Catálogo

Resultado de la búsqueda
5 búsqueda por etiqueta
'Dirección' 




Título : Administración Tipo de documento: texto impreso Autores: Stoner, James A.F., Autor ; Freeman, R. Edward, Autor ; Gilbert, Daniel R., Autor ; Pilar Mascaró Sacristán, Traductor Mención de edición: 6 ed Editorial: México [México] : Prentice-Hall Fecha de publicación: 1996 Número de páginas: 792 p. Il.: il. : blanco y negro Dimensiones: 27 cm ISBN/ISSN/DL: 978-968-880-685-2 Nota general: Cuadros, figuras, imágenes Idioma : Español (spa) Etiquetas: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS CONTROL DIRECCIÓN PLANIFICACIÓN ADMINISTRATIVA Clasificación: 658. 403 Administración General - Toma de decisiones y manejo de información Resumen:
Somos de la opinión que jamás ha habido un momento más gratificante, ni desafiante, para ser gerente. La gratificación se deriva de saber que los gerentes eficaces y eficientes pueden hacer una diferencia en nuestro mundo, y la están haciendo. Los gerentes hacen una diferencia porque influyen en el desarrollo de productos y servicios nuevos. Hacen una diferencia porque apoyan el desarrollo personal de quienes trabajan para ellos. Además, los gerentes hacen una diferencia, más y más cada día, porque concilian las actividades de las organizaciones con los intereses ecológicos, sociales y políticos de todo el mundo. El desafío se deriva de la globalización de la economía, que presenta un caleidoscopio constantemente cambiante de presiones competitivas y oportunidades. Tan solo analice unos cuantos hechos. El Muro de Berlín es cascajo y veintenas de empresas estadounidenses y europeas han iniciado sociedades en participación en los países que fueron comunistas. Es más organizaciones como la Comunidad Europea y acuerdos como el Tratado de Libre Comercio de América del Norte están señalando el camino para una nueva serie de alianzas comerciales y políticas. Asimismo, aunque las empresas estadounidenses y las extranjeras están compitiendo por los mismos clientes, también pueden constituir empresas en participación con miras a la investigación y la producción.
La sexta edición de este clásico pone el énfasis en el desafío que se deriva de la globalización de la economía para cada uno de los gerentes, y tiene como meta hacer que los estudiantes adquieran conciencia de estos cambios en el entorno y mostrarles cómo se están adaptando los gerentes eficaces. También se incorporan temas éticos y medioambientales que representan consideraciones cada vez más relevantes.
Nota de contenido:
PARTE UNO. INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN.
• CAPÍTULO 1. Administración y gerentes.
• CAPÍTULO 2. Evolución de la teoría administrativa.
PARTE DOS. LA ADMINISTRACIÓN EN EL SIGLO XXI.
• CAPÍTULO 3. Ambiente organizacional y natural.
• CAPÍTULO 4. Responsabilidad social y ética.
• CAPÍTULO 5. La globalización y la administración.
• CAPÍTULO 6. Cómo inventar y reinventar las organizaciones.
• CAPÍTULO 7. Cultura y pluriculturalismo.
• CAPÍTULO 8. Calidad.
PARTE TRES. LA PLANIFICACIÓN.
• CAPÍTULO 9. Toma de decisiones.
• CAPÍTULO 10. Planificación y administración estratégicas.
• CAPÍTULO 11. Implantación de estrategias.
PARTE CUATRO. LA ORGANIZACIÓN.
• CAPÍTULO 12. Diseño y estructura organizacional.
• CAPÍTULO 13. Poder y distribución de autoridad.
• CAPÍTULO 14. Administración de recursos humanos.
• CAPÍTULO 15. Administración del cambio e innovación organizacional.
PARTE CINCO. DIRECCIÓN:
• CAPÍTULO 16. Motivación.
• CAPÍTULO 17. Liderazgo.
• CAPÍTULO 18. Equipos y trabajo en equipos.
• CAPÍTULO 19. Comunicación y negociación.
PARTE SEIS. CONTROL.
• CAPÍTULO 20. Control efectivo.
• CAPÍTULO 21. Administración de operaciones.
• CAPÍTULO 22. Sistemas de información.
Administración [texto impreso] / Stoner, James A.F., Autor ; Freeman, R. Edward, Autor ; Gilbert, Daniel R., Autor ; Pilar Mascaró Sacristán, Traductor . - 6 ed . - México [México] : Prentice-Hall, 1996 . - 792 p. : il. : blanco y negro ; 27 cm.
ISBN : 978-968-880-685-2
Cuadros, figuras, imágenes
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS CONTROL DIRECCIÓN PLANIFICACIÓN ADMINISTRATIVA Clasificación: 658. 403 Administración General - Toma de decisiones y manejo de información Resumen:
Somos de la opinión que jamás ha habido un momento más gratificante, ni desafiante, para ser gerente. La gratificación se deriva de saber que los gerentes eficaces y eficientes pueden hacer una diferencia en nuestro mundo, y la están haciendo. Los gerentes hacen una diferencia porque influyen en el desarrollo de productos y servicios nuevos. Hacen una diferencia porque apoyan el desarrollo personal de quienes trabajan para ellos. Además, los gerentes hacen una diferencia, más y más cada día, porque concilian las actividades de las organizaciones con los intereses ecológicos, sociales y políticos de todo el mundo. El desafío se deriva de la globalización de la economía, que presenta un caleidoscopio constantemente cambiante de presiones competitivas y oportunidades. Tan solo analice unos cuantos hechos. El Muro de Berlín es cascajo y veintenas de empresas estadounidenses y europeas han iniciado sociedades en participación en los países que fueron comunistas. Es más organizaciones como la Comunidad Europea y acuerdos como el Tratado de Libre Comercio de América del Norte están señalando el camino para una nueva serie de alianzas comerciales y políticas. Asimismo, aunque las empresas estadounidenses y las extranjeras están compitiendo por los mismos clientes, también pueden constituir empresas en participación con miras a la investigación y la producción.
La sexta edición de este clásico pone el énfasis en el desafío que se deriva de la globalización de la economía para cada uno de los gerentes, y tiene como meta hacer que los estudiantes adquieran conciencia de estos cambios en el entorno y mostrarles cómo se están adaptando los gerentes eficaces. También se incorporan temas éticos y medioambientales que representan consideraciones cada vez más relevantes.
Nota de contenido:
PARTE UNO. INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN.
• CAPÍTULO 1. Administración y gerentes.
• CAPÍTULO 2. Evolución de la teoría administrativa.
PARTE DOS. LA ADMINISTRACIÓN EN EL SIGLO XXI.
• CAPÍTULO 3. Ambiente organizacional y natural.
• CAPÍTULO 4. Responsabilidad social y ética.
• CAPÍTULO 5. La globalización y la administración.
• CAPÍTULO 6. Cómo inventar y reinventar las organizaciones.
• CAPÍTULO 7. Cultura y pluriculturalismo.
• CAPÍTULO 8. Calidad.
PARTE TRES. LA PLANIFICACIÓN.
• CAPÍTULO 9. Toma de decisiones.
• CAPÍTULO 10. Planificación y administración estratégicas.
• CAPÍTULO 11. Implantación de estrategias.
PARTE CUATRO. LA ORGANIZACIÓN.
• CAPÍTULO 12. Diseño y estructura organizacional.
• CAPÍTULO 13. Poder y distribución de autoridad.
• CAPÍTULO 14. Administración de recursos humanos.
• CAPÍTULO 15. Administración del cambio e innovación organizacional.
PARTE CINCO. DIRECCIÓN:
• CAPÍTULO 16. Motivación.
• CAPÍTULO 17. Liderazgo.
• CAPÍTULO 18. Equipos y trabajo en equipos.
• CAPÍTULO 19. Comunicación y negociación.
PARTE SEIS. CONTROL.
• CAPÍTULO 20. Control efectivo.
• CAPÍTULO 21. Administración de operaciones.
• CAPÍTULO 22. Sistemas de información.
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0029243 658/S877 Ej. 01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible Plan de mejoramiento administrativo para la empresa Vidrios y Marquetería Imperial S.A.S. San Juan de Pasto (2022) / Christian Camilo Velásquez Delgado
![]()
Título : Plan de mejoramiento administrativo para la empresa Vidrios y Marquetería Imperial S.A.S. San Juan de Pasto (2022) Tipo de documento: texto impreso Autores: Christian Camilo Velásquez Delgado, Autor ; Luis Eduardo Benavides Pupiales, Director de tesi Editorial: San Juan de Pasto - Nariño [Colombia] : Universidad CESMAG Fecha de publicación: 2022 Número de páginas: 113 p. Il.: il.: a color Dimensiones: Documento electrónico Material de acompañamiento: Carta de entrega de asesor (pdf); Formato de Autorización de publicación(pdf). Nota general: Informe final para optar el título de Administrador de Empresas
Universidad CESMAG
Facultad de Ciencias Administrativas y Contables
Programa de Administración de Empresas
San Juan de Pasto
2022Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Etiquetas: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESA ESTRATEGIAS DIRECCIÓN EJECUCIÓN Y CONTROL INVESTIGACIÓN ESTRUCTURACIÓN ORGANIZACIÓN PLAN DE ACCIÓN PLAN DE MEJORAMIENTO ADMINISTRATIVO PLANEACIÓN PRINCIPIOS ADMINISTRATIVOS PRODUCTO SERVICIO Resumen: El presente es un trabajo de grado para optar al título de Administrador de Empresas, pues tiene como objetivo la creación de un plan de mejoramiento administrativo para la empresa de Vidrios y Marquetería Imperial S.A.S., ubicada en San Juan de Pasto, para el año 2022.
