Catálogo

Resultado de la búsqueda
18 búsqueda por etiqueta
'ESCRITURA' 




Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura
Título : Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura Tipo de documento: texto impreso Autores: Margarita Gómez Palacios, Compilador ; Emilia Ferreiro, Compilador Mención de edición: 14 ed. Editorial: México [México] : Siglo Veintiuno Editores Fecha de publicación: 1998 Número de páginas: 354 p. ISBN/ISSN/DL: 978-968-23-1600-5 Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Etiquetas: ALFABETIZACIÓN ESCRITURA LECTURA PSICOLOGÍA DE LA LECTURA Resumen:
¿Qué clase de actividad es esa que llamamos leer? ¿Cómo se llega a comprender el sistema de marcas que constituyen nuestra escritura alfabética? ¿Cómo podemos lograr que la alfabetización se aproxime al proceso real y resulte más efectiva? Tales son algunos de los interrogantes sobre los que se centran los trabajos reunidos en este volumen y que fueron presentados en el Simposio Internacional sobre Nuevas Perspectivas en los Procesos de Lectura y Escritura, organizado por la Dirección General de Educación Especial de la Secretaría de Educación Pública, que se llevó a cabo en la ciudad de México del 1 al 4 de julio de 1981.
La publicación y difusión de estos trabajos se justifica ampliamente, ya que la alfabetización sigue siendo una problemática educativa central en América Latina y es preciso profundizar nuestra comprensión de la naturaleza de los procesos para esclarecer la práctica docente.
Terreno interdisciplinario por excelencia, la alfabetización requiere ser vista desde ángulos diferentes. Por eso se reunieron en ese simposio psicólogos, psicolingüistas, antropólogos y lingüistas, que trataron acerca de los procesos de aprendizaje, las prácticas sociales y no sobre métodos de enseñanza. A pesar de las diferencias de perspectiva, todos concordaron en considerar que no es posible reducir la adquisición de la lengua escrita a destrezas perceptivo-motoras, que la intervención de la competencia lingüística del sujeto y de su competencia cognitiva son factores determinantes.
Nota de contenido: • PRESENTACIÓN
I. LOS PROCESOS DE LECTURA
• EL PROCESO DE LECTURA CONSIDERACIONES A TRAVÉS DE LAS LENGUAS Y DEL DESARROLLO. por KENNETH S. GOODMAN (Universidad de Arizona)
• EL PAPEL DE LAS ESTRATEGIAS COGNITIVAS NO-ACOMODATIVAS EN CIERTAS DIFICULTADES DE COMPRENSIÓN DE LA LECTURA, por WALTER H. McGINITIE, KATHERINE MARIA y SUSAN KIMMEL (Universidad de Victoria, Canadá)
• PREDICTIBILIDAD: UN UNIVERSAL EN LECTO-ESCRITURA, por JEROME C. HARSTE y CAROLYN L. BURKE (Universidad de Indiana)
• DISLEXIA ESCOLAR Y DISLEXIA EXPERIMENTAL, por MARIA A. CARBONELL DE GROMPONE (Uruguay)
• RESUMEN DE LA DISCUSION
II. LOS PROCESOS DE ESCRITURA
• EL DESARROLLO DE LA ESCRITURA: AVANCES, PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS, por HERMINE SINCLAIR (Universidad de Ginebra)
• EL DESARROLLO DE LA ESCRITURA EN NIÑOS MUY PEQUEÑOS, por YETTA GOODMAN (Universidad de Arizona)
