Catálogo

Resultado de la búsqueda
13 búsqueda por etiqueta
'Derecho natural' 




Título : Filosofía del derecho Tipo de documento: texto impreso Autores: D'Agostino, Francesco., Autor ; Rodríguez Iturbe, José., Traductor Editorial: Bogotá [Colombia] : Universidad de la Sabana Fecha de publicación: 2007 Otro editor: Bogotá [Colombia] : Editorial Temis S.A. Número de páginas: 297 p. Dimensiones: 23 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-958-35-0590-0 Precio: 40890 Idioma : Español (spa) Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas Etiquetas: Filosofía del derecho Derecho natural Derecho y ética Positivismo jurídico Interpretación del derecho Resumen: No practica D’Agostino una filosofía jurídica carente de versación en la filosófica estricta; más bien son permanentes las referencias sólidas a pensadores tan variados como Heidegger, Kant, Hegel, Gadamer, Husserl, etc. Se trata no de meras citas circunstanciales que puedan abonar el discurso iusfilosofico, sino de reflexiones y críticas provocadas por textos filosóficos que se despliegan en análoga perspectiva noética y que incluso lo habilita sin prejuicio dogmático de escuela a respaldarse oportunamente con autores con los que discrepa en otros puntos. La filosófica jurídica d’agostiniana no peca de un autismo juridicista en donde, con ocasión del derecho, sólo se hable de derecho. Por el contrario, el autor, en sintonía con buena parte de la teoría contemporánea, es consciente que para poder entender u operar con el derecho es necesaria aquella apertura a otras disciplinas y realidades. Así, la política, la moral, la ecología, la religión, la economía, la psicología, etc., tienen un lugar pertinente a la hora de discursos y análisis jurídicos. Gusta el autor de practicar un diálogo respetuoso y racional con otras teorías opuestas o diferentes, en consecuencia, no se encontrarán caricaturas de autores adscriptos a otras corrientes iusfilosficas, ni tampoco una actitud destructiva que procure vanagloriarse de alcanzar destrucciones exhaustivas y definitivas. Más bien, la obra está escrita en positivo, o sea, sin empecinarse por señalar los errores de los otros, sino preocupada por formular las propias lecturas brindando las razones que las respaldan. Así, coincide con Kelsen en tanto su insistencia con el carácter sancionatorio de la norma jurídica. Incluso, por sobre afinidades no opta por un juego silencioso respecto de aquellas teorías a las que les corresponden ciertos reproches teóricos. Por supuesto que la disposición dialógica no implica diluir o silenciar convicciones. Por el contrario es D’ Agostino un pensador valiente que no rehuye sus puntos de vista; de ahí que el lector encontrar incluso oportunas referencias a la dimensión trascendente del hombre o a la teología y la religión cristiana. Nota de contenido: Estudio introductorio, por Roberto, Vigo
Prefasio
Premisa
CAPÍTULO I. Elementos para una definición del derecho.
CAPÍTULO II. Derecho y moral.
CAPÍTULO III. De la naturaleza al derecho natural.
CAPÍTULO IV. El derecho natural.
CAPÍTULO V. El derecho natural y la falacia naturalista.
CAPÍTULO VI. El derecho y el tiempo.
CAPÍTULO VII. El positivismo jurídico.
CAPÍTULO VIII. La contingencia de las normas y la solución de las controversias.
CAPÍTULO IX. L a justicia entre los moderno y lo posmoderno.
CAPÍTULO X. El principio de legalidad.
CAPÍTULO XI. La sanción.
CAPÍTULO XII. La interpretación del derecho.
CAPÍTULO XIII. El estado de derecho: Dimensiones y problemas.
CAPÍTULO XIV. La justicia tributaria.
CAPÍTULO XV. Derecho, pluralismo y tolerancia.
CAPÍTULO XVI. La no violencia y el derecho.
CAPÍTULO XVII. Los derechos del hombre.
CAPÍTULO XVIII. Los deberes de hombre.
CAPÍTULO XIX. Pluralismo cultural y universalidad de los derechos.
