seres del universo. Una respueta dinámica al llamado del Dios creador. Parte IV. Compromisos y retos del privilegio de ser educadores hoy la perspectiva de un riesgo. Capitulo X: Perspectivas e implicaciones de la concienciación de la juventud. Capiutlo XI: El compromiso y la mujer latinoamericana. Capitulo XII: Testimonios de maestros hacia la gestación del cambio en la educación, trascendecnia esperanzadora. Capitulo XIII: Educación en el afecto, en la libertad y en el trabajo productivo: obra Bosconia - Florida. Padre Javier de Nicolo. Capitulo XIV: Algunas pistas para comenzar. Parte V: Vivencias pedagógicas de una maestra. Capitulo XV: Semblanza de una vocación pedagógica. Capitulo XVI: Compañeros de camino con estímulo, con alegría y con respeto, hacia nuestra realización personal e histórica. Notas Acompañémonos en el camino de nuestra educación como personas : Vivencias pedagógicas de una maestra feliz [texto impreso] / Domínguez Benítez, María Josefa, Autor . - Bucaramanga [Colombia] : Universidad Industrial de Santander, 2011 . - 499 p. : il ; 24 cm.
ISBN : 978-958-44-8818-3
Incluye bibliografia pp 483-499.
Etiquetas: Educación como profesión Calidad en la educación Educación de niños Pedagogía Maestros Métodos de enseñanza Sociología de la educación Nota de contenido: Capitulo I: Una herencia de siglos en nuestra educacion. Capitulo II. Intento de respuesta a uno de los grandes interrogantes de la humanidad. Capitulo III: Concienciacion personal del educador. Capitulo IV: Hacia una pedagogia respetuosa, dialógica y encarnada en la realidad histórica. Capitulo V: La accion educadora entre "compañeros de camino" "acompañar", no "formar". Parte II. Vuelco total a la filosofía que ha inspirado hasta el momento la educación en todos los niveles. Deber ser de la educación. Capitulo VI: Porque intentar dar un vuelco total a la filosofía de la educación bancaria y vivenciar el cambio?. Capitulo VII: Obstáculos para que la educación sea concebida a partir de principios antropológicos que respondan a la dignidad de las personas. Parte III. El proceso de lectura dinámica de los signos como aventura personalizadora. Capitulo VIII: La lectura dinámica de los signos: un enfoque antropológico en la educación. un reto a la acción educadora. Capitulo IX: La filosofía cristiana de la existencia: una motivación más para valorarme como persona y valorar a todos los seres del universo. Una respueta dinámica al llamado del Dios creador. Parte IV. Compromisos y retos del privilegio de ser educadores hoy la perspectiva de un riesgo. Capitulo X: Perspectivas e implicaciones de la concienciación de la juventud. Capiutlo XI: El compromiso y la mujer latinoamericana. Capitulo XII: Testimonios de maestros hacia la gestación del cambio en la educación, trascendecnia esperanzadora. Capitulo XIII: Educación en el afecto, en la libertad y en el trabajo productivo: obra Bosconia - Florida. Padre Javier de Nicolo. Capitulo XIV: Algunas pistas para comenzar. Parte V: Vivencias pedagógicas de una maestra. Capitulo XV: Semblanza de una vocación pedagógica. Capitulo XVI: Compañeros de camino con estímulo, con alegría y con respeto, hacia nuestra realización personal e histórica. Notas Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0018750 371.1/D671 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0018751 371.1/D671 Ej.02 Sede San Damián Colección general Libro Disponible
Título : Elogio de la educación lenta Tipo de documento: texto impreso Autores: Doménech Francesch, Joan, Autor Editorial: Barcelona [España] : GRAÓ Fecha de publicación: 2009 Colección: Micro -Macro Referencias num. 21 Número de páginas: 166 p. Dimensiones: 21 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-84-7827-719-3 Idioma : Español (spa) Etiquetas: EDUCACIÓN DE NIÑOS MÉTODO DE ENSEÑANZA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN Clasificación: 371.307 8 Escuelas y sus actividades; educación especial - Uso de aparatos, equipo, materiales en estudio y enseñanza Resumen:
Los movimientos de la lentitud plantean alternativas a la aceleración que condiciona nuestras vidas: comida, desplazamientos, relaciones personales… Todo está impregnado por una velocidad que no deja saborear el sentido de las cosas y nos aboca a una sociedad neurótica y despersonalizada.
Más, antes y más rápido no son sinónimos de mejor. Aplicar esta afirmación en la escuela y en la educación es una de las cuestiones a las cuales el autor intenta dar respuesta en este libro en que se replantea el tiempo, no desde el punto de vista organizativo, sino con la intención de encontrar nuevas dimensiones que den sentido, entre otros, a la diversidad de ritmos de aprendizaje. La educación lenta es un paradigma que no pretende hacer las cosas a poco a poco, sino saber encontrar el tiempo justo para cada uno y aplicarlo en cada actividad pedagógica. Educar para la lentitud significa ajustar la velocidad al momento y a la persona.
Hacer elogio de la educación lenta tiene sentido hoy y aquí en tanto que representa el elogio de un modelo educativo entendido como la pieza clave en el proceso de humanización de la sociedad. El tiempo no puede colonizar nuestras vidas y las de la escuela, sino que hay que devolverlo a los niños y niñas y al profesorado para que pueda ser un tiempo vivido plenamente y, por tanto, plenamente educativoNota de contenido:
• Agradecimientos.
• La naturaleza de la educación.
• El tiempo en los tiempos de la modernidad líquida.
• Los movimientos de la lentitud.
• La educación y la escuela: espacio y tiempo.
• Elogios de la educación lenta.
• 15 principios para la educación lenta.
• Decálogo para una educación lenta.
• 50 propuestas para desacelerar el tiempo.
• Epílogo.
• Referencias bibliográficas.Elogio de la educación lenta [texto impreso] / Doménech Francesch, Joan, Autor . - Barcelona [España] : GRAÓ, 2009 . - 166 p. ; 21 cm.. - (Micro -Macro Referencias; 21) .
ISBN : 978-84-7827-719-3
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: EDUCACIÓN DE NIÑOS MÉTODO DE ENSEÑANZA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN Clasificación: 371.307 8 Escuelas y sus actividades; educación especial - Uso de aparatos, equipo, materiales en estudio y enseñanza Resumen:
Los movimientos de la lentitud plantean alternativas a la aceleración que condiciona nuestras vidas: comida, desplazamientos, relaciones personales… Todo está impregnado por una velocidad que no deja saborear el sentido de las cosas y nos aboca a una sociedad neurótica y despersonalizada.
Más, antes y más rápido no son sinónimos de mejor. Aplicar esta afirmación en la escuela y en la educación es una de las cuestiones a las cuales el autor intenta dar respuesta en este libro en que se replantea el tiempo, no desde el punto de vista organizativo, sino con la intención de encontrar nuevas dimensiones que den sentido, entre otros, a la diversidad de ritmos de aprendizaje. La educación lenta es un paradigma que no pretende hacer las cosas a poco a poco, sino saber encontrar el tiempo justo para cada uno y aplicarlo en cada actividad pedagógica. Educar para la lentitud significa ajustar la velocidad al momento y a la persona.
Hacer elogio de la educación lenta tiene sentido hoy y aquí en tanto que representa el elogio de un modelo educativo entendido como la pieza clave en el proceso de humanización de la sociedad. El tiempo no puede colonizar nuestras vidas y las de la escuela, sino que hay que devolverlo a los niños y niñas y al profesorado para que pueda ser un tiempo vivido plenamente y, por tanto, plenamente educativoNota de contenido:
• Agradecimientos.
• La naturaleza de la educación.
• El tiempo en los tiempos de la modernidad líquida.
• Los movimientos de la lentitud.
• La educación y la escuela: espacio y tiempo.
• Elogios de la educación lenta.
• 15 principios para la educación lenta.
• Decálogo para una educación lenta.
• 50 propuestas para desacelerar el tiempo.
• Epílogo.
• Referencias bibliográficas.Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0027579 371.3/D668 Ej. 01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081073822 0027580 371.3/D668 Ej. 02 Sede San Damián Colección general Libro Disponible 081073823 La clase de educación física, voces que reclaman reconocimiento social / Napoleón Murcia Peña [et al]...
Título : La clase de educación física, voces que reclaman reconocimiento social : Un imaginario que emerge en los jñvenes manizalitas, un estudio desde la complementariedad etnogrfica Tipo de documento: texto impreso Autores: Napoleón Murcia Peña [et al]..., Autor Editorial: Armenia [Colombia] : Editorial Fecha de publicación: 2005 Número de páginas: 151 p. Dimensiones: 24 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-958-9401-90-3 Nota general: Mapas conceptuales; Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Etiquetas: EDUCACIÓN DE NIÑOS ESTUDIOS DE CASOS EDUCACIÓN FÍSICA INVESTIGACIONES MANIZALES Clasificación: 371 Las escuelas y sus actividades, educación especial, educación especial Resumen: Debemos comenzar diciendo que la Educación Física como área curricular debe ofrecer a las alumnas y a los alumnos verdaderas experiencias educativas a través de las prácticas
corporales, contribuyendo a las finalidades educativas de la Etapa de Educación Primaria. El
docente de Educación Física, mediante la intervención didáctica, deberá facilitar situaciones en las que el alumnado pueda encontrar las posibilidades de actuación e implicación en
las actividades corporales y los correspondientes aprendizajes satisfactorios, motivadores y
cercanos a sus intereses, atendiendo a los valores y propósitos educativos. En nuestro caso,
vamos a referirnos a los procesos didácticos del docente de Educación Física, intentando bus-
car algunas explicaciones de cómo enseña, para lo cual nos hemos centrado en los procesos
de intervención didáctica y más concretamente en la organización de la clase.
Palabras clave: Educación Física. Metodología. Enseñanza. Organización de la clase.
El presente texto se construye desde el informe regional, presentado por los integrantes del grupo "Motricidad humana y mundos simbólicos" de la Universidad de Caldas; hace parte de una serie de informes a nivel local y retoma de sus elementos para su estructuración, los cuales fueron fundamentales para configurar el informe general.
El grupo de investigación de esta Universidad se conformó con profesores y estudiantes del Departamento de Estudios Educativos y Programa de Educación Física, los cuales se integraron a través de reuniones periódicas con el propósito de compartir inicialmente una idea, posteriormente un proyecto y luego una experiencia que traspasó las fronteras de lo operativo para constituirse en una forma de vida con la que todo el grupo se comprometió.
Nota de contenido:
• Presentación
• Capítulo 1 SENDEROS EXPLORADOS
• De la tradición metafísica trascendental a la explicación desde la razón instrumental.
• Una reflexión desde los imaginarios y las representaciones. El juego entre los intersticios de la imagen, el deseo y la imaginación.
• Imaginarios juveniles.
• La motricidad humana: Más allá de lo técnico instrumental.
• Capítulo 2 UN TRAZO EN EL HORIZONTE: El enfoque de complementariedad
• Aspectos que sustentan la propuesta.
• Metodología.
• CAPÍTULO 3 HALLAZGOS
• La estructura de significatividad.
• Un modelo diseñado por adulto para llevar al “adolescente” a su mayoría de edad.
• Un imaginario como reclamo por el reconocimiento y encuentro con el otro.
• Otros imaginarios para re-significar el área.
• El maestro. Mediaciones positivas, una imagen por resaltar.
• CAPÍTULO 4 LA PROBLEMATIZACIÓN MOTRICIA: Una propuesta que parte del reconocimiento del otro
• La mirada crítica de la educación del joven.
• Los indicios de una propuesta.
• La problematización motricia: Una opción para el reconocimiento del otro.
• Unos contenidos desde los núcleos de movimiento o matrices organizaciones.
• El enfoque problémico: la base de la propuesta.
• Algunas experiencias de planeación.
• Bibliografía.
La clase de educación física, voces que reclaman reconocimiento social : Un imaginario que emerge en los jñvenes manizalitas, un estudio desde la complementariedad etnogrfica [texto impreso] / Napoleón Murcia Peña [et al]..., Autor . - Armenia [Colombia] : Editorial, 2005 . - 151 p. ; 24 cm.
ISBN : 978-958-9401-90-3
Mapas conceptuales;
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Etiquetas: EDUCACIÓN DE NIÑOS ESTUDIOS DE CASOS EDUCACIÓN FÍSICA INVESTIGACIONES MANIZALES Clasificación: 371 Las escuelas y sus actividades, educación especial, educación especial Resumen: Debemos comenzar diciendo que la Educación Física como área curricular debe ofrecer a las alumnas y a los alumnos verdaderas experiencias educativas a través de las prácticas
corporales, contribuyendo a las finalidades educativas de la Etapa de Educación Primaria. El
docente de Educación Física, mediante la intervención didáctica, deberá facilitar situaciones en las que el alumnado pueda encontrar las posibilidades de actuación e implicación en
las actividades corporales y los correspondientes aprendizajes satisfactorios, motivadores y
cercanos a sus intereses, atendiendo a los valores y propósitos educativos. En nuestro caso,
vamos a referirnos a los procesos didácticos del docente de Educación Física, intentando bus-
car algunas explicaciones de cómo enseña, para lo cual nos hemos centrado en los procesos
de intervención didáctica y más concretamente en la organización de la clase.
Palabras clave: Educación Física. Metodología. Enseñanza. Organización de la clase.
El presente texto se construye desde el informe regional, presentado por los integrantes del grupo "Motricidad humana y mundos simbólicos" de la Universidad de Caldas; hace parte de una serie de informes a nivel local y retoma de sus elementos para su estructuración, los cuales fueron fundamentales para configurar el informe general.
El grupo de investigación de esta Universidad se conformó con profesores y estudiantes del Departamento de Estudios Educativos y Programa de Educación Física, los cuales se integraron a través de reuniones periódicas con el propósito de compartir inicialmente una idea, posteriormente un proyecto y luego una experiencia que traspasó las fronteras de lo operativo para constituirse en una forma de vida con la que todo el grupo se comprometió.
Nota de contenido:
• Presentación
• Capítulo 1 SENDEROS EXPLORADOS
• De la tradición metafísica trascendental a la explicación desde la razón instrumental.
• Una reflexión desde los imaginarios y las representaciones. El juego entre los intersticios de la imagen, el deseo y la imaginación.
• Imaginarios juveniles.
• La motricidad humana: Más allá de lo técnico instrumental.
• Capítulo 2 UN TRAZO EN EL HORIZONTE: El enfoque de complementariedad
• Aspectos que sustentan la propuesta.
• Metodología.
• CAPÍTULO 3 HALLAZGOS
• La estructura de significatividad.
• Un modelo diseñado por adulto para llevar al “adolescente” a su mayoría de edad.
• Un imaginario como reclamo por el reconocimiento y encuentro con el otro.
• Otros imaginarios para re-significar el área.
• El maestro. Mediaciones positivas, una imagen por resaltar.
• CAPÍTULO 4 LA PROBLEMATIZACIÓN MOTRICIA: Una propuesta que parte del reconocimiento del otro
• La mirada crítica de la educación del joven.
• Los indicios de una propuesta.
• La problematización motricia: Una opción para el reconocimiento del otro.
• Unos contenidos desde los núcleos de movimiento o matrices organizaciones.
• El enfoque problémico: la base de la propuesta.
• Algunas experiencias de planeación.
• Bibliografía.
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0011865 371.73/C583 Ej. 01 Sede San Damián Colección general Libro Disponible
Título : Evaluación de las habilidades motrices básicas : Determinación de escalas para la evaluación de desplazamientos, giros y manejo de móviles Tipo de documento: texto impreso Autores: Fernández García, Emilia., Autor ; Gardoqui Torralba, Ma. Luisa, Autor ; Sánchez Bañuelos, Fernando., Autor Editorial: Barcelona [España] : Inde Publicaciones Fecha de publicación: 2007 Número de páginas: 127 p. Il.: il. : blanco y negro Dimensiones: 24 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-84-9729-087-6 Nota general: Cuadros, gráficos Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Etiquetas: DESARROLLO PSICOMOTOR INFANTIL EDUCACIÓN DE NIÑOS EDUCACIÓN PSICOMOTRIZ PSICOMOTRICIDAD Clasificación: 370.15 Educación - Psicología de la educación Resumen:
Esta obra tiene como finalidad ofrecer una serie de escalas que permiten evaluar la competencia del alumnado de Educación Primaria en la realización de tareas motrices básicas como son los desplazamientos, los giros y el manejo de móviles.
Para ello, se parte de un análisis de las diferentes habilidades motrices de las que se presentan escalas de evaluación, para disponer de una sólida fundamentación en la que apoyar el diseño de las tareas que configuran las escalas que se proponen.
Las escalas de evaluación que se presentan están rigurosamente validadas dentro de la metodología propia de las escalas de Rasch, que es el procedimiento utilizado. Estas escalas permiten tender un puente entre una evaluación cualitativa, basada en la apreciación subjetiva de la adecuación del movimiento a propósitos concretos, y las posibilidades de cuantificación que ofrecen los test y pruebas convencionales de carácter cuantitativo.
Las escalas de tareas que se recogen en esta obra pueden ser una ayuda significativa para el profesorado de Educación Física en la difícil labor de evaluar adecuadamente los progresos de los escolares en el desarrollo de su competencia motriz.
Nota de contenido:
• Introducción.
• PRIMERA PARTE. LAS HABILIDADES Y DESTREZAS MOTRICES BÁSICAS
1. Las habilidades y destrezas motrices básicas
2. La habilidad básica de desplazarse
2.1. Características principales del patrón motor de carrera
2.2. El proceso evolutivo que sigue la habilidad de la carrera
2.3. Identificación de las principales variables que pueden modificar y/o incrementar
la dificultad en la habilidad motriz de la carrera
3. La habilidad básica de girar
3.1. Características principales del patrón motor de los giros
3.2. El proceso evolutivo de la habilidad de girar
3.3. Identificación de las principales variables que pueden modificar y/o incrementar la dificultad en la habilidad motriz de girar
4. Las habilidades básicas de manejo de móviles
4.1. Características principales de las habilidades básicas de manejo de móviles
4.2. El proceso evolutivo en las habilidades relativas al manejo de móviles
4.3. Identificación de las principales variables que pueden modificar y/o incrementar la dificultad motriz de manejar móviles
SEGUNDA PARTE. OBJETIVOS Y METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
1. Objetivos de la investigación
2. Metodología de la investigación
2.1. Diseño de la investigación
2.2. Población y muestra
2.3. Instrumentos
2.4. Procedimiento
2.5. Estudio piloto
TERCERA PARTE. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
1. Comprobación de la validez y fiabilidad de los instrumentos propuestos
1.1. Justificación de la validez de los instrumentos
1.2. Análisis de la fiabilidad del instrumento propuesto
1.3. Comprobación de las diferencias de la habilidad por sexo
1.4. Criterios adoptados en función de los resultados de los test de validación
2. Presentación y análisis de los resultados de la habilidad de desplazamientos
3. Presentación y análisis de los resultados de la habilidad de giros
4. Presentación y análisis de los resultados de la habilidad de manejo de móviles
CUARTA PARTE. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN. DETERMINACIÓN DE ESCALAS PARA LA EVALUACIÓN DE LAS HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS DE DESPLAZAMIENTOS, GIROS Y MANEJO DE MÓVILES
1. Escalas para la evaluación de la habilidad motriz de desplazamientos en la
Educación Primaria.
• Escala para el grupo de 5-6 años de edad
• Escala para el grupo de 7 años de edad
• Escala para el grupo de 8 años de edad
• Escala para el grupo de 9 años de edad
• Escala para el grupo de 10 años de edad
• Escala para el grupo de 11 y 12 años de edad
2. Escalas para la evaluación de la habilidad motriz de giros en la Educación Primaria
• Escalas para el grupo de 5-6 años de edad
• Escala para el grupo de 7 años de edad
• Escala para el grupo de 8 años de edad
• Escala para el grupo de 9 años de edad
• Escala para el grupo de 10 años de edad
• Escala para el grupo de 11 y 12 años de edad
3. Escalas para la evaluación de la habilidad motriz de manejo de móviles en la Educación Primaria
3.1. Para el grupo de las chicas
• Escalas para el grupo de 5-6 años de edad
• Escala para el grupo de 7 años de edad
• Escala para el grupo de 8 años de edad
• Escala para el grupo de 9 años de edad
• Escala para el grupo de 10 años de edad
• Escala para el grupo de 11 y 12 años de edad
3.2. Para el grupo de los chicos
• Escalas para el grupo de 5-6 años de edad
• Escala para el grupo de 7 años de edad
• Escala para el grupo de 8 años de edad
• Escala para el grupo de 9 años de edad
• Escala para el grupo de 10 años de edad
• Escala para el grupo de 11 y 12 años de edad
• QUINTA PARTE.
• Conclusiones
• Referencias bibliográficas
Evaluación de las habilidades motrices básicas : Determinación de escalas para la evaluación de desplazamientos, giros y manejo de móviles [texto impreso] / Fernández García, Emilia., Autor ; Gardoqui Torralba, Ma. Luisa, Autor ; Sánchez Bañuelos, Fernando., Autor . - Barcelona [España] : Inde Publicaciones, 2007 . - 127 p. : il. : blanco y negro ; 24 cm.
ISBN : 978-84-9729-087-6
Cuadros, gráficos
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Etiquetas: DESARROLLO PSICOMOTOR INFANTIL EDUCACIÓN DE NIÑOS EDUCACIÓN PSICOMOTRIZ PSICOMOTRICIDAD Clasificación: 370.15 Educación - Psicología de la educación Resumen:
Esta obra tiene como finalidad ofrecer una serie de escalas que permiten evaluar la competencia del alumnado de Educación Primaria en la realización de tareas motrices básicas como son los desplazamientos, los giros y el manejo de móviles.
Para ello, se parte de un análisis de las diferentes habilidades motrices de las que se presentan escalas de evaluación, para disponer de una sólida fundamentación en la que apoyar el diseño de las tareas que configuran las escalas que se proponen.
Las escalas de evaluación que se presentan están rigurosamente validadas dentro de la metodología propia de las escalas de Rasch, que es el procedimiento utilizado. Estas escalas permiten tender un puente entre una evaluación cualitativa, basada en la apreciación subjetiva de la adecuación del movimiento a propósitos concretos, y las posibilidades de cuantificación que ofrecen los test y pruebas convencionales de carácter cuantitativo.
Las escalas de tareas que se recogen en esta obra pueden ser una ayuda significativa para el profesorado de Educación Física en la difícil labor de evaluar adecuadamente los progresos de los escolares en el desarrollo de su competencia motriz.
Nota de contenido:
• Introducción.
• PRIMERA PARTE. LAS HABILIDADES Y DESTREZAS MOTRICES BÁSICAS
1. Las habilidades y destrezas motrices básicas
2. La habilidad básica de desplazarse
2.1. Características principales del patrón motor de carrera
2.2. El proceso evolutivo que sigue la habilidad de la carrera
2.3. Identificación de las principales variables que pueden modificar y/o incrementar
la dificultad en la habilidad motriz de la carrera
3. La habilidad básica de girar
3.1. Características principales del patrón motor de los giros
3.2. El proceso evolutivo de la habilidad de girar
3.3. Identificación de las principales variables que pueden modificar y/o incrementar la dificultad en la habilidad motriz de girar
4. Las habilidades básicas de manejo de móviles
4.1. Características principales de las habilidades básicas de manejo de móviles
4.2. El proceso evolutivo en las habilidades relativas al manejo de móviles
4.3. Identificación de las principales variables que pueden modificar y/o incrementar la dificultad motriz de manejar móviles
SEGUNDA PARTE. OBJETIVOS Y METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
1. Objetivos de la investigación
2. Metodología de la investigación
2.1. Diseño de la investigación
2.2. Población y muestra
2.3. Instrumentos
2.4. Procedimiento
2.5. Estudio piloto
TERCERA PARTE. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LA INVESTIGACIÓN
1. Comprobación de la validez y fiabilidad de los instrumentos propuestos
1.1. Justificación de la validez de los instrumentos
1.2. Análisis de la fiabilidad del instrumento propuesto
1.3. Comprobación de las diferencias de la habilidad por sexo
1.4. Criterios adoptados en función de los resultados de los test de validación
2. Presentación y análisis de los resultados de la habilidad de desplazamientos
3. Presentación y análisis de los resultados de la habilidad de giros
4. Presentación y análisis de los resultados de la habilidad de manejo de móviles
CUARTA PARTE. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN. DETERMINACIÓN DE ESCALAS PARA LA EVALUACIÓN DE LAS HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS DE DESPLAZAMIENTOS, GIROS Y MANEJO DE MÓVILES
1. Escalas para la evaluación de la habilidad motriz de desplazamientos en la
Educación Primaria.
• Escala para el grupo de 5-6 años de edad
• Escala para el grupo de 7 años de edad
• Escala para el grupo de 8 años de edad
• Escala para el grupo de 9 años de edad
• Escala para el grupo de 10 años de edad
• Escala para el grupo de 11 y 12 años de edad
2. Escalas para la evaluación de la habilidad motriz de giros en la Educación Primaria
• Escalas para el grupo de 5-6 años de edad
• Escala para el grupo de 7 años de edad
• Escala para el grupo de 8 años de edad
• Escala para el grupo de 9 años de edad
• Escala para el grupo de 10 años de edad
• Escala para el grupo de 11 y 12 años de edad
3. Escalas para la evaluación de la habilidad motriz de manejo de móviles en la Educación Primaria
3.1. Para el grupo de las chicas
• Escalas para el grupo de 5-6 años de edad
• Escala para el grupo de 7 años de edad
• Escala para el grupo de 8 años de edad
• Escala para el grupo de 9 años de edad
• Escala para el grupo de 10 años de edad
• Escala para el grupo de 11 y 12 años de edad
3.2. Para el grupo de los chicos
• Escalas para el grupo de 5-6 años de edad
• Escala para el grupo de 7 años de edad
• Escala para el grupo de 8 años de edad
• Escala para el grupo de 9 años de edad
• Escala para el grupo de 10 años de edad
• Escala para el grupo de 11 y 12 años de edad
• QUINTA PARTE.
• Conclusiones
• Referencias bibliográficas
Ejemplares (3)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0015736 370.155/F363 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0029497 370.155/F363 Ej.02 Sede San Damián Colección general Libro Disponible 0810-75404 0029498 370.155/F363 Ej.03 Sede San Damián Colección general Libro Disponible 0810-75405
Título : Pedagogía lúdica : El taller cotidiano y sus aplicaciones Tipo de documento: texto impreso Autores: Jiménez Vélez, Carlos Alberto., Autor Mención de edición: 1aEdición Editorial: Armenia [Colombia] : Kinesis Fecha de publicación: 2013 Número de páginas: 216 p. Il.: Ilustraciones en blanco y negro Dimensiones: 21 cm. ISBN/ISSN/DL: 958-9401-46-5 Idioma : Español (spa) Etiquetas: APTITUD CREADORA - EDUCACIóN EDUCACIóN DE NIñOS JUEGOS PEDAGOGíA Resumen: El hombre sigue múltiples caminos para apropiar y producir un saber social que a veces se le presenta misterioso, o en ocasiones, tedioso. Como señala Vigotski, en ese proceso él interlocuta,pregunta,compara,analiza,recrea,trastoca,destruye y reconstruye en un movimiento continuo esa realidad que lo rodea. El sentido del asombro, la metáfora y la transgresión, ponen en evidencia que la producción del conocimiento es un espacio abierto sin fronteras, un llamado a la libertad. Como dice Umberto Eco, al referirse a la obra artística "El conocimiento es un proyecto inconcluso que se está reinventando". Sin embargo, la escuela toma ese saber y lo inmoviliza, cierra las puertas a esos otros caminos, niega las posibles lecturas que podamos realizar de la vida cotidiana, establece normas rígidas, introduce parámetros profundamente dogmáticos y en ocasiones erróneos. De esa manera, se convierte en un territorio árido para la cultura, la creatividad, la aventura y la imaginación. El hombre se está inventando todos los días; construyendo su saber y enriqueciendo la cultura con nuevas preguntas y significados. El quehacer cotidiano en la calle, en los espacios del ocio, en el juego, con los amigos, con los padres, en el amor y en el trabajo, son los espacios en los cuales se mantienen o se crean nuevos horizontes; se crean los significados y las experiencias que nos acompañarán durante mucho tiempo. Auscultar los conceptos que el adulto y el niño crean, interpelar los significados que le dan a la realidad, conocer la cultura que ellos apropian, modifican y recrean, acompañarlos en esas aventuras de la imaginación; caminar por esos espacios que ellos abren, son los hilos conductores de la trama que teje la pedagogía de la cotidianidad que presenta este libro. Nota de contenido: Capítulo I. Reflexiones teóricas del juego en el taller. Capítulo 2. Lo lúdico como marco de referencia. Capítulo 3. El sentido del humor del docente del taller. Capítulo 4. Contexto de la experiencia. Capítulo 5. Metodología del taller cotidiano. Capítulo 6. Pedagogía del taller. Capítulo 7. Currículo del taller. Capítulo 8. La evaluación en el taller. Capítulo 9. Debates lúdicos. Capítulo 10. Jornadas lúdicas. Capítulo 11. Reflexiones teóricas del taller. ANEXOS. BIBLIOGRAFíA. Pedagogía lúdica : El taller cotidiano y sus aplicaciones [texto impreso] / Jiménez Vélez, Carlos Alberto., Autor . - 1aEdición . - Armenia [Colombia] : Kinesis, 2013 . - 216 p. : Ilustraciones en blanco y negro ; 21 cm.
