Catálogo
Resultado de la búsqueda
8 búsqueda de la palabra clave
'Derecho procesal - Colombia' 




Derecho procesal contemporáneo
Título : Derecho procesal contemporáneo : Perspectivas y desafíos Tipo de documento: texto impreso Autores: Dimaro Agudelo Mejía...[Et al], Editorial: Medellín : Sello Editorial Universidad de Medellín Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 340 p. Dimensiones: 24 cm ISBN/ISSN/DL: 978-958-8992-55-6 Idioma : Español (spa) Palabras clave: ARBITRAMENTO INTERNACIONAL ARGUMENTACIÓN JURÍDICA DERECHO PROCESAL - COLOMBIA DIALÉCTICA JURISPRUDENCIA NULIDAD – DERECHO PODER JUDICIAL RECURSOS – DERECHO REFORMA JUDICIAL – CHILE Clasificación: 347.05 Procedimientos legales Resumen: El libro se inicia con un brillante estudio crítico del profesor Eduardo Oteiza, Presidente del Instituto Iberoamericano de Derecho Procesal, sobre los poderes del juez y la tensión entre libertad e igualdad. Ahí encontramos su posición respecto de un tema de candente actualidad como es el del rol del juez civil, y llega a la conclusión de que éste, en la búsqueda de una solución justa, debe prestar atención a la marcha del proceso a los efectos de resguardar la libertad y al mismo tiempo permitir nivelar desigualdades. Para él, el equilibrio entre la igualdad y la libertad resulta un objetivo central en la organización del debate procesal, y en este trabajo logra exponer con suma claridad el debido equilibrio entre ambos principios.
A partir de este trabajo, en la obra aquí presentada se suceden interesantísimos estudios sobre diferentes desafíos del derecho procesal contemporáneo redactados por investigadores tanto colombianos como internacionales: los argumentos incompletos en la argumentación oral (Pablo Bonorino —España-), la dialéctica como herramienta en el sistema procesal penal (Juan Abelardo Hernández Franco —México-), la argumentación jurídica en la solicitud de nulidad en materia procesal penal y civil en Colombia (Luis Orlando Toro, Liliana Pabón y Mónica Bustamante —Colombia-), el sistema recursivo en los modelos reformados de la justicia chilena: ¿un avance o un retroceso? (Diego Palomo y Nelson Lorca —Chile-), los recursos procesales como protesta legitima contra decisiones ilegales (Luis Javier Osorio López —Colombia-), el seguimiento automatizado y una razonable expectativa de privacidad (Nicolás Schiavo —Argentina-), la prueba del WhatsApp a partir del art. 424 del C.P.P (Ana María Mesa —Colombia-), el árbitro y la prueba (Ana Giacomette Ferrer —Colombia-), las implicaciones probatorias del Código General del Proceso en el proceso arbitral en Colombia (Cindy Reyes —Colombia-), y la protección de las partes estructurales débiles en el arbitraje internacional (Liliana Pabón y Andrés Mazuera —Colombia-).
Como puede comprobarse de la lectura de los títulos de los trabajos que acabo de indicar, y del contenido de los mismos, el lector tiene en sus manos una preciosa obra que aborda multitud de desafíos del Derecho Procesal Contemporáneo, y lo hace desde la seriedad intelectual de sus autores. Por todo ello, considero que por méritos propios esta obra debería estar en las mejores bibliotecas procesales.
Nota de contenido:
• Presentación.
• CAPÍTULO I. El juez ante la tensión entre libertad e igualdad. EDUARDO OTEIZA.
1.1 Los poderes del juez en el proceso civil y su relativa correspondencia con las ideologías preponderantes en un contexto histórico determinado.
1.2 Los inconvenientes de calificar el desarrollo de las ideas a partir de circunstancias históricas.
1.3 El respeto de la autonomía de la voluntad como límite.
1.4 La concentración, la inmediación y la oralidad.
1.5 ¿Las dificultades para el hospital público guardan semejanzas con las que enfrenta el proceso judicial?
1.6 El liberalismo y la búsqueda de balance entre igualdad y libertad.
Referencias bibliográficas.
CAPÍTULO II. Argumentos incompletos en la argumentación oral. PABLO RAÚL BONORINO RAMÍREZ.
• Introducción.
2.1 Un modelo interpretativo para los entimemas probatorios.
2.2 El concepto de "argumento".
2.3 La definición de "entimema".
2.4. Principio de caridad y premisas tácitas.
2.5 Pautas pragmáticas complementarias.
Referencias bibliográficas.
CAPÍTULO III. La dialéctica como herramienta en el sistema procesal oral. JUAN ABELARDO HERNÁNDEZ FRANCO.
• Introducción.
3.1 Lo declarado en un interrogatorio no son afirmaciones apodícticas sino creencias de los que dan testimonio. Por consiguiente, no son objeto de la lógica, sino del análisis narrativo.
3.2 Dialéctica como herramienta de interrogatorios en el sistema procesal oral acusatorio.
3.3 Herramientas para interrogatorios.
• Conclusiones.
• Referencias bibliográficas.
CAPÍTULO IV. La argumentación jurídica de la solicitud de nulidad en materia procesal penal y civil en Colombia. LUIS O. TORO GARZÓN - LILIANA D. PABÓN GIRALDO - MÓNICA M. BUSTAMANTE RÚA.
• Introducción.
4.1 De las nulidades en el ordenamiento jurídico colombiano.
4.1.1 Fundamento histórico de las nulidades.
4.1.2 Aproximación a un concepto de nulidad.
4.1.3 Finalidad de la nulidad en un proceso.
4.2 De las nulidades en materia penal y en materia civil.
4.2.1 Consagración constitucional.
4.2.2 Principios de las nulidades procesales en Colombia.
4.2.2.1 De los principios generales del derecho.
4.2.2.2 De los principios de las nulidades procesales.
4.2.3 Causales de nulidad en materia procesal penal y civil en Colombia.
4.2.3.1 En materia procesal penal.
4.2.3.2 En materia procesal civil.
4.2.4 Posturas jurisprudenciales con relación a las nulidades.
4.2.4.1 Respecto al proceso penal.
4.2.4.2 Respecto al proceso civil.
4.2.5 Momento procesal para invocar o decretar las nulidades en materia penal y civil en Colombia.
4.3 Fundamentación en la solicitud de nulidad en materia penal y civil en Colombia.
• Conclusiones.
• Referencias bibliográficas.
CAPÍTULO V. Sistema recursivo en los modelos reformados de la justicia chilena: ¿un avance o un retroceso? DIEGO PALOMO VÉLEZ - NELSON LORCA POBLETE.
5.1 Introducción. Chile: tiempo de reformas a la justicia.
5.2 Hacia dónde han apuntado las reformas a la justicia chilena.
5.3 La restricción del sistema recursivo, como corolario del nuevo modelo de justicia.
5.4 Colofón.
• Referencias bibliográficas.
CAPÍTULO VI. Los recursos procesales como protesta legítima contra decisiones ilegales. LUIS JAVIER OSORIO LÓPEZ.
• Introducción.
6.1 De la conducción del proceso.
6.2 Del control de legalidad.
6.3 Medios de impugnación.
6.4 Los recursos.
• Conclusión.
• Referencias bibliográficas.