• LOS PROCESOS CONSTRUCTIVOS DE APROPIACIÓN DE LA ESCRI-TURA, por EMILIA FERREIRO (Centro de Investigación y Estudios Avanzados, IPN, México)
• CONSTRUCCIÓN DE ESCRITURAS A TRAVES DE LA INTERACCIÓN GRUPAL, por ANA TEBEROSKY (IMIPAE, Barcelona)
• EL DESARROLLO DE LA ESCRITURA EN NIÑOS ISRAELIES PRE-ESCOLARES, por LILIANA TOLCHINSKY e IRIS LEVIN (Universidad de Tel-Aviv)
• RESUMEN DE LA DISCUSION
III. LA ALFABETIZACION EN SU CONTEXTO SOCIAL Y ESCOLAR
• LA LENGUA ESCRITA EN CONTEXTOS ESCOLARES, por COURTNEY B. CAZDEN (Universidad de Harvard)
• LA INFLUENCIA DE LA ESCUELA EN EL APRENDIZAJE DE LA LEC TURA, por JOHN DOWNING (Universidad de Victoria, Canadá)
• LA ESCRITURA DEL LENGUAJE DOMINGUERO, por CLAIRE BLANCHE, CHE-BENVENISTE (Universidad de Provence)
• LA LECTO-ESCRITURA COMO PRÁCTICA CULTURAL, por ALONZO B. ANDERSON y WILLIAM H. TEALE (Universidad de California, San Diego)
• LOS USOS ESCOLARES DE LA LENGUA ESCRITA, por ELSIE ROCWELL (Centro de Investigación y Estudios Avanzados, IPN, México)
• LA LECTO-ESCRITURA EN LAS INTERACCIONES: UNA BÚSQUEDA, DE LAS DIMENSIONES Y SIGNIFICADOS EN EL CONTEXTO SOCIAL, por CLAIRE A. WOODS (Universidad de Pennsylvania)
• RESUMEN DE LA DISCUSIÓN
Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura [texto impreso] / Margarita Gómez Palacios, Compilador ; Emilia Ferreiro, Compilador . - 14 ed. . - México [México] : Siglo Veintiuno Editores, 1998 . - 354 p.
ISBN : 978-968-23-1600-5
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Etiquetas: ALFABETIZACIÓN ESCRITURA LECTURA PSICOLOGÍA DE LA LECTURA Resumen:
¿Qué clase de actividad es esa que llamamos leer? ¿Cómo se llega a comprender el sistema de marcas que constituyen nuestra escritura alfabética? ¿Cómo podemos lograr que la alfabetización se aproxime al proceso real y resulte más efectiva? Tales son algunos de los interrogantes sobre los que se centran los trabajos reunidos en este volumen y que fueron presentados en el Simposio Internacional sobre Nuevas Perspectivas en los Procesos de Lectura y Escritura, organizado por la Dirección General de Educación Especial de la Secretaría de Educación Pública, que se llevó a cabo en la ciudad de México del 1 al 4 de julio de 1981.
La publicación y difusión de estos trabajos se justifica ampliamente, ya que la alfabetización sigue siendo una problemática educativa central en América Latina y es preciso profundizar nuestra comprensión de la naturaleza de los procesos para esclarecer la práctica docente.
Terreno interdisciplinario por excelencia, la alfabetización requiere ser vista desde ángulos diferentes. Por eso se reunieron en ese simposio psicólogos, psicolingüistas, antropólogos y lingüistas, que trataron acerca de los procesos de aprendizaje, las prácticas sociales y no sobre métodos de enseñanza. A pesar de las diferencias de perspectiva, todos concordaron en considerar que no es posible reducir la adquisición de la lengua escrita a destrezas perceptivo-motoras, que la intervención de la competencia lingüística del sujeto y de su competencia cognitiva son factores determinantes.
Nota de contenido: • PRESENTACIÓN
I. LOS PROCESOS DE LECTURA
• EL PROCESO DE LECTURA CONSIDERACIONES A TRAVÉS DE LAS LENGUAS Y DEL DESARROLLO. por KENNETH S. GOODMAN (Universidad de Arizona)
• EL PAPEL DE LAS ESTRATEGIAS COGNITIVAS NO-ACOMODATIVAS EN CIERTAS DIFICULTADES DE COMPRENSIÓN DE LA LECTURA, por WALTER H. McGINITIE, KATHERINE MARIA y SUSAN KIMMEL (Universidad de Victoria, Canadá)
• PREDICTIBILIDAD: UN UNIVERSAL EN LECTO-ESCRITURA, por JEROME C. HARSTE y CAROLYN L. BURKE (Universidad de Indiana)
• DISLEXIA ESCOLAR Y DISLEXIA EXPERIMENTAL, por MARIA A. CARBONELL DE GROMPONE (Uruguay)
• RESUMEN DE LA DISCUSION
II. LOS PROCESOS DE ESCRITURA
• EL DESARROLLO DE LA ESCRITURA: AVANCES, PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS, por HERMINE SINCLAIR (Universidad de Ginebra)
• EL DESARROLLO DE LA ESCRITURA EN NIÑOS MUY PEQUEÑOS, por YETTA GOODMAN (Universidad de Arizona)
• LOS PROCESOS CONSTRUCTIVOS DE APROPIACIÓN DE LA ESCRI-TURA, por EMILIA FERREIRO (Centro de Investigación y Estudios Avanzados, IPN, México)
• CONSTRUCCIÓN DE ESCRITURAS A TRAVES DE LA INTERACCIÓN GRUPAL, por ANA TEBEROSKY (IMIPAE, Barcelona)
• EL DESARROLLO DE LA ESCRITURA EN NIÑOS ISRAELIES PRE-ESCOLARES, por LILIANA TOLCHINSKY e IRIS LEVIN (Universidad de Tel-Aviv)
• RESUMEN DE LA DISCUSION
III. LA ALFABETIZACION EN SU CONTEXTO SOCIAL Y ESCOLAR
• LA LENGUA ESCRITA EN CONTEXTOS ESCOLARES, por COURTNEY B. CAZDEN (Universidad de Harvard)
• LA INFLUENCIA DE LA ESCUELA EN EL APRENDIZAJE DE LA LEC TURA, por JOHN DOWNING (Universidad de Victoria, Canadá)
• LA ESCRITURA DEL LENGUAJE DOMINGUERO, por CLAIRE BLANCHE, CHE-BENVENISTE (Universidad de Provence)
• LA LECTO-ESCRITURA COMO PRÁCTICA CULTURAL, por ALONZO B. ANDERSON y WILLIAM H. TEALE (Universidad de California, San Diego)
• LOS USOS ESCOLARES DE LA LENGUA ESCRITA, por ELSIE ROCWELL (Centro de Investigación y Estudios Avanzados, IPN, México)
• LA LECTO-ESCRITURA EN LAS INTERACCIONES: UNA BÚSQUEDA, DE LAS DIMENSIONES Y SIGNIFICADOS EN EL CONTEXTO SOCIAL, por CLAIRE A. WOODS (Universidad de Pennsylvania)
• RESUMEN DE LA DISCUSIÓN
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0014784 372.4/N962 Ej.01 Sede San Damián Colección general Libro Disponible Un nuevo paradigma en la enseñanza de la lengua escrita en educación inicial / Nancy Estella Ceballos Garcés
Título : Un nuevo paradigma en la enseñanza de la lengua escrita en educación inicial Tipo de documento: texto impreso Autores: Nancy Estella Ceballos Garcés, Autor Editorial: San Juan de Pasto [Colombia] : Editorial Institución Universitaria CESMAG Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 224 p. Il.: il. : a color Dimensiones: 23 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-958-59300-3-2 Nota general: Fotografías,figuras Idioma : Español (spa) Clasificación: 1 Educación Etiquetas: ESCRITURA LECTURA LECTURA ELEMENTAL. Clasificación: 372.63 Ortografía Resumen: El libro producto de la investigación se da a conocer en cinco capítulos: el primero presenta la enseñanza de la lectura y la escritura en educación inicial, algunas consideraciones legales para la enseñanza infantil en Colombia, la enseñanza como suceso histórico y como un proceso complejo entre el saber y el poder y finalmente los procesos didácticos en el abordaje de la lectura y la escritura en educación inicial; el segundo capítulo aborda los recursos en la enseñanza: recursos didácticos, del medio e instrumentos pedagógicos; el tercer capítulo desarrolla aspectos referentes al método y el aprestamiento en la educación inicial; el cuarto capítulo muestra el diseño metodológico y un breve referente investigativo; y el quinto presenta una propuesta pedagógica para la apropiación de la lengua escrita y la lectura denominada “LA NECESIDAD DE LEER Y ESCRIBIR GERMINA DE NUESTRAS MENTES Y NUESTRO CORAZÓN”, incluyendo un cuadro comparativo entre la concepción y enfoque tradicional Vs. concepción y enfoque creativo holístico, además se pone a consideración un instrumento valorativo que posibilita el acompañamiento al niño durante el proceso de aprendizaje de la lectura y lengua escrita.
En este orden de ideas se presentan las conclusiones que se constituyen en los hallazgos de la investigación y las recomendaciones, que se espera, den lugar a posteriores reflexiones e investigaciones. Finalmente aparece al bibliografía.
Nota de contenido: Presentación.
I. La enseñanza de la lectura y la escritura en educación inicial.
II. Los recursos en los procesos de enseñanza de lectura y escritura.
III. Los métodos en los procesos de enseñanza de la lectura y la escritura.
IV. Propale, propuesta pedagógica para la apropiación de la lengua escrita.
V. Diseño metodológico – Referente investigativo.
Conclusiones.
Recomendaciones.
Bibliografía.
Un nuevo paradigma en la enseñanza de la lengua escrita en educación inicial [texto impreso] / Nancy Estella Ceballos Garcés, Autor . - San Juan de Pasto [Colombia] : Editorial Institución Universitaria CESMAG, 2016 . - 224 p. : il. : a color ; 23 cm.
ISBN : 978-958-59300-3-2
Fotografías,figuras
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 1 Educación Etiquetas: ESCRITURA LECTURA LECTURA ELEMENTAL. Clasificación: 372.63 Ortografía Resumen: El libro producto de la investigación se da a conocer en cinco capítulos: el primero presenta la enseñanza de la lectura y la escritura en educación inicial, algunas consideraciones legales para la enseñanza infantil en Colombia, la enseñanza como suceso histórico y como un proceso complejo entre el saber y el poder y finalmente los procesos didácticos en el abordaje de la lectura y la escritura en educación inicial; el segundo capítulo aborda los recursos en la enseñanza: recursos didácticos, del medio e instrumentos pedagógicos; el tercer capítulo desarrolla aspectos referentes al método y el aprestamiento en la educación inicial; el cuarto capítulo muestra el diseño metodológico y un breve referente investigativo; y el quinto presenta una propuesta pedagógica para la apropiación de la lengua escrita y la lectura denominada “LA NECESIDAD DE LEER Y ESCRIBIR GERMINA DE NUESTRAS MENTES Y NUESTRO CORAZÓN”, incluyendo un cuadro comparativo entre la concepción y enfoque tradicional Vs. concepción y enfoque creativo holístico, además se pone a consideración un instrumento valorativo que posibilita el acompañamiento al niño durante el proceso de aprendizaje de la lectura y lengua escrita.
En este orden de ideas se presentan las conclusiones que se constituyen en los hallazgos de la investigación y las recomendaciones, que se espera, den lugar a posteriores reflexiones e investigaciones. Finalmente aparece al bibliografía.
Nota de contenido: Presentación.
I. La enseñanza de la lectura y la escritura en educación inicial.
II. Los recursos en los procesos de enseñanza de lectura y escritura.
III. Los métodos en los procesos de enseñanza de la lectura y la escritura.
IV. Propale, propuesta pedagógica para la apropiación de la lengua escrita.
V. Diseño metodológico – Referente investigativo.
Conclusiones.
Recomendaciones.
Bibliografía.
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0025300 M.I. 372.63/C387 Ej. 01 Sede San Damián Memoria Institucional Libro Disponible 0025301 M.I. 372.63/C387 Ej. 02 Sede San Damián Memoria Institucional Libro Disponible Entre la lectura y la escritura
Título : Entre la lectura y la escritura : Hacia la produccion interactiva de los sentidos Tipo de documento: texto impreso Autores: Bustamante Zamudio, Guillermo., Compilador ; Jurado Valencia, Fabio., Compilador Editorial: Bogotá [Colombia] : Coopearativa Editorial del Magisterio Fecha de publicación: 1997 Colección: Coleccion Mesa Redonda Número de páginas: 155 p. Il.: il. : blanco y negro. Dimensiones: 21 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-958-20-0357-9 Nota general: Cuadros, gráficos Idioma : Español (spa) Etiquetas: ESCRITURA EVALUACIÓN LECTURA COMPRENSIÓN. Resumen: Este libro constituye el tercero de una serie, cuya temática gira alrededor de lo que se ha investigado en Colombia sobre la lectura y la escritura. De cierto modo, es la convergencia de preocupaciones surgidas en el desarrollo de una investigación que los compiladores adelantamos entre 1993 y 1995. Consideramos en su momento la importancia de socializar con otros investigadores un "estado del arte" y, sobre todo, proporcionar apoyos teóricos y experiencias innovadoras a los maestros, con la publicación de los trabajos más significativos que en lectura y escritura se han hecho públicos en Colombia, a través de revistas y de ponencias. Nota de contenido: - Presentación.
1. Algunos estereotipos escolares sobre la lectura.
2. Lengua escrita y rendimiento.
3. Tarea: hacer un resumen. ¿Y los maestros saben hacerlo?
4. La lectura: los movimientos interpretativos son movimientos evaluativos.
5. El discurso escrito, base fundamental de la educación y la polifonía del discurso pedagógico.
6. El desarrollo de la conciencia discursiva y su incidencia sobre los procesos de la lectura y la escritura.
7. Imaginerías de lectura.
Entre la lectura y la escritura : Hacia la produccion interactiva de los sentidos [texto impreso] / Bustamante Zamudio, Guillermo., Compilador ; Jurado Valencia, Fabio., Compilador . - Bogotá [Colombia] : Coopearativa Editorial del Magisterio, 1997 . - 155 p. : il. : blanco y negro. ; 21 cm.. - (Coleccion Mesa Redonda) .
ISBN : 978-958-20-0357-9
Cuadros, gráficos
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: ESCRITURA EVALUACIÓN LECTURA COMPRENSIÓN. Resumen: Este libro constituye el tercero de una serie, cuya temática gira alrededor de lo que se ha investigado en Colombia sobre la lectura y la escritura. De cierto modo, es la convergencia de preocupaciones surgidas en el desarrollo de una investigación que los compiladores adelantamos entre 1993 y 1995. Consideramos en su momento la importancia de socializar con otros investigadores un "estado del arte" y, sobre todo, proporcionar apoyos teóricos y experiencias innovadoras a los maestros, con la publicación de los trabajos más significativos que en lectura y escritura se han hecho públicos en Colombia, a través de revistas y de ponencias. Nota de contenido: - Presentación.
1. Algunos estereotipos escolares sobre la lectura.
2. Lengua escrita y rendimiento.
3. Tarea: hacer un resumen. ¿Y los maestros saben hacerlo?
4. La lectura: los movimientos interpretativos son movimientos evaluativos.
5. El discurso escrito, base fundamental de la educación y la polifonía del discurso pedagógico.
6. El desarrollo de la conciencia discursiva y su incidencia sobre los procesos de la lectura y la escritura.
7. Imaginerías de lectura.
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0009060 372.4145/E61Ej.01 Sede San Damián Colección general Libro Disponible
Título : A escribir se aprende escribiendo Tipo de documento: texto impreso Autores: Rodrizales, Javier., Autor Editorial: San Juan de Pasto [Colombia] :Fundación Cultural Xexus Edita Fecha de publicación: 2008 Número de páginas: 158p. Dimensiones: 22 cm ISBN/ISSN/DL: 978-958-44-3464-7 Idioma : Español (spa) Etiquetas: ESCRITURA FILOSOFÍA MAESTROS PÁGINA WEB TEORÍA DE LA LITERATURA Clasificación: 372.634 Educación primaria - Escritura (Caligrafía) Resumen: A escribir se aprende escribiendo…, más que un programa, es un ambiente que provee a los estudiantes con las herramientas y conocimientos necesarios para convertirse en escritores. Siendo éste uno de sus objetivos fundamentales, a efectos de mejorar los procesos lecto-escriturales y la producción textual, y en consecuencia mejorar la calidad del aprendizaje y la calidad de vida de las nuevas generaciones. La estrategia es como un “churo” cósmico (palabra de origen quechua, que traduce espiral; significando la unión de los pares de opuestos), comienza en la Clase-taller y concluye en la Página Web, y vuelve y juega. Consiste básicamente en participar nuestra experiencia lecto-escritora aprendida en la familia, en la escuela y en la universidad, a niños, niñas y jóvenes, para que construyan/inventen/creen mundos nuevos, mundos mejores a través de la palabra oral y la palabra escrita, así como otros lo hacen a través del color, del movimiento del cuerpo, la forma, el sonido, la expresión corporal, la imagen, el carnaval, etc. Asimismo, recuperar, replantear y desarrollar dos experiencias pedagógicas importantes del Liceo de la Universidad de Nariño: la Jornada Semanal de Lectura y el Centro Literario, las cuales se implementaron con gran entusiasmo en décadas anteriores, pero que desafortunadamente se perdieron en el olvido gracias a las políticas educativas gubernamentales, los estándares y los lineamientos curriculares. Nota de contenido: • Introducción.
1. Escribir es leer dos veces.
1.1 Vivimos en un mundo escriturado.
1.2 Leer y escribir son construcciones sociales.
2. A escribir se aprende escribiendo.
2.1 Antecedentes.
2.2 Justificación.
2.3 Preguntas que dieron origen al proyecto.
2.4 Objetivos.
2.5 La estrategia desarrollada.
2.6 Resultados de la propuesta.
2.7 Impacto social y académico de la estratégia.
3. Maestros y escritura.
• Bibliografía.
• Netgrafía.
• Anexo 1. Poesía.
• Anexo 2. Narrativa.
A escribir se aprende escribiendo [texto impreso] / Rodrizales, Javier., Autor . - San Juan de Pasto [Colombia] :Fundación Cultural Xexus Edita, 2008 . - 158p. ; 22 cm.
ISBN : 978-958-44-3464-7
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: ESCRITURA FILOSOFÍA MAESTROS PÁGINA WEB TEORÍA DE LA LITERATURA Clasificación: 372.634 Educación primaria - Escritura (Caligrafía) Resumen: A escribir se aprende escribiendo…, más que un programa, es un ambiente que provee a los estudiantes con las herramientas y conocimientos necesarios para convertirse en escritores. Siendo éste uno de sus objetivos fundamentales, a efectos de mejorar los procesos lecto-escriturales y la producción textual, y en consecuencia mejorar la calidad del aprendizaje y la calidad de vida de las nuevas generaciones. La estrategia es como un “churo” cósmico (palabra de origen quechua, que traduce espiral; significando la unión de los pares de opuestos), comienza en la Clase-taller y concluye en la Página Web, y vuelve y juega. Consiste básicamente en participar nuestra experiencia lecto-escritora aprendida en la familia, en la escuela y en la universidad, a niños, niñas y jóvenes, para que construyan/inventen/creen mundos nuevos, mundos mejores a través de la palabra oral y la palabra escrita, así como otros lo hacen a través del color, del movimiento del cuerpo, la forma, el sonido, la expresión corporal, la imagen, el carnaval, etc. Asimismo, recuperar, replantear y desarrollar dos experiencias pedagógicas importantes del Liceo de la Universidad de Nariño: la Jornada Semanal de Lectura y el Centro Literario, las cuales se implementaron con gran entusiasmo en décadas anteriores, pero que desafortunadamente se perdieron en el olvido gracias a las políticas educativas gubernamentales, los estándares y los lineamientos curriculares. Nota de contenido: • Introducción.
1. Escribir es leer dos veces.
1.1 Vivimos en un mundo escriturado.
1.2 Leer y escribir son construcciones sociales.
2. A escribir se aprende escribiendo.
2.1 Antecedentes.
2.2 Justificación.
2.3 Preguntas que dieron origen al proyecto.
2.4 Objetivos.
2.5 La estrategia desarrollada.
2.6 Resultados de la propuesta.
2.7 Impacto social y académico de la estratégia.
3. Maestros y escritura.
• Bibliografía.
• Netgrafía.
• Anexo 1. Poesía.
• Anexo 2. Narrativa.
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0028063 A.N. 372.634/R696 Ej.01 Biblioteca Central Departamento de Nariño Libro Disponible
Título : Instrumentos para escribir el mundo : Escritura, lectura y politica en el universo escolar Tipo de documento: texto impreso Autores: Cajiao Restrepo, Francisco A. (1947-), Autor ; Diana Malagón, Diseñador gráfico de la portada Editorial: Bogotá [Colombia] : Magisterio Fecha de publicación: 2005 Colección: Coleccion Palabra Número de páginas: 202 p. Dimensiones: 24 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-958-20-0818-5 Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Etiquetas: ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE LECTURA ELEMENTAL ENSEÑANZA ESCRITURA FACILIDAD DE LECTURA PROMOCION DE LA LECTURA Clasificación: 372.41 Educación primaria -Temas generales Resumen:
Aprender a escribir es el acto humano más igualitario y más importante en la vida de una persona y por los tanto enseñar a escribir es el acto más generoso, siempre y cuando haya conciencia clara de que la escritura convierte al esclavo en libre. al obediente en rebelde, al dependiente en autónomo. Enseñar a escribir es caminar en la sublevación del espíritu que se logra cuando se piensa por cuenta propia, y los pensamientos pueden ser guardados como memoria de la sociedad.
Nota de contenido:
Preámbulo
Introducción
Educación y lenguaje
Primera parte
• Escribir
• Leer
• Enseñar y aprender
Segunda parte
• El universo de las practicas escolares
• ¿para qué debería servir la escuela?
• Diatriba contra la lecto-escritura temprana
• La realidad son las palabras
• Cuatro propuestas de cambio
Tercera parte
• Los lenguajes de la humanidad
• Caminos para conversar
• El cuerpo y su lenguaje
• Lengua oral y narrativas
• A manera de reflexión
Bibliografía
Instrumentos para escribir el mundo : Escritura, lectura y politica en el universo escolar [texto impreso] / Cajiao Restrepo, Francisco A. (1947-), Autor ; Diana Malagón, Diseñador gráfico de la portada . - Bogotá [Colombia] : Magisterio, 2005 . - 202 p. ; 24 cm.. - (Coleccion Palabra) .
ISBN : 978-958-20-0818-5
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Etiquetas: ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE LECTURA ELEMENTAL ENSEÑANZA ESCRITURA FACILIDAD DE LECTURA PROMOCION DE LA LECTURA Clasificación: 372.41 Educación primaria -Temas generales Resumen:
Aprender a escribir es el acto humano más igualitario y más importante en la vida de una persona y por los tanto enseñar a escribir es el acto más generoso, siempre y cuando haya conciencia clara de que la escritura convierte al esclavo en libre. al obediente en rebelde, al dependiente en autónomo. Enseñar a escribir es caminar en la sublevación del espíritu que se logra cuando se piensa por cuenta propia, y los pensamientos pueden ser guardados como memoria de la sociedad.
Nota de contenido:
Preámbulo
Introducción
Educación y lenguaje
Primera parte
• Escribir
• Leer
• Enseñar y aprender
Segunda parte
• El universo de las practicas escolares
• ¿para qué debería servir la escuela?
• Diatriba contra la lecto-escritura temprana
• La realidad son las palabras
• Cuatro propuestas de cambio
Tercera parte
• Los lenguajes de la humanidad
• Caminos para conversar
• El cuerpo y su lenguaje
• Lengua oral y narrativas
• A manera de reflexión
Bibliografía
Ejemplares (3)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0011520 372.41/C139 ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0017467 372.41/C139 Ej.02 Sede San Damián Colección general Libro Disponible 0017468 372.41/C139 Ej.03 Sede San Damián Colección general Libro Disponible PermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalink