Título : |
La apropiación social como estrategia para la gestión ambiental en las IES : Aportes para construir un medio ambiente sostenible y en paz |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Gamboa Mora, María Cristina...[et al.], Autor |
Editorial: |
Bogotá [Colombia] : Sello Editorial UNAD |
Fecha de publicación: |
2018 |
Número de páginas: |
180 p. |
Il.: |
il. : a color |
Dimensiones: |
24 cm |
ISBN/ISSN/DL: |
978-958-651-643-3 |
Nota general: |
Figuras, imágenes, tablas |
Idioma : |
Español (spa) |
Etiquetas: |
EDUCACIÓN AMBIENTAL GESTIÓN AMBIENTAL MEDIOAMBIENTE RECURSOS NATURALES Y ENERGÍA |
Clasificación: |
333.7 Recursos Naturales y Energía: clase aquí trabajos generales sobre el medio ambiente |
Resumen: |
Las organizaciones –sin importar cuál sea el objeto de su misión están en un continuo mejoramiento de su gestión, situación que se ha convertido en un imperativo, si quieren mantenerse activas y actualizadas en un mundo que exige de manera constante, la evolución de los actores que en él interactúan. En el marco de esa evolución continua, las organizaciones desarrollan ejercicios que buscan atender nuevas necesidades y aportar de manera significativa a superar las expectativas de quienes reciben sus productos o servicios. Se habla entonces de los usuarios, clientes, beneficiarios y demás partes interesadas. Pero para que estos ejercicios logren su objetivo, no basta con efectuar una planificación de dichos cambios, con generar un análisis de los beneficios que traerán los ajustes, con definir un plan de acción que considere los recursos necesarios y los tiempos requeridos para que las actualizaciones se desarrollen a satisfacción, sino que es fundamental, que esas modificaciones sean entendidas por parte de los actores de la organización que las van a utilizar y a aplicar en su gestión diaria, para evitar el efecto contrario y que los resultados no sean los adecuados, perdiendo así el esfuerzo invertido por la organización.
Dentro de esta continua evolución de las organizaciones, uno de los elementos que pasó a convertirse en un factor diferenciador tiene que ver con la postura que toma la organización frente a los impactos ambientales que generan las actividades en su interior, convirtiendo la gestión ambiental de una novedad en el ámbito de las organizaciones, en un compromiso transversal que transciende los roles y cargos de los actores que dinamiza la gestión organizacional. Pensar de manera responsable en el ambiente, invita a que los co-laboradores valoren el uso de los recursos que tienen a su disposición en el desarrollo de sus actividades y sean conscientes del impacto que estas pueden llegar a generar en su entorno. Es importante que se cree conciencia sobre el rol de los miembros de la organización, ya que sin importar el nivel jerárquico en el que se desempeñe, hay un aporte positivo o negativo para que esos impactos se materialicen.
El uso de papelería, las impresiones de documentos de trabajo, el uso continuo de equipos de cómputo, el uso del lavamanos, son solo algunos ejemplos de los muchos elementos que día a día son utilizados por el personal que labora en las organizaciones y que, sin darles un uso adecuado, aportan de manera significativa a los impactos ambientales que genera la organización. Es por ello que crear conciencia en los actores sobre el buen uso de estos recursos, aporta a que la gestión ambiental sea la indicada. La mejor forma de hacer conciencia es con un mensaje claro, directo e impactante que logre captar la atención del receptor. ¿Cómo se debe entregar ese mensaje? ¿Qué elementos se deben contemplar para que la estrategia de socialización sea efectiva? ¿Qué estrategias funcionan mejor? Estas dudas serán la constante en cualquier ejercicio de comunicación, en el que las actividades, mensajes, canales e instrumentos utilizados entran a desarrollar un papel fundamental, para que los esfuerzos invertidos no se vean desperdiciados. Es aquí donde los equipos de la organización que lideran este tipo de proyectos se deben valer de los diferentes medios de comunicación con los que cuenta, capitalizándolos a su favor y para que el mensaje que se transmita, no se pierda en el mar de la infoxicación del mundo globalizado.