CAPÍTULO VII. El seguimiento automatizado y una razonable expectativa de privacidad. NICOLÁS SCHIAVO.
• Introducción.
7.1 El derecho a la intimidad.
7.2 La tecnología de seguimiento automatizado.
• Conclusiones.
• Referencias bibliográficas.
CAPÍTULO VIII. Cifrado de extremo a extremo de Whatsapp: un análisis a partir de la prueba documental. ANA MARÍA MESA ELNESSER.
8.1 Desarrollo teórico: aspecto técnico-legal.
8.1.1 Debate sobre privacidad del usuario y seguridad para los sistemas informáticos.
8.2 Análisis del sistema "cifrado de extremo a extremo" en Whatsapp.
8.2.1 Desde el punto de vista tecnológico, qué es cifrado de extremo a extremo.
8.2.1.1 ¿Cómo funciona el sistema signal o cifrado?
8.2.2 Identificación del usuario ante Whatsapp por vía directa e indirecta.
8.2.2.1 Identificación directa por uso del servicio.
8.2.2.3 Identificación indirecta o por operador celular.
8.2.3 Análisis del cifrado signal de Whatsapp desde la seguridad y privacidad.
8.2.4 Importancia e implicaciones del cifrado de extremo a extremo.
8.3 Desarrollo teórico: aspecto legal-probatorio.
8.3.1 Mensajes de datos en Colombia a partir de la Ley 527 de 1999.
8.3.1.1 Definición.
8.3.1.2 Características esenciales.
8.3.1.3 Elementos.
8.3.1.4 Categoría de prueba.
8.3.1.5 Valor probatorio al mensaje de datos.
8.4 Whatsapp con cifrado de extremo a extremo como mensaje de datos.
8.5 Whatsapp con cifrado de extremo a extremo como prueba documental a partir del artículo. 424 numeral 7 del código procesal penal.
8.5.1 Elementos integrantes de una conversación de mensajería instantánea en instancias de un proceso penal.
8.5.2 Fases de la evidencia o prueba digital de Whatsapp.
8.5.3 Whatsapp como fuente y medio de prueba.
8.5.3.1 Whatsapp y la prueba documental (digital y física).
8.5.3.2 Whatsapp y la prueba pericial.
8.5.3.3 Whatsapp e interrogatorio de parte o testimonial.
8.5.3.4 Whatsapp y la actuación notarial.
• Conclusiones.
• Referencias bibliográficas.
CAPÍTULO IX. El árbitro y la prueba. ANA GIACOMETTE FERRER.
• Introducción.
9.1 El arbitraje como figura procesal.
9.2 Teoría general de la prueba. Sinopsis.
9.3 Facultades del árbitro respecto de las pruebas.
9.4 Breves anotaciones sobre algunos medios de prueba en particular.
• Conclusiones.
• Referencias bibliográficas.
CAPÍTULO X. Implicaciones probatorias del Código General del Proceso en el proceso arbitral en Colombia. CINDY CHARLOTTE REYES SINISTERRA.
• Introducción.
10.1 La necesidad de la prueba en el Código General del Proceso.
10.2 Los medios de prueba en el Código General del Proceso.
10.3 La presunción de autenticidad en el proceso arbitral.
10.4 La carga de la prueba en el proceso arbitral.
10.5 El testimonio sin citación de contraparte.
10.6 La inspección judicial como medio de prueba en el proceso arbitral.
10.7 La prueba pericial como medio de prueba en el proceso arbitral.
• Conclusiones.
• Referencias bibliográficas.
CAPÍTULO XI. Protección de las partes estructuralmente débiles en el arbitraje internacional.
LILIANA DAMARIS PABÓN GIRALDO - ANDRÉS GUSTAVO MAZUERA ZULUAGA.
• Introducción.
11.1 Acercamiento al arbitraje como mecanismo alternativo de resolución el conflicto.
11.2 Aproximación al arbitraje internacional.
11.3 De las partes estructuralmente débiles.
11.4 Protección de las partes estructuralmente débiles en el arbitraje internacional.
• Conclusiones.
• Referencias bibliográficas.
Derecho procesal contemporáneo : Perspectivas y desafíos [texto impreso] / Dimaro Agudelo Mejía...[Et al], . - Medellín : Sello Editorial Universidad de Medellín, 2017 . - 340 p. ; 24 cm.
ISBN : 978-958-8992-55-6
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: ARBITRAMENTO INTERNACIONAL ARGUMENTACIÓN JURÍDICA DERECHO PROCESAL - COLOMBIA DIALÉCTICA JURISPRUDENCIA NULIDAD – DERECHO PODER JUDICIAL RECURSOS – DERECHO REFORMA JUDICIAL – CHILE Clasificación: 347.05 Procedimientos legales Resumen: El libro se inicia con un brillante estudio crítico del profesor Eduardo Oteiza, Presidente del Instituto Iberoamericano de Derecho Procesal, sobre los poderes del juez y la tensión entre libertad e igualdad. Ahí encontramos su posición respecto de un tema de candente actualidad como es el del rol del juez civil, y llega a la conclusión de que éste, en la búsqueda de una solución justa, debe prestar atención a la marcha del proceso a los efectos de resguardar la libertad y al mismo tiempo permitir nivelar desigualdades. Para él, el equilibrio entre la igualdad y la libertad resulta un objetivo central en la organización del debate procesal, y en este trabajo logra exponer con suma claridad el debido equilibrio entre ambos principios.
A partir de este trabajo, en la obra aquí presentada se suceden interesantísimos estudios sobre diferentes desafíos del derecho procesal contemporáneo redactados por investigadores tanto colombianos como internacionales: los argumentos incompletos en la argumentación oral (Pablo Bonorino —España-), la dialéctica como herramienta en el sistema procesal penal (Juan Abelardo Hernández Franco —México-), la argumentación jurídica en la solicitud de nulidad en materia procesal penal y civil en Colombia (Luis Orlando Toro, Liliana Pabón y Mónica Bustamante —Colombia-), el sistema recursivo en los modelos reformados de la justicia chilena: ¿un avance o un retroceso? (Diego Palomo y Nelson Lorca —Chile-), los recursos procesales como protesta legitima contra decisiones ilegales (Luis Javier Osorio López —Colombia-), el seguimiento automatizado y una razonable expectativa de privacidad (Nicolás Schiavo —Argentina-), la prueba del WhatsApp a partir del art. 424 del C.P.P (Ana María Mesa —Colombia-), el árbitro y la prueba (Ana Giacomette Ferrer —Colombia-), las implicaciones probatorias del Código General del Proceso en el proceso arbitral en Colombia (Cindy Reyes —Colombia-), y la protección de las partes estructurales débiles en el arbitraje internacional (Liliana Pabón y Andrés Mazuera —Colombia-).
Como puede comprobarse de la lectura de los títulos de los trabajos que acabo de indicar, y del contenido de los mismos, el lector tiene en sus manos una preciosa obra que aborda multitud de desafíos del Derecho Procesal Contemporáneo, y lo hace desde la seriedad intelectual de sus autores. Por todo ello, considero que por méritos propios esta obra debería estar en las mejores bibliotecas procesales.
Nota de contenido:
• Presentación.
• CAPÍTULO I. El juez ante la tensión entre libertad e igualdad. EDUARDO OTEIZA.
1.1 Los poderes del juez en el proceso civil y su relativa correspondencia con las ideologías preponderantes en un contexto histórico determinado.
1.2 Los inconvenientes de calificar el desarrollo de las ideas a partir de circunstancias históricas.
1.3 El respeto de la autonomía de la voluntad como límite.
1.4 La concentración, la inmediación y la oralidad.
1.5 ¿Las dificultades para el hospital público guardan semejanzas con las que enfrenta el proceso judicial?
1.6 El liberalismo y la búsqueda de balance entre igualdad y libertad.
Referencias bibliográficas.
CAPÍTULO II. Argumentos incompletos en la argumentación oral. PABLO RAÚL BONORINO RAMÍREZ.
• Introducción.
2.1 Un modelo interpretativo para los entimemas probatorios.
2.2 El concepto de "argumento".
2.3 La definición de "entimema".
2.4. Principio de caridad y premisas tácitas.
2.5 Pautas pragmáticas complementarias.
Referencias bibliográficas.
CAPÍTULO III. La dialéctica como herramienta en el sistema procesal oral. JUAN ABELARDO HERNÁNDEZ FRANCO.
• Introducción.
3.1 Lo declarado en un interrogatorio no son afirmaciones apodícticas sino creencias de los que dan testimonio. Por consiguiente, no son objeto de la lógica, sino del análisis narrativo.
3.2 Dialéctica como herramienta de interrogatorios en el sistema procesal oral acusatorio.
3.3 Herramientas para interrogatorios.
• Conclusiones.
• Referencias bibliográficas.
CAPÍTULO IV. La argumentación jurídica de la solicitud de nulidad en materia procesal penal y civil en Colombia. LUIS O. TORO GARZÓN - LILIANA D. PABÓN GIRALDO - MÓNICA M. BUSTAMANTE RÚA.
• Introducción.
4.1 De las nulidades en el ordenamiento jurídico colombiano.
4.1.1 Fundamento histórico de las nulidades.
4.1.2 Aproximación a un concepto de nulidad.
4.1.3 Finalidad de la nulidad en un proceso.
4.2 De las nulidades en materia penal y en materia civil.
4.2.1 Consagración constitucional.
4.2.2 Principios de las nulidades procesales en Colombia.
4.2.2.1 De los principios generales del derecho.
4.2.2.2 De los principios de las nulidades procesales.
4.2.3 Causales de nulidad en materia procesal penal y civil en Colombia.
4.2.3.1 En materia procesal penal.
4.2.3.2 En materia procesal civil.
4.2.4 Posturas jurisprudenciales con relación a las nulidades.
4.2.4.1 Respecto al proceso penal.
4.2.4.2 Respecto al proceso civil.
4.2.5 Momento procesal para invocar o decretar las nulidades en materia penal y civil en Colombia.
4.3 Fundamentación en la solicitud de nulidad en materia penal y civil en Colombia.
• Conclusiones.
• Referencias bibliográficas.
CAPÍTULO V. Sistema recursivo en los modelos reformados de la justicia chilena: ¿un avance o un retroceso? DIEGO PALOMO VÉLEZ - NELSON LORCA POBLETE.
5.1 Introducción. Chile: tiempo de reformas a la justicia.
5.2 Hacia dónde han apuntado las reformas a la justicia chilena.
5.3 La restricción del sistema recursivo, como corolario del nuevo modelo de justicia.
5.4 Colofón.
• Referencias bibliográficas.
CAPÍTULO VI. Los recursos procesales como protesta legítima contra decisiones ilegales. LUIS JAVIER OSORIO LÓPEZ.
• Introducción.
6.1 De la conducción del proceso.
6.2 Del control de legalidad.
6.3 Medios de impugnación.
6.4 Los recursos.
• Conclusión.
• Referencias bibliográficas.
CAPÍTULO VII. El seguimiento automatizado y una razonable expectativa de privacidad. NICOLÁS SCHIAVO.
• Introducción.
7.1 El derecho a la intimidad.
7.2 La tecnología de seguimiento automatizado.
• Conclusiones.
• Referencias bibliográficas.
CAPÍTULO VIII. Cifrado de extremo a extremo de Whatsapp: un análisis a partir de la prueba documental. ANA MARÍA MESA ELNESSER.
8.1 Desarrollo teórico: aspecto técnico-legal.
8.1.1 Debate sobre privacidad del usuario y seguridad para los sistemas informáticos.
8.2 Análisis del sistema "cifrado de extremo a extremo" en Whatsapp.
8.2.1 Desde el punto de vista tecnológico, qué es cifrado de extremo a extremo.
8.2.1.1 ¿Cómo funciona el sistema signal o cifrado?
8.2.2 Identificación del usuario ante Whatsapp por vía directa e indirecta.
8.2.2.1 Identificación directa por uso del servicio.
8.2.2.3 Identificación indirecta o por operador celular.
8.2.3 Análisis del cifrado signal de Whatsapp desde la seguridad y privacidad.
8.2.4 Importancia e implicaciones del cifrado de extremo a extremo.
8.3 Desarrollo teórico: aspecto legal-probatorio.
8.3.1 Mensajes de datos en Colombia a partir de la Ley 527 de 1999.
8.3.1.1 Definición.
8.3.1.2 Características esenciales.
8.3.1.3 Elementos.
8.3.1.4 Categoría de prueba.
8.3.1.5 Valor probatorio al mensaje de datos.
8.4 Whatsapp con cifrado de extremo a extremo como mensaje de datos.
8.5 Whatsapp con cifrado de extremo a extremo como prueba documental a partir del artículo. 424 numeral 7 del código procesal penal.
8.5.1 Elementos integrantes de una conversación de mensajería instantánea en instancias de un proceso penal.
8.5.2 Fases de la evidencia o prueba digital de Whatsapp.
8.5.3 Whatsapp como fuente y medio de prueba.
8.5.3.1 Whatsapp y la prueba documental (digital y física).
8.5.3.2 Whatsapp y la prueba pericial.
8.5.3.3 Whatsapp e interrogatorio de parte o testimonial.
8.5.3.4 Whatsapp y la actuación notarial.
• Conclusiones.
• Referencias bibliográficas.
CAPÍTULO IX. El árbitro y la prueba. ANA GIACOMETTE FERRER.
• Introducción.
9.1 El arbitraje como figura procesal.
9.2 Teoría general de la prueba. Sinopsis.
9.3 Facultades del árbitro respecto de las pruebas.
9.4 Breves anotaciones sobre algunos medios de prueba en particular.
• Conclusiones.
• Referencias bibliográficas.
CAPÍTULO X. Implicaciones probatorias del Código General del Proceso en el proceso arbitral en Colombia. CINDY CHARLOTTE REYES SINISTERRA.
• Introducción.
10.1 La necesidad de la prueba en el Código General del Proceso.
10.2 Los medios de prueba en el Código General del Proceso.
10.3 La presunción de autenticidad en el proceso arbitral.
10.4 La carga de la prueba en el proceso arbitral.
10.5 El testimonio sin citación de contraparte.
10.6 La inspección judicial como medio de prueba en el proceso arbitral.
10.7 La prueba pericial como medio de prueba en el proceso arbitral.
• Conclusiones.
• Referencias bibliográficas.
CAPÍTULO XI. Protección de las partes estructuralmente débiles en el arbitraje internacional.