Filosofía del derecho [texto impreso] / D'Agostino, Francesco., Autor ; Rodríguez Iturbe, José., Traductor . - Bogotá [Colombia] : Universidad de la Sabana : Bogotá [Colombia] : Editorial Temis S.A., 2007 . - 297 p. ; 23 cm.
ISSN : 978-958-35-0590-0 : 40890
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas Etiquetas: Filosofía del derecho Derecho natural Derecho y ética Positivismo jurídico Interpretación del derecho Resumen: No practica D’Agostino una filosofía jurídica carente de versación en la filosófica estricta; más bien son permanentes las referencias sólidas a pensadores tan variados como Heidegger, Kant, Hegel, Gadamer, Husserl, etc. Se trata no de meras citas circunstanciales que puedan abonar el discurso iusfilosofico, sino de reflexiones y críticas provocadas por textos filosóficos que se despliegan en análoga perspectiva noética y que incluso lo habilita sin prejuicio dogmático de escuela a respaldarse oportunamente con autores con los que discrepa en otros puntos. La filosófica jurídica d’agostiniana no peca de un autismo juridicista en donde, con ocasión del derecho, sólo se hable de derecho. Por el contrario, el autor, en sintonía con buena parte de la teoría contemporánea, es consciente que para poder entender u operar con el derecho es necesaria aquella apertura a otras disciplinas y realidades. Así, la política, la moral, la ecología, la religión, la economía, la psicología, etc., tienen un lugar pertinente a la hora de discursos y análisis jurídicos. Gusta el autor de practicar un diálogo respetuoso y racional con otras teorías opuestas o diferentes, en consecuencia, no se encontrarán caricaturas de autores adscriptos a otras corrientes iusfilosficas, ni tampoco una actitud destructiva que procure vanagloriarse de alcanzar destrucciones exhaustivas y definitivas. Más bien, la obra está escrita en positivo, o sea, sin empecinarse por señalar los errores de los otros, sino preocupada por formular las propias lecturas brindando las razones que las respaldan. Así, coincide con Kelsen en tanto su insistencia con el carácter sancionatorio de la norma jurídica. Incluso, por sobre afinidades no opta por un juego silencioso respecto de aquellas teorías a las que les corresponden ciertos reproches teóricos. Por supuesto que la disposición dialógica no implica diluir o silenciar convicciones. Por el contrario es D’ Agostino un pensador valiente que no rehuye sus puntos de vista; de ahí que el lector encontrar incluso oportunas referencias a la dimensión trascendente del hombre o a la teología y la religión cristiana. Nota de contenido: Estudio introductorio, por Roberto, Vigo
Prefasio
Premisa
CAPÍTULO I. Elementos para una definición del derecho.
CAPÍTULO II. Derecho y moral.
CAPÍTULO III. De la naturaleza al derecho natural.
CAPÍTULO IV. El derecho natural.
CAPÍTULO V. El derecho natural y la falacia naturalista.
CAPÍTULO VI. El derecho y el tiempo.
CAPÍTULO VII. El positivismo jurídico.
CAPÍTULO VIII. La contingencia de las normas y la solución de las controversias.
CAPÍTULO IX. L a justicia entre los moderno y lo posmoderno.
CAPÍTULO X. El principio de legalidad.
CAPÍTULO XI. La sanción.
CAPÍTULO XII. La interpretación del derecho.
CAPÍTULO XIII. El estado de derecho: Dimensiones y problemas.
CAPÍTULO XIV. La justicia tributaria.
CAPÍTULO XV. Derecho, pluralismo y tolerancia.
CAPÍTULO XVI. La no violencia y el derecho.
CAPÍTULO XVII. Los derechos del hombre.
CAPÍTULO XVIII. Los deberes de hombre.
CAPÍTULO XIX. Pluralismo cultural y universalidad de los derechos.