En una era en la que acceder a la información ya no está condicionado a ciertas barreras, se ha caído en exceso de información en las comunicaciones. Las personas con el uso del correo electrónico, el acceso a las redes sociales, los blogs y los foros informativos, las noticias que circulan en internet, el acceso a demás medios digitales, los programas de radio on-line, los videos y otros mecanismos de comunicación son bombardeadas minuto a minuto, lo que obliga a buscar procesos de comunicación que evolucionen para que no se pierdan los objetivos por los que fueron creados. Es por ello, que el emisor del mensaje debe considerar los diferentes elementos usados en estos canales y cuáles de ellos son los que influyen de manera significativa para que su mensaje llegue al público esperado, y cuando esto suceda, sea interiorizado, aprehendido y apropiado por los colaboradores. No es una tarea fácil, pues la atención se encuentra inmersa en un mundo saturado de información que en muchos casos es poco relevante, pero por la forma como está construida y presentada, logra estar más presente que la que sí es importante o la que es de utilidad. Es por ello que la construcción de mensajes asertivos e interesantes debe prevalecer sobre la extensión de los mismos, el buen uso de los canales e instrumentos de comunicación debe ser direccionado y estar por encima de la masificación, y así poder entregar una información que toque el sentir de quien la recibe, de quien la lee, de quien la escucha, convirtiendo a través del mensaje, en actores vivos dentro de la gestión ambiental, a los colaboradores de la organización.
|
Nota de contenido: |
• Prólogo
• Introducción
ELEMENTOS CONCEPTUALES
• Cultura de paz y medio ambiente sostenible: la responsabilidad de las IES
• ¿Qué es una cultura de paz?
• Rol de las Instituciones de Educación superior IES en la sociedad
• Responsabilidad social de las IES en la transición hacia la sostenibilidad
• La problemática ambiental global y el paradigma de la sostenibilidad
• Iniciativas para el fomento de la sostenibilidad ambiental como eje de acción de las IES
• Antecedentes internacionales
• Elementos normativos para la incorporación de la Educación Ambiental en la Educación colombiana
• Educación ambiental para la sostenibilidad
• Proyección social de las IES para la sostenibilidad
• Cumplimiento de la norma
• Objetivos de la proyección social
• Perspectivas de interacción para la proyección social
• Dinámicas de la proyección social
• Buenas Prácticas Ambientales
• Experiencias de las IES en Buenas Prácticas de Gestión Ambiental
• Una mirada al Contexto Internacional
• Una Mirada al Contexto Nacional
• Una mirada al Contexto Institucional
• Recomendaciones de Buenas Prácticas de Gestión Ambiental en la IES
• Apropiación social
• Estrategias de apropiación social para el aprendizaje de la gestión ambiental en procura un
medio ambiente sostenible y en paz
ELEMENTOS METODOLÓGICOS
• Nivel de conocimiento
• Paradigma de Investigación
• Metodología
• Objetivos
• Pregunta de Investigación
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
• Gestión ambiental una responsabilidad de todos.
• Identificación de actores
• Lo que dicen los expertos. Los dinamizadores del sistema
• Una percepción sobre la apropiación social
• La apropiación social como estrategia de aprendizaje de los programas de gestión ambiental
en la UNAD: Medio Ambiente Sostenible y en Paz
• De lo escrito a los hechos. Caracterización de prácticas
• Las buenas prácticas de gestión ambiental y apropiación para
la promoción de un medio ambiente sostenible y en paz: la responsabilidad social de la universidad
• Buenas prácticas de Gestión Ambiental en la UNAD
• Una propuesta desde la apropiación social
• La radio. El poder de la palabra
• El Cine. El Séptimo arte al servicio de la gestión ambiental
• Televisión. El valor de la imagen
• Diálogo de Saberes y Teatro, La representación de experiencias
• Conclusiones
• Referencias Bibliográficas
• Anexos
|
La apropiación social como estrategia para la gestión ambiental en las IES : Aportes para construir un medio ambiente sostenible y en paz [texto impreso] / Gamboa Mora, María Cristina...[et al.], Autor . - Bogotá [Colombia] : Sello Editorial UNAD, 2018 . - 180 p. : il. : a color ; 24 cm. ISBN : 978-958-651-643-3 Figuras, imágenes, tablas Idioma : Español ( spa)
Etiquetas: |
EDUCACIÓN AMBIENTAL GESTIÓN AMBIENTAL MEDIOAMBIENTE RECURSOS NATURALES Y ENERGÍA |
Clasificación: |
333.7 Recursos Naturales y Energía: clase aquí trabajos generales sobre el medio ambiente |
Resumen: |
Las organizaciones –sin importar cuál sea el objeto de su misión están en un continuo mejoramiento de su gestión, situación que se ha convertido en un imperativo, si quieren mantenerse activas y actualizadas en un mundo que exige de manera constante, la evolución de los actores que en él interactúan. En el marco de esa evolución continua, las organizaciones desarrollan ejercicios que buscan atender nuevas necesidades y aportar de manera significativa a superar las expectativas de quienes reciben sus productos o servicios. Se habla entonces de los usuarios, clientes, beneficiarios y demás partes interesadas. Pero para que estos ejercicios logren su objetivo, no basta con efectuar una planificación de dichos cambios, con generar un análisis de los beneficios que traerán los ajustes, con definir un plan de acción que considere los recursos necesarios y los tiempos requeridos para que las actualizaciones se desarrollen a satisfacción, sino que es fundamental, que esas modificaciones sean entendidas por parte de los actores de la organización que las van a utilizar y a aplicar en su gestión diaria, para evitar el efecto contrario y que los resultados no sean los adecuados, perdiendo así el esfuerzo invertido por la organización.
Dentro de esta continua evolución de las organizaciones, uno de los elementos que pasó a convertirse en un factor diferenciador tiene que ver con la postura que toma la organización frente a los impactos ambientales que generan las actividades en su interior, convirtiendo la gestión ambiental de una novedad en el ámbito de las organizaciones, en un compromiso transversal que transciende los roles y cargos de los actores que dinamiza la gestión organizacional. Pensar de manera responsable en el ambiente, invita a que los co-laboradores valoren el uso de los recursos que tienen a su disposición en el desarrollo de sus actividades y sean conscientes del impacto que estas pueden llegar a generar en su entorno. Es importante que se cree conciencia sobre el rol de los miembros de la organización, ya que sin importar el nivel jerárquico en el que se desempeñe, hay un aporte positivo o negativo para que esos impactos se materialicen.
El uso de papelería, las impresiones de documentos de trabajo, el uso continuo de equipos de cómputo, el uso del lavamanos, son solo algunos ejemplos de los muchos elementos que día a día son utilizados por el personal que labora en las organizaciones y que, sin darles un uso adecuado, aportan de manera significativa a los impactos ambientales que genera la organización. Es por ello que crear conciencia en los actores sobre el buen uso de estos recursos, aporta a que la gestión ambiental sea la indicada. La mejor forma de hacer conciencia es con un mensaje claro, directo e impactante que logre captar la atención del receptor. ¿Cómo se debe entregar ese mensaje? ¿Qué elementos se deben contemplar para que la estrategia de socialización sea efectiva? ¿Qué estrategias funcionan mejor? Estas dudas serán la constante en cualquier ejercicio de comunicación, en el que las actividades, mensajes, canales e instrumentos utilizados entran a desarrollar un papel fundamental, para que los esfuerzos invertidos no se vean desperdiciados. Es aquí donde los equipos de la organización que lideran este tipo de proyectos se deben valer de los diferentes medios de comunicación con los que cuenta, capitalizándolos a su favor y para que el mensaje que se transmita, no se pierda en el mar de la infoxicación del mundo globalizado.
En una era en la que acceder a la información ya no está condicionado a ciertas barreras, se ha caído en exceso de información en las comunicaciones. Las personas con el uso del correo electrónico, el acceso a las redes sociales, los blogs y los foros informativos, las noticias que circulan en internet, el acceso a demás medios digitales, los programas de radio on-line, los videos y otros mecanismos de comunicación son bombardeadas minuto a minuto, lo que obliga a buscar procesos de comunicación que evolucionen para que no se pierdan los objetivos por los que fueron creados. Es por ello, que el emisor del mensaje debe considerar los diferentes elementos usados en estos canales y cuáles de ellos son los que influyen de manera significativa para que su mensaje llegue al público esperado, y cuando esto suceda, sea interiorizado, aprehendido y apropiado por los colaboradores. No es una tarea fácil, pues la atención se encuentra inmersa en un mundo saturado de información que en muchos casos es poco relevante, pero por la forma como está construida y presentada, logra estar más presente que la que sí es importante o la que es de utilidad. Es por ello que la construcción de mensajes asertivos e interesantes debe prevalecer sobre la extensión de los mismos, el buen uso de los canales e instrumentos de comunicación debe ser direccionado y estar por encima de la masificación, y así poder entregar una información que toque el sentir de quien la recibe, de quien la lee, de quien la escucha, convirtiendo a través del mensaje, en actores vivos dentro de la gestión ambiental, a los colaboradores de la organización.
|
Nota de contenido: |
• Prólogo
• Introducción
ELEMENTOS CONCEPTUALES
• Cultura de paz y medio ambiente sostenible: la responsabilidad de las IES
• ¿Qué es una cultura de paz?
• Rol de las Instituciones de Educación superior IES en la sociedad
• Responsabilidad social de las IES en la transición hacia la sostenibilidad
• La problemática ambiental global y el paradigma de la sostenibilidad
• Iniciativas para el fomento de la sostenibilidad ambiental como eje de acción de las IES
• Antecedentes internacionales
• Elementos normativos para la incorporación de la Educación Ambiental en la Educación colombiana
• Educación ambiental para la sostenibilidad
• Proyección social de las IES para la sostenibilidad
• Cumplimiento de la norma
• Objetivos de la proyección social
• Perspectivas de interacción para la proyección social
• Dinámicas de la proyección social
• Buenas Prácticas Ambientales
• Experiencias de las IES en Buenas Prácticas de Gestión Ambiental
• Una mirada al Contexto Internacional
• Una Mirada al Contexto Nacional
• Una mirada al Contexto Institucional
• Recomendaciones de Buenas Prácticas de Gestión Ambiental en la IES
• Apropiación social
• Estrategias de apropiación social para el aprendizaje de la gestión ambiental en procura un
medio ambiente sostenible y en paz
ELEMENTOS METODOLÓGICOS
• Nivel de conocimiento
• Paradigma de Investigación
• Metodología
• Objetivos
• Pregunta de Investigación
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
• Gestión ambiental una responsabilidad de todos.
• Identificación de actores
• Lo que dicen los expertos. Los dinamizadores del sistema
• Una percepción sobre la apropiación social
• La apropiación social como estrategia de aprendizaje de los programas de gestión ambiental
en la UNAD: Medio Ambiente Sostenible y en Paz
• De lo escrito a los hechos. Caracterización de prácticas
• Las buenas prácticas de gestión ambiental y apropiación para
la promoción de un medio ambiente sostenible y en paz: la responsabilidad social de la universidad
• Buenas prácticas de Gestión Ambiental en la UNAD
• Una propuesta desde la apropiación social
• La radio. El poder de la palabra
• El Cine. El Séptimo arte al servicio de la gestión ambiental
• Televisión. El valor de la imagen
• Diálogo de Saberes y Teatro, La representación de experiencias
• Conclusiones
• Referencias Bibliográficas
• Anexos
|
|  |