LILIANA DAMARIS PABÓN GIRALDO - ANDRÉS GUSTAVO MAZUERA ZULUAGA.
• Introducción.
11.1 Acercamiento al arbitraje como mecanismo alternativo de resolución el conflicto.
11.2 Aproximación al arbitraje internacional.
11.3 De las partes estructuralmente débiles.
11.4 Protección de las partes estructuralmente débiles en el arbitraje internacional.
• Conclusiones.
• Referencias bibliográficas.
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0027824 347.05/D431 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible
Título : Lecciones de derecho procesal : Tomo 3 : Pruebas civiles Tipo de documento: texto impreso Autores: Rojas Gómez, Miguel Enrique., Autor Mención de edición: 2 ed Editorial: Bogotá : Escuela de Actualización Jurídica - esaju Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 688 p. Dimensiones: 24 cm ISBN/ISSN/DL: 978-958-59492-7-0 Idioma : Español (spa) Palabras clave: DERECHO CIVIL- COLOMBIA DERECHO PROCESAL - COLOMBIA PROCEDIMIENTO CIVIL - COLOMBIA PRUEBA (DERECHO)- COLOMBIA Clasificación: 347.06 Procedimiento y tribunales civiles - Pruebas Resumen: Este tomo contiene una exposición didáctica de los aspectos generales del derecho probatorio, tanto en su contenido teórico como en su contextura normativa en el régimen jurídico colombiano. Además de precisar el fundamento constitucional de cada institución, pretende examinar los problemas que suele plantear la actividad judicial e identificar en el ordenamiento la solución adecuada, empresa en la cual se echa mano de la legislación de la jurisprudencia.
La temática se desarrolla primordialmente a partir del Código General del Proceso, con referencias precisas a los preceptos constitucionales, a otras leyes internas, a instrumentos internacionales sobre derecho humanos y a decisiones de organismos internacionales.
En esta edición se destaca el espacio dedicado a explicar las técnicas de interrogación en el proceso por audiencias.
Nota de contenido: • Abreviaturas.
• Prólogo.
• Presentación.
• Introducción.
Lección Uno. Actividad probatoria.
I. Preámbulo.
II. Importancia de indagar hechos en la vida de relación.
III. Importancia de averiguar hechos en el tráfico judío.
IV. Actividad probatoria extraprocesal e intraprocesal.
V. Objetivo de la actividad probatoria.
VI. La comprobación de los hechos como propósito inherente al proceso judicial.
VII. Naturaleza de la actividad probatoria.
VIII. Objeto y tema de la actividad probatoria.
A. Objeto de la prueba.
B. Tema de la prueba.
C. El tema de la prueba en el litigio judicial.
1. Las normas jurídicas como tema de prueba.
2. El problema de los hechos indefinidos.
3. Los hechos notorios.
4. Los hechos legalmente presumidos.
IX. Límites de la actividad probatoria.
X. Límites empíricos.
XI. Consecuencias racionales de los límites empíricos.
XII. Límites jurídicos.
XIII. Resultado de la actividad probatoria.
XIV. Actividad probatoria intraprocesal e incorporación de material probatorio.
Lección Dos. Legitimidad de la prueba.
I. Nota preliminar.
II. Los problemas de legitimidad del material probatorio.
III. Sobre la admisibilidad de material probatorio ilegítimo.
IV. El material probatorio y su obtención.
V. El material probatorio y su empleo.
VI. Alcances de la cláusula constitucional de exclusión probatoria.
VII. Consecuencia jurídica de la ilegitimidad de la prueba.
Lección Tres. El derecho a la prueba.
I. Derecho a la prueba y derecho de defensa.
II. Alcances del derecho a la prueba en el DIDH.
III. Contextura del derecho a la prueba.
IV. Sujetos del derecho a la prueba.
V. Límites del derecho a la prueba.
VI. Ejercicio de derecho a la prueba.
VII. Mecanismos de amparo del derecho a la prueba.
Lección Cuatro. Iniciativa probatoria.
I. Introducción.
II. Intereses comprometidos en la averiguación de los hechos en el proceso.
III. Titulares de la iniciativa probatoria en el proceso.
IV. La inactividad probatoria y la insuficiencia de prueba.
Lección Cinco. Admisibilidad, contradicción y valoración de la prueba.
I. Nota preliminar.
II. Admisibilidad.
III. Contradicción.
IV. Valoración.
Lección Seis. Medios probatorios.
I. Noción.
II. Identificación de los medios probatorios.
III. Restricción y libertad de medios probatorios.
IV. Catálogo de medios probatorios en el régimen procesal civil.
Lección Siete. Inspección judicial.
I. Preámbulo.
II. Noción.
III. Utilidad de la inspección.
IV. La inspección y los derechos fundamentales.
V. Carácter subsidiario de la inspección judicial.
VI. Inspección judicial obligatoria.
VII. Práctica de la inspección.
VIII. Práctica de otras pruebas en el curso de la inspección.
Lección Ocho. Declaración de parte y confesión.
I. Importancia.
II. Declaración intraprocesal y extraprocesal.
III. Declaración espontánea, provocada y ofrecida.
IV. Declaración directa de la parte y declaración por medio de representante.
V. Declaración de parte por medio de apoderado.
VI. Declaración provocada.
VII. Técnicas para interrogar a las partes.
VIII. Contenido de la declaración de parte.
IX. La confesión.
Lección Nueve. El juramento.
I. Importancia.
II. Juramento estimatorio.
III. Juramento deferido por la ley.
Lección diez. El testimonio.
I. Importancia
II. El mérito probatorio del testimonio.
III. El deber de testimoniar.
IV. Capacidad para rendir testimonio.
V. Imparcialidad y credibilidad del testigo.
VI. Testimonio intraprocesal y extraprocesal.
VII. Petición y decreto de la prueba testimonial.
VIII. Forma de recibir declaraciones de testigos.
IX. Técnicas de interrogación del testigo.
X. Renuencia del testigo.
XI. La contradicción del testimonio.
XII. Las opiniones del testigo y el testimonio técnico.
XIII. Valoración del testimonio.
Lección once. Dictamen pericial.
I. Preámbulo.
II. Importancia de la peritación.
III. Función del perito en el proceso.
IV. Necesidad de la peritación.
V. Objeto material de la peritación.
VI. La peritación sobre el cuerpo humano.
VII. Idoneidad del perito.
VIII. Designación e imparcialidad del perito.
IX. Carácter preferente de la peritación en el régimen procesal.
X. Aportación y decreto de la peritación.
XI. Contradicción del dictamen.
XII. Reglas y técnicas para interrogar al perito.
XIII. La valoración del dictamen.
XIV. La peritación y el testimonio técnico.
XV. La peritación y los conceptos de expertos
Lección doce. Los informes
I. Importancia.
II. Obtención de informes con destino al proceso judicial.
III. Deber de suministrar informes.
IV. La negación legítima de los informes solicitados.
V. La renuencia del obligado a suministrar informes.
VI. Contenido de los informes.
VII. Informes atípicos.
Lección trece. Documentos.
I. Importancia.
II. Noción jurídica de documento.
III. Documentos representativos, declarativos y dispositivos.
IV. Documento apócrifo, incógnito y auténtico.
V. Documentos emanados de las partes y de terceros.
VI. Documentos públicos y privados.
VII. Original, duplicado y copia del documento.
VIII. Fecha cierta del documento.
IX. Recaudo de documentos para el proceso.
X. La contradicción de la prueba documental.
XI. Forma de controvertir los documentos.
XII. Mecanismos para controvertir el documento público.
XIII. Formas de controvertir los documentos privados.
XIV. Régimen particular de los documentos públicos.
XV. Régimen especial de los documentos privados.
XVI. El cotejo, la tacha de falsedad y el desconocimiento del documento.
XVII. Valor probatorio de los documentos.
Lección catorce. Indicios y presunciones.
I. Preámbulo.
II. Los indicios.
III. Las presunciones.
Lección quince. Pruebas extraprocesales.
I. Concepto.
II. Importancia de las pruebas extraprocesales.
III. Diligencias probatorias extraprocesales sin intervención del juez.
IV. Diligencias probatorias extraprocesales con intervención del juez.
V. Diligencias probatorias típicas.
VI. Incorporación y valor de pruebas extraprocesales y trasladadas.
Lecciones de derecho procesal : Tomo 3 : Pruebas civiles [texto impreso] / Rojas Gómez, Miguel Enrique., Autor . - 2 ed . - Bogotá : Escuela de Actualización Jurídica - esaju, 2018 . - 688 p. ; 24 cm.
ISBN : 978-958-59492-7-0
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: DERECHO CIVIL- COLOMBIA DERECHO PROCESAL - COLOMBIA PROCEDIMIENTO CIVIL - COLOMBIA PRUEBA (DERECHO)- COLOMBIA Clasificación: 347.06 Procedimiento y tribunales civiles - Pruebas Resumen: Este tomo contiene una exposición didáctica de los aspectos generales del derecho probatorio, tanto en su contenido teórico como en su contextura normativa en el régimen jurídico colombiano. Además de precisar el fundamento constitucional de cada institución, pretende examinar los problemas que suele plantear la actividad judicial e identificar en el ordenamiento la solución adecuada, empresa en la cual se echa mano de la legislación de la jurisprudencia.
La temática se desarrolla primordialmente a partir del Código General del Proceso, con referencias precisas a los preceptos constitucionales, a otras leyes internas, a instrumentos internacionales sobre derecho humanos y a decisiones de organismos internacionales.
En esta edición se destaca el espacio dedicado a explicar las técnicas de interrogación en el proceso por audiencias.
Nota de contenido: • Abreviaturas.
• Prólogo.
• Presentación.
• Introducción.
Lección Uno. Actividad probatoria.
I. Preámbulo.
II. Importancia de indagar hechos en la vida de relación.
III. Importancia de averiguar hechos en el tráfico judío.
IV. Actividad probatoria extraprocesal e intraprocesal.
V. Objetivo de la actividad probatoria.
VI. La comprobación de los hechos como propósito inherente al proceso judicial.
VII. Naturaleza de la actividad probatoria.
VIII. Objeto y tema de la actividad probatoria.
A. Objeto de la prueba.
B. Tema de la prueba.
C. El tema de la prueba en el litigio judicial.
1. Las normas jurídicas como tema de prueba.
2. El problema de los hechos indefinidos.
3. Los hechos notorios.
4. Los hechos legalmente presumidos.
IX. Límites de la actividad probatoria.
X. Límites empíricos.
XI. Consecuencias racionales de los límites empíricos.
XII. Límites jurídicos.
XIII. Resultado de la actividad probatoria.
XIV. Actividad probatoria intraprocesal e incorporación de material probatorio.
Lección Dos. Legitimidad de la prueba.
I. Nota preliminar.
II. Los problemas de legitimidad del material probatorio.
III. Sobre la admisibilidad de material probatorio ilegítimo.
IV. El material probatorio y su obtención.
V. El material probatorio y su empleo.
VI. Alcances de la cláusula constitucional de exclusión probatoria.
VII. Consecuencia jurídica de la ilegitimidad de la prueba.
Lección Tres. El derecho a la prueba.
I. Derecho a la prueba y derecho de defensa.
II. Alcances del derecho a la prueba en el DIDH.
III. Contextura del derecho a la prueba.
IV. Sujetos del derecho a la prueba.
V. Límites del derecho a la prueba.
VI. Ejercicio de derecho a la prueba.
VII. Mecanismos de amparo del derecho a la prueba.
Lección Cuatro. Iniciativa probatoria.
I. Introducción.
II. Intereses comprometidos en la averiguación de los hechos en el proceso.
III. Titulares de la iniciativa probatoria en el proceso.
IV. La inactividad probatoria y la insuficiencia de prueba.
Lección Cinco. Admisibilidad, contradicción y valoración de la prueba.
I. Nota preliminar.
II. Admisibilidad.
III. Contradicción.
IV. Valoración.
Lección Seis. Medios probatorios.
I. Noción.
II. Identificación de los medios probatorios.
III. Restricción y libertad de medios probatorios.
IV. Catálogo de medios probatorios en el régimen procesal civil.
Lección Siete. Inspección judicial.
I. Preámbulo.
II. Noción.
III. Utilidad de la inspección.
IV. La inspección y los derechos fundamentales.
V. Carácter subsidiario de la inspección judicial.
VI. Inspección judicial obligatoria.
VII. Práctica de la inspección.
VIII. Práctica de otras pruebas en el curso de la inspección.
Lección Ocho. Declaración de parte y confesión.
I. Importancia.
II. Declaración intraprocesal y extraprocesal.
III. Declaración espontánea, provocada y ofrecida.
IV. Declaración directa de la parte y declaración por medio de representante.
V. Declaración de parte por medio de apoderado.
VI. Declaración provocada.
VII. Técnicas para interrogar a las partes.
VIII. Contenido de la declaración de parte.
IX. La confesión.
Lección Nueve. El juramento.
I. Importancia.
II. Juramento estimatorio.
III. Juramento deferido por la ley.
Lección diez. El testimonio.
I. Importancia
II. El mérito probatorio del testimonio.
III. El deber de testimoniar.
IV. Capacidad para rendir testimonio.
V. Imparcialidad y credibilidad del testigo.
VI. Testimonio intraprocesal y extraprocesal.
VII. Petición y decreto de la prueba testimonial.
VIII. Forma de recibir declaraciones de testigos.
IX. Técnicas de interrogación del testigo.
X. Renuencia del testigo.
XI. La contradicción del testimonio.
XII. Las opiniones del testigo y el testimonio técnico.
XIII. Valoración del testimonio.
Lección once. Dictamen pericial.
I. Preámbulo.
II. Importancia de la peritación.
III. Función del perito en el proceso.
IV. Necesidad de la peritación.
V. Objeto material de la peritación.
VI. La peritación sobre el cuerpo humano.
VII. Idoneidad del perito.
VIII. Designación e imparcialidad del perito.
IX. Carácter preferente de la peritación en el régimen procesal.
X. Aportación y decreto de la peritación.
XI. Contradicción del dictamen.
XII. Reglas y técnicas para interrogar al perito.
XIII. La valoración del dictamen.
XIV. La peritación y el testimonio técnico.
XV. La peritación y los conceptos de expertos
Lección doce. Los informes
I. Importancia.
II. Obtención de informes con destino al proceso judicial.
III. Deber de suministrar informes.
IV. La negación legítima de los informes solicitados.
V. La renuencia del obligado a suministrar informes.
VI. Contenido de los informes.
VII. Informes atípicos.
Lección trece. Documentos.
I. Importancia.
II. Noción jurídica de documento.
III. Documentos representativos, declarativos y dispositivos.
IV. Documento apócrifo, incógnito y auténtico.
V. Documentos emanados de las partes y de terceros.
VI. Documentos públicos y privados.
VII. Original, duplicado y copia del documento.
VIII. Fecha cierta del documento.
IX. Recaudo de documentos para el proceso.
X. La contradicción de la prueba documental.
XI. Forma de controvertir los documentos.
XII. Mecanismos para controvertir el documento público.
XIII. Formas de controvertir los documentos privados.
XIV. Régimen particular de los documentos públicos.
XV. Régimen especial de los documentos privados.
XVI. El cotejo, la tacha de falsedad y el desconocimiento del documento.
XVII. Valor probatorio de los documentos.
Lección catorce. Indicios y presunciones.
I. Preámbulo.
II. Los indicios.
III. Las presunciones.
Lección quince. Pruebas extraprocesales.
I. Concepto.
II. Importancia de las pruebas extraprocesales.
III. Diligencias probatorias extraprocesales sin intervención del juez.
IV. Diligencias probatorias extraprocesales con intervención del juez.
V. Diligencias probatorias típicas.
VI. Incorporación y valor de pruebas extraprocesales y trasladadas.
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0028097 347.06/R628 Ej.01 Biblioteca Consultorios Jurídicos Colección general Libro Disponible 081074459
Título : Los derechos de las víctimas : Estudio sobre los derechos sustantivos y procesales de las víctimas Tipo de documento: texto impreso Autores: Ardila Galindo, Humberto, Autor Editorial: Bogotá : Ediciones Nueva Jurídica Fecha de publicación: 2012 Número de páginas: 266 p. Dimensiones: 24 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-958-8450-81-0 Nota general:
Idioma : Español (spa) Palabras clave: DERECHO PROCESAL - COLOMBIA REPARACIÓN (JUSTICIA PENAL) – COLOMBIA VÍCTIMAS DE LA VIOLENCIA – LEGISLACIÓN – COLOMBIA. Clasificación: 323.1 grupos minoritarios Resumen:
La conclusión de que la nueva legislación suprimió la intervención de la víctima en el proceso penal no es verdad y es menos cierto que la reforma Constitucional permita la restricción de los derechos procesales que a ella corresponden. La conclusión de la carencia de derechos tiene un razonable fundamento en las confusiones y las dificultades creadas por las lagunas y las incoherencias que hay en la nueva codificación y, desafortunadamente, en las oscilantes consideraciones de las diferentes sentencias proferidas por la Corte Constitucional.
Con base en lo que se acaba de decir, este trabajo se denomina Los Derechos de las Víctimas, porque no estudia sólo los derechos procesales de la víctima, sino que se refiere también a los que pueden llamarse derechos sustanciales y porque no se limita a los derechos que el sistema acusatorio colombiano le reconoce a las víctimas, sino que pretende identificar qué derechos son inherentes a la víctima, como derechos fundamentales. Es que las víctimas tienen ciertos derechos, independientemente de que la ley los reconozca o no. En el nuevo constitucionalismo se habla de que la constitución reconoce los derechos de las personas y que estos no son concesiones graciosas del Estado, “como elementos disponibles, y por tanto, con un carácter residual frente a las conveniencias y necesidades”. Se trabaja, entonces, sobre estos derechos y se analiza su reglamentación en la Ley 906 de 2004 y la jurisprudencia de la Corte Constitucional y de la Corte Suprema de Justicia.
Obviamente, el trabajo procura ceñirse a las teorías garantistas del proceso penal y hace una referencia directa a los derechos humanos en cuanto se refieren al proceso.Nota de contenido:
Introducción.
I. La víctima.
II. los derechos sustantivos de las víctimas.
1. Derecho a la verdad.
2. Derecho a la justicia.
3. Derecho a la reparación.
III. La acción de restablecimiento del derecho y el nuevo proceso penal colombiano.
1. ¿Cuestiones extrapenales?
2. De la acción procesal.
3. La acción de restablecimiento del derecho.
4. La institución de la acción civil por el Código Penal.
5. La Constitución y el proceso adversarial.
IV. Titularidad de la acción de restablecimiento del derecho.
1. La víctima.
2. Los sucesores y los herederos.
3. El Ministerio Público.
4. El fiscal.
5. El actor popular.
V. Obligados a reparar.
1. La responsabilidad.
2. Los penalmente responsables.
3. El tercero civilmente responsable.
VI. Los derechos procesales de las víctimas.
1. Derechos de las víctimas a la luz de los principios rectores.
2. Intervención de la víctima en la actuación procesal.
3. El juicio.
4. El incidente de reparación integral.
VII. Medidas patrimoniales.
1. Comiso.
2. Devolución de bienes.
VIII. Medidas cautelares.
1. Embargo y secuestro.
2. Restricciones al derecho de enajenar.
3. Medidas patrimoniales a favor de las víctimas.
4. La suspensión y la cancelación de registros fraudulentos.
IX. La justicia restaurativa.
1. El resultado restaurativo.
2. Los mecanismos de justicia restaurativa.
3. Reglas generales.
4. La conciliación.
5. La mediación.
. Bibliografía.Los derechos de las víctimas : Estudio sobre los derechos sustantivos y procesales de las víctimas [texto impreso] / Ardila Galindo, Humberto, Autor . - Bogotá : Ediciones Nueva Jurídica, 2012 . - 266 p. ; 24 cm.
ISBN : 978-958-8450-81-0
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: DERECHO PROCESAL - COLOMBIA REPARACIÓN (JUSTICIA PENAL) – COLOMBIA VÍCTIMAS DE LA VIOLENCIA – LEGISLACIÓN – COLOMBIA. Clasificación: 323.1 grupos minoritarios Resumen:
La conclusión de que la nueva legislación suprimió la intervención de la víctima en el proceso penal no es verdad y es menos cierto que la reforma Constitucional permita la restricción de los derechos procesales que a ella corresponden. La conclusión de la carencia de derechos tiene un razonable fundamento en las confusiones y las dificultades creadas por las lagunas y las incoherencias que hay en la nueva codificación y, desafortunadamente, en las oscilantes consideraciones de las diferentes sentencias proferidas por la Corte Constitucional.
Con base en lo que se acaba de decir, este trabajo se denomina Los Derechos de las Víctimas, porque no estudia sólo los derechos procesales de la víctima, sino que se refiere también a los que pueden llamarse derechos sustanciales y porque no se limita a los derechos que el sistema acusatorio colombiano le reconoce a las víctimas, sino que pretende identificar qué derechos son inherentes a la víctima, como derechos fundamentales. Es que las víctimas tienen ciertos derechos, independientemente de que la ley los reconozca o no. En el nuevo constitucionalismo se habla de que la constitución reconoce los derechos de las personas y que estos no son concesiones graciosas del Estado, “como elementos disponibles, y por tanto, con un carácter residual frente a las conveniencias y necesidades”. Se trabaja, entonces, sobre estos derechos y se analiza su reglamentación en la Ley 906 de 2004 y la jurisprudencia de la Corte Constitucional y de la Corte Suprema de Justicia.
Obviamente, el trabajo procura ceñirse a las teorías garantistas del proceso penal y hace una referencia directa a los derechos humanos en cuanto se refieren al proceso.Nota de contenido:
Introducción.
I. La víctima.
II. los derechos sustantivos de las víctimas.
1. Derecho a la verdad.
2. Derecho a la justicia.
3. Derecho a la reparación.
III. La acción de restablecimiento del derecho y el nuevo proceso penal colombiano.
1. ¿Cuestiones extrapenales?
2. De la acción procesal.
3. La acción de restablecimiento del derecho.
4. La institución de la acción civil por el Código Penal.
5. La Constitución y el proceso adversarial.
IV. Titularidad de la acción de restablecimiento del derecho.
1. La víctima.
2. Los sucesores y los herederos.
3. El Ministerio Público.
4. El fiscal.
5. El actor popular.
V. Obligados a reparar.
1. La responsabilidad.
2. Los penalmente responsables.
3. El tercero civilmente responsable.
VI. Los derechos procesales de las víctimas.
1. Derechos de las víctimas a la luz de los principios rectores.
2. Intervención de la víctima en la actuación procesal.
3. El juicio.
4. El incidente de reparación integral.
VII. Medidas patrimoniales.
1. Comiso.
2. Devolución de bienes.
VIII. Medidas cautelares.
1. Embargo y secuestro.
2. Restricciones al derecho de enajenar.
3. Medidas patrimoniales a favor de las víctimas.
4. La suspensión y la cancelación de registros fraudulentos.
IX. La justicia restaurativa.
1. El resultado restaurativo.
2. Los mecanismos de justicia restaurativa.
3. Reglas generales.
4. La conciliación.
5. La mediación.
. Bibliografía.Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0028095 323.1/A676 Ej.01 Biblioteca Consultorios Jurídicos Colección general Libro Disponible
Título : Manual de derecho procesal : Pruebas judiciales. Tipo de documento: texto impreso Autores: Azula Camacho, Jaime., Autor Mención de edición: 4 Ed. revisada y puesta al día Editorial: Bogotá [Colombia] : Editorial Temis Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 438 p. Dimensiones: 23 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-958-35-1037-3 Idioma : Español (spa) Palabras clave: DERECHO PROCESAL - COLOMBIA PROCEDIMIENTO CIVIL – LEGISLACIÓN – COLOMBIA Clasificación: 347 Procedimiento Civil: clase trabajos aquí integrales de procedimiento civil y penal, la organización, la administración de la justicia Resumen:
El derecho probatorio es el conjunto de normas que regulan la prueba en general. Al hablar de prueba en general, se hace referencia a un concepto amplio, que comprende no solo la actividad desplegada en el proceso para establecer los hechos que son materia del mismo, que se califica como prueba judicial, sino las formalidades establecidas por las normas sustanciales tendientes a dejar constancia de ciertos actos, a los cuales, por su trascendencia, condiciona a determinadas formalidades, como acontece con la compraventa de inmuebles, que requiere de escritura para que se considere válidamente realizada. El derecho probatorio, por ende, comprende un aspecto sustancial y otro procesal.Nota de contenido:
• ÍNDICE GENERAL.
• TITULO PRIMERO. De la Prueba en general.
• CAPÍTULO I. Conceptos y principios de la Prueba.
• CAPÍTULO II. Elementos del Acto Probatorio.
- Sección I. Sujetos.
- Sección II. Objeto de Prueba.
- Sección III. Actividad.
• CAPÍTULO III. Tema o necesidad de prueba.
• CAPITULO IV. Iniciativa Probatoria y Carga de la Prueba.
• CAPITULO V. Etapa de la Actividad Probatoria.
• CAPITULO VI. Requisitos del Acto Probatorio.
• CAPITULO VII. Clasificación de las pruebas.
• TITULO SEGUNDO. De los medios probatorios.
• CAPITULO I. Declaración de Terceros.
• CAPITULO II. Declaración de Parte y Confesión.
- Sección I. Confesión en materia procesal civil y general del proceso.
- Sección II. Confesión en materia penal.
• CAPÍTULO III. Del juramento.
- Sección I. Juramento estimatorio.
- Sección II. Diferido legal.
• CAPÍTULO IV. Documentos.
• CAPITULO V. Dictamen Pericial
• CAPITULO VI. Inspección Judicial
• CAPITULO VII. Los indicios
• CAPITULO VIII. Presunciones
• CAPITULO XI. Reconocimiento de personas y objetos
• CAPITULO X. Prueba por Informe
- Bibliografía
- Índice de autores.
- Índice de disposiciones.
- Índice de materias.
Manual de derecho procesal : Pruebas judiciales. [texto impreso] / Azula Camacho, Jaime., Autor . - 4 Ed. revisada y puesta al día . - Bogotá [Colombia] : Editorial Temis, 2015 . - 438 p. ; 23 cm.
ISBN : 978-958-35-1037-3
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: DERECHO PROCESAL - COLOMBIA PROCEDIMIENTO CIVIL – LEGISLACIÓN – COLOMBIA Clasificación: 347 Procedimiento Civil: clase trabajos aquí integrales de procedimiento civil y penal, la organización, la administración de la justicia Resumen:
El derecho probatorio es el conjunto de normas que regulan la prueba en general. Al hablar de prueba en general, se hace referencia a un concepto amplio, que comprende no solo la actividad desplegada en el proceso para establecer los hechos que son materia del mismo, que se califica como prueba judicial, sino las formalidades establecidas por las normas sustanciales tendientes a dejar constancia de ciertos actos, a los cuales, por su trascendencia, condiciona a determinadas formalidades, como acontece con la compraventa de inmuebles, que requiere de escritura para que se considere válidamente realizada. El derecho probatorio, por ende, comprende un aspecto sustancial y otro procesal.Nota de contenido:
• ÍNDICE GENERAL.
• TITULO PRIMERO. De la Prueba en general.
• CAPÍTULO I. Conceptos y principios de la Prueba.
• CAPÍTULO II. Elementos del Acto Probatorio.
- Sección I. Sujetos.
- Sección II. Objeto de Prueba.
- Sección III. Actividad.
• CAPÍTULO III. Tema o necesidad de prueba.
• CAPITULO IV. Iniciativa Probatoria y Carga de la Prueba.
• CAPITULO V. Etapa de la Actividad Probatoria.
• CAPITULO VI. Requisitos del Acto Probatorio.
• CAPITULO VII. Clasificación de las pruebas.
• TITULO SEGUNDO. De los medios probatorios.
• CAPITULO I. Declaración de Terceros.
• CAPITULO II. Declaración de Parte y Confesión.
- Sección I. Confesión en materia procesal civil y general del proceso.
- Sección II. Confesión en materia penal.
• CAPÍTULO III. Del juramento.
- Sección I. Juramento estimatorio.
- Sección II. Diferido legal.
• CAPÍTULO IV. Documentos.
• CAPITULO V. Dictamen Pericial
• CAPITULO VI. Inspección Judicial
• CAPITULO VII. Los indicios
• CAPITULO VIII. Presunciones
• CAPITULO XI. Reconocimiento de personas y objetos
• CAPITULO X. Prueba por Informe
- Bibliografía
- Índice de autores.
- Índice de disposiciones.
- Índice de materias.
Ejemplares (4)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0025895 347.9/A997 T.VI.Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0025896 347.9/A997 T.VI.Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0025897 347.9/A997 T.VI.Ej.03 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0025898 347.9/A997 T.VI.Ej.04 Biblioteca Central Colección general Libro En préstamo hasta 26/05/2022
Título : La acción ejecutiva ante la jurisdicción administrativa Tipo de documento: texto impreso Autores: Rodríguez Tamayo, Mauricio Fernando, Autor Mención de edición: 4 Ed. Actualizada con el Código General del Proceso y el Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo Editorial: Medellín [Colombia] : Libreria Juridica Sanchez R Ltda Fecha de publicación: 2013 Número de páginas: 720 p. Dimensiones: 25 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-958-8757-33-9 Idioma : Español (spa) Palabras clave: CONTRATOS ADMINISTRATIVOS – COLOMBIA DERECHO ADMINISTRATIVO – COLOMBIA DERECHO PROCESAL - COLOMBIA PROCERSOS (DERECO) - COLOMBIA Clasificación: 346 Derecho Privado Resumen:
En un país sediento de publicaciones jurídicas serias, bienvenida es la obra del profesor Rodríguez Tamayo, tanto más necesaria si nos encontramos en un crucial momento del discurrir jurídico del país, porque no solamente estrenamos hace escasos seis meses, el pomposamente denominado “Código de Procedimiento Administrativo y de Contencioso Administrativo”, sino que parcialmente entraron en vigor varis disposiciones del nuevo código General del Proceso, con clara implicaciones en el campo contencioso, obras como esta viene a cumplir la misión de hacer conocer los nuevos derroteros legales, con precisión acerca de lo que permanece, porque los único que cambia es el número de la norma y aquello que implica novedad, tratamiento diferente.
El desarrollo de la obra es armónico y documentado, pues del análisis del contrato estatal y sus implicaciones para generar el título ejecutivo, pasa a estudiar aspectos tan complejos y discutibles como el silencio administrativo positivo frente al título ejecutivo, a más de las ya tradicionales fuentes de dicho título diferentes a las providencias de condena.
En capítulo especial se estudia las sentencias de la jurisdicción de lo contencioso administrativo en análisis comparativo con lo regulado en el Decreto 01 de 1984 y la ley 1437 de 2011, lo que se vuelve imperativo debido al magno error en que incurrió la Ley 1437 al señalar que los procesos iniciados por la ley derogada culminarán de acuerdo en lo previsto en la misma, ultractividad absoluta que es nefasta, pues únicamente incertidumbre, confusión y demora aun mayor dela que existe es lo que viene a causar, pues por lo menos quince años más, en optimista cálculo, seguirán subsistiendo los dos sistemas procesales.
Nota de contenido:
I. Presentación del Libro. Dr. Hernán Fabio López Blanco.
II. Presentación del Autor. Mauricio Fernando Rodríguez Tamayo.
- Primera parte. Los Títulos ejecutivos ante la jurisdicción administrativa.
• CAPÍTULO I. Del Contrato Estatal.
• CAPÍTULO II. Títulos ejecutivos derivados de los contratos estatales y aspectos procesales.
• CAPÍTULO III. Título ejecutivos judiciales y aspectos procesales.
• CAPÍTULO IV. Aspectos probatorios.
- Segunda parte. Del proceso ejecutivo administrativo
• CAPÍTULO I. Jurisdicción y competencia.
• CAPÍTULO II. Providencias judiciales.
• CAPÍTULO III. Medios de defensa judicial.
- Bibliografía.
La acción ejecutiva ante la jurisdicción administrativa [texto impreso] / Rodríguez Tamayo, Mauricio Fernando, Autor . - 4 Ed. Actualizada con el Código General del Proceso y el Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo . - Medellín [Colombia] : Libreria Juridica Sanchez R Ltda, 2013 . - 720 p. ; 25 cm.
ISBN : 978-958-8757-33-9
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: CONTRATOS ADMINISTRATIVOS – COLOMBIA DERECHO ADMINISTRATIVO – COLOMBIA DERECHO PROCESAL - COLOMBIA PROCERSOS (DERECO) - COLOMBIA Clasificación: 346 Derecho Privado Resumen:
En un país sediento de publicaciones jurídicas serias, bienvenida es la obra del profesor Rodríguez Tamayo, tanto más necesaria si nos encontramos en un crucial momento del discurrir jurídico del país, porque no solamente estrenamos hace escasos seis meses, el pomposamente denominado “Código de Procedimiento Administrativo y de Contencioso Administrativo”, sino que parcialmente entraron en vigor varis disposiciones del nuevo código General del Proceso, con clara implicaciones en el campo contencioso, obras como esta viene a cumplir la misión de hacer conocer los nuevos derroteros legales, con precisión acerca de lo que permanece, porque los único que cambia es el número de la norma y aquello que implica novedad, tratamiento diferente.
El desarrollo de la obra es armónico y documentado, pues del análisis del contrato estatal y sus implicaciones para generar el título ejecutivo, pasa a estudiar aspectos tan complejos y discutibles como el silencio administrativo positivo frente al título ejecutivo, a más de las ya tradicionales fuentes de dicho título diferentes a las providencias de condena.
En capítulo especial se estudia las sentencias de la jurisdicción de lo contencioso administrativo en análisis comparativo con lo regulado en el Decreto 01 de 1984 y la ley 1437 de 2011, lo que se vuelve imperativo debido al magno error en que incurrió la Ley 1437 al señalar que los procesos iniciados por la ley derogada culminarán de acuerdo en lo previsto en la misma, ultractividad absoluta que es nefasta, pues únicamente incertidumbre, confusión y demora aun mayor dela que existe es lo que viene a causar, pues por lo menos quince años más, en optimista cálculo, seguirán subsistiendo los dos sistemas procesales.
Nota de contenido:
I. Presentación del Libro. Dr. Hernán Fabio López Blanco.
II. Presentación del Autor. Mauricio Fernando Rodríguez Tamayo.
- Primera parte. Los Títulos ejecutivos ante la jurisdicción administrativa.
• CAPÍTULO I. Del Contrato Estatal.
• CAPÍTULO II. Títulos ejecutivos derivados de los contratos estatales y aspectos procesales.
• CAPÍTULO III. Título ejecutivos judiciales y aspectos procesales.
• CAPÍTULO IV. Aspectos probatorios.
- Segunda parte. Del proceso ejecutivo administrativo
• CAPÍTULO I. Jurisdicción y competencia.
• CAPÍTULO II. Providencias judiciales.
• CAPÍTULO III. Medios de defensa judicial.
- Bibliografía.
Ejemplares (7)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0025905 346.023/R696 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0025906 346.023/R696 Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0025907 346.023/R696 Ej.03 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0025908 346.023/R696 Ej.04 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0025909 346.023/R696 Ej.05 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0025910 346.023/R696 Ej.06 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0027293 346.023/R696 Ej.07 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible PermalinkPermalinkGestor jurídico, utilizando la conciliación extra judicial en materia contencioso administrativa como instrumento dinámico contra la congestión judicial / Galvis Orozco, Paula Andrea
Permalink