Para su estructuración, se requiere de un diagnóstico interno y externo, que permita analizar y verificar posibles factores que limitan la efectividad en el funcionamiento operacional y comercial de la empresa, además, identificar fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas. Así, los resultados del estudio se establecerán en diferentes matrices estratégicas, que sintetizan los componentes más importantes en las diferentes líneas a intervenir, los parámetros para la formulación de estrategias en función de los objetivos y la estructuración de un plan de acción para el fortalecimiento de sus actividades operacionales, comerciales y de desarrollo.Nota de contenido: INTRODUCCIÓN
1. PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN
1.1. TEMA DE ESTUDIO
1.2. ÁREA DE INVESTIGACIÓN
1.3. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
1.4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN
1.4.1. Descripción del problema
1.4.2. Formulación del problema
1.5. OBJETIVOS
1.5.1. Objetivo general
1.5.2. Objetivos específicos
1.6. JUSTIFICACIÓN
1.7. VIABILIDAD
1.8. DELIMITACIÓN
2. MARCO REFERENCIAL
2.1. ANTECEDENTES
2.2. MARCO CONTEXTUAL
2.2.1. Departamento de Nariño
2.2.2. Crecimiento y actividades económicas
2.2.3. Municipio de Pasto
2.2.4. Sector económico
2.2.5. Reseña histórica
2.3. MARCO LEGAL
2.3.1. Artículo 333
2.3.2. Ley 905 del 2004
2.3.3. Ley 1314 de 2009
2.3.4. Obligaciones legales
2.3.4.1. Trámites tributarios
2.3.4.2. Trámites comerciales
2.3.4.3. Trámites de seguridad social
2.4. MARCO TEÓRICO
2.4.1. ¿Qué es la administración?
2.4.2. Plan de mejoramiento
2.4.3. Misión
2.4.4. Visión
2.4.5. Objetivos corporativos
2.4.6. Principios corporativos
2.4.7. Análisis externo
2.4.8. Análisis interno
2.4.9. Planeación estratégica
2.4.10. Marco general para formular estrategias
2.4.11. Adecuación de los factores internos y externos y la matriz AOFD
2.4.12. Las oportunidades y amenazas externas.
2.4.13. La Gestión del Recurso Humano
2.5. MARCO CONCEPTUAL
3. METODOLOGÍA
3.1. PARADIGMA
3.2. ENFOQUE
3.3. MÉTODO
3.4. TIPO DE INVESTIGACIÓN
3.5. POBLACIÓN Y MUESTRA
3.5.1. Población
3.5.2. Muestra
3.6. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN
3.6.1. Fuentes Primarias
3.6.2. Fuentes Secundarias
3.6.3. Fuentes Terciarias
4. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN
4.1. ENCUESTAS
4.1.1. Encuestas realizadas a los empleados
4.1.2. Encuestas realizadas a clientes potenciales
4.2. ANÁLISIS MATRICIAL
4.2.1. Análisis interno
4.2.1.1. PCI (perfil de capacidad interna)
4.2.2. Matriz de evaluación de factores internos (MEFI)
4.2.3. Análisis externo
4.2.3.1. POAM (Perfil de oportunidades y amenazas del medio)
4.2.4. Matriz de evaluación de factores externos (MEFE)
4.2.5. Matriz de perfil competitivo
4.2.6. Análisis DOFA
4.2.6.1. Matriz DOFA
5. DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO
5.1. MISIÓN
5.2. VISIÓN
5.3. OBJETIVOS
5.3.1. Objetivos de calidad
5.3.2. Objetivos generales
5.4. POLÍTICAS
5.5. VALORES
5.6. ORGANIGRAMA
6. PLAN DE ACCIÓN
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXOS
En línea: http://repositorio.unicesmag.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/704 Plan de mejoramiento administrativo para la empresa Vidrios y Marquetería Imperial S.A.S. San Juan de Pasto (2022) [texto impreso] / Christian Camilo Velásquez Delgado, Autor ; Luis Eduardo Benavides Pupiales, Director de tesi . - San Juan de Pasto - Nariño [Colombia] : Universidad CESMAG, 2022 . - 113 p. : il.: a color ; Documento electrónico + Carta de entrega de asesor (pdf); Formato de Autorización de publicación(pdf).