Ejemplares (3)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0013134 340.01/D127 Ej.1 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0020974 340.01/D127 Ej.2 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0020975 340.01/D127 Ej.3 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible
Título : Generales de derecho, personas y familia Tipo de documento: texto impreso Autores: Ramírez Fuertes, Roberto., Autor Editorial: Bogotá [Colombia] : Editorial Temis S.A. Fecha de publicación: 2005 Número de páginas: 250 p ; Dimensiones: 25 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-958-35-0511-9 Etiquetas: Derecho de familia Fuentes del derecho Actos juridicos Derecho natural Resumen:
Derecho español en América; empalme de legislación; estado soberano 1853 a 1886; teoría general del acto jurídico; capacidad de goce y capacidad de ejercicio; legitimación; derecho natural y derecho positivo; persona natural (existencia); persona natural (estado civil); persona natural (parentesco y filiación); persona natural (resultante del parentesco); persona jurídica; derecho (clasificación); derecho (fuente); forma de interpretación del derecho; interpretación del derecho (escuela); interpretación del derecho (método); legado de escuela exegética; derecho (principio general); aplicación de ley en tiempo; aplicación de ley en espacio; costumbre como fuente del derecho; domicilio; derecho de personalidad; principal derecho de personalidad; familia (representación); familia (autoridad paterna); familia (patria potestad); familia (emancipación); familia (guarda); familia (guarda especial)Nota de contenido:
Generales de derecho, personas y familia [texto impreso] / Ramírez Fuertes, Roberto., Autor . - Bogotá [Colombia] : Editorial Temis S.A., 2005 . - 250 p ; ; 25 cm.
ISBN : 978-958-35-0511-9
Etiquetas: Derecho de familia Fuentes del derecho Actos juridicos Derecho natural Resumen:
Derecho español en América; empalme de legislación; estado soberano 1853 a 1886; teoría general del acto jurídico; capacidad de goce y capacidad de ejercicio; legitimación; derecho natural y derecho positivo; persona natural (existencia); persona natural (estado civil); persona natural (parentesco y filiación); persona natural (resultante del parentesco); persona jurídica; derecho (clasificación); derecho (fuente); forma de interpretación del derecho; interpretación del derecho (escuela); interpretación del derecho (método); legado de escuela exegética; derecho (principio general); aplicación de ley en tiempo; aplicación de ley en espacio; costumbre como fuente del derecho; domicilio; derecho de personalidad; principal derecho de personalidad; familia (representación); familia (autoridad paterna); familia (patria potestad); familia (emancipación); familia (guarda); familia (guarda especial)Nota de contenido:
Ejemplares (3)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0012825 346.01/R173 Ej. 01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0021681 346.01/R173 Ej. 02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0021682 346.01/R173 Ej. 03 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible Nomoárquica, principialística jurídica, o filosofía y ciencia de los principios generales del derecho / Valencia Restrepo, Hernán.
Título : Nomoárquica, principialística jurídica, o filosofía y ciencia de los principios generales del derecho Tipo de documento: texto impreso Autores: Valencia Restrepo, Hernán., Autor Mención de edición: 3aEdición corregida, aumentada, puesta al día y totalmente refundida Editorial: Bogotá [Colombia] : Editorial Temis S.A. Fecha de publicación: 2005 Número de páginas: 584 p. ; Dimensiones: 24 cm. ISBN/ISSN/DL: 958-35-0515-3 Idioma : Español (spa) Etiquetas: DERECHO NATURAL FILOSOFíA DEL DERECHO PRINCIPIOS DEL DERECHO TEORíA DEL DERECHO Resumen: Toda filosofía y toda ciencia de los principios jurídicos ha de partir de la diferencia entre las dos clases de normas generales preindicadas. Y esto es así, porque tales dos normas tienen un género próximo que las cobija por igual: Entrambas son normas jurídicas. Luego, se precisa encontrarles la diferencia específica por la que se distinguen absoluta y relativamente una de otras. Al respecto, se han dado dos teorías diferenciadoras de ellas: Una fuerte, pues distingue, de la manera más absoluta, los principios de las reglas, con base en criterios cualitativos, sustanciales, materiales o de fondo; y otra débil, como quiera que hace diferir los unos de las otras de manera relativa, apoyándose en criterios cuantitativos, de grado, insustanciales o formales. Pues bien, nuestra nomoárquica o nuestra principialística jurídica tendrá como paradigma predominante la teoría fuerte de los principios, lo que no será óbice para hacer también algunas referencias a la teoría débil. Nota de contenido: Introducción al estudio del derecho principal. Capítulo 1. Funciones de los principios generales del derecho. Capítulo 2. Historia de los principios. Capítulo 3. Origen de los principios generales del derecho. Capítulo 4. Naturaleza de los principios generales del derecho. Capítulo 5. Fundamentación de los principios generales del derecho. Capítulo 6. Descubrimiento y enumeración ejemplificativa de principios generales del derecho. Nomoárquica, principialística jurídica, o filosofía y ciencia de los principios generales del derecho [texto impreso] / Valencia Restrepo, Hernán., Autor . - 3aEdición corregida, aumentada, puesta al día y totalmente refundida . - Bogotá [Colombia] : Editorial Temis S.A., 2005 . - 584 p. ; ; 24 cm.
ISBN : 958-35-0515-3
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: DERECHO NATURAL FILOSOFíA DEL DERECHO PRINCIPIOS DEL DERECHO TEORíA DEL DERECHO Resumen: Toda filosofía y toda ciencia de los principios jurídicos ha de partir de la diferencia entre las dos clases de normas generales preindicadas. Y esto es así, porque tales dos normas tienen un género próximo que las cobija por igual: Entrambas son normas jurídicas. Luego, se precisa encontrarles la diferencia específica por la que se distinguen absoluta y relativamente una de otras. Al respecto, se han dado dos teorías diferenciadoras de ellas: Una fuerte, pues distingue, de la manera más absoluta, los principios de las reglas, con base en criterios cualitativos, sustanciales, materiales o de fondo; y otra débil, como quiera que hace diferir los unos de las otras de manera relativa, apoyándose en criterios cuantitativos, de grado, insustanciales o formales. Pues bien, nuestra nomoárquica o nuestra principialística jurídica tendrá como paradigma predominante la teoría fuerte de los principios, lo que no será óbice para hacer también algunas referencias a la teoría débil. Nota de contenido: Introducción al estudio del derecho principal. Capítulo 1. Funciones de los principios generales del derecho. Capítulo 2. Historia de los principios. Capítulo 3. Origen de los principios generales del derecho. Capítulo 4. Naturaleza de los principios generales del derecho. Capítulo 5. Fundamentación de los principios generales del derecho. Capítulo 6. Descubrimiento y enumeración ejemplificativa de principios generales del derecho. Ejemplares (7)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0012991 340.1/V152 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0021101 340.1/V152 Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0021102 340.1/V152 Ej.03 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0024688 340.1/V152 Ej.04 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0024689 340.1/V152 Ej.05 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0024690 340.1/V152 Ej.06 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0024691 340.1/V152 Ej.07 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible
Título : ¿Que es la justicia? Tipo de documento: texto impreso Autores: Kelsen, Hans. (1881-1973.), Autor ; Garzón Valdés, Ernesto., ; Vázquez, Rodolfo, Mención de edición: 26 ed Editorial: Coyoacán [México] : Distribuciones Fontamara Fecha de publicación: 2012 Número de páginas: 96 p. Dimensiones: 21 cm ISBN/ISSN/DL: 978-607-7921-72-1 Idioma : Español (spa) Etiquetas: DERECHO NATURAL JUSTICIA VALORES – FILOSOFÍA Clasificación: 340 Derecho Resumen: Con la precisión conceptual que caracterizara toda su obra, Hans Kelsen analiza en este libro las diferentes definiciones de la justicia que se han ido formulando desde los griegos hasta nuestro siglo.
Fiel a su relativismo axiológico, el creador de La Teoría Pura del Derecho llega a la conclusión de que no es posible una definición universalmente válida de lo que es justo.
La presente versión es de la primera y única traducción directa del alemán al castellano de este ensayo clásico.
Nota de contenido:
• Introducción.
I. La justicia como problema de la solución de conflictos de intereses o valores.
1. Justicia y felicidad.
2. La felicidad del uno y la desgracia del otro.
3. La mayor felicidad del mayor número (Bentham).
4. El cambio de significación del concepto “felicidad” es análogo al del concepto “libertad”- justicia y libertad.
5. Conflicto de intereses o valores. El problema de la jerarquía de los valores. Subjetividad y relatividad de los valores.
II. La jerarquía de los valores.
6. La vida del individuo o el interés de la nación como valor supremo. El matar en la guerra, la pena de muerte.
7. Vida o libertad como valor supremo: El suicidio.
8. Libertad individual o seguridad económica como valores supremos. Juicios de valor y juicios de realidad.
9. Verdad o compasión como valores supremos.
10. Verdad o justicia como valor supremo. Teoría de Platón sobre la licitud de la mentira provechosa.
11. Espiritualismo o materialismo. Liberalismo o Socialismo.
III. La justicia como problema de la justificación de la conducta humana.
12. El reconocimiento de determinados valores dentro de una determinada sociedad es compatible con la subjetividad y relatividad de estos valores. Responsabilidad individual y responsabilidad colectiva.
13. La necesidad de justificación en el hombre, su conciencia.
14. La justificación de una conducta como medio adecuado para un fin propuesto. Medio y fin. Causa y efecto.
15. La justificación del fin. Aceptación de un fin supremo. Justificación condicionada e incondicionada. Justificación de la democracia.
16. La justificación racional es siempre una justificación condicionada; la justificación condicionada; la justificación incondicionada es irracional.
17. Las soluciones metafísico-religiosas y racionalistas del problema de la justicia.
IV. Las soluciones metafísico-religiosas.
18. La filosofía de Platón: La justicia es una idea trascendente.
19. La prédica de Jesús: La justicia es un misterio divino.
V. Las fórmulas vacías de la justicia.
20. A cada uno lo suyo (suum cuique).
21. El principio de la represalia.
22. Justicia como igualdad.
23. Igualdad ante la ley.
24. Igualdad comunista.
25. La regla de oro.
VI. Kant.
26. El imperativo categórico de Kant.
27. El imperativo categórico: Justificación de todo orden social existente.
VII. Aristóteles.
28. La Ética de Aristóteles: La virtud como punto medio entre dos vicios.
29. La justicia como punto medio entre hacer el mal y sufrir el mal.
VIII. El derecho natural.
30. La teoría del derecho natural. El paso del ser al deber ser: Un sofisma.
31. Las contradicciones del derecho natural.
IX. Absolutismo y relativismo.
32. La justicia absoluta: Un ideal irracional. Desde el punto de vista del conocimiento racional sólo puede haber una justicia relativa que no excluye el ideal opuesto.
33. La moral de una filosofía relativista de la justicia: Tolerancia.
34. Democracia y ciencia: Libertad de espíritu y tolerancia.
¿Que es la justicia? [texto impreso] / Kelsen, Hans. (1881-1973.), Autor ; Garzón Valdés, Ernesto., ; Vázquez, Rodolfo, . - 26 ed . - Coyoacán [México] : Distribuciones Fontamara, 2012 . - 96 p. ; 21 cm.
ISBN : 978-607-7921-72-1
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: DERECHO NATURAL JUSTICIA VALORES – FILOSOFÍA Clasificación: 340 Derecho Resumen: Con la precisión conceptual que caracterizara toda su obra, Hans Kelsen analiza en este libro las diferentes definiciones de la justicia que se han ido formulando desde los griegos hasta nuestro siglo.
Fiel a su relativismo axiológico, el creador de La Teoría Pura del Derecho llega a la conclusión de que no es posible una definición universalmente válida de lo que es justo.
La presente versión es de la primera y única traducción directa del alemán al castellano de este ensayo clásico.
Nota de contenido:
• Introducción.
I. La justicia como problema de la solución de conflictos de intereses o valores.
1. Justicia y felicidad.
2. La felicidad del uno y la desgracia del otro.
3. La mayor felicidad del mayor número (Bentham).
4. El cambio de significación del concepto “felicidad” es análogo al del concepto “libertad”- justicia y libertad.
5. Conflicto de intereses o valores. El problema de la jerarquía de los valores. Subjetividad y relatividad de los valores.
II. La jerarquía de los valores.
6. La vida del individuo o el interés de la nación como valor supremo. El matar en la guerra, la pena de muerte.
7. Vida o libertad como valor supremo: El suicidio.
8. Libertad individual o seguridad económica como valores supremos. Juicios de valor y juicios de realidad.
9. Verdad o compasión como valores supremos.
10. Verdad o justicia como valor supremo. Teoría de Platón sobre la licitud de la mentira provechosa.
11. Espiritualismo o materialismo. Liberalismo o Socialismo.
III. La justicia como problema de la justificación de la conducta humana.
12. El reconocimiento de determinados valores dentro de una determinada sociedad es compatible con la subjetividad y relatividad de estos valores. Responsabilidad individual y responsabilidad colectiva.
13. La necesidad de justificación en el hombre, su conciencia.
14. La justificación de una conducta como medio adecuado para un fin propuesto. Medio y fin. Causa y efecto.
15. La justificación del fin. Aceptación de un fin supremo. Justificación condicionada e incondicionada. Justificación de la democracia.
16. La justificación racional es siempre una justificación condicionada; la justificación condicionada; la justificación incondicionada es irracional.
17. Las soluciones metafísico-religiosas y racionalistas del problema de la justicia.
IV. Las soluciones metafísico-religiosas.
18. La filosofía de Platón: La justicia es una idea trascendente.
19. La prédica de Jesús: La justicia es un misterio divino.
V. Las fórmulas vacías de la justicia.
20. A cada uno lo suyo (suum cuique).
21. El principio de la represalia.
22. Justicia como igualdad.
23. Igualdad ante la ley.
24. Igualdad comunista.
25. La regla de oro.
VI. Kant.
26. El imperativo categórico de Kant.
27. El imperativo categórico: Justificación de todo orden social existente.
VII. Aristóteles.
28. La Ética de Aristóteles: La virtud como punto medio entre dos vicios.
29. La justicia como punto medio entre hacer el mal y sufrir el mal.
VIII. El derecho natural.
30. La teoría del derecho natural. El paso del ser al deber ser: Un sofisma.
31. Las contradicciones del derecho natural.
IX. Absolutismo y relativismo.
32. La justicia absoluta: Un ideal irracional. Desde el punto de vista del conocimiento racional sólo puede haber una justicia relativa que no excluye el ideal opuesto.
33. La moral de una filosofía relativista de la justicia: Tolerancia.
34. Democracia y ciencia: Libertad de espíritu y tolerancia.
Ejemplares (4)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0028132 340/K29 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074095 0028133 340/K29 Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074096 0028134 340/K29 Ej.03 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074097 0028135 340/K29 Ej.04 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074098
Título : Individualismo y motivación política de Hobbes Tipo de documento: texto impreso Autores: García Acevedo, Juan Sebastián, Autor Editorial: Sabaneta, Antioquia [Colombia] : Fondo Editorial Unisabaneta Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 125 p. Il.: il: blanco y negro Dimensiones: 22 cm ISBN/ISSN/DL: 978-958-59392-8-8 Nota general: Cuadros Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Etiquetas: CIENCIAS POLÍTICAS DERECHO NATURAL FILOSOFÍA DEL DERECHO ÉTICA HOBBES, TOMAS (1588-1679) Clasificación: 320.5 Ideologías políticas Resumen:
EI individualismo aparece presente en varios aspectos de la modernidad. Uno de estos aspectos es el individualismo en la teoría política, en la que se caracteriza, al mismo tiempo, como fundamento del poder político y como problema para la sociabilidad. En esta última caracterización se entiende específicamente como un problema de motivación para cumplir con el deber cuando el sujeto se involucra en una situación en la que incumplir el deber obligatorio resulte ventajoso.
Este trabajo pretende mostrar que vincular el individualismo a la teoría de Thomas Hobbes, en lo referente a la motivación política, constituye un problema de interpretación que encuentra su origen en una inadecuada comprensión e interpretación de la función que en su obra- cumplen algunos planteamientos, como el instrumento retórico del estado de naturaleza. Esta malinterpretación resulta determinante en los intentos de la filosofía política moderna de construir un orden político con pretensiones normativas de corrección, y, además es ajena al pensamiento específico hobbesiano.
Nota de contenido:
• Introducción
1. EL PROBLEMA ÉTICO EN EL PASO DEL ESTADO DE NATURALEZA A LA COMMONWEALTH Y LA PREGUNTA DEL TONTO
1.1 Individuo: hombre natural y hombre civilizado
1.2 El problema de la motivación política y "the foole"
1.3 Soluciones ortodoxas al problema del "foole"
1.4 Solución alternativa al problema del "foole"
2. EL CARÁCTER NATURAL DE LA POLÍTICA EN ARISTÓTELES Y LA NUEVA CIENCIA CIVIL DE HOBBES
2.1 Comunidad política y naturaleza
2.2 Naturaleza y artefacto
3. EXCURSO: ÉTICA Y ALTERIDAD EN LOS COMIENZOS DE LA TEORÍA POLÍTICA DE LA MODERNIDAD
3.1 La base axiológica de la política premoderna
3.2 La ruptura con la tradición
3.3 El surgimiento de la teoría política moderna
3.4 El lugar del otro en la naciente filosofía política moderna
4. ESTADO DE NATURALEZA Y COMMONWEALTH
4.1 Precisiones conceptuales estado de naturaleza y Commonwealth
4.2 Paso del estado de naturaleza a la Commoth
5. Conclusión
• Referencias
Individualismo y motivación política de Hobbes [texto impreso] / García Acevedo, Juan Sebastián, Autor . - Sabaneta, Antioquia [Colombia] : Fondo Editorial Unisabaneta, 2017 . - 125 p. : il: blanco y negro ; 22 cm.
ISBN : 978-958-59392-8-8
Cuadros
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Etiquetas: CIENCIAS POLÍTICAS DERECHO NATURAL FILOSOFÍA DEL DERECHO ÉTICA HOBBES, TOMAS (1588-1679) Clasificación: 320.5 Ideologías políticas Resumen:
EI individualismo aparece presente en varios aspectos de la modernidad. Uno de estos aspectos es el individualismo en la teoría política, en la que se caracteriza, al mismo tiempo, como fundamento del poder político y como problema para la sociabilidad. En esta última caracterización se entiende específicamente como un problema de motivación para cumplir con el deber cuando el sujeto se involucra en una situación en la que incumplir el deber obligatorio resulte ventajoso.
Este trabajo pretende mostrar que vincular el individualismo a la teoría de Thomas Hobbes, en lo referente a la motivación política, constituye un problema de interpretación que encuentra su origen en una inadecuada comprensión e interpretación de la función que en su obra- cumplen algunos planteamientos, como el instrumento retórico del estado de naturaleza. Esta malinterpretación resulta determinante en los intentos de la filosofía política moderna de construir un orden político con pretensiones normativas de corrección, y, además es ajena al pensamiento específico hobbesiano.
Nota de contenido:
• Introducción
1. EL PROBLEMA ÉTICO EN EL PASO DEL ESTADO DE NATURALEZA A LA COMMONWEALTH Y LA PREGUNTA DEL TONTO
1.1 Individuo: hombre natural y hombre civilizado
1.2 El problema de la motivación política y "the foole"
1.3 Soluciones ortodoxas al problema del "foole"
1.4 Solución alternativa al problema del "foole"
2. EL CARÁCTER NATURAL DE LA POLÍTICA EN ARISTÓTELES Y LA NUEVA CIENCIA CIVIL DE HOBBES
2.1 Comunidad política y naturaleza
2.2 Naturaleza y artefacto
3. EXCURSO: ÉTICA Y ALTERIDAD EN LOS COMIENZOS DE LA TEORÍA POLÍTICA DE LA MODERNIDAD
3.1 La base axiológica de la política premoderna
3.2 La ruptura con la tradición
3.3 El surgimiento de la teoría política moderna
3.4 El lugar del otro en la naciente filosofía política moderna
4. ESTADO DE NATURALEZA Y COMMONWEALTH
4.1 Precisiones conceptuales estado de naturaleza y Commonwealth
4.2 Paso del estado de naturaleza a la Commoth
5. Conclusión
• Referencias
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0030105 320.5/G216 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible PermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalink