Catálogo

Resultado de la búsqueda
6 búsqueda por etiqueta
'ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS' 




Estrategias para el desarrollo de los temas transversales del curriculum
Título : Estrategias para el desarrollo de los temas transversales del curriculum Tipo de documento: texto impreso Autores: José Palos (Coord.) ; Dolors Casas ; Gemma Doménech ; Carmen García ; Conrad Jiménez ; Elisabet Quesada ; Montserrat Santacana ; Josep Vilaró Editorial: Barcelona [España] : Horsori Fecha de publicación: 2000 Número de páginas: 227 p. Il.: il., :Blanco y negro ISBN/ISSN/DL: 978-84-85840-84-7 Precio: 92820 Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Etiquetas: CURRÍCULO - PROYECTO EDUCATIVO ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS Clasificación: 371.21 La admisión de los estudiantes Resumen: El contenido del libro, va dirigido al profesorado, pero tiene diversidad de destinatarios puesto que la temática que se trata está presente en todas las etapas educativas (E. Infantil Primaria, Secundaria, Formación de Personas Adultas, Formadores de Profesorado). Aunque se apuesta por un desarrollo global en los ejes transversales, el abanico de estrategias y ejemplos que se presenta es bastante amplio y favorece su integración en los proyectos educativos con diferentes ritmos e intensidades. Nota de contenido:
1. INTRODUCCIÓN. SOBRE LA ACTUALIDAD DE LOS EJES O TEMAS TRANSVERSALES Y CÓMO FACILITAR SU DESARROLLO EN LOS PROYECTOS DE CENTRO Grup Eixos Transversals. ICE. de la U.B.
* Mapa conceptual que relaciona el contenido del libro
2. LOS EJES O TEMAS TRANSVERSALES: CAMBIAR O REINTERPRETAR EL CURRICULUM José Palos
* Ideas principales
2.1. Marco conceptual e importancia educativa 2.2. Temas transversales y educación en valores
2.3. Objetivos generales de los temas transversales y campos de implicación
2.4. Los Temas transversales y los Proyectos de centro
2.4.1 Un proceso deductivo
2.4.2 Un proceso inductivo
2.5. Líneas y estrategias metodológicas de los temas transversales
2.6. La evaluación de los temas transversales 2.7. Algunas reflexiones sobre la impregnación o elaboración de un proyecto de centro a partir de los ejes transversales (Elisabet Quesada).
2.8. Experiencia de elaboración de un Proyecto Educativo desde la perspectiva transversal (Josep Vilaró)
* Mapa conceptual del capítulo
3. LA PRESENCIA DE LOS TEMAS TRANSVERSALES EN LA VIDA COTIDIANA DEL CENTRO Montserrat Santacana
* Ideas principales
3.1. Temas transversales y curriculum oculto
3.2. Hacia el profesional reflexivo-activo
3.3. Situaciones o momentos educativos más frecuentes
3.4. El método de resolución de casos como estrategia para trabajar sobre los temas transversales en situaciones educativas cotidianas Análisis de algunos ejemplos extraídos de la práctica
* Mapa conceptual del capítulo
4. LA PRESENCIA DE LOS EJES O TEMAS TRANSVERSALES EN LOS MATERIALES. LA AUDITORIA DE LOS LIBROS DE TEXTO Conrad Jiménez
* Ideas principales
4.1. Introducción
4.2. Características de la auditoría
4.3. Descripción de los ítems de la auditoría uno de los temas transversales para cada uno de los temas transversales
4.4. Sugerencias para aplicar la auditoría
4.5. Criterios para la elección de libros de texto desde una perspectiva transversal
* Mapa conceptual del capítulo
5. LOS EJES O TEMAS TRANSVERSALES A TRAVÉS DEL DESARROLLO DE TEMAS MONOGRÁFICOS Gemma Doménech
* Ideas principales
5.1. Definición y características del "trabajo por temas monográficos"
5.2. Elementos a tener presentes en el desarrollo de "temas monográficos"
- Tema monográfico: "La alimentación"
- Los monográficos en E. secundaria. El Crédito de Síntesi: "La calidad de vida"
* Mapa conceptual del capítulo
6. LA IMPREGNACIÓN DE UNIDADES DIDÁCTICAS PREVIAMENTE ELABORADAS Carmen García
* Ideas principales
6.1. Introducción
6.2. La impregnación de unidades didácticas
6.3. La impregnación de unidades didácticas ya elaboradas
- Unidad didáctica: "Los árboles y el bosque"
- Unidad didáctica: "El aire, el agua y la tierra"
* Mapa conceptual del capítulo
7. LOS TEMAS TRANSVERSALES COMO ORGANIZADORES DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS Dolors Casas
* Ideas principales
7.1. Introducción
7.2. Proceso de elaboración de unidades didácticas centradas en temas transversales
- Unidad didáctica: "Tiempos de hoy, gente de ayer: nuestros abuelos y abuelas"
* Mapa conceptual del capítulo
8. LA IMPREGNACIÓN DE LAS ÁREAS CURRICULARES CON LOS EJES O TEMAS TRANSVERSALES Carmen García y Conrad Jiménez
* Ideas principales
8.1. Introducción
8.2. Método y criterios para impregnar
8.3. La impregnación de áreas curriculares. Ejemplos
* Mapa conceptual del capítulo
9. HACIA UN NUEVO CURRICULUM ORGANIZADO POR LOS TEMAS TRANSVERSALES. ELEMENTOS PARA UNA PROPUESTA José Palos
* Ideas principales
9.1. Características del curriculum
9.2. Los objetivos y contenidos del curriculum
* Mapa conceptual del capítulo
10. EJES O TEMAS TRANSVERSALES DEL CURRICULUM: EDUCAR PARA UN DESARROLLO HUMANO Y UN FUTURO MÁS JUSTO Y SOSTENIBLE José Palos
* Ideas principales.
10.1. Educación, desarrollo y globalización
10.2. Educar para un desarrollo sostenible y global a través de los temas transversales
10.3. Temas transversales: educación para una nueva ciudadanía
10.4. Socialización en contextos democráticos y educación para un nuevo modelo de desarrollo
10.5. Reinterpretar y cambiar el curriculum
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Estrategias para el desarrollo de los temas transversales del curriculum [texto impreso] / José Palos (Coord.) ; Dolors Casas ; Gemma Doménech ; Carmen García ; Conrad Jiménez ; Elisabet Quesada ; Montserrat Santacana ; Josep Vilaró . - Barcelona [España] : Horsori, 2000 . - 227 p. : il., :Blanco y negro.
ISBN : 978-84-85840-84-7 : 92820
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Etiquetas: CURRÍCULO - PROYECTO EDUCATIVO ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS Clasificación: 371.21 La admisión de los estudiantes Resumen: El contenido del libro, va dirigido al profesorado, pero tiene diversidad de destinatarios puesto que la temática que se trata está presente en todas las etapas educativas (E. Infantil Primaria, Secundaria, Formación de Personas Adultas, Formadores de Profesorado). Aunque se apuesta por un desarrollo global en los ejes transversales, el abanico de estrategias y ejemplos que se presenta es bastante amplio y favorece su integración en los proyectos educativos con diferentes ritmos e intensidades. Nota de contenido:
1. INTRODUCCIÓN. SOBRE LA ACTUALIDAD DE LOS EJES O TEMAS TRANSVERSALES Y CÓMO FACILITAR SU DESARROLLO EN LOS PROYECTOS DE CENTRO Grup Eixos Transversals. ICE. de la U.B.
* Mapa conceptual que relaciona el contenido del libro
2. LOS EJES O TEMAS TRANSVERSALES: CAMBIAR O REINTERPRETAR EL CURRICULUM José Palos
* Ideas principales
2.1. Marco conceptual e importancia educativa 2.2. Temas transversales y educación en valores
2.3. Objetivos generales de los temas transversales y campos de implicación
2.4. Los Temas transversales y los Proyectos de centro
2.4.1 Un proceso deductivo
2.4.2 Un proceso inductivo
2.5. Líneas y estrategias metodológicas de los temas transversales
2.6. La evaluación de los temas transversales 2.7. Algunas reflexiones sobre la impregnación o elaboración de un proyecto de centro a partir de los ejes transversales (Elisabet Quesada).
2.8. Experiencia de elaboración de un Proyecto Educativo desde la perspectiva transversal (Josep Vilaró)
* Mapa conceptual del capítulo
3. LA PRESENCIA DE LOS TEMAS TRANSVERSALES EN LA VIDA COTIDIANA DEL CENTRO Montserrat Santacana
* Ideas principales
3.1. Temas transversales y curriculum oculto
3.2. Hacia el profesional reflexivo-activo
3.3. Situaciones o momentos educativos más frecuentes
3.4. El método de resolución de casos como estrategia para trabajar sobre los temas transversales en situaciones educativas cotidianas Análisis de algunos ejemplos extraídos de la práctica
* Mapa conceptual del capítulo
4. LA PRESENCIA DE LOS EJES O TEMAS TRANSVERSALES EN LOS MATERIALES. LA AUDITORIA DE LOS LIBROS DE TEXTO Conrad Jiménez
* Ideas principales
4.1. Introducción
4.2. Características de la auditoría
4.3. Descripción de los ítems de la auditoría uno de los temas transversales para cada uno de los temas transversales
4.4. Sugerencias para aplicar la auditoría
4.5. Criterios para la elección de libros de texto desde una perspectiva transversal
* Mapa conceptual del capítulo
5. LOS EJES O TEMAS TRANSVERSALES A TRAVÉS DEL DESARROLLO DE TEMAS MONOGRÁFICOS Gemma Doménech
* Ideas principales
5.1. Definición y características del "trabajo por temas monográficos"
5.2. Elementos a tener presentes en el desarrollo de "temas monográficos"
- Tema monográfico: "La alimentación"
- Los monográficos en E. secundaria. El Crédito de Síntesi: "La calidad de vida"
* Mapa conceptual del capítulo
6. LA IMPREGNACIÓN DE UNIDADES DIDÁCTICAS PREVIAMENTE ELABORADAS Carmen García
* Ideas principales
6.1. Introducción
6.2. La impregnación de unidades didácticas
6.3. La impregnación de unidades didácticas ya elaboradas
- Unidad didáctica: "Los árboles y el bosque"
- Unidad didáctica: "El aire, el agua y la tierra"
* Mapa conceptual del capítulo
7. LOS TEMAS TRANSVERSALES COMO ORGANIZADORES DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS Dolors Casas
* Ideas principales
7.1. Introducción
7.2. Proceso de elaboración de unidades didácticas centradas en temas transversales
- Unidad didáctica: "Tiempos de hoy, gente de ayer: nuestros abuelos y abuelas"
* Mapa conceptual del capítulo
8. LA IMPREGNACIÓN DE LAS ÁREAS CURRICULARES CON LOS EJES O TEMAS TRANSVERSALES Carmen García y Conrad Jiménez
* Ideas principales
8.1. Introducción
8.2. Método y criterios para impregnar
8.3. La impregnación de áreas curriculares. Ejemplos
* Mapa conceptual del capítulo
9. HACIA UN NUEVO CURRICULUM ORGANIZADO POR LOS TEMAS TRANSVERSALES. ELEMENTOS PARA UNA PROPUESTA José Palos
* Ideas principales
9.1. Características del curriculum
9.2. Los objetivos y contenidos del curriculum
* Mapa conceptual del capítulo
10. EJES O TEMAS TRANSVERSALES DEL CURRICULUM: EDUCAR PARA UN DESARROLLO HUMANO Y UN FUTURO MÁS JUSTO Y SOSTENIBLE José Palos
* Ideas principales.
10.1. Educación, desarrollo y globalización
10.2. Educar para un desarrollo sostenible y global a través de los temas transversales
10.3. Temas transversales: educación para una nueva ciudadanía
10.4. Socialización en contextos democráticos y educación para un nuevo modelo de desarrollo
10.5. Reinterpretar y cambiar el curriculum
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0024436 371.214/E82 Ej.01 Sede San Damián Colección general Libro Disponible Innovacio?n educativa en contextos inclusivos de educacio?n superior
Título : Innovacio?n educativa en contextos inclusivos de educacio?n superior Tipo de documento: texto impreso Autores: María Luisa Arancibia Muñoz, Editor comercial ; Rosa Romero Alonso, Editor comercial ; Claudio Maregatti Solano, Editor comercial Editorial: Barcelona [España] : Octaedro Fecha de publicación: 2019 Número de páginas: 121 p. Il.: il.: blanco y negro Dimensiones: 23 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-84-18083-22-8 Nota general: Figuras, tablas Idioma : Español (spa) Etiquetas: CALIDAD DE LOS PROFESORES UNIVERSITARIOS EDUCACIÓN INCLUSIVA EDUCACIÓN SUPERIOR ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS FORMACIÓN PROFESIONAL DE MAESTROS GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN POLÍTICA EDUCATIVA RELACIONES MAESTRO-ESTUDIANTE Clasificación: 378.125 Educación superior - Enseñanza Resumen:
El presente libro es una invitación a los distintos actores educativos a reflexionar creativamente en torno a los profundos cambios que están repercutiendo en la Educación Superior Técnico-Profesional chilena. Fundamentalmente, analizar lo que significa el paso de una institución de educación superior docente a una académica que incorpora las funciones de innovación, vinculación con el medio e investigación.
Se abordan los enormes desafíos de este escenario asociados a diferentes temas y problemas, como el perfil de ingreso de los estudiantes, la inclusión, la formación docente, el desarrollo de diseños didácticos y pedagógicos innovadores, el uso de tecnologías, la evaluación de la innovación educativa, las condiciones institucionales que promueven una cultura innovadora, las políticas educativas, etc.
La gestión del conocimiento y la innovación educativa en instituciones técnico-profesionales se convierte en una oportunidad para apropiarse de los múltiples recursos que permiten hacer frente a este complejo, cambiante y acelerado contexto, el cual exige de los actores educativos técnico-profesionales una nueva percepción de su ser académico.
El sentido de la innovación educativa pasa a ser una instancia para sistematizar toda la historia del saber docente desplegado en las instituciones de educación superior que forman nuevos profesionales. En cada capítulo de este libro se encontrarán buenas prácticas y experiencias de innovación e investigación educativa que proporcionarán al lector nuevas formas de pensar su quehacer cotidiano.
Este libro es resultado del VII Congreso Educativo de INACAP 2019, que pone a disposición de la comunidad académica un conocimiento pertinente, valioso y oportuno que se constituye, además, como referente para quienes buscan un camino hacia la producción académica en conexión con la innovación educativa en la Educación Superior Técnico-Profesional.
Nota de contenido:
1. La innovación educativa en el contexto de la Educación Superior Técnico-Profesional.(Claudio Maregatti Solano, María Luisa Arancibia Muñoz, Rosa Eliana Romero Alonso)
2. Caracterización de estudiantes de Educación Técnico-Profesional respecto a su Educación Secundaria: reflexiones para la Educación Superior (Javier Torres-Vallejos, Juan Ignacio Venegas Muggli, Simón Mundaca Toledo, Juan Carlos Oyanedel Sepúlveda)
3. Aportes hacia la construcción de un perfil docente para el primer año: la importancia del vínculo empático, el valor académico y el trabajo colaborativo (Carlos Alberto Acevedo Cossio)
4. Mentoría docente para instalar estrategias de resolución de problemas en matemáticas iniciales.(Cristian Iván Ramos Arrepol, Carlos Alberto Acevedo Cossio)
5. Clase invertida para la formación inicial de educadoras diferenciales sobre aprendizaje matemático.(Laura Marjorie Espinoza Pastén)
6. ¿Cómo medir el aprendizaje en innovación? Análisis factorial confirmatorio del Innovator’s Behavior Questionnaire (i)BQ en universitarios chilenos (Jorge Maluenda Albornoz, Pedro Lledó Aninat)
7. Programa de inclusión para actores de Educación Superior Técnico-Profesional. (Marcela Pérez Poquet, Paulina Muñoz Villalobos, Victoria Aravena Rivas)
• Los autores
Innovacio?n educativa en contextos inclusivos de educacio?n superior [texto impreso] / María Luisa Arancibia Muñoz, Editor comercial ; Rosa Romero Alonso, Editor comercial ; Claudio Maregatti Solano, Editor comercial . - Barcelona [España] : Octaedro, 2019 . - 121 p. : il.: blanco y negro ; 23 cm.
ISBN : 978-84-18083-22-8
Figuras, tablas
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: CALIDAD DE LOS PROFESORES UNIVERSITARIOS EDUCACIÓN INCLUSIVA EDUCACIÓN SUPERIOR ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS FORMACIÓN PROFESIONAL DE MAESTROS GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN POLÍTICA EDUCATIVA RELACIONES MAESTRO-ESTUDIANTE Clasificación: 378.125 Educación superior - Enseñanza Resumen:
El presente libro es una invitación a los distintos actores educativos a reflexionar creativamente en torno a los profundos cambios que están repercutiendo en la Educación Superior Técnico-Profesional chilena. Fundamentalmente, analizar lo que significa el paso de una institución de educación superior docente a una académica que incorpora las funciones de innovación, vinculación con el medio e investigación.
Se abordan los enormes desafíos de este escenario asociados a diferentes temas y problemas, como el perfil de ingreso de los estudiantes, la inclusión, la formación docente, el desarrollo de diseños didácticos y pedagógicos innovadores, el uso de tecnologías, la evaluación de la innovación educativa, las condiciones institucionales que promueven una cultura innovadora, las políticas educativas, etc.
La gestión del conocimiento y la innovación educativa en instituciones técnico-profesionales se convierte en una oportunidad para apropiarse de los múltiples recursos que permiten hacer frente a este complejo, cambiante y acelerado contexto, el cual exige de los actores educativos técnico-profesionales una nueva percepción de su ser académico.
El sentido de la innovación educativa pasa a ser una instancia para sistematizar toda la historia del saber docente desplegado en las instituciones de educación superior que forman nuevos profesionales. En cada capítulo de este libro se encontrarán buenas prácticas y experiencias de innovación e investigación educativa que proporcionarán al lector nuevas formas de pensar su quehacer cotidiano.
Este libro es resultado del VII Congreso Educativo de INACAP 2019, que pone a disposición de la comunidad académica un conocimiento pertinente, valioso y oportuno que se constituye, además, como referente para quienes buscan un camino hacia la producción académica en conexión con la innovación educativa en la Educación Superior Técnico-Profesional.
Nota de contenido:
1. La innovación educativa en el contexto de la Educación Superior Técnico-Profesional.(Claudio Maregatti Solano, María Luisa Arancibia Muñoz, Rosa Eliana Romero Alonso)
2. Caracterización de estudiantes de Educación Técnico-Profesional respecto a su Educación Secundaria: reflexiones para la Educación Superior (Javier Torres-Vallejos, Juan Ignacio Venegas Muggli, Simón Mundaca Toledo, Juan Carlos Oyanedel Sepúlveda)
3. Aportes hacia la construcción de un perfil docente para el primer año: la importancia del vínculo empático, el valor académico y el trabajo colaborativo (Carlos Alberto Acevedo Cossio)
4. Mentoría docente para instalar estrategias de resolución de problemas en matemáticas iniciales.(Cristian Iván Ramos Arrepol, Carlos Alberto Acevedo Cossio)
5. Clase invertida para la formación inicial de educadoras diferenciales sobre aprendizaje matemático.(Laura Marjorie Espinoza Pastén)
6. ¿Cómo medir el aprendizaje en innovación? Análisis factorial confirmatorio del Innovator’s Behavior Questionnaire (i)BQ en universitarios chilenos (Jorge Maluenda Albornoz, Pedro Lledó Aninat)
7. Programa de inclusión para actores de Educación Superior Técnico-Profesional. (Marcela Pérez Poquet, Paulina Muñoz Villalobos, Victoria Aravena Rivas)
• Los autores
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0029443 378.125/I58 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0810-75348 Propuesta de educación financiera para los estudiantes de grado décimo en la Institución Educativa Santa Cruz del municipio de Policarpa - Nariño / Gabriela Fernanda Eraso Portilla
![]()
Título : Propuesta de educación financiera para los estudiantes de grado décimo en la Institución Educativa Santa Cruz del municipio de Policarpa - Nariño Tipo de documento: texto impreso Autores: Gabriela Fernanda Eraso Portilla, Autor ; Dora Carolina Zambrano Orobio, Autor ; Diego Fernando David Guerrero, Director de tesi Editorial: San Juan de Pasto - Nariño [Colombia] : Universidad CESMAG Fecha de publicación: 2022 Número de páginas: 137 p. Il.: il.: a color Dimensiones: Formato Electrónico Material de acompañamiento: Carta de entrega de asesor (pdf); Formato de Autorización de publicación(pdf). Nota general: Informe final para optar el título de Contador
Universidad CESMAG
Facultad de Ciencias Administrativas y Contables
Programa de Contaduría Pública
San Juan de Pasto
2022Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Etiquetas: CONSUMO INTELIGENTE EDUCACIÓN FINANCIERA ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS MATRICES PLAN CURRICULAR Resumen: La educación financiera que se presentó a los estudiantes del grado décimo de la Institución Educativa Santa Cruz, donde se conoció a fondo las capacidades financieras de los estudiantes, brindando así estrategias y bases para que desarrollen y amplíen sus habilidades con el conocimiento adquirido, mostrando así la importancia y de la manera positiva en la que influyó en las personas de su municipio como regionalmente. Nota de contenido: INTRODUCCIÓN
1. ASPECTOS GENERALES
1.1 TEMA
1.2 LINEA DE INVESTIGACIÓN
1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.3.1 Descripción del problema
1.3.2 Formulación del problema
1.4 OBJETIVOS
1.4.1 Objetivo general
1.4.2 Objetivos específicos
1.5 JUSTIFICACIÓN
1.6 VIABILIDAD
1.7 DELIMITACIÓN
2. MARCO REFERENCIAL
2.1 ANTECEDENTES
2.1.1 Antecedente internacional
2.1.2 Antecedente nacional
2.1.3 Antecedente regional
2.2 MARCO CONTEXTUAL
2.2.1 Macrocontexto
2.2.2 Microcontexto
2.2.3 Reseña histórica
2.3 MARCO LEGAL
2.4 MARCO TEÓRICO
2.5 MARCO CONCEPTUAL
3. METODOLOGÍA
3.1 PARADIGMA
3.2 ENFOQUE
3.3 MÉTODO
3.4 TIPO DE INVESTIGACIÓN
3.5 POBLACIÓN Y MUESTRA
3.5.1 Población
3.5.2 Muestra
3.6 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
3.7 RESULTADO DE LA INVESTIGACIÓN
3.7.1 Aplicación de instrumento de recolección de la información
3.7.2 Tabulación y sistematización de la información
3.7.3 Interpretación de resultados
4. ANÁLISIS DE RESULTADOS
4.1 DIAGNOSTICO EL NIVEL DE CONOCIMIENTO DE LOS JÓVENES DE GRADO DÉCIMO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA CRUZ ACERCA DE EDUCACIÓN FINANCIERA
4.2 CONTENIDO Y ESTRUCTURA PEDAGÓGICA DE EDUCACIÓN FINANCIERA
4.3 REALIZAR UN PLAN CURRICULAR DE EDUCACIÓN FINANCIERA, PARA LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA CRUZ
4.4 ELABORAR UN CUADERNILLO DE EDUCACIÓN FINANCIERA, PARA LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA CRUZ
CONCLUSIÓN
RECOMENDACIÓN
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
En línea: http://repositorio.unicesmag.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/738 Propuesta de educación financiera para los estudiantes de grado décimo en la Institución Educativa Santa Cruz del municipio de Policarpa - Nariño [texto impreso] / Gabriela Fernanda Eraso Portilla, Autor ; Dora Carolina Zambrano Orobio, Autor ; Diego Fernando David Guerrero, Director de tesi . - San Juan de Pasto - Nariño [Colombia] : Universidad CESMAG, 2022 . - 137 p. : il.: a color ; Formato Electrónico + Carta de entrega de asesor (pdf); Formato de Autorización de publicación(pdf).
Informe final para optar el título de Contador
Universidad CESMAG
Facultad de Ciencias Administrativas y Contables
Programa de Contaduría Pública
San Juan de Pasto
2022
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Etiquetas: CONSUMO INTELIGENTE EDUCACIÓN FINANCIERA ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS MATRICES PLAN CURRICULAR Resumen: La educación financiera que se presentó a los estudiantes del grado décimo de la Institución Educativa Santa Cruz, donde se conoció a fondo las capacidades financieras de los estudiantes, brindando así estrategias y bases para que desarrollen y amplíen sus habilidades con el conocimiento adquirido, mostrando así la importancia y de la manera positiva en la que influyó en las personas de su municipio como regionalmente. Nota de contenido: INTRODUCCIÓN
1. ASPECTOS GENERALES
1.1 TEMA
1.2 LINEA DE INVESTIGACIÓN
1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.3.1 Descripción del problema
1.3.2 Formulación del problema
1.4 OBJETIVOS
1.4.1 Objetivo general
1.4.2 Objetivos específicos
1.5 JUSTIFICACIÓN
1.6 VIABILIDAD
1.7 DELIMITACIÓN
2. MARCO REFERENCIAL
2.1 ANTECEDENTES
2.1.1 Antecedente internacional
2.1.2 Antecedente nacional
2.1.3 Antecedente regional
2.2 MARCO CONTEXTUAL
2.2.1 Macrocontexto
2.2.2 Microcontexto
2.2.3 Reseña histórica
2.3 MARCO LEGAL
2.4 MARCO TEÓRICO
2.5 MARCO CONCEPTUAL
3. METODOLOGÍA
3.1 PARADIGMA
3.2 ENFOQUE
3.3 MÉTODO
3.4 TIPO DE INVESTIGACIÓN
3.5 POBLACIÓN Y MUESTRA
3.5.1 Población
3.5.2 Muestra
3.6 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
3.7 RESULTADO DE LA INVESTIGACIÓN
3.7.1 Aplicación de instrumento de recolección de la información
3.7.2 Tabulación y sistematización de la información
3.7.3 Interpretación de resultados
4. ANÁLISIS DE RESULTADOS
4.1 DIAGNOSTICO EL NIVEL DE CONOCIMIENTO DE LOS JÓVENES DE GRADO DÉCIMO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA CRUZ ACERCA DE EDUCACIÓN FINANCIERA
4.2 CONTENIDO Y ESTRUCTURA PEDAGÓGICA DE EDUCACIÓN FINANCIERA
4.3 REALIZAR UN PLAN CURRICULAR DE EDUCACIÓN FINANCIERA, PARA LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA CRUZ
4.4 ELABORAR UN CUADERNILLO DE EDUCACIÓN FINANCIERA, PARA LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA CRUZ
CONCLUSIÓN
RECOMENDACIÓN
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
En línea: http://repositorio.unicesmag.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/738 Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante CECP022 CP E65 2022 Ej.01 Biblioteca Central Trabajos de Grado Documento Electrónico Disponible
Título : Fútbol en la escuela Tipo de documento: texto impreso Autores: Busch, Wilhelm, Autor ; Cristina Hardekopf, Traductor Mención de edición: 2 ed Editorial: Buenos Aires [Argentina] : Kapelusz S.A. Fecha de publicación: 1976 Número de páginas: 95 p. Il.: il.: blanco y negro Dimensiones: 21 cm Nota general: Cuadros, figuras Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Etiquetas: APRENDIZAJE COLABORATIVO ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS FÚTBOL - ASPECTOS EDUCATIVOS Clasificación: 796.332 Deportes y juegos atléticos y al aire libre - Fútbol americano Resumen:
OBEDIENCIA AL REGLAMENTO Y A LA LÍNEA RECTORA
El entusiasmo demostrado por los jóvenes en los juegos de competencia, ofrece al profesor de educación física la posibilidad de enfrentarlos con responsabilidades y decisiones que difícilmente se presenten en otros tipos de tareas.
Ninguna escuela que se precie de entender a la juventud y de estar cerca de ella puede prescindir de la práctica del fútbol, juego que entusiasma por igual a niños y a jóvenes, y en el cual la labor del profesor resulta tan necesaria como provechosa.
En este libro se encontrarán ejercitaciones y prácticas para grupos, ilustradas con gran número de esquemas, todo lo cual servirá al profesor como guía para conducir a sus alumnos hacia la práctica del fútbol por un camino gradual, metódico y progresivo. Los planes para clases presentados pueden considerarse como sugerencias para la planificación diaria de las clases.
Seguramente los profesores habrán observado que los niños expresan continuamente su deseo de ser cada vez más exigidos en el juego. En cuanto a los grupos especializados, quieren acercarse, dentro de lo posible, a la realidad del juego tal como lo practican los adultos. Es por ello que en la escuela deben hacerse ejercitaciones adaptadas a cada edad, y cuyo objetivo principal sea el de aumentar el rendimiento de los jugadores.
Confiamos en que la publicación de esta obra contribuya a mantener el entusiasmo que la práctica del fútbol despierta en los niños y en los jóvenes, al tiempo que fomente el compañerismo y la caballerosidad en el juego.
Nota de contenido:
• Prólogo
• Propósitos de esta obra
CÓMO LOGRAR LOS FINES PROPUESTOS
• Preparación básica o elemental
• Instrucción para grupos especializados
PREPARACIÓN FÍSICA BÁSICA
• Material necesario
• Patear y atajar la pelota
• Clase modelo. Tema: puntapié
• Conducción de la pelota y práctica de cabeceo
• Clase modelo. Tema: Conducción de la pelota. Juego de cabeza
• Clase modelo. Tema: Juego en equipo
INSTRUCCIÓN PARA GRUPOS ESPECIALIZADOS
• Juegos con la pelota
• Juegos por parejas en campos pequeños
• Juego conjunto en ataque y defensa
OBEDIENCIA AL REGLAMENTO Y A LA LÍNEA RECTORA
Fútbol en la escuela [texto impreso] / Busch, Wilhelm, Autor ; Cristina Hardekopf, Traductor . - 2 ed . - Buenos Aires [Argentina] : Kapelusz S.A., 1976 . - 95 p. : il.: blanco y negro ; 21 cm.
Cuadros, figuras
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Etiquetas: APRENDIZAJE COLABORATIVO ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS FÚTBOL - ASPECTOS EDUCATIVOS Clasificación: 796.332 Deportes y juegos atléticos y al aire libre - Fútbol americano Resumen:
OBEDIENCIA AL REGLAMENTO Y A LA LÍNEA RECTORA
El entusiasmo demostrado por los jóvenes en los juegos de competencia, ofrece al profesor de educación física la posibilidad de enfrentarlos con responsabilidades y decisiones que difícilmente se presenten en otros tipos de tareas.
Ninguna escuela que se precie de entender a la juventud y de estar cerca de ella puede prescindir de la práctica del fútbol, juego que entusiasma por igual a niños y a jóvenes, y en el cual la labor del profesor resulta tan necesaria como provechosa.
En este libro se encontrarán ejercitaciones y prácticas para grupos, ilustradas con gran número de esquemas, todo lo cual servirá al profesor como guía para conducir a sus alumnos hacia la práctica del fútbol por un camino gradual, metódico y progresivo. Los planes para clases presentados pueden considerarse como sugerencias para la planificación diaria de las clases.
Seguramente los profesores habrán observado que los niños expresan continuamente su deseo de ser cada vez más exigidos en el juego. En cuanto a los grupos especializados, quieren acercarse, dentro de lo posible, a la realidad del juego tal como lo practican los adultos. Es por ello que en la escuela deben hacerse ejercitaciones adaptadas a cada edad, y cuyo objetivo principal sea el de aumentar el rendimiento de los jugadores.
Confiamos en que la publicación de esta obra contribuya a mantener el entusiasmo que la práctica del fútbol despierta en los niños y en los jóvenes, al tiempo que fomente el compañerismo y la caballerosidad en el juego.
Nota de contenido:
• Prólogo
• Propósitos de esta obra
CÓMO LOGRAR LOS FINES PROPUESTOS
• Preparación básica o elemental
• Instrucción para grupos especializados
PREPARACIÓN FÍSICA BÁSICA
• Material necesario
• Patear y atajar la pelota
• Clase modelo. Tema: puntapié
• Conducción de la pelota y práctica de cabeceo
• Clase modelo. Tema: Conducción de la pelota. Juego de cabeza
• Clase modelo. Tema: Juego en equipo
INSTRUCCIÓN PARA GRUPOS ESPECIALIZADOS
• Juegos con la pelota
• Juegos por parejas en campos pequeños
• Juego conjunto en ataque y defensa
OBEDIENCIA AL REGLAMENTO Y A LA LÍNEA RECTORA