ISBN : 958-9401-46-5
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: APTITUD CREADORA - EDUCACIóN EDUCACIóN DE NIñOS JUEGOS PEDAGOGíA Resumen: El hombre sigue múltiples caminos para apropiar y producir un saber social que a veces se le presenta misterioso, o en ocasiones, tedioso. Como señala Vigotski, en ese proceso él interlocuta,pregunta,compara,analiza,recrea,trastoca,destruye y reconstruye en un movimiento continuo esa realidad que lo rodea. El sentido del asombro, la metáfora y la transgresión, ponen en evidencia que la producción del conocimiento es un espacio abierto sin fronteras, un llamado a la libertad. Como dice Umberto Eco, al referirse a la obra artística "El conocimiento es un proyecto inconcluso que se está reinventando". Sin embargo, la escuela toma ese saber y lo inmoviliza, cierra las puertas a esos otros caminos, niega las posibles lecturas que podamos realizar de la vida cotidiana, establece normas rígidas, introduce parámetros profundamente dogmáticos y en ocasiones erróneos. De esa manera, se convierte en un territorio árido para la cultura, la creatividad, la aventura y la imaginación. El hombre se está inventando todos los días; construyendo su saber y enriqueciendo la cultura con nuevas preguntas y significados. El quehacer cotidiano en la calle, en los espacios del ocio, en el juego, con los amigos, con los padres, en el amor y en el trabajo, son los espacios en los cuales se mantienen o se crean nuevos horizontes; se crean los significados y las experiencias que nos acompañarán durante mucho tiempo. Auscultar los conceptos que el adulto y el niño crean, interpelar los significados que le dan a la realidad, conocer la cultura que ellos apropian, modifican y recrean, acompañarlos en esas aventuras de la imaginación; caminar por esos espacios que ellos abren, son los hilos conductores de la trama que teje la pedagogía de la cotidianidad que presenta este libro. Nota de contenido: Capítulo I. Reflexiones teóricas del juego en el taller. Capítulo 2. Lo lúdico como marco de referencia. Capítulo 3. El sentido del humor del docente del taller. Capítulo 4. Contexto de la experiencia. Capítulo 5. Metodología del taller cotidiano. Capítulo 6. Pedagogía del taller. Capítulo 7. Currículo del taller. Capítulo 8. La evaluación en el taller. Capítulo 9. Debates lúdicos. Capítulo 10. Jornadas lúdicas. Capítulo 11. Reflexiones teóricas del taller. ANEXOS. BIBLIOGRAFíA. Ejemplares (7)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0016329 372.21/J61 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0016509 372.21/J61 Sede San Damián Colección general Libro Disponible 0019268 372.21/J61 Sede San Damián Colección general Libro Disponible 0024365 372.21/J61 ej.04 Sede San Damián Colección general Libro Disponible 0024366 372.21/J61 ej.05 Sede San Damián Colección general Libro Disponible 0024374 372.21/J61 ej.06 Sede San Damián Colección general Libro Disponible 0024375 372.21/J61 ej.07 Sede San Damián Colección general Libro Disponible PermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalink