Catálogo

Resultado de la búsqueda
15 búsqueda por etiqueta
'EVALUACIÓN EDUCATIVA' 




Evaluación del sistema educativo
Título : Evaluación del sistema educativo : (Sistema, programas, instituciones, docentes y alumnos) Tipo de documento: texto impreso Autores: Moreno R., Heladio., Director de la investigación ; Contreras Hernández, José Mauricio. (1960-), Editor comercial Editorial: Bogotá [Colombia] : Ediciones S.E.M. Fecha de publicación: 2003 Colección: Serie ABC del Educador Número de páginas: 157 p Il.: il Dimensiones: 21 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-958-97262-7-3 Etiquetas: Evaluacion educativa - evaluacion de la educacion - evaluacion academica - ley 115 de 1994 - modelos de evaluacion - evaluacion de maestros - evaluacion del alumno Maestros Evaluacion. Evaluacion educativa Formacion profesional de maestros Calidad de la educacion Mediciones y pruebas educativas Rendimiento academico Resumen:
En el debate desarrollado en el año 2000, a propósito de la evaluación de docentes, se presentaron a la mesa de discusión, muchas interpretaciones sobre este fenómeno. En el documento elaborado por Witney Chaves, Domingo Ayala, Iván Luis Beltrán, Arnulfo Bayona y otros (2000), se plantea que: "Es necesario defender el carácter holístico e integral de la evaluación de docentes que abarque la totalidad de la educación y la enseñanza y las múltiples relaciones entre las instituciones, los saberes pedagógicos, la enseñanza del cono-cimiento y la profesión docente" y se podría agregar: Que tenga en cuenta todos los componentes del sistema educativo, el sistema en sí mismo, los programas, las instituciones, los docentes y los alumnos. Es decir, que desde todos los ángulos y, al decir de los mismos autores: "Se defienda el principio de la universalidad de la evaluación para todos los docentes y el conjunto del sistema educativo nacional, pensando en los intereses nacionales y defendiendo la idea de la profesión docente desde una perspectiva integral y coherente con la ciencia, la práctica profesional y las responsabilidades éticas y sociales." El Capítulo III de la Ley 115/94 habla de un Sistema Nacional de Evaluación y el Artículo 80 habla del diseño de criterios y procedimientos para evaluar la calidad de la educación, el desempeño profesional del docente, los logros de los alumnos, la eficacia de los métodos, textos y materiales, la organización administrativa y física de las instituciones y la eficiencia en la prestación del servicio.
Nota de contenido: • PRESENTACIÓN
• EVALUACIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO
• LA EVALUACIÓN Y EL MARCO JURÍDICO
• INTTRROGANTES FRENTE A LA EVALUACIÓN
• EVALUACIÓN, DESDE DÓNDE?
• EVALUACIÓN INDICADORES DE LOGRO
• EVAIUACION Y POTENCIACIÓN PEDAGÓGICA
• INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
• CATEGORIAS BÁSICAS DE LA EVALUACIÓN
• LA UTILIDAD - LA FACTIBILIDAD
• LA LEGITIMIDAD
• LA PRECISIÓN
• ÁMBITO DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA
• CARACTERÍSTICAS DE TODA EVALUACIÓN
• II. EL SISTEMA EDUCATIVO
• EVALUACIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO
• LA EVALUACIÓN COMO ANÁLISIS DE SISTEMAS
• UNA MIRADA INTEGRAL
• LA EVALUACIÓN COMO SINÓNIMO DE RENDICIÓN DE CUENTAS
• LAS REFORMAS EDUCATIVAS
• LOS PROCESOS DE DESCENTRALIZACION
• POLÍTICA EDUCATIVA
• SISTEMAS EDUCAIVOS Y CALIDAD EDUCATIVA
Evaluación del sistema educativo : (Sistema, programas, instituciones, docentes y alumnos) [texto impreso] / Moreno R., Heladio., Director de la investigación ; Contreras Hernández, José Mauricio. (1960-), Editor comercial . - Bogotá [Colombia] : Ediciones S.E.M., 2003 . - 157 p : il ; 21 cm.. - (Serie ABC del Educador) .
ISBN : 978-958-97262-7-3
Etiquetas: Evaluacion educativa - evaluacion de la educacion - evaluacion academica - ley 115 de 1994 - modelos de evaluacion - evaluacion de maestros - evaluacion del alumno Maestros Evaluacion. Evaluacion educativa Formacion profesional de maestros Calidad de la educacion Mediciones y pruebas educativas Rendimiento academico Resumen:
En el debate desarrollado en el año 2000, a propósito de la evaluación de docentes, se presentaron a la mesa de discusión, muchas interpretaciones sobre este fenómeno. En el documento elaborado por Witney Chaves, Domingo Ayala, Iván Luis Beltrán, Arnulfo Bayona y otros (2000), se plantea que: "Es necesario defender el carácter holístico e integral de la evaluación de docentes que abarque la totalidad de la educación y la enseñanza y las múltiples relaciones entre las instituciones, los saberes pedagógicos, la enseñanza del cono-cimiento y la profesión docente" y se podría agregar: Que tenga en cuenta todos los componentes del sistema educativo, el sistema en sí mismo, los programas, las instituciones, los docentes y los alumnos. Es decir, que desde todos los ángulos y, al decir de los mismos autores: "Se defienda el principio de la universalidad de la evaluación para todos los docentes y el conjunto del sistema educativo nacional, pensando en los intereses nacionales y defendiendo la idea de la profesión docente desde una perspectiva integral y coherente con la ciencia, la práctica profesional y las responsabilidades éticas y sociales." El Capítulo III de la Ley 115/94 habla de un Sistema Nacional de Evaluación y el Artículo 80 habla del diseño de criterios y procedimientos para evaluar la calidad de la educación, el desempeño profesional del docente, los logros de los alumnos, la eficacia de los métodos, textos y materiales, la organización administrativa y física de las instituciones y la eficiencia en la prestación del servicio.
Nota de contenido: • PRESENTACIÓN
• EVALUACIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO
• LA EVALUACIÓN Y EL MARCO JURÍDICO
• INTTRROGANTES FRENTE A LA EVALUACIÓN
• EVALUACIÓN, DESDE DÓNDE?
• EVALUACIÓN INDICADORES DE LOGRO
• EVAIUACION Y POTENCIACIÓN PEDAGÓGICA
• INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
• CATEGORIAS BÁSICAS DE LA EVALUACIÓN
• LA UTILIDAD - LA FACTIBILIDAD
• LA LEGITIMIDAD
• LA PRECISIÓN
• ÁMBITO DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA
• CARACTERÍSTICAS DE TODA EVALUACIÓN
• II. EL SISTEMA EDUCATIVO
• EVALUACIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO
• LA EVALUACIÓN COMO ANÁLISIS DE SISTEMAS
• UNA MIRADA INTEGRAL
• LA EVALUACIÓN COMO SINÓNIMO DE RENDICIÓN DE CUENTAS
• LAS REFORMAS EDUCATIVAS
• LOS PROCESOS DE DESCENTRALIZACION
• POLÍTICA EDUCATIVA
• SISTEMAS EDUCAIVOS Y CALIDAD EDUCATIVA
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0010681 371.2/E92 Ej.01 Sede San Damián Colección general Libro Disponible
Título : Conocimiento práctico de la evaluación : Sentido del profesorado y evaluación para el aprendizaje y el desarrollo de las competencias Tipo de documento: texto impreso Autores: Valverde Riascos, Yanet del Socorro, Autor ; Valverde Riascos, Oscar Olmedo, Autor Editorial: San Juan de Pasto [Colombia] : Editorial UNIMAR, Universidad Mariana Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 135 p. Il.: il. : blanco y negro Dimensiones: 23 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-958-59625-8-3 Nota general: Figuras, tablas Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Etiquetas: EVALUACIÓN EDUCATIVA MEDICIONES Y PRUEBAS EDUCATIVAS PEDAGOGÍA Clasificación: 371.26 Escuelas y sus actividades; educación especial - Administración escolar; administración de actividades académicas estudiantiles - Exámenes y pruebas; prognosis y ubicación académicas Resumen: Hablar de la evaluación es mencionar algo que ha formado siempre parte del mundo educativo, sea como excusa, como problema o como esperanza. Yeso se aplica tanto en el plano individual como en el colectivo. En el primero de los casos, la evaluación, entendida como juicio colectivo, se plantea como una excusa que justifica o maldice todas las partes de un proceso educativo, desde sus objetivos iniciales hasta sus resultados, pasando por sus contenidos y los agentes que han desarrollado ese proceso, docentes, psicopedagogos, educadores, etc. Pero ¿qué entendemos por evaluar? ¿Marcar un lugar en una escala?, ¿indicar: Colombia, 390 puntos en competencia matemática en la escala PISA, ¿y a partir de ahí establecer la crítica del sistema? La evaluación nos puede servir de excusa pero no tiene sentido por si misma, sino como resultante del conjunto de relaciones entre los objetivos, los métodos, el modelo pedagógico, los alumnos, la sociedad, el docente, etc. Cumpliendo así una función en la regulación y el control del sistema educativo, en la relación de los alumnos con el conocimiento, de los profesores con los alumnos, de los alumnos entre sí, de los docentes y la familia, etc. Usamos en muchos casos la evaluación como una excusa, pero somos conscientes que es mucho más que eso. Nota de contenido:
• Prólogo
• Presentación
CAPÍTULO 1. LA EXPERIENCIA BASE: TEÓRICA Y METODOLÓGICA
• Introducción
1.1. De las concepciones de evaluación educativa y de las prácticas evaluativas
1.2. Del conocimiento práctico y del ámbito de las prácticas evaluativas del
profesorado
1.3. Del proceso de investigación
1.4. De la información recolectada, la sistematización y el análisis
CAPÍTULO 2. FENOMENOLOGÍA DE LOS CASOS ESTUDIADOS
• Introducción
2.1. Caso de la Institución Educativa Pública de Pasto
2.2. Caso de la Institución Educativa Privada de Pasto
CAPÍTULO 3. DISEÑOS DE EVALUACIÓN PARA EL APRENDIZAJE Y EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS
• Introducción
3.1. Diseño de la evaluación para promover el desarrollo de las competencias
3.2. Diseño de evaluación centrado en las evidencias
3.3. Diseño de evaluación centrado en la situación-problema
3.4. La evaluación alternativa en espacios virtuales
• Conclusiones
• Bibliografía
Conocimiento práctico de la evaluación : Sentido del profesorado y evaluación para el aprendizaje y el desarrollo de las competencias [texto impreso] / Valverde Riascos, Yanet del Socorro, Autor ; Valverde Riascos, Oscar Olmedo, Autor . - San Juan de Pasto [Colombia] : Editorial UNIMAR, Universidad Mariana, 2017 . - 135 p. : il. : blanco y negro ; 23 cm.
ISBN : 978-958-59625-8-3
Figuras, tablas
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Etiquetas: EVALUACIÓN EDUCATIVA MEDICIONES Y PRUEBAS EDUCATIVAS PEDAGOGÍA Clasificación: 371.26 Escuelas y sus actividades; educación especial - Administración escolar; administración de actividades académicas estudiantiles - Exámenes y pruebas; prognosis y ubicación académicas Resumen: Hablar de la evaluación es mencionar algo que ha formado siempre parte del mundo educativo, sea como excusa, como problema o como esperanza. Yeso se aplica tanto en el plano individual como en el colectivo. En el primero de los casos, la evaluación, entendida como juicio colectivo, se plantea como una excusa que justifica o maldice todas las partes de un proceso educativo, desde sus objetivos iniciales hasta sus resultados, pasando por sus contenidos y los agentes que han desarrollado ese proceso, docentes, psicopedagogos, educadores, etc. Pero ¿qué entendemos por evaluar? ¿Marcar un lugar en una escala?, ¿indicar: Colombia, 390 puntos en competencia matemática en la escala PISA, ¿y a partir de ahí establecer la crítica del sistema? La evaluación nos puede servir de excusa pero no tiene sentido por si misma, sino como resultante del conjunto de relaciones entre los objetivos, los métodos, el modelo pedagógico, los alumnos, la sociedad, el docente, etc. Cumpliendo así una función en la regulación y el control del sistema educativo, en la relación de los alumnos con el conocimiento, de los profesores con los alumnos, de los alumnos entre sí, de los docentes y la familia, etc. Usamos en muchos casos la evaluación como una excusa, pero somos conscientes que es mucho más que eso. Nota de contenido:
• Prólogo
• Presentación
CAPÍTULO 1. LA EXPERIENCIA BASE: TEÓRICA Y METODOLÓGICA
• Introducción
1.1. De las concepciones de evaluación educativa y de las prácticas evaluativas
1.2. Del conocimiento práctico y del ámbito de las prácticas evaluativas del
profesorado
1.3. Del proceso de investigación
1.4. De la información recolectada, la sistematización y el análisis
CAPÍTULO 2. FENOMENOLOGÍA DE LOS CASOS ESTUDIADOS
• Introducción
2.1. Caso de la Institución Educativa Pública de Pasto
2.2. Caso de la Institución Educativa Privada de Pasto
CAPÍTULO 3. DISEÑOS DE EVALUACIÓN PARA EL APRENDIZAJE Y EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS
• Introducción
3.1. Diseño de la evaluación para promover el desarrollo de las competencias
3.2. Diseño de evaluación centrado en las evidencias
3.3. Diseño de evaluación centrado en la situación-problema
3.4. La evaluación alternativa en espacios virtuales
• Conclusiones
• Bibliografía
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0029672 371.26/V135 Ej.01 Sede San Damián Colección general Libro Disponible
Título : Conceptos básicos de las reformas educativas iberoamericanas : Un modelo de aprendizaje-enseñanza Tipo de documento: texto impreso Autores: Díez López, Eloisa., Autor ; Roman Perez, Martiniano., Autor Editorial: Santiago de Chile [Chile] : Andres Bello Fecha de publicación: 2001 Número de páginas: 479 p Dimensiones: 15 X 23 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-956-13-1728-4 Nota general: Gráficos Idioma : Español (spa) Etiquetas: APRENDIZAJE EVALUACIÓN EDUCATIVA PLANIFICACIÓN CURRICULAR POLÍTICA EDUCATIVA REFORMA EDUCATIVA Clasificación: 370.1 Filosofia y teoría, educación para objetivos específicos, psicología educativa Resumen:
Esta obra pretende ser una herramienta útil para profesores y maestros, administradores de la educación y alumnos universitarios. Se trata de identificar y explicar desde una perspectiva teórico-práctica, 127 conceptos básicos utilizados en las reformas educativas actuales, en el marco de una nuevo modelo de aprendizaje- enseñanza (frente al viejo modelo conductista de enseñanza-aprendizaje).
En la actualidad se habla de la refundación de la escuela en el marco de un nuevo paradigma socio-cognitivo. Es evidente que la Escuela Clásica o Tradicional y la Escuela Activa no tienen futuro. Por ello postulamos un nuevo modelo de escuela en el marco de una nueva cultura y un nuevo profesor centrado en el aprender a aprender, que implica un desarrollo sistemático de capacidades y valores por medio de contenidos (formas de saber) y métodos, procedimientos (formas de hacer). El modelo de profesor subyacente es el de mediador del aprendizaje, mediador de la cultura social e institucional y arquitecto del conocimiento, lo que implica nuevos esquemas y estructuras previas en profesores e instituciones educativas, en el marco de las organizaciones que aprenden, y supone de hecho un ejercicio previo de desaprendizaje para poder aprender.
Nota de contenido:
- Prólogo.
- Introducción.
- Conceptos básicos.
- Actitudes.
• Adaptaciones curriculares.
• Andamiaje conceptual.
• Aprender a aprender.
• aprendizaje: Enfoques.
• Aprendizaje cognitivo
• Aprendizaje comparativo.
• Aprendizaje conductista.
• Aprendizaje constructivo.
• Aprendizaje funcional.
• Aprendizaje heurístico.
• Aprendizaje interactivo.
• Aprendizaje mediado.
• Aprendizaje por descubrimiento.
• Aprendizaje receptivo.
• Aprendizaje significativo.
• Aprendizaje social.
• Aptitud.
• Áreas curriculares-Sectores de aprendizaje.
• Arquitectura del conocimiento
• Asignatura-Subsector de aprendizaje.
• Aulas inclusivas.
• Ausubel D.
• Ayuda pedagógica.
• Bloques de contenido/ Unidades de aprendizaje.
• Bruner, J.
• Capacidades.
• Competencia-ejecución.
• Conceptos, hechos y principios.
• Conflicto socio-cognitivo
• Constructivismo.
• Contenidos
• Cultura: cultura social-cultura institucional.
• Curriculum: Teorías y modelos.
• Curriculum abierto-curriculum cerrado.
• Curriculum Base o Básico.
• Curriculum cerrado Curriculum flexible.
• Curriculum normativo.
• Curriculum orientador.
• Curriculum prescriptivo.
• Departamento (Seminario didáctico).
• Deprivación socio-cultural.
• Desarrollo armónico del alumno.
• Desarrollo curricular.
• Desarrollo del alumno.
• Destrezas cognitivas.
• Diseño Curricular Base-Contenidos Básicos Comunes.
• Diseño Curricular de Aula.
• Diseño Curricular de Centro o Establecimiento
• Diseño Curricular Individualizado.
• Educación como intervención.
• Educación comprensiva.
• Educación infantil-Educación Preescolar.
• Educación Primaria-Educación Básica.
• Educación Secundaria-Educación Media.
• Enseñanza como mediación.
• Enseñanza: Enfoques y teorías.
• Enseñanza: Modelos.
• Enseñar a pensar.
• Epistemología.
• Epítome.
• Equilibración cognitiva.
• Equipos didácticos-Equipos.
• Esquemas conceptuales.
• Esquemas de conocimiento.
• Estrategias cognitivas de aprendizaje.
• Estrategias metacognitivas de aprendizaje.
• Evaluación: concepto e historia.
• Evaluación criterial.
• Evaluación de objetos y por objetivos.
• Evaluación formativa.
• Evaluación inicial-Evaluación diagnóstica.
• Evaluación normativa.
• Evaluación sumativa.
• Feuerstein, R.
• Fuentes del Curriculum.
• Globalización: Diseño Curricular Globalizado.
• Habilidades cognitivas.
• Intenciones educativas.
• Intervención psicopedagógica.
• Marcos conceptuales.
• Mapas conceptuales.
• Mediación.
• memoria constructiva.
• Métodos didácticos: enfoques y sentido.
• Métodos didácticos en la Escuela Clásica.
• Métodos didácticos en la Escuela Activa.
• Métodos didácticos en la Escuela Moderna.
• Modelo conceptual.
• Modelo didáctico-modelo curricular.
• Modelo T.
• Motivación escolar extrínseca.
• Motivación escolar intrínseca.
• Niveles de concreción curricular (de abstracción o generalización)
• Objetivos por capacidades y destrezas (objetivos cognitivos).
• Objetivos por valores y actitudes (objetivos afectivos) .
• Organizaciones creadoras de1conoc·1m1·ento
• Organizaciones que aprenden.
• paradigma: sentido y aplicaciones.
• Paradigma cognitivo.
• Paradigma conductual.
• Paradig1na socio-cognitivo.
• Paradigma socio-cultural (ecológico-contextual).
• Piaget.J.
• Potencial de aprendizaje.
• Procedimiento.
• Procesos cognitivos y afectivos.
• Profesor co1no arquitecto del conocimiento.
• Profesor como 1nediador del aprendizaje.
• Profesor como mediador de la cultura social e institucional.
• Profesor reflexivo: Pensa1nientos del profesor.
• Programación-Planificación.
• Próximo paso (teoría del).
• Proyecto Curricular de Centro o Establecimiento.
• Proyecto Educativo Institucional.
• Red conceptual: Red semántica.
• Stenhouse. L
• Taxonomías Institucionales (paneles de capacidades-destrezas Y
• actitudes).
• Tutorial.
• Unidad de aprendizaje-unidad didáctica.
• Valores.
• Vygotsky, L. S.
• Zona de Desarrollo Potencial.
Conceptos básicos de las reformas educativas iberoamericanas : Un modelo de aprendizaje-enseñanza [texto impreso] / Díez López, Eloisa., Autor ; Roman Perez, Martiniano., Autor . - Santiago de Chile [Chile] : Andres Bello, 2001 . - 479 p ; 15 X 23 cm.
ISBN : 978-956-13-1728-4
Gráficos
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: APRENDIZAJE EVALUACIÓN EDUCATIVA PLANIFICACIÓN CURRICULAR POLÍTICA EDUCATIVA REFORMA EDUCATIVA Clasificación: 370.1 Filosofia y teoría, educación para objetivos específicos, psicología educativa Resumen:
Esta obra pretende ser una herramienta útil para profesores y maestros, administradores de la educación y alumnos universitarios. Se trata de identificar y explicar desde una perspectiva teórico-práctica, 127 conceptos básicos utilizados en las reformas educativas actuales, en el marco de una nuevo modelo de aprendizaje- enseñanza (frente al viejo modelo conductista de enseñanza-aprendizaje).
En la actualidad se habla de la refundación de la escuela en el marco de un nuevo paradigma socio-cognitivo. Es evidente que la Escuela Clásica o Tradicional y la Escuela Activa no tienen futuro. Por ello postulamos un nuevo modelo de escuela en el marco de una nueva cultura y un nuevo profesor centrado en el aprender a aprender, que implica un desarrollo sistemático de capacidades y valores por medio de contenidos (formas de saber) y métodos, procedimientos (formas de hacer). El modelo de profesor subyacente es el de mediador del aprendizaje, mediador de la cultura social e institucional y arquitecto del conocimiento, lo que implica nuevos esquemas y estructuras previas en profesores e instituciones educativas, en el marco de las organizaciones que aprenden, y supone de hecho un ejercicio previo de desaprendizaje para poder aprender.
Nota de contenido:
- Prólogo.
- Introducción.
- Conceptos básicos.
- Actitudes.
• Adaptaciones curriculares.
• Andamiaje conceptual.
• Aprender a aprender.
• aprendizaje: Enfoques.
• Aprendizaje cognitivo
• Aprendizaje comparativo.
• Aprendizaje conductista.
• Aprendizaje constructivo.
• Aprendizaje funcional.
• Aprendizaje heurístico.
• Aprendizaje interactivo.
• Aprendizaje mediado.
• Aprendizaje por descubrimiento.
• Aprendizaje receptivo.
• Aprendizaje significativo.
• Aprendizaje social.
• Aptitud.
• Áreas curriculares-Sectores de aprendizaje.
• Arquitectura del conocimiento
• Asignatura-Subsector de aprendizaje.
• Aulas inclusivas.
• Ausubel D.
• Ayuda pedagógica.
• Bloques de contenido/ Unidades de aprendizaje.
• Bruner, J.
• Capacidades.
• Competencia-ejecución.
• Conceptos, hechos y principios.
• Conflicto socio-cognitivo
• Constructivismo.
• Contenidos
• Cultura: cultura social-cultura institucional.
• Curriculum: Teorías y modelos.
• Curriculum abierto-curriculum cerrado.
• Curriculum Base o Básico.
• Curriculum cerrado Curriculum flexible.
• Curriculum normativo.
• Curriculum orientador.
• Curriculum prescriptivo.
• Departamento (Seminario didáctico).
• Deprivación socio-cultural.
• Desarrollo armónico del alumno.
• Desarrollo curricular.
• Desarrollo del alumno.
• Destrezas cognitivas.
• Diseño Curricular Base-Contenidos Básicos Comunes.
• Diseño Curricular de Aula.
• Diseño Curricular de Centro o Establecimiento
• Diseño Curricular Individualizado.
• Educación como intervención.
• Educación comprensiva.
• Educación infantil-Educación Preescolar.
• Educación Primaria-Educación Básica.
• Educación Secundaria-Educación Media.
• Enseñanza como mediación.
• Enseñanza: Enfoques y teorías.
• Enseñanza: Modelos.
• Enseñar a pensar.
• Epistemología.
• Epítome.
• Equilibración cognitiva.
• Equipos didácticos-Equipos.
• Esquemas conceptuales.
• Esquemas de conocimiento.
• Estrategias cognitivas de aprendizaje.
• Estrategias metacognitivas de aprendizaje.
• Evaluación: concepto e historia.
• Evaluación criterial.
• Evaluación de objetos y por objetivos.
• Evaluación formativa.
• Evaluación inicial-Evaluación diagnóstica.
• Evaluación normativa.
• Evaluación sumativa.
• Feuerstein, R.
• Fuentes del Curriculum.
• Globalización: Diseño Curricular Globalizado.
• Habilidades cognitivas.
• Intenciones educativas.
• Intervención psicopedagógica.
• Marcos conceptuales.
• Mapas conceptuales.
• Mediación.
• memoria constructiva.
• Métodos didácticos: enfoques y sentido.
• Métodos didácticos en la Escuela Clásica.
• Métodos didácticos en la Escuela Activa.
• Métodos didácticos en la Escuela Moderna.
• Modelo conceptual.
• Modelo didáctico-modelo curricular.
• Modelo T.
• Motivación escolar extrínseca.
• Motivación escolar intrínseca.
• Niveles de concreción curricular (de abstracción o generalización)
• Objetivos por capacidades y destrezas (objetivos cognitivos).
• Objetivos por valores y actitudes (objetivos afectivos) .
• Organizaciones creadoras de1conoc·1m1·ento
• Organizaciones que aprenden.
• paradigma: sentido y aplicaciones.
• Paradigma cognitivo.
• Paradigma conductual.
• Paradig1na socio-cognitivo.
• Paradigma socio-cultural (ecológico-contextual).
• Piaget.J.
• Potencial de aprendizaje.
• Procedimiento.
• Procesos cognitivos y afectivos.
• Profesor co1no arquitecto del conocimiento.
• Profesor como 1nediador del aprendizaje.
• Profesor como mediador de la cultura social e institucional.
• Profesor reflexivo: Pensa1nientos del profesor.
• Programación-Planificación.
• Próximo paso (teoría del).
• Proyecto Curricular de Centro o Establecimiento.
• Proyecto Educativo Institucional.
• Red conceptual: Red semántica.
• Stenhouse. L
• Taxonomías Institucionales (paneles de capacidades-destrezas Y
• actitudes).
• Tutorial.
• Unidad de aprendizaje-unidad didáctica.
• Valores.
• Vygotsky, L. S.
• Zona de Desarrollo Potencial.
Ejemplares (4)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0016170 370.1/D568 Ej. 01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0016171 370.1/D568 Ej. 02 Sede San Damián Colección general Libro Disponible 0016706 370.1/D568 Ej. 03 Sede San Damián Colección general Libro Disponible 0016708 370.1/D568 Ej. 04 Sede San Damián Colección general Libro Disponible
Título : El libro de la pedagogía y la didáctica Tipo de documento: texto impreso Autores: Frabboni, Franco, Autor ; Carme Sala, Mención de edición: 3 ed Editorial: Madrid [España] : Editorial Popular Fecha de publicación: 1998 Número de páginas: 3 V. Il.: il. : blanco y negro Dimensiones: 24 cm ISBN/ISSN/DL: 978-84-7884-233-0 Nota general: 3 Volumenes
CuadrosIdioma : Español (spa) Etiquetas: EDUCACIÓN - METODOLOGÍA ESCUELAS EVALUACIÓN EDUCATIVA MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS Y EDUCACIÓN OBJETIVOS EDUCATIVOS PEDAGOGÍA PERSONAL DOCENTE - EVALUACIÓN Clasificación: 370 Educación Resumen: • Volumen I. La educación
El Libro de la Pedagogía y la Didáctica se articula en tres volúmenes destinados a la formación docente en sus diversas especializaciones. Presentamos ahora el primero al que seguirán en breve plazo los dos restantes.
Cada volumen identifica su propio centro de gravedad como indicador temático:
I.- La educación
II.- Lugares y tiempos de la educación
III.- La pedagogía y la didáctica
En cada volumen, los contenidos están distribuidos en Unidades Didácticas que a su vez se abren en una serie de proposiciones:
• Presentación de las finalidades educativas
• Las competencias pedagógicas que el alumno debe adquirir
• Un mapa conceptual
• Lecturas y profundización sobre autores de varios países y de reconocido prestigio
• Evaluación formativa
• La producción del estudiante, es decir una estimulación para pasar de la teoría a la práctica.
Innovador, complexivo, sencillo en la complejidad, riguroso y siempre inspirador, este primer volumen anuncia un panorama insólito en las Ciencias de la Educación. Los dos siguientes completan y enriquecen esta atractiva arquitectura que nos regala Franco Frabboni.
• Volumen II.- Lugares y tiempos de la educación
En este segundo volumen del Libro de la Pedagogía y la Didáctica, el centro de gravedad son los "lugares" y los "tiempos" de la educación.
Los lugares son los de la experiencia cotidiana del sujeto-persona y forma un todo con el actual sistema formativo, que se articula en tres planos:
- El plano formal, representado por la escuela;
- El plano no-formal, constituido por los lugares intencionalmente educativos: la familia, las asociaciones, los entes locales, el mundo laboral, las iglesias;
- El plano informal, es decir, los lugares carentes de intencionalidad formativa y generalmente de pago: el tiempo libre de los medios de comunicación de masas, los alfabetos electrónicos, las ofertas recreativas del mercado televisivo, etc.
Los tiempos de la educación, por su parte, tienen relación con las diversas etapas generacionales: infancia, adolescencia, juventud, edad adulta y vejez. En otras palabras, el proyecto-persona no se construye en los cielos abstractos y metafísicos de los universos educativos sin espacio y sin tiempo, sino más bien en las "calles" y en las "historias" de la vida cotidiana del niño y de la niña.
Este universo, lleno de complejidades y de posibilidades abre un panorama inédito en las Ciencias de la Educación. El itinerario aquí propuesto puede abrir fecundas posibilidades a todos los interesados en la renovación del sistema escolar.
• Volumen III.- La pedagogía y la didáctica
Este es un libro sobre la Reforma Educacional Chilena y abarca su desarrollo desde 1990 a 1998.
Es un libro escrito por “actores” de una reforma y por tanto, inevitablemente, un libro con posición: se tiene aprecio por lo hecho y se quiere difundirlo para que pueda servir a otros.
Pero es también un libro de “autores” en el cual cada uno habla desde sí mismo, reflexiona, evalúa, opina sobre sus logros y limitaciones.
Se inicia con una visión de conjunto que sitúa la Reforma en su contexto histórico, con sus conquistas y sus lagunas, para aterrizar en catorce temas fundamentales:
• La educación parvularia
• El programa de las 900 escuelas
• La educación básica rural
• Los proyectos de mejoramiento educativo
• MECE media
• Actividades curriculares de libre elección
• Montegrande
• Políticas hacia el magisterio
• Mejoramiento de la formación docente
• Estudios en el exterior
• Reforma curricular
• Jornada escolar completa
• Enlaces
• Financiamiento de la reforma
Nota de contenido: VOLUMEN I. LA EDUCACIÓN.
• Prólogo de Carme Sala.
• Prefacio.
UNIDAD DIDÁCTICA 1. LAS FINALIDADES Y LAS IDENTIDADES DE LA EDUCACIÓN
1.1 La educación cómo proyecto existencial
• Mapas conceptuales
• Lecturas
• Las finalidades de la educación
• Los cuatro interrogantes de la educación
• La educación como memoria personal
• La producción del estudiante
UNIDAD DIDÁCTICA 2. LA EDUCACIÓN ENTRE POSIBILIDAD Y REALIDAD
2.1 Proyecto – persona e ideal educativo
• Mapa conceptual
• Lecturas
• Evaluación formativa
2.2 Proyecto – persona y contingencia educativa
• Mapas conceptuales
• Lecturas
• La civilización de la máquina y de la automatización
• La explosión del tiempo libre, de la escolarización y de la multiculturalidad
• El proyecto-persona
• Evaluación formativa
• La producción del estudiante
UNIDAD DIDÁCTICA 3. LA EDUCACIÓN Y LA APORTACIÓN DE LAS CIENCIAS
3.1 Un árbol llamado educación
• Mapa conceptual
• Lecturas
• La producción del estudiante
UNIDAD DIDÁCTICA 4. LA DIDÁCTICA
4.1 Las palabras de la enseñanza
• Mapa conceptual
• Lecturas
• La producción del estudiante
VOLUMEN II.- LUGARES Y TIEMPOS DE LA EDUCACIÓN
• Prólogo El sistema formativo integrado y la ciudad educativa
• Prefacio. Los lugares de la educación
UNIDAD DIDÁCTICA 1. HACIA UNA CIUDAD EDUCATIVA
1.1 Un sistema formativo separado y fragmentado
• Mapa conceptual
• Lecturas
• Evaluación formativa
1.2 Ciudad educativa y sistema formativo integrado : dos caras de la misma moneda pedagógica
• Mapa conceptual
• Lecturas
• La producción del estudiante
UNIDAD DIDÁCTICA 2. EL SISTEMA FORMAL : LA ESCUELA
2.1 Los males recurrentes del sistema escolar
2.2 Socializar y aprender jugando: ¿Una utopía pedagógica?
2.3 Educación e instrucción en un modelo escolar “alternativo”
2.4 La escuela primaria
UNIDAD DIDÁCTICA 3. EL SISTEMA NO FORMAL E INFORMAL
3.1 La familia
3.2 Los entes locales
3.3 El asociacionismo
3.4 Los medios de comunicación de masas
Los Tiempos de la Educación
UNIDAD DIDÁCTICA 4. LAS ETAPAS GENERACIONALES
4.1 La infancia
4.2 Los jóvenes
4.3 La edad adulta y la vejez
• Mapas conceptuales
• Lecturas
• La producción del estudiante
VOLUMEN III.- LA PEDAGOGÍA Y LA DIDÁCTICA
• Prólogo
• Prefacio. La pedagogía
UNIDAD DIDÁCTICA 1. La interacción teoría – praxis en pedagogía
1.1 En nombre de la pedagogía
• Mapa conceptual
• Lecturas
• La producción del estudiante
UNIDAD DIDÁCTICA 2. LAS DIEZ PALABRAS DE LA PEDAGOGÍA
2.1 La escuela en el umbral del dos mil
2.2 El decálogo pedagógico
• Currículo
• Enseñanza
• Aprendizaje
• Relación
• Experimentación
• Investigación
• Juego
• Tiempo libre
• Creatividad
• Ambiente
• Mapa conceptual
• Lecturas
• La producción del estudiante
UNIDAD DIDÁCTICA 3. LA INTERACCIÓN TEORÍA – PRAXIS EN DIDÁCTICA
3.1 En nombre de la didáctica
UNIDAD DIDÁCTICA 4. LAS DIEZ PALABRAS DE LA DIDÁCTICA
4.1 El decálogo didáctico
• La programación
• Continuidad
• La clase
• La interclase
• Individualización
• Disciplinariedad
• Interdisciplinariedad
• Unidad didáctica
• Proyecto didáctico
• Evaluación
• Mapa conceptual
• Lecturas
• La producción del estudiante
El libro de la pedagogía y la didáctica [texto impreso] / Frabboni, Franco, Autor ; Carme Sala, . - 3 ed . - Madrid [España] : Editorial Popular, 1998 . - 3 V. : il. : blanco y negro ; 24 cm.
ISSN : 978-84-7884-233-0
3 Volumenes
Cuadros
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: EDUCACIÓN - METODOLOGÍA ESCUELAS EVALUACIÓN EDUCATIVA MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS Y EDUCACIÓN OBJETIVOS EDUCATIVOS PEDAGOGÍA PERSONAL DOCENTE - EVALUACIÓN Clasificación: 370 Educación Resumen: • Volumen I. La educación
El Libro de la Pedagogía y la Didáctica se articula en tres volúmenes destinados a la formación docente en sus diversas especializaciones. Presentamos ahora el primero al que seguirán en breve plazo los dos restantes.
Cada volumen identifica su propio centro de gravedad como indicador temático:
I.- La educación
II.- Lugares y tiempos de la educación
III.- La pedagogía y la didáctica
En cada volumen, los contenidos están distribuidos en Unidades Didácticas que a su vez se abren en una serie de proposiciones:
• Presentación de las finalidades educativas
• Las competencias pedagógicas que el alumno debe adquirir
• Un mapa conceptual
• Lecturas y profundización sobre autores de varios países y de reconocido prestigio
• Evaluación formativa
• La producción del estudiante, es decir una estimulación para pasar de la teoría a la práctica.
Innovador, complexivo, sencillo en la complejidad, riguroso y siempre inspirador, este primer volumen anuncia un panorama insólito en las Ciencias de la Educación. Los dos siguientes completan y enriquecen esta atractiva arquitectura que nos regala Franco Frabboni.
• Volumen II.- Lugares y tiempos de la educación
En este segundo volumen del Libro de la Pedagogía y la Didáctica, el centro de gravedad son los "lugares" y los "tiempos" de la educación.
Los lugares son los de la experiencia cotidiana del sujeto-persona y forma un todo con el actual sistema formativo, que se articula en tres planos:
- El plano formal, representado por la escuela;
- El plano no-formal, constituido por los lugares intencionalmente educativos: la familia, las asociaciones, los entes locales, el mundo laboral, las iglesias;
- El plano informal, es decir, los lugares carentes de intencionalidad formativa y generalmente de pago: el tiempo libre de los medios de comunicación de masas, los alfabetos electrónicos, las ofertas recreativas del mercado televisivo, etc.
Los tiempos de la educación, por su parte, tienen relación con las diversas etapas generacionales: infancia, adolescencia, juventud, edad adulta y vejez. En otras palabras, el proyecto-persona no se construye en los cielos abstractos y metafísicos de los universos educativos sin espacio y sin tiempo, sino más bien en las "calles" y en las "historias" de la vida cotidiana del niño y de la niña.
Este universo, lleno de complejidades y de posibilidades abre un panorama inédito en las Ciencias de la Educación. El itinerario aquí propuesto puede abrir fecundas posibilidades a todos los interesados en la renovación del sistema escolar.
• Volumen III.- La pedagogía y la didáctica
Este es un libro sobre la Reforma Educacional Chilena y abarca su desarrollo desde 1990 a 1998.
Es un libro escrito por “actores” de una reforma y por tanto, inevitablemente, un libro con posición: se tiene aprecio por lo hecho y se quiere difundirlo para que pueda servir a otros.
Pero es también un libro de “autores” en el cual cada uno habla desde sí mismo, reflexiona, evalúa, opina sobre sus logros y limitaciones.
Se inicia con una visión de conjunto que sitúa la Reforma en su contexto histórico, con sus conquistas y sus lagunas, para aterrizar en catorce temas fundamentales:
• La educación parvularia
• El programa de las 900 escuelas
• La educación básica rural
• Los proyectos de mejoramiento educativo
• MECE media
• Actividades curriculares de libre elección
• Montegrande
• Políticas hacia el magisterio
• Mejoramiento de la formación docente
• Estudios en el exterior
• Reforma curricular
• Jornada escolar completa
• Enlaces
• Financiamiento de la reforma
Nota de contenido: VOLUMEN I. LA EDUCACIÓN.
• Prólogo de Carme Sala.
• Prefacio.
UNIDAD DIDÁCTICA 1. LAS FINALIDADES Y LAS IDENTIDADES DE LA EDUCACIÓN
1.1 La educación cómo proyecto existencial
• Mapas conceptuales
• Lecturas
• Las finalidades de la educación
• Los cuatro interrogantes de la educación
• La educación como memoria personal
• La producción del estudiante
UNIDAD DIDÁCTICA 2. LA EDUCACIÓN ENTRE POSIBILIDAD Y REALIDAD
2.1 Proyecto – persona e ideal educativo
• Mapa conceptual
• Lecturas
• Evaluación formativa
2.2 Proyecto – persona y contingencia educativa
• Mapas conceptuales
• Lecturas
• La civilización de la máquina y de la automatización
• La explosión del tiempo libre, de la escolarización y de la multiculturalidad
• El proyecto-persona
• Evaluación formativa
• La producción del estudiante
UNIDAD DIDÁCTICA 3. LA EDUCACIÓN Y LA APORTACIÓN DE LAS CIENCIAS
3.1 Un árbol llamado educación
• Mapa conceptual
• Lecturas
• La producción del estudiante
UNIDAD DIDÁCTICA 4. LA DIDÁCTICA
4.1 Las palabras de la enseñanza
• Mapa conceptual
• Lecturas
• La producción del estudiante
VOLUMEN II.- LUGARES Y TIEMPOS DE LA EDUCACIÓN
• Prólogo El sistema formativo integrado y la ciudad educativa
• Prefacio. Los lugares de la educación
UNIDAD DIDÁCTICA 1. HACIA UNA CIUDAD EDUCATIVA
1.1 Un sistema formativo separado y fragmentado
• Mapa conceptual
• Lecturas
• Evaluación formativa
1.2 Ciudad educativa y sistema formativo integrado : dos caras de la misma moneda pedagógica
• Mapa conceptual
• Lecturas
• La producción del estudiante
UNIDAD DIDÁCTICA 2. EL SISTEMA FORMAL : LA ESCUELA
2.1 Los males recurrentes del sistema escolar
2.2 Socializar y aprender jugando: ¿Una utopía pedagógica?
2.3 Educación e instrucción en un modelo escolar “alternativo”
2.4 La escuela primaria
UNIDAD DIDÁCTICA 3. EL SISTEMA NO FORMAL E INFORMAL
3.1 La familia
3.2 Los entes locales
3.3 El asociacionismo
3.4 Los medios de comunicación de masas
Los Tiempos de la Educación
UNIDAD DIDÁCTICA 4. LAS ETAPAS GENERACIONALES
4.1 La infancia
4.2 Los jóvenes
4.3 La edad adulta y la vejez
• Mapas conceptuales
• Lecturas
• La producción del estudiante
VOLUMEN III.- LA PEDAGOGÍA Y LA DIDÁCTICA
• Prólogo
• Prefacio. La pedagogía
UNIDAD DIDÁCTICA 1. La interacción teoría – praxis en pedagogía
1.1 En nombre de la pedagogía
• Mapa conceptual
• Lecturas
• La producción del estudiante
UNIDAD DIDÁCTICA 2. LAS DIEZ PALABRAS DE LA PEDAGOGÍA
2.1 La escuela en el umbral del dos mil
2.2 El decálogo pedagógico
• Currículo
• Enseñanza
• Aprendizaje
• Relación
• Experimentación
• Investigación
• Juego
• Tiempo libre
• Creatividad
• Ambiente
• Mapa conceptual
• Lecturas
• La producción del estudiante
UNIDAD DIDÁCTICA 3. LA INTERACCIÓN TEORÍA – PRAXIS EN DIDÁCTICA
3.1 En nombre de la didáctica
UNIDAD DIDÁCTICA 4. LAS DIEZ PALABRAS DE LA DIDÁCTICA
4.1 El decálogo didáctico
• La programación
• Continuidad
• La clase
• La interclase
• Individualización
• Disciplinariedad
• Interdisciplinariedad
• Unidad didáctica
• Proyecto didáctico
• Evaluación
• Mapa conceptual
• Lecturas
• La producción del estudiante
Ejemplares (3)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0028700 370/F797 V.I Ej.01 Sede San Damián Colección general Libro Disponible 081074788 0028701 370/F797 V.II Ej.01 Sede San Damián Colección general Libro Disponible 081074789 0028702 370/F797 V.III Ej.01 Sede San Damián Colección general Libro Disponible 081074790 El plan de mejoramiento institucional en la calidad de la educación / Fernández Gómez, Héctor Gabriel.
Título : El plan de mejoramiento institucional en la calidad de la educación : Experiencia de instituciones educativas destacadas por sus buenos resultados en las pruebas saber Tipo de documento: texto impreso Autores: Fernández Gómez, Héctor Gabriel., Autor Editorial: Bogotá [Colombia] : Editorial Magisterio Fecha de publicación: 2010 Colección: Gestión magisterio Número de páginas: 111 p ; Dimensiones: 24 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-958-20-1010-2 Nota general: Incluye bibliografía. Idioma : Español (spa) Etiquetas: Desarrollo curricular Calidad de la educación Evaluación educativa Mejoramiento de programas educativos mediciones y pruebas educativas Resumen: El presente trabajo tiene como objetivo apoyar a las instituciones educativas, privadas y oficiales que estén interesadas en mejorar sus resultados en la evaluación externa de estudiantes en las pruebas censales Saber que aplica el Ministerio de Educación Nacional a través del Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior Icfes, a los grados quinto y noveno de Educación Básica, mediante el conocimiento de las características más relevantes de los planes de mejoramiento institucional propuestos por las instituciones educativas que obtienen promedios más altos con sostenibilidad en dichas pruebas. El contenido de esta obra, muestra que los colegios de alto logro en los resultados de las pruebas censales Saber coinciden de manera general en sus concepciones sobre calidad de la educación y sobre la evaluación que realizan en sus diferentes ámbitos, así como en la organización interna de la institución, los procedimientos y las acciones específicas de mejoramiento que les permite obtener los buenos resultados en dichas pruebas. Nota de contenido:
Prólogo
Presentación
Capítulo 1 Fundamentación y relevancia de los Planes de Mejoramiento Institucional
Capítulo 2 Cómo se obtuvo la información de campo que acompaña el desarrollo de este documento?
Capítulo 3 Aspectos conceptuales de la calidad de la educación y su mejoramiento
Capítulo 4 Percepción de las instituciones educativas de alto logro, en torno al mejoramiento de la calidad
Capítulo 5 Percepción de las instituciones educativas de alto logro en torno a las características del Plan de Mejoramiento Institucional (PMI)
Capítulo 6 Las percepciones de las instituciones educativas destacadas en las pruebas Saber, y su fundamentación política y conceptual con respecto a los PM
Capítulo 7 Algunas lecciones aprendidas de las instituciones educativas estudiadas-- BibliografíaEl plan de mejoramiento institucional en la calidad de la educación : Experiencia de instituciones educativas destacadas por sus buenos resultados en las pruebas saber [texto impreso] / Fernández Gómez, Héctor Gabriel., Autor . - Bogotá [Colombia] : Editorial Magisterio, 2010 . - 111 p ; ; 24 cm.. - (Gestión magisterio) .
ISBN : 978-958-20-1010-2
Incluye bibliografía.
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: Desarrollo curricular Calidad de la educación Evaluación educativa Mejoramiento de programas educativos mediciones y pruebas educativas Resumen: El presente trabajo tiene como objetivo apoyar a las instituciones educativas, privadas y oficiales que estén interesadas en mejorar sus resultados en la evaluación externa de estudiantes en las pruebas censales Saber que aplica el Ministerio de Educación Nacional a través del Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior Icfes, a los grados quinto y noveno de Educación Básica, mediante el conocimiento de las características más relevantes de los planes de mejoramiento institucional propuestos por las instituciones educativas que obtienen promedios más altos con sostenibilidad en dichas pruebas. El contenido de esta obra, muestra que los colegios de alto logro en los resultados de las pruebas censales Saber coinciden de manera general en sus concepciones sobre calidad de la educación y sobre la evaluación que realizan en sus diferentes ámbitos, así como en la organización interna de la institución, los procedimientos y las acciones específicas de mejoramiento que les permite obtener los buenos resultados en dichas pruebas. Nota de contenido:
Prólogo
Presentación
Capítulo 1 Fundamentación y relevancia de los Planes de Mejoramiento Institucional
Capítulo 2 Cómo se obtuvo la información de campo que acompaña el desarrollo de este documento?
Capítulo 3 Aspectos conceptuales de la calidad de la educación y su mejoramiento
Capítulo 4 Percepción de las instituciones educativas de alto logro, en torno al mejoramiento de la calidad
Capítulo 5 Percepción de las instituciones educativas de alto logro en torno a las características del Plan de Mejoramiento Institucional (PMI)
Capítulo 6 Las percepciones de las instituciones educativas destacadas en las pruebas Saber, y su fundamentación política y conceptual con respecto a los PM
Capítulo 7 Algunas lecciones aprendidas de las instituciones educativas estudiadas-- BibliografíaEjemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0020316 371.2/F363 Ej.01 Sede San Damián Colección general Libro Disponible PermalinkPermalinkEvaluación educativa
PermalinkProyecto pedagogico de aula
PermalinkPermalink