Informe final para optar el título de Administrador de Empresas
Universidad CESMAG
Facultad de Ciencias Administrativas y Contables
Programa de Administración de Empresas
San Juan de Pasto
2022
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Etiquetas: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESA ESTRATEGIAS DIRECCIÓN EJECUCIÓN Y CONTROL INVESTIGACIÓN ESTRUCTURACIÓN ORGANIZACIÓN PLAN DE ACCIÓN PLAN DE MEJORAMIENTO ADMINISTRATIVO PLANEACIÓN PRINCIPIOS ADMINISTRATIVOS PRODUCTO SERVICIO Resumen: El presente es un trabajo de grado para optar al título de Administrador de Empresas, pues tiene como objetivo la creación de un plan de mejoramiento administrativo para la empresa de Vidrios y Marquetería Imperial S.A.S., ubicada en San Juan de Pasto, para el año 2022.
Para su estructuración, se requiere de un diagnóstico interno y externo, que permita analizar y verificar posibles factores que limitan la efectividad en el funcionamiento operacional y comercial de la empresa, además, identificar fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas. Así, los resultados del estudio se establecerán en diferentes matrices estratégicas, que sintetizan los componentes más importantes en las diferentes líneas a intervenir, los parámetros para la formulación de estrategias en función de los objetivos y la estructuración de un plan de acción para el fortalecimiento de sus actividades operacionales, comerciales y de desarrollo.Nota de contenido: INTRODUCCIÓN
1. PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN
1.1. TEMA DE ESTUDIO
1.2. ÁREA DE INVESTIGACIÓN
1.3. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
1.4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN
1.4.1. Descripción del problema
1.4.2. Formulación del problema
1.5. OBJETIVOS
1.5.1. Objetivo general
1.5.2. Objetivos específicos
1.6. JUSTIFICACIÓN
1.7. VIABILIDAD
1.8. DELIMITACIÓN
2. MARCO REFERENCIAL
2.1. ANTECEDENTES
2.2. MARCO CONTEXTUAL
2.2.1. Departamento de Nariño
2.2.2. Crecimiento y actividades económicas
2.2.3. Municipio de Pasto
2.2.4. Sector económico
2.2.5. Reseña histórica
2.3. MARCO LEGAL
2.3.1. Artículo 333
2.3.2. Ley 905 del 2004
2.3.3. Ley 1314 de 2009
2.3.4. Obligaciones legales
2.3.4.1. Trámites tributarios
2.3.4.2. Trámites comerciales
2.3.4.3. Trámites de seguridad social
2.4. MARCO TEÓRICO
2.4.1. ¿Qué es la administración?
2.4.2. Plan de mejoramiento
2.4.3. Misión
2.4.4. Visión
2.4.5. Objetivos corporativos
2.4.6. Principios corporativos
2.4.7. Análisis externo
2.4.8. Análisis interno
2.4.9. Planeación estratégica
2.4.10. Marco general para formular estrategias
2.4.11. Adecuación de los factores internos y externos y la matriz AOFD
2.4.12. Las oportunidades y amenazas externas.
2.4.13. La Gestión del Recurso Humano
2.5. MARCO CONCEPTUAL
3. METODOLOGÍA
3.1. PARADIGMA
3.2. ENFOQUE
3.3. MÉTODO
3.4. TIPO DE INVESTIGACIÓN
3.5. POBLACIÓN Y MUESTRA
3.5.1. Población
3.5.2. Muestra
3.6. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN
3.6.1. Fuentes Primarias
3.6.2. Fuentes Secundarias
3.6.3. Fuentes Terciarias
4. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN
4.1. ENCUESTAS
4.1.1. Encuestas realizadas a los empleados
4.1.2. Encuestas realizadas a clientes potenciales
4.2. ANÁLISIS MATRICIAL
4.2.1. Análisis interno
4.2.1.1. PCI (perfil de capacidad interna)
4.2.2. Matriz de evaluación de factores internos (MEFI)
4.2.3. Análisis externo
4.2.3.1. POAM (Perfil de oportunidades y amenazas del medio)
4.2.4. Matriz de evaluación de factores externos (MEFE)
4.2.5. Matriz de perfil competitivo
4.2.6. Análisis DOFA
4.2.6.1. Matriz DOFA
5. DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO
5.1. MISIÓN
5.2. VISIÓN
5.3. OBJETIVOS
5.3.1. Objetivos de calidad
5.3.2. Objetivos generales
5.4. POLÍTICAS
5.5. VALORES
5.6. ORGANIGRAMA
6. PLAN DE ACCIÓN
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXOS
En línea: http://repositorio.unicesmag.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/704 Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante CEAE022 AE V434 2022 Ej.01 Biblioteca Central Trabajos de Grado Documento Electrónico Disponible Diseño de control interno para la empresa Aluminio Arquitectónico Vidrios Ltda en la Ciudad de San Juan de Pasto / Benavides Naranjo, Julio Cesar
Título : Diseño de control interno para la empresa Aluminio Arquitectónico Vidrios Ltda en la Ciudad de San Juan de Pasto Tipo de documento: texto impreso Autores: Benavides Naranjo, Julio Cesar, Autor ; Eraso Enriquez, Johana Carolina, Autor ; Morán Velasquez, Andrea Patricia, Autor ; Esp. Germán Rodríguez, Director de tesi Editorial: San Juan de Pasto - Nariño (Colombia): Institución Universitaria CESMAG Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 160 P. Il.: Il.:: a color Dimensiones: 22 x 28 cm Nota general: Informe final para optar el título de Contador Publico
Institución Universitaria CESMAG
Facultad de Ciencias Administrativas y Contables
Programa de Contaduría Publica
San Juan de Pasto
2018Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Etiquetas: AUDITOR INTERNO CLIENTES CONTROL INTERNO C.O.S.O DIRECCIÓN EMPRESA JERARQUIA MATRIZ PLANEACIÓN ORGANIZACION. Resumen: Presentación de la monografía en el enfoque cuantitativo como informe final del trabajo de grado Diseño de un sistema de control interno en la empresa ALUMINIO ARQUITECTÓNICO VIDRIOS en la Ciudad de San Juan de Pasto, requisito para optar el título de profesional en contaduría pública de la institución universitaria CESMAG. Este proyecto de grado contribuye al mejoramiento en la toma de decisiones y aplicación de procedimientos en las áreas contables y administrativas dentro de la entidad empleando un sistema bajo la nueva normatividad en la aplicación de control interno bajo el modelo C.O.S.O ALUMINIO ARQUITECTÓNICO VIDRIOS es una entidad que lleva más de 30 años de una vida jurídica y fundada por el señor Luis Abel Chamorro Chamorro, quien decidió crear esta empresa, cuya finalidad es la producción y fabricación de productos en aluminio, vidrio, policarbonato y acero inoxidable permitiéndole la obtención de ingresos; esta empresa empezó a funcionar en el año 1985 en esta trayectoria se ha logrado mantener su permanencia, generando fuentes de empleo para sus trabajadores, aportando al crecimiento de económico de la ciudad de Pasto mediante de la realización del trabajo de investigación se pretende establecer la importancia del mismo, debido a que la empresa no cuenta con el S.C.I y por lo tanto se ve necesaria su creación con el fin de lograr un mejor desempeño laboral que será beneficioso para la empresa trayendo mejores resultados a nivel económico, que facilitará la entrada al campo de las grandes empresas, logrando ser más competitiva.
El contenido de la propuesta iniciará con el área de investigación la cual pertenece al control interno y la línea de investigación desarrollada en la parte contable, de costos y auditoria, para la obtención de efectividad en la realización de los procesos.
Nota de contenido: -Introducción
-Problema de investigación
-Tema de investigación
-Línea de investigación
-Planteamiento del problema de investigación
-Descripción del problema
-Formulación del problema
-Objetivos
-Objetivo general
-Objetivos específicos
-Justificación
-Viabilidad
-Delimitación
-Delimitación espacial
-Delimitación temporal-Marco referencial
-Marco de antecedentes
-Marco contextual
-Macro localización
-Micro localización
-Reseña histórica
-Marco legal
-Marco teórico
-Historia del control interno en el mundo
-Historia del control interno en Colombia
-Normas internacionales de auditoria
-Matriz DOFA
-Informe COSO
-Relación de los componentes y objetivos de modelo C.O.S.O
-Limitaciones
-Sistema de control de inventarios
-Plan de acción
-Manual de funciones
-Manual de procedimientos
-Marco conceptual
-Metodología
-Paradigma
Enfoque de estudio
-Método de estudio
-Tipo de investigación
-Población y muestra
-Población
-Muestra
-Técnicas de recolección de información
-Primarias
-Secundarias
-Validez de los instrumentos de recolección de la información
-Resultados de la investigación
-Diagnóstico interno de la empresa
-Matriz de riesgos
-Matriz de riesgos empresa
-Procedimientos del sistema de control interno de acuerdo al modelo estándar C.O.S.O (Sponsoring organization of the treadway y commission)
-El control interno en el área contable
-Plan de acción permisible para la empresa aluminio arquitectónico vidrios de la ciudad de San Juan de Pasto
-Conclusiones
-Recomendaciones
-Bibliografía
-Cibergrafía
-AnexosDiseño de control interno para la empresa Aluminio Arquitectónico Vidrios Ltda en la Ciudad de San Juan de Pasto [texto impreso] / Benavides Naranjo, Julio Cesar, Autor ; Eraso Enriquez, Johana Carolina, Autor ; Morán Velasquez, Andrea Patricia, Autor ; Esp. Germán Rodríguez, Director de tesi . - San Juan de Pasto - Nariño (Colombia): Institución Universitaria CESMAG, 2018 . - 160 P. : Il.:: a color ; 22 x 28 cm.
Informe final para optar el título de Contador Publico
Institución Universitaria CESMAG
Facultad de Ciencias Administrativas y Contables
Programa de Contaduría Publica
San Juan de Pasto
2018
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Etiquetas: AUDITOR INTERNO CLIENTES CONTROL INTERNO C.O.S.O DIRECCIÓN EMPRESA JERARQUIA MATRIZ PLANEACIÓN ORGANIZACION. Resumen: Presentación de la monografía en el enfoque cuantitativo como informe final del trabajo de grado Diseño de un sistema de control interno en la empresa ALUMINIO ARQUITECTÓNICO VIDRIOS en la Ciudad de San Juan de Pasto, requisito para optar el título de profesional en contaduría pública de la institución universitaria CESMAG. Este proyecto de grado contribuye al mejoramiento en la toma de decisiones y aplicación de procedimientos en las áreas contables y administrativas dentro de la entidad empleando un sistema bajo la nueva normatividad en la aplicación de control interno bajo el modelo C.O.S.O ALUMINIO ARQUITECTÓNICO VIDRIOS es una entidad que lleva más de 30 años de una vida jurídica y fundada por el señor Luis Abel Chamorro Chamorro, quien decidió crear esta empresa, cuya finalidad es la producción y fabricación de productos en aluminio, vidrio, policarbonato y acero inoxidable permitiéndole la obtención de ingresos; esta empresa empezó a funcionar en el año 1985 en esta trayectoria se ha logrado mantener su permanencia, generando fuentes de empleo para sus trabajadores, aportando al crecimiento de económico de la ciudad de Pasto mediante de la realización del trabajo de investigación se pretende establecer la importancia del mismo, debido a que la empresa no cuenta con el S.C.I y por lo tanto se ve necesaria su creación con el fin de lograr un mejor desempeño laboral que será beneficioso para la empresa trayendo mejores resultados a nivel económico, que facilitará la entrada al campo de las grandes empresas, logrando ser más competitiva.
El contenido de la propuesta iniciará con el área de investigación la cual pertenece al control interno y la línea de investigación desarrollada en la parte contable, de costos y auditoria, para la obtención de efectividad en la realización de los procesos.
Nota de contenido: -Introducción
-Problema de investigación
-Tema de investigación
-Línea de investigación
-Planteamiento del problema de investigación
-Descripción del problema
-Formulación del problema
-Objetivos
-Objetivo general
-Objetivos específicos
-Justificación
-Viabilidad
-Delimitación
-Delimitación espacial
-Delimitación temporal-Marco referencial
-Marco de antecedentes
-Marco contextual
-Macro localización
-Micro localización
-Reseña histórica
-Marco legal
-Marco teórico
-Historia del control interno en el mundo
-Historia del control interno en Colombia
-Normas internacionales de auditoria
-Matriz DOFA
-Informe COSO
-Relación de los componentes y objetivos de modelo C.O.S.O
-Limitaciones
-Sistema de control de inventarios
-Plan de acción
-Manual de funciones
-Manual de procedimientos
-Marco conceptual
-Metodología
-Paradigma
Enfoque de estudio
-Método de estudio
-Tipo de investigación
-Población y muestra
-Población
-Muestra
-Técnicas de recolección de información
-Primarias
-Secundarias
-Validez de los instrumentos de recolección de la información
-Resultados de la investigación
-Diagnóstico interno de la empresa
-Matriz de riesgos
-Matriz de riesgos empresa
-Procedimientos del sistema de control interno de acuerdo al modelo estándar C.O.S.O (Sponsoring organization of the treadway y commission)
-El control interno en el área contable
-Plan de acción permisible para la empresa aluminio arquitectónico vidrios de la ciudad de San Juan de Pasto
-Conclusiones
-Recomendaciones
-Bibliografía
-Cibergrafía
-AnexosEjemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante T004722 CP 304/ B456 2018 Ej.1 Biblioteca Central Trabajos de Grado Libro Disponible
Título : Planificación de sistemas educativos : Ideas basicas concretas Tipo de documento: texto impreso Autores: Roger Kaufman, Autor Editorial: México [México] : Trillas Fecha de publicación: 1973 Número de páginas: 189 p. Il.: il.: blanco y negro Dimensiones: 23 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-968-24-0283-8 Nota general: Figuras Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Etiquetas: Dirección Escuelas Organización Resumen: Es ésta una obra para educadores que trata de un proceso y una manera de pensar que pueden contribuir a crear resultados educativos que los profesionales competentes han buscado durante muchos años. Este proceso tiene como finalidad contribuir a alcanzar dignidad humana donde no existe e incrementarla donde su presencia es solamente parcial. Considera individualmente a cada alumno como centro del aprendizaje y toma como punto de partida la condición en que se halla al iniciarse la instrucción. Es un buen método que asegura que se mantengan en primer plano la originalidad e individualidad de cada persona, que sirven como referencia básica para la planificación educativa y sus realizaciones. La clave del éxito en la educación radica en las personas y todos los procesos pueden ser buenos sólo en la medida en que lo sean las personas que los utilizan. Esperamos que los educadores tendrán en cuenta estas ideas útiles y valiosas.
ALGUNAS DEFINICIONES Uno de los aspectos más difíciles al ocuparse de una disciplina que puede ser nueva como por ejemplo la planificación de sistemas educativos es la terminología. Con frecuencia las palabras desconocidas pueden rechazarse por considerarse que forman parte de la "jerga", de modo que la comunicación Lo puede llevarse verdaderamente a cabo. Siempre que en este libro aparece por primera vez una palabra o un concepto, tratamos de definirlo operacionalmente de acuerdo con la manera en que se crea o se pueda determinar su existencia o inexistencia. La precisión es importante porque a menudo los educadores utilizan las mismas palabras con significados distintos, de modo que s interrumpe la comunicación. Para evitar esto damos ciertas definiciones desde el principio
Nota de contenido: INTRODUCCIÓN
1.PLANIFICACIÓN
• Algunas definiciones
• Anatomía del cambio
• La educación. Un proceso administrativo
• Resumen
• Glosario
• Ejercicios
2.LA EDUCACIÓN COMO UN PROCESO ADMINISTRATIVO,INTRODUCCIÓN A UN ENFOQUE SISTEMÁTICO DE LA EDUCACIÓN
• Administración y responsabilidad
• Descripción del enfoque sistemático como un proceso de diseño
• Algunos supuestos
• Resumen del análisis de sistemas
• El análisis de sistemas, el enfoque sistemático y la planificación
• Glosario
• Ejercicios
3. DETERMINACIÓN DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS
• La evaluación de necesidades es un análisis de discrepancias
• Tres dimensiones posibles para una evaluación de necesidades
• Cómo utilizar los informes de la evaluación de necesidades
• Resumen de la evaluación de necesidades
• Glosario
• Ejercicios
4. ANÁLISIS DE MISIONES
• ¿En qué consiste una misión?
• Elementos del análisis de misiones
• Objetivo de misión
• Requisitos de ejecución
• Obstáculos
• Cómo especificar un objetivo de misión
• Perfil de misiones
• Resumen
• Glosario
• Ejercicios
5.ANÁLISIS DE FUNCIONES
• Niveles del análisis de funciones
• Reglas del análisis de funciones
• Algunas indicaciones sobre cómo realizar un análisis
• Cómo realizar un análisis de funciones
• Resumen y repaso
• El análisis de funciones y la factibilidad
• Glosario
• Ejercicios
6.ANÁLISIS DE TAREAS
• Las dos etapas básicas del análisis de tareas
• Resumen
• Ejercicios
7. ANÁLISIS DE MÉTODOS Y MEDIOS
• ¿En qué consiste un análisis de métodos y medios?
• ¿Cuándo debe iniciarse el análisis de métodos y medios?
• ¿De qué fuentes procede la información sobre métodos y medios?
• ¿Debe efectuarse un análisis de métodos y medios para cada una de las funciones y tareas?
• ¿Cómo se compilan y almacenan datos sobre métodos y medios?
• ¿Debe resumir el analista de sistemas el análisis de métodos y medios?
• ¿Cómo se obtienen los métodos y medios?
• Procedimiento para efectuar un análisis de métodos y medios
• ¿Resulta confuso?
• El análisis de métodos y medios como un estudio de viabilidad
• Resumen
• Glosario
• Ejercicios
8. CÓMO REALIZAR LO PLANIFICADO
• Cómo seleccionar estrategias de solución entre las alternativas
• Implantación
• Determinación de la eficacia de la ejecución
• Cómo revisar en caso necesario
• Glosario
• Ejercicios
9. CÓMO PLANIFICAR LO QUE SE HACE
• Cómo iniciarse en la planificación de sistemas
• Hacia una posible taxonomía de la planificación educativa
• Hacia una mayor precisión en el enunciado y utilización de metas y objetivos
• Ejercicios
BIBLIOGRAFIA
INDICE ALFABÉTICO
Planificación de sistemas educativos : Ideas basicas concretas [texto impreso] / Roger Kaufman, Autor . - México [México] : Trillas, 1973 . - 189 p. : il.: blanco y negro ; 23 cm.
ISBN : 978-968-24-0283-8
Figuras
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Etiquetas: Dirección Escuelas Organización Resumen: Es ésta una obra para educadores que trata de un proceso y una manera de pensar que pueden contribuir a crear resultados educativos que los profesionales competentes han buscado durante muchos años. Este proceso tiene como finalidad contribuir a alcanzar dignidad humana donde no existe e incrementarla donde su presencia es solamente parcial. Considera individualmente a cada alumno como centro del aprendizaje y toma como punto de partida la condición en que se halla al iniciarse la instrucción. Es un buen método que asegura que se mantengan en primer plano la originalidad e individualidad de cada persona, que sirven como referencia básica para la planificación educativa y sus realizaciones. La clave del éxito en la educación radica en las personas y todos los procesos pueden ser buenos sólo en la medida en que lo sean las personas que los utilizan. Esperamos que los educadores tendrán en cuenta estas ideas útiles y valiosas.
ALGUNAS DEFINICIONES Uno de los aspectos más difíciles al ocuparse de una disciplina que puede ser nueva como por ejemplo la planificación de sistemas educativos es la terminología. Con frecuencia las palabras desconocidas pueden rechazarse por considerarse que forman parte de la "jerga", de modo que la comunicación Lo puede llevarse verdaderamente a cabo. Siempre que en este libro aparece por primera vez una palabra o un concepto, tratamos de definirlo operacionalmente de acuerdo con la manera en que se crea o se pueda determinar su existencia o inexistencia. La precisión es importante porque a menudo los educadores utilizan las mismas palabras con significados distintos, de modo que s interrumpe la comunicación. Para evitar esto damos ciertas definiciones desde el principio
Nota de contenido: INTRODUCCIÓN
1.PLANIFICACIÓN
• Algunas definiciones
• Anatomía del cambio
• La educación. Un proceso administrativo
• Resumen
• Glosario
• Ejercicios
2.LA EDUCACIÓN COMO UN PROCESO ADMINISTRATIVO,INTRODUCCIÓN A UN ENFOQUE SISTEMÁTICO DE LA EDUCACIÓN
• Administración y responsabilidad
• Descripción del enfoque sistemático como un proceso de diseño
• Algunos supuestos
• Resumen del análisis de sistemas
• El análisis de sistemas, el enfoque sistemático y la planificación
• Glosario
• Ejercicios
3. DETERMINACIÓN DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS
• La evaluación de necesidades es un análisis de discrepancias
• Tres dimensiones posibles para una evaluación de necesidades
• Cómo utilizar los informes de la evaluación de necesidades
• Resumen de la evaluación de necesidades
• Glosario
• Ejercicios
4. ANÁLISIS DE MISIONES
• ¿En qué consiste una misión?
• Elementos del análisis de misiones
• Objetivo de misión
• Requisitos de ejecución
• Obstáculos
• Cómo especificar un objetivo de misión
• Perfil de misiones
• Resumen
• Glosario
• Ejercicios
5.ANÁLISIS DE FUNCIONES
• Niveles del análisis de funciones
• Reglas del análisis de funciones
• Algunas indicaciones sobre cómo realizar un análisis
• Cómo realizar un análisis de funciones
• Resumen y repaso
• El análisis de funciones y la factibilidad
• Glosario
• Ejercicios
6.ANÁLISIS DE TAREAS
• Las dos etapas básicas del análisis de tareas
• Resumen
• Ejercicios
7. ANÁLISIS DE MÉTODOS Y MEDIOS
• ¿En qué consiste un análisis de métodos y medios?
• ¿Cuándo debe iniciarse el análisis de métodos y medios?
• ¿De qué fuentes procede la información sobre métodos y medios?
• ¿Debe efectuarse un análisis de métodos y medios para cada una de las funciones y tareas?
• ¿Cómo se compilan y almacenan datos sobre métodos y medios?
• ¿Debe resumir el analista de sistemas el análisis de métodos y medios?
• ¿Cómo se obtienen los métodos y medios?
• Procedimiento para efectuar un análisis de métodos y medios
• ¿Resulta confuso?
• El análisis de métodos y medios como un estudio de viabilidad
• Resumen
• Glosario
• Ejercicios
8. CÓMO REALIZAR LO PLANIFICADO
• Cómo seleccionar estrategias de solución entre las alternativas
• Implantación
• Determinación de la eficacia de la ejecución
• Cómo revisar en caso necesario
• Glosario
• Ejercicios
9. CÓMO PLANIFICAR LO QUE SE HACE
• Cómo iniciarse en la planificación de sistemas
• Hacia una posible taxonomía de la planificación educativa
• Hacia una mayor precisión en el enunciado y utilización de metas y objetivos
• Ejercicios
BIBLIOGRAFIA
INDICE ALFABÉTICO
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0000961 371.2/K21p ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0002266 371.2/K21 Ej.02 Sede San Damián Colección general Libro Disponible