Título : |
Madurez para la lectura |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Downing, John., Autor ; Thackray, Derek V. ; María Celia Eguibar, Traductor |
Editorial: |
Bueno Aires [Argentina] : Editorial Kapelusz |
Fecha de publicación: |
1974 |
Colección: |
Biblioteca de Cultura Pedagogica |
Número de páginas: |
127 p |
Il.: |
il |
Dimensiones: |
23 cm. |
Etiquetas: |
ENSEÑANZA CORRECTIVA LECTURA |
Clasificación: |
372.4 Lectura |
Resumen: |
El término “madurez” (readiness) para cualquier clase de aprendizaje se refiere al momento en que, primero, el niño puede aprender con facilidad y sin tensión emocional, y segundo, en que el niño aprende con provecho, porque los esfuerzos tendientes a enseñarle dan resultados positivos. Debe notarse que la palabra “madurez” no implica necesariamente que el niño haya llegado a ese punto sólo como consecuencia de su desarrollo y su maduración. Puede también alcanzar la madurez por haber completado el aprendizaje previo, en el cual se basará el nuevo aprendizaje.
Es importante observar también que, siendo la madurez un concepto general que puede aplicarse a la preparación de un alumno para emprender un aprendizaje cualquiera, puede aplicarse también a los varios estadios del aprendizaje de la lectura, desde el comienzo hasta llegar a las formas de lectura más perfeccionadas, las cuales pueden no adquirirse por completo hasta que el individuo alcanza la edad adulta. El aprender a leer es un proceso continuo de desarrollo y la “madurez” es un concepto válido para muchos de sus estadios. Sin embargo, este libro concentrará su atención en la madurez para el estadio inicial de lo que algunas veces se llama “lectura formal”.
Las definiciones del término “lectura” son muchas y a menudo contrastantes, como lo demuestran los siguientes ejemplos dados por Latham (1968):
“La lectura no implica sino la correlación de una imagen sonora con su correspondiente imagen visual." (Bloomfield y Barnhart, 1961).
“La lectura es el arte de reconstruir, sobre la base de la página impresa, las ideas, los sentimientos, los estados anímicos y las impresiones sensoriales del escritor” (Artley, 1961).
|
Nota de contenido: |
1. Definiciones y evolución del concepto de "madurez para la lectura”
• Factores de la madurez para la lectura
2. Factores fisiológicos
• La madurez general
• Diferencias entre los sexos en cuanto a la madurez necesaria para comenzar a leer
• Factores neurológicos
• Predominio cerebral, lateralidad e inversiones
• La visión, la audición y el habla
3. Factores ambientales
• Factores socioeconómicos y otros factores ambientales
• Factores culturales
4. Factores emocionales
• Factores emocionales y de personalidad
• La motivación en la madurez para la lectura
5. Factores intelectuales
• Edad mental e inteligencia
• Aptitudes de la percepción para la discriminación visual y auditiva
• Desarrollo conceptual y aptitudes específicas del razonamiento
6. Preparación para la madurez
• ¿Puede la madurez para la lectura cultivarse por anticipado?
• Preparación para la madurez
• Adecuación del niño a la lectura
• Adecuación de la lectura al niño
7. Apreciación de la madurez para la lectura
• Conclusiones y resumen
• Bibliografía
• Bibliografía en castellano
|
Madurez para la lectura [texto impreso] / Downing, John., Autor ; Thackray, Derek V. ; María Celia Eguibar, Traductor . - Bueno Aires [Argentina] : Editorial Kapelusz, 1974 . - 127 p : il ; 23 cm.. - ( Biblioteca de Cultura Pedagogica) .
Etiquetas: |
ENSEÑANZA CORRECTIVA LECTURA |
Clasificación: |
372.4 Lectura |
Resumen: |
El término “madurez” (readiness) para cualquier clase de aprendizaje se refiere al momento en que, primero, el niño puede aprender con facilidad y sin tensión emocional, y segundo, en que el niño aprende con provecho, porque los esfuerzos tendientes a enseñarle dan resultados positivos. Debe notarse que la palabra “madurez” no implica necesariamente que el niño haya llegado a ese punto sólo como consecuencia de su desarrollo y su maduración. Puede también alcanzar la madurez por haber completado el aprendizaje previo, en el cual se basará el nuevo aprendizaje.
Es importante observar también que, siendo la madurez un concepto general que puede aplicarse a la preparación de un alumno para emprender un aprendizaje cualquiera, puede aplicarse también a los varios estadios del aprendizaje de la lectura, desde el comienzo hasta llegar a las formas de lectura más perfeccionadas, las cuales pueden no adquirirse por completo hasta que el individuo alcanza la edad adulta. El aprender a leer es un proceso continuo de desarrollo y la “madurez” es un concepto válido para muchos de sus estadios. Sin embargo, este libro concentrará su atención en la madurez para el estadio inicial de lo que algunas veces se llama “lectura formal”.
Las definiciones del término “lectura” son muchas y a menudo contrastantes, como lo demuestran los siguientes ejemplos dados por Latham (1968):
“La lectura no implica sino la correlación de una imagen sonora con su correspondiente imagen visual." (Bloomfield y Barnhart, 1961).
“La lectura es el arte de reconstruir, sobre la base de la página impresa, las ideas, los sentimientos, los estados anímicos y las impresiones sensoriales del escritor” (Artley, 1961).
|
Nota de contenido: |
1. Definiciones y evolución del concepto de "madurez para la lectura”
• Factores de la madurez para la lectura
2. Factores fisiológicos
• La madurez general
• Diferencias entre los sexos en cuanto a la madurez necesaria para comenzar a leer
• Factores neurológicos
• Predominio cerebral, lateralidad e inversiones
• La visión, la audición y el habla
3. Factores ambientales
• Factores socioeconómicos y otros factores ambientales
• Factores culturales
4. Factores emocionales
• Factores emocionales y de personalidad
• La motivación en la madurez para la lectura
5. Factores intelectuales
• Edad mental e inteligencia
• Aptitudes de la percepción para la discriminación visual y auditiva
• Desarrollo conceptual y aptitudes específicas del razonamiento
6. Preparación para la madurez
• ¿Puede la madurez para la lectura cultivarse por anticipado?
• Preparación para la madurez
• Adecuación del niño a la lectura
• Adecuación de la lectura al niño
7. Apreciación de la madurez para la lectura
• Conclusiones y resumen
• Bibliografía
• Bibliografía en castellano
|
|