Catálogo

Resultado de la búsqueda
2 búsqueda por etiqueta
'ESTUDIOS GENERALES' 




Argumentación jurídica y motivación de las resoluciones judiciales
Título : Argumentación jurídica y motivación de las resoluciones judiciales : Ponencias del Sexto Seminario Internacional de Derecho Procesal : Proceso y constitución Tipo de documento: texto impreso Autores: Priori Posada, Giovanni...[et alt.]., Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 555 p. Dimensiones: 24 p. ISBN/ISSN/DL: 978-612-4218-53-8 Idioma : Español (spa) Etiquetas: ARGUMENTACIÓN, RETÓRICA, INTERPRETACIÓN Y HERMENÉUTICA.
DERECHO PROCESAL DERECHO PROCESAL DERECHO ESTUDIOS GENERALES FILOSOFÍA DEL DERECHO FILOSOFÍA Y TEORÍA DEL DERECHO.Clasificación: 340.11 Derecho - Temas especiales de filosofía y teoría del derecho Resumen:
Durante estos años las reflexiones que los diversos juristas nacionales y extranjeros han presentado en las diversas ediciones del Seminario Internacional de Derecho Procesal “Proceso y Constitución” nos han mostrado la necesidad de repensar las instituciones procesales tradicionales desde los derechos fundamentales.
En esta oportunidad el planteamiento del seminario ha sido distinto. Sobre la base de la reflexión sobre uno de los derechos fundamentales del proceso, el de la debida motivación de resoluciones judiciales, los diversos juristas han hecho algo más que reflexionar sobre el contenido de un derecho fundamental: han reflexionado sobre el modo de operar del derecho en el Estado constitucional.
Es por ello que el tema propuesto como eje de todas las intervenciones en esta oportunidad ha sido el de “la debida motivación de resoluciones judiciales y la argumentación jurídica”.
El estudio del modo como debe expresarse el razonamiento del Juez al momento de expedir una sentencia, es en verdad una forma de analizar el modo como se aplica el derecho a los casos concretos y las consideraciones que se requieren tener en cuenta con la finalidad de evaluarlos legítimamente. Es más, la misma racionalidad es puesta en duda, cuestionada, con la finalidad de establecer si un juez es absoluta y exclusivamente racional al momento de resolver.
A través del modo como debe expresarse el razonamiento y los elementos que deben ser evaluados para considerarlo legítimo dentro del Estado constitucional, se pone en evidencia un análisis acerca del modo de operar del ordenamiento jurídico en su conjunto.Nota de contenido:
. Presentación.
- Primera parte. Argumentación, racionalidad y derecho procesal.
- Segunda parte. El derecho fundamental a la motivación de resoluciones judiciales.
- Tercera parte. Argumentación, motivación y prueba.
- Cuarta parte. Argumentación, motivación y precedente.
- Quinta parte. Motivación de laudos arbitrales.
- Sexta parte. Argumentación y motivación en hipótesis específicas.
- Séptima parte. El control y las consecuencias por vulnerar el derecho a la motivación de
resoluciones judiciales.
. Los autores.Argumentación jurídica y motivación de las resoluciones judiciales : Ponencias del Sexto Seminario Internacional de Derecho Procesal : Proceso y constitución [texto impreso] / Priori Posada, Giovanni...[et alt.]., . - 2016 . - 555 p. ; 24 p.
ISBN : 978-612-4218-53-8
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: ARGUMENTACIÓN, RETÓRICA, INTERPRETACIÓN Y HERMENÉUTICA.
DERECHO PROCESAL DERECHO PROCESAL DERECHO ESTUDIOS GENERALES FILOSOFÍA DEL DERECHO FILOSOFÍA Y TEORÍA DEL DERECHO.Clasificación: 340.11 Derecho - Temas especiales de filosofía y teoría del derecho Resumen:
Durante estos años las reflexiones que los diversos juristas nacionales y extranjeros han presentado en las diversas ediciones del Seminario Internacional de Derecho Procesal “Proceso y Constitución” nos han mostrado la necesidad de repensar las instituciones procesales tradicionales desde los derechos fundamentales.
En esta oportunidad el planteamiento del seminario ha sido distinto. Sobre la base de la reflexión sobre uno de los derechos fundamentales del proceso, el de la debida motivación de resoluciones judiciales, los diversos juristas han hecho algo más que reflexionar sobre el contenido de un derecho fundamental: han reflexionado sobre el modo de operar del derecho en el Estado constitucional.
Es por ello que el tema propuesto como eje de todas las intervenciones en esta oportunidad ha sido el de “la debida motivación de resoluciones judiciales y la argumentación jurídica”.
El estudio del modo como debe expresarse el razonamiento del Juez al momento de expedir una sentencia, es en verdad una forma de analizar el modo como se aplica el derecho a los casos concretos y las consideraciones que se requieren tener en cuenta con la finalidad de evaluarlos legítimamente. Es más, la misma racionalidad es puesta en duda, cuestionada, con la finalidad de establecer si un juez es absoluta y exclusivamente racional al momento de resolver.
A través del modo como debe expresarse el razonamiento y los elementos que deben ser evaluados para considerarlo legítimo dentro del Estado constitucional, se pone en evidencia un análisis acerca del modo de operar del ordenamiento jurídico en su conjunto.Nota de contenido:
. Presentación.
- Primera parte. Argumentación, racionalidad y derecho procesal.
- Segunda parte. El derecho fundamental a la motivación de resoluciones judiciales.
- Tercera parte. Argumentación, motivación y prueba.
- Cuarta parte. Argumentación, motivación y precedente.
- Quinta parte. Motivación de laudos arbitrales.
- Sexta parte. Argumentación y motivación en hipótesis específicas.
- Séptima parte. El control y las consecuencias por vulnerar el derecho a la motivación de
resoluciones judiciales.
. Los autores.Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0028397 340.11/A694 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074171 0028398 340.11/A694 Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074172
Título : Estatuto jurídico de la Víctima del Delito : La posición jurídica de la víctima del delito ante la Justicia Penal. Un análisis basado en el Derecho Comparado y en la Ley 4/2015, de 27 de abril, del Estatuto de la Víctima del Delito en España Tipo de documento: texto impreso Autores: Gómez Colomer, Juan Luis., Autor Mención de edición: Ed. 2 Editorial: Navarra [España] : Thomson Reuters Aranzadi Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 583 p. Dimensiones: 24 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-84-9098-409-3 Idioma : Español (spa) Etiquetas: DERECHO DERECHO PENAL ESTUDIOS GENERALES OBRAS DE CARÁCTER GENERAL Clasificación: 345 Derecho Penal Resumen:
El Estatuto Jurídico de la Víctima del Delito, una futura ley cuya andadura parlamentaria acaba de comenzar en España, va a significar un gran cambio jurídico respecto a las víctimas de delitos que deciden no ser parte en el proceso penal, mientras que si deciden ser parte, aprovechando nuestra larga tradición jurídica, las novedades van a ser de menor trascendencia. En este libro se analizan los antecedentes, tanto internos como comparados, que nos han llevado a la regulación actual, comentando artículo por artículo, en manera ordenada sistemáticamente, todos los preceptos de nuestra inmediata ley, cuyo fundamento directo último es una Directiva europea sobre el tema de 2012, que también se estudia. Antes de entrar en el Estatuto se realiza un estudio profundo de los derechos constitucionales que protegen a la víctima del delito, tanto aquellos que no son procesales, v.gr. el derecho a la dignidad, como los estrictamente procesales, destacando el derecho a la tutela judicial efectiva y el derecho a la prueba, pasando a continuación a los derechos ordinarios que más le afectan: Derecho a la información, derecho a la asistencia, derecho a la protección, derecho a la participación y derecho a la reparación.Nota de contenido:
. Presentación a la segunda edición.
. Presentación a la primera edición.
. Abreviaturas.
A). Sistema adversarial y víctima desde el siglo XVIII hasta principios del siglo XXI en los Estados Unidos de América.
B). El impacto del sistema adversarial en la Europa continental.
C). La víctima del delito en España: enseñanzas al mundo (al menos hasta hoy).
D). El estatuto jurídico de la víctima del delito.
E). Conclusión general: la víctima es un ser todavía desprotegido.
F). Apéndices.
G). Selección bibliográfica.
H). Acerca de las oficinas de información pública estatal en España sobre atención a las víctimas.Estatuto jurídico de la Víctima del Delito : La posición jurídica de la víctima del delito ante la Justicia Penal. Un análisis basado en el Derecho Comparado y en la Ley 4/2015, de 27 de abril, del Estatuto de la Víctima del Delito en España [texto impreso] / Gómez Colomer, Juan Luis., Autor . - Ed. 2 . - Navarra [España] : Thomson Reuters Aranzadi, 2015 . - 583 p. ; 24 cm.
ISBN : 978-84-9098-409-3
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: DERECHO DERECHO PENAL ESTUDIOS GENERALES OBRAS DE CARÁCTER GENERAL Clasificación: 345 Derecho Penal Resumen:
El Estatuto Jurídico de la Víctima del Delito, una futura ley cuya andadura parlamentaria acaba de comenzar en España, va a significar un gran cambio jurídico respecto a las víctimas de delitos que deciden no ser parte en el proceso penal, mientras que si deciden ser parte, aprovechando nuestra larga tradición jurídica, las novedades van a ser de menor trascendencia. En este libro se analizan los antecedentes, tanto internos como comparados, que nos han llevado a la regulación actual, comentando artículo por artículo, en manera ordenada sistemáticamente, todos los preceptos de nuestra inmediata ley, cuyo fundamento directo último es una Directiva europea sobre el tema de 2012, que también se estudia. Antes de entrar en el Estatuto se realiza un estudio profundo de los derechos constitucionales que protegen a la víctima del delito, tanto aquellos que no son procesales, v.gr. el derecho a la dignidad, como los estrictamente procesales, destacando el derecho a la tutela judicial efectiva y el derecho a la prueba, pasando a continuación a los derechos ordinarios que más le afectan: Derecho a la información, derecho a la asistencia, derecho a la protección, derecho a la participación y derecho a la reparación.Nota de contenido:
. Presentación a la segunda edición.
. Presentación a la primera edición.
. Abreviaturas.
A). Sistema adversarial y víctima desde el siglo XVIII hasta principios del siglo XXI en los Estados Unidos de América.
B). El impacto del sistema adversarial en la Europa continental.
C). La víctima del delito en España: enseñanzas al mundo (al menos hasta hoy).
D). El estatuto jurídico de la víctima del delito.
E). Conclusión general: la víctima es un ser todavía desprotegido.
F). Apéndices.
G). Selección bibliográfica.
H). Acerca de las oficinas de información pública estatal en España sobre atención a las víctimas.Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0027707 345.025/G633 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0027708 345.025/G633 Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible