Catálogo

Resultado de la búsqueda
2 búsqueda por etiqueta
'Educación como profesión' 




Título : Acompañémonos en el camino de nuestra educación como personas : Vivencias pedagógicas de una maestra feliz Tipo de documento: texto impreso Autores: Domínguez Benítez, María Josefa, Autor Editorial: Bucaramanga [Colombia] : Universidad Industrial de Santander Fecha de publicación: 2011 Número de páginas: 499 p. Il.: il Dimensiones: 24 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-958-44-8818-3 Nota general: Incluye bibliografia pp 483-499. Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Etiquetas: Educación como profesión Calidad en la educación Educación de niños Pedagogía Maestros Métodos de enseñanza Sociología de la educación Resumen: Estas paginas no pretenden ser un tratado de pedagogía, de ninguna manera, lo que buscan y desean es comunicar el convencimiento de una maestra, cuyas bases ideológicas y antropológicas asumidas en la practica con sus alumnos, sustentan sus vivencias pedagógicas, confía en que pueden multiplicarse y propiciar un cambio, que necesariamente transformaría desde sus raíces, las posiciones actuales, tanto de los maestros, como de los hasta ahora llamados alumnos.
En el transcurso de toda la obra, se insiste en que no podrá hacerse el cambio histórico que requiere con urgencia nuestro Continente en la globalización actual del mundo, si no se asume personal y dialógicamente el hecho de que acompañándonos todos, hombres y mujeres siempre en camino, somos los forjadores de esta sociedad nueva empeñada en revivir el dialogo también reverente y dinámico de nuestros antepasados indígenas con todos los demás seres animados o inanimados de la creación.
Nota de contenido: Capitulo I: Una herencia de siglos en nuestra educacion.
Capitulo II. Intento de respuesta a uno de los grandes interrogantes de la humanidad.
Capitulo III: Concienciacion personal del educador.
Capitulo IV: Hacia una pedagogia respetuosa, dialógica y encarnada en la realidad histórica.
Capitulo V: La accion educadora entre "compañeros de camino" "acompañar", no "formar".
Parte II. Vuelco total a la filosofía que ha inspirado hasta el momento la educación en todos los niveles. Deber ser de la educación.
Capitulo VI: Porque intentar dar un vuelco total a la filosofía de la educación bancaria y vivenciar el cambio?.
Capitulo VII: Obstáculos para que la educación sea concebida a partir de principios antropológicos que respondan a la dignidad de las personas. Parte III. El proceso de lectura dinámica de los signos como aventura personalizadora.
Capitulo VIII: La lectura dinámica de los signos: un enfoque antropológico en la educación. un reto a la acción educadora.
Capitulo IX: La filosofía cristiana de la existencia: una motivación más para valorarme como persona y valorar a todos los seres del universo. Una respueta dinámica al llamado del Dios creador.
Parte IV. Compromisos y retos del privilegio de ser educadores hoy la perspectiva de un riesgo.
Capitulo X: Perspectivas e implicaciones de la concienciación de la juventud.
Capitulo XI: El compromiso y la mujer latinoamericana.
Capitulo XII: Testimonios de maestros hacia la gestación del cambio en la educación, trascendecnia esperanzadora.
Capitulo XIII: Educación en el afecto, en la libertad y en el trabajo productivo: obra Bosconia - Florida. Padre Javier de Nicolo.
Capitulo XIV: Algunas pistas para comenzar.
Parte V: Vivencias pedagógicas de una maestra.
Capitulo XV: Semblanza de una vocación pedagógica.
Capitulo XVI: Compañeros de camino con estímulo, con alegría y con respeto, hacia nuestra realización personal e histórica.
NotasAcompañémonos en el camino de nuestra educación como personas : Vivencias pedagógicas de una maestra feliz [texto impreso] / Domínguez Benítez, María Josefa, Autor . - Bucaramanga [Colombia] : Universidad Industrial de Santander, 2011 . - 499 p. : il ; 24 cm.
ISBN : 978-958-44-8818-3
Incluye bibliografia pp 483-499.
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Etiquetas: Educación como profesión Calidad en la educación Educación de niños Pedagogía Maestros Métodos de enseñanza Sociología de la educación Resumen: Estas paginas no pretenden ser un tratado de pedagogía, de ninguna manera, lo que buscan y desean es comunicar el convencimiento de una maestra, cuyas bases ideológicas y antropológicas asumidas en la practica con sus alumnos, sustentan sus vivencias pedagógicas, confía en que pueden multiplicarse y propiciar un cambio, que necesariamente transformaría desde sus raíces, las posiciones actuales, tanto de los maestros, como de los hasta ahora llamados alumnos.
En el transcurso de toda la obra, se insiste en que no podrá hacerse el cambio histórico que requiere con urgencia nuestro Continente en la globalización actual del mundo, si no se asume personal y dialógicamente el hecho de que acompañándonos todos, hombres y mujeres siempre en camino, somos los forjadores de esta sociedad nueva empeñada en revivir el dialogo también reverente y dinámico de nuestros antepasados indígenas con todos los demás seres animados o inanimados de la creación.
Nota de contenido: Capitulo I: Una herencia de siglos en nuestra educacion.
Capitulo II. Intento de respuesta a uno de los grandes interrogantes de la humanidad.
Capitulo III: Concienciacion personal del educador.
Capitulo IV: Hacia una pedagogia respetuosa, dialógica y encarnada en la realidad histórica.
Capitulo V: La accion educadora entre "compañeros de camino" "acompañar", no "formar".
Parte II. Vuelco total a la filosofía que ha inspirado hasta el momento la educación en todos los niveles. Deber ser de la educación.
Capitulo VI: Porque intentar dar un vuelco total a la filosofía de la educación bancaria y vivenciar el cambio?.
Capitulo VII: Obstáculos para que la educación sea concebida a partir de principios antropológicos que respondan a la dignidad de las personas. Parte III. El proceso de lectura dinámica de los signos como aventura personalizadora.
Capitulo VIII: La lectura dinámica de los signos: un enfoque antropológico en la educación. un reto a la acción educadora.
Capitulo IX: La filosofía cristiana de la existencia: una motivación más para valorarme como persona y valorar a todos los seres del universo. Una respueta dinámica al llamado del Dios creador.
Parte IV. Compromisos y retos del privilegio de ser educadores hoy la perspectiva de un riesgo.
Capitulo X: Perspectivas e implicaciones de la concienciación de la juventud.
Capitulo XI: El compromiso y la mujer latinoamericana.
Capitulo XII: Testimonios de maestros hacia la gestación del cambio en la educación, trascendecnia esperanzadora.
Capitulo XIII: Educación en el afecto, en la libertad y en el trabajo productivo: obra Bosconia - Florida. Padre Javier de Nicolo.
Capitulo XIV: Algunas pistas para comenzar.
Parte V: Vivencias pedagógicas de una maestra.
Capitulo XV: Semblanza de una vocación pedagógica.
Capitulo XVI: Compañeros de camino con estímulo, con alegría y con respeto, hacia nuestra realización personal e histórica.
NotasEjemplares (2)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0018750 371.1/D671 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0018751 371.1/D671 Ej.02 Sede San Damián Colección general Libro Disponible La autorregulación como factor que contribuye al éxito académico de los estudiantes de educación a distancia / Pescador Aguilar, Luz Amparo
Título : La autorregulación como factor que contribuye al éxito académico de los estudiantes de educación a distancia Tipo de documento: texto impreso Autores: Pescador Aguilar, Luz Amparo, Autor Editorial: Bogotá [Colombia] : Nova Southeastern University : Universidad Nacional Abierta y a Distancia Fecha de publicación: 2013 Número de páginas: 122 p. Il.: il : blanco y negro Dimensiones: 28 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-958-651-574-0 Nota general: Cuadros, figuras, tablas Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Etiquetas: EDUCACIÓN A DISTANCIA EDUCACIÓN COMO PROFESIÓN INNOVACIONES EDUCATIVAS MÉTODOS DE ENSEÑANZA TECNOLOGÍA EDUCATIVA Clasificación: 378.125 Educación superior - Enseñanza Resumen:
El presente estudio tuvo como propósito determinar la influencia de los niveles de autorregulación del aprendizaje sobre el éxito académico de los estudiantes que eligen la modalidad de educación a distancia, en una universidad localizada en la ciudad de Bogotá, Colombia. Se utilizó una metodología cuantitativa y un diseño por encuesta para determinar el grado de relación entre dos variables: por una parte, el nivel de autorregulación (variable independiente), la cual tiene cuatro factores o valores; y por otra, el éxito académico (variable dependiente).
El estudio se realizó con una muestra seleccionada utilizando la técnica de muestreo aleatorio simple. La muestra provino de una población conformada 15.170 estudiantes que se matricularon en uno de los ocho centros con los que cuenta la universidad en la cual se llevó a cabo el estudio. Los datos se recolectaron utilizando un cuestionario denominado Autorregulación para el aprendizaje académico en la universidad; también se consultó el registro académico de cada uno de los estudiantes que participó en el estudio.
El análisis estadístico de los datos se realizó haciendo uso del programa estadístico SPSS. No hay evidencia estadísticamente significativa que permita afirmar que existe variación en la calificación promedio de los estudiantes por efecto del nivel de autorregulación de los estudiantes; tampoco se encontró evidencia estadística significativa que permita afirmar que hay variación en el número de periodos cursados por efecto del nivel de autorregulación de los estudiantes.
Nota de contenido:
CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN
• Establecimiento del problema
• Definición de términos
• Propósito del estudio
CAPÍTULO 2. REVISIÓN DE LITERATURA
• Teoría social cognitiva
• Constructos de la teoría social cognitiva
• La autorregulación
• Autorregulación del aprendizaje
• Modelo de la autorregulación
• Componentes de la autorregulación
• Características del aprendiz autorrregulado
• Medición de la autorregulación
• La autorregulación y el éxito académico
• Educación a distancia
• Revisión histórica de la educación a distancia
• El aprendizaje autónomo
• Preguntas de investigación
CAPÍTULO 3. METODOLOGÍA
• Participantes
• Instrumentos
• Procedimiento
CAPÍTULO 4. RESULTADOS
• Participantes
• Factores de autorregulación con mayor influencia en el éxito académico Correlación entre el grado de autorregulación y el rendimiento académico Diferencia entre nivel de autorregulación y antigüedad en la Universidad Interacción entre autorregulación, madurez académica y el éxito
CAPÍTULO 5. DISCUSIÓN
• Implicaciones del estudio Limitaciones del estudio
• Conclusiones
• Recomendaciones
• Referencias
APÉNDICES
A. Cuestionario original
B. Autorización para uso y modificación del cuestionario
C. Cuestionario adaptado para la investigación
D. Instrumento para validación del cuestionario
E. Hoja de cálculo
La autorregulación como factor que contribuye al éxito académico de los estudiantes de educación a distancia [texto impreso] / Pescador Aguilar, Luz Amparo, Autor . - Bogotá [Colombia] : Nova Southeastern University : Universidad Nacional Abierta y a Distancia, 2013 . - 122 p. : il : blanco y negro ; 28 cm.
ISBN : 978-958-651-574-0
Cuadros, figuras, tablas
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Etiquetas: EDUCACIÓN A DISTANCIA EDUCACIÓN COMO PROFESIÓN INNOVACIONES EDUCATIVAS MÉTODOS DE ENSEÑANZA TECNOLOGÍA EDUCATIVA Clasificación: 378.125 Educación superior - Enseñanza Resumen:
El presente estudio tuvo como propósito determinar la influencia de los niveles de autorregulación del aprendizaje sobre el éxito académico de los estudiantes que eligen la modalidad de educación a distancia, en una universidad localizada en la ciudad de Bogotá, Colombia. Se utilizó una metodología cuantitativa y un diseño por encuesta para determinar el grado de relación entre dos variables: por una parte, el nivel de autorregulación (variable independiente), la cual tiene cuatro factores o valores; y por otra, el éxito académico (variable dependiente).
El estudio se realizó con una muestra seleccionada utilizando la técnica de muestreo aleatorio simple. La muestra provino de una población conformada 15.170 estudiantes que se matricularon en uno de los ocho centros con los que cuenta la universidad en la cual se llevó a cabo el estudio. Los datos se recolectaron utilizando un cuestionario denominado Autorregulación para el aprendizaje académico en la universidad; también se consultó el registro académico de cada uno de los estudiantes que participó en el estudio.
El análisis estadístico de los datos se realizó haciendo uso del programa estadístico SPSS. No hay evidencia estadísticamente significativa que permita afirmar que existe variación en la calificación promedio de los estudiantes por efecto del nivel de autorregulación de los estudiantes; tampoco se encontró evidencia estadística significativa que permita afirmar que hay variación en el número de periodos cursados por efecto del nivel de autorregulación de los estudiantes.
Nota de contenido:
CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN
• Establecimiento del problema
• Definición de términos
• Propósito del estudio
CAPÍTULO 2. REVISIÓN DE LITERATURA
• Teoría social cognitiva
• Constructos de la teoría social cognitiva
• La autorregulación
• Autorregulación del aprendizaje
• Modelo de la autorregulación
• Componentes de la autorregulación
• Características del aprendiz autorrregulado
• Medición de la autorregulación
• La autorregulación y el éxito académico
• Educación a distancia
• Revisión histórica de la educación a distancia
• El aprendizaje autónomo
• Preguntas de investigación
CAPÍTULO 3. METODOLOGÍA
• Participantes
• Instrumentos
• Procedimiento
CAPÍTULO 4. RESULTADOS
• Participantes
• Factores de autorregulación con mayor influencia en el éxito académico Correlación entre el grado de autorregulación y el rendimiento académico Diferencia entre nivel de autorregulación y antigüedad en la Universidad Interacción entre autorregulación, madurez académica y el éxito
CAPÍTULO 5. DISCUSIÓN
• Implicaciones del estudio Limitaciones del estudio
• Conclusiones
• Recomendaciones
• Referencias
APÉNDICES
A. Cuestionario original
B. Autorización para uso y modificación del cuestionario
C. Cuestionario adaptado para la investigación
D. Instrumento para validación del cuestionario
E. Hoja de cálculo
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0029683 378.125/P473 Ej.01 Sede San Damián Colección general Libro Disponible