Catálogo
Resultado de la búsqueda
17 búsqueda de la palabra clave
'Derecho Constitucional - Colombia' 




Servicios públicos domiciliarios en el contexto del precedente judicial / Atehortúa Ríos, Carlos Alberto
Título : Servicios públicos domiciliarios en el contexto del precedente judicial Tipo de documento: texto impreso Autores: Atehortúa Ríos, Carlos Alberto, Autor ; Carlos Augusto Betancur Atehortúa, Compilador Editorial: Medellín : Biblioteca Jurídica Dike Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 784 p. Il.: il. : a color Dimensiones: 24 cm ISBN/ISSN/DL: 978-958-731-168-6 Idioma : Español (spa) Palabras clave: DERECHO CONSTITUCIONAL - COLOMBIA PRECEDENTE JUDICIAL SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS - LEGISLACIÓN - COLOMBIA SERVICIOS PÚBLICOS - LEGISLACIÓN - COLOMBIA SERVICIOS PÚBLICOS - TEORÍAS Clasificación: 343.09 861 Derecho militar, de defensa, de bienes públicos, de finanzas públicas, tributario, mercantil (comercial), industrial - Control de servicios públicos Resumen:
¿Qué pretende con este nuevo libro?
El libro cumple una función pedagógica muy importante, dado que se trata de la prestación de unos servicios que están asociados a la calidad de vida de las personas y al desarrollo de la sociedad. En Colombia no hay una producción bibliográfica que les permita ni a los estudiantes, ni a los profesionales, hacer un seguimiento relativamente riguroso de la doctrina de las altas cortes en relación con ese tema.
¿Quiénes lo apoyaron para su realización?
Para poder hacer este tipo de trabajos, hay que tener respaldos institucionales y este libro se hizo con ocho empresas. Tres de Medellín: EPM-ISA y Gen+, Cedenar de Pasto, Transelca de la Costa Atlántica, Cens de Cúcuta; dos del Eje Cafetero que son Energía de Pereira y Aguas de Manizales. Principalmente, tiene la razón de masificar el conocimiento.
¿Qué objetivo tiene y cuál es su público?
Su objetivo fundamental es que personas que se dedican al estudio de este tipo de disciplinas, especialmente en niveles de especializaciones y maestrías puedan tener un referente, pero que además en un momento dado pueda servir a un usuario o a un profesional dedicado a otras áreas para que tenga por lo menos un conocimiento de las fuentes de información que requiera utilizar cuando tiene que afrontar estos temas.
¿Qué le propone a los lectores esta obra?
Tiene varias pretensiones, una es tratar integralmente el tema, por eso el libro se ocupa no solamente de los usuarios sino de las empresas y de los sistemas de control sobre estas, también de la regulación y de la calidad del servicio y de los esquemas tarifarios. Otra pretensión es que sea un medio de pedagogía de las sentencias de la Corte Constitucional, por eso, en el mismo se identifican las más relevantes desde 1995 hasta la fecha. Las cuales se ocupan del tema de servicios públicos y donde se definen los extractos y se resalta desde el punto de vista del autor cuáles son los apartes con mejor sentido. En ese sentido, la Corte define el alcance de los servicios y su contenido, por lo que quiero hacer con mi libro un reconocimiento a este organismo judicial.
¿Cuál es la importancia de esta temática?
Hablar de servicios públicos es un tema sustancial para la sociedad y debe ser tratado por todos, desde la señora que está en su hogar atendiendo las necesidades básicas, hasta el académico que está haciendo estudios científicos sobre nuevas formas de generación de energía, la no contaminación o medios alternativos. Hoy Colombia está bastante activo, ha habido leyes muy recientes como la Ley 1715/14 que se ocupa de buscar nuevas formas de generación enérgica con el fin de salirle al paso a la contaminación del medio ambiente y al calentamiento global.
Otra es la Ley 1753/15 que apuesta a que en Colombia se establezcan nuevas formas de prestar servicios básicos como acueducto y alcantarillado a comunidades que normalmente no habían tenido acceso a esos servicios.
¿Qué deben conocer los usuarios?
Quiero que el usuario sepa que no se le pude suspender el servicio público domiciliario si en el inmueble habita una persona con los derechos constitucionales protegidos. Todos tenemos que garantizar la prestación de servicios pagando a tiempo y oportunamente, también debemos entender que los servicios no están necesariamente condicionados al pago y que, en condiciones especiales, en unas que son precarias económicamente o que requieren de los servicios para atender necesidades fundamentales pueden tener derecho de acceder a ellos. Llevamos más de diez años en que la Corte Constitucional ha reconocido la condición de derechos esenciales en el acceso al agua. La debida protección del usuario, no está contenido en ninguna legislación sino en sentencias de la Corte. Eso quiere decir que en Colombia ha operado el juez como protector del derecho, es decir, quien defiende al ciudadano.
Nota de contenido: • PARTE I. RÉGIMEN JURÍDICO DE LAS EMPRESAS DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS.
I. EL MÉTODO.
II. INTRODUCCIÓN.
1. Objeto de estudio.
2. Nuevo entorno del régimen aplicable a los servicios públicos.
3. Renovación legislativa en el sector de los servicios públicos.
4. La doctrina constitucional el factor sustancial de transformación del sector de los servicios públicos domiciliarios.
5. La integralidad del régimen jurídico de los servicios públicos.
6. La constitución y en especial la doctrina constitucional determinan el régimen jurídico aplicable en materia de servicios públicos domiciliarios.
7. Constitucionalización del derecho.
8. Incidencia del régimen constitucional en materia de servicios públicos.
9. Concurrencia en la reglamentación del régimen aplicable en materia de servicios públicos.
10. La seguridad jurídica y el método adoptado en este texto.
11. El precedente judicial, es la base de la seguridad jurídica.
12. El precedente judicial, vincula a los funcionarios judiciales, pero especialmente a los administrativos.
13. Separación de jurisprudencia del consejo de estado por funcionarios judiciales y administrativos.
III. PROCEDIMIENTO CONSTITUCIONAL.
14. El precedente constitucional prevalece sobre otros precedentes judiciales.
15. La constitución como norma.
16. La constitución tiene alcance imperativo en la interpretación jurídica.
17. El concepto ley en el contexto actual del derecho.
18. El precedente judicial en general y el constitucional en especial, se convierten en fuente formal de derecho.
19. Supremacía de la constitución, mecanismos para su protección.
20. La tutela contra sentencias y actos administrativos.
21. Requisitos de procedibilidad de la tutela contra sentencias.
22. Violación del precedente como causal de tutela.
23. Acción de cumplimiento de sentencia de tutela.
24. Incidente de desacato.
25. Diferencia entre cumplimiento de sentencia y desacato.
26. Nulidad de sentencia de sentencias de tutela.
IV. INTERPRETACIÓN Y APLICACIÓN DEL RÉGIMEN DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS.
27. El régimen de los servicios públicos es especial.
28. Las normas constitucionales especiales en relación con servicios públicos.
29. Los temas sometidos a otros regímenes constitucionales especiales.
30. Las definiciones de orden legal que son especiales en la ley 142 y en general en la reglamentación y la regulación de los servicios públicos.
31. Ámbito de aplicación de la ley 142.
32. La regla de interpretación para solucionar vacíos y lagunas.
33. Los principios rectores de la legislación en servicios públicos.
34. El régimen general y supletivo, contenido en el artículo 32 de la ley 142.
35. La regla general aplicable a todas las entidades descentralizadas que prestan servicios públicos.
36. La unificación del régimen jurídico, con prestadores que no se constituyen como empresas.
37. Las concordancias, prevalencia y derogaciones del régimen de los servicios públicos domiciliarios.
V. DEL RÉGIMEN JURÍDICO ESPECIAL DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS Y LAS ENTIDADES QUE LOS PRESTAN.
38. Servicios públicos en la constitución y su vinculación con el estado Social de Derecho.
39. Concepto servicio público domiciliario.
40. Régimen constitucional de los servicios públicos domiciliarios.
41. Especialidad de los servicios públicos.
42. Carácter constitucional especial de los servicios públicos y las entidades que los prestan.
43. Régimen legal de los servicios públicos domiciliarios.
44. Las empresas de servicios públicos en particular las mixtas, tiene naturaleza especial y en consecuencia no corresponden a las formas ordinarias de descentralización.
45. Autorización para la creación de empresas estatales prestadoras de servicios públicos.
46. Autorización para la creación o participación en sociedades.
47. Actos de las empresas de servicios públicos.
48. Servicio público y función pública.
49. Publicidad y reserva de los actos en las empresas de servicios públicos.
50. Los actos empresariales de las empresas de servicios públicos tienen reserva.
51. Información reservada en empresas de servicios públicos.
52. Régimen de los contratos de las empresas de servicios públicos.
53. Actos y contratos de empresas de servicios públicos.
54. Principios de la función administrativa en la contratación sometida al derecho privado.
55. Servidores de las empresas industriales y comerciales del Estado, prestadoras de servicios públicos.
56. Servidores de las ESP mixtas y privadas que prestan servicios públicos.
57. En cuanto al régimen disciplinario de las ESP mixtas y privadas que prestan servicios públicos.
58. Restricciones constitucionales en materia de libre configuración legislativa en el régimen jurídico aplicable a las entidades descentralizadas.
Índice General
VI. EL SISTEMA DE CONTROLES QUE SE EJERCEN SOBRE LAS EMPRESAS, EL SERVICIO Y SUS SERVIDORES.
59. Sistema de controles.
60. Control fiscal.
61. El título de imputación en la responsabilidad de las empresas y de los servidores frente a las mismas.
62. Control político y su objeto de control.
• PARTE II. EXTRACTOS RELEVANTES.
I. La constitución como fuente formal principal de derecho.
II. Fundamentos constitucionales de la teoría del servicio público.
III. Competencias legislativas y territoriales en servicios públicos domiciliarios.
IV. Régimen jurídico especial de los servicios públicos y de las empresas que los prestan.
V. Los conceptos de servicio público y servicio público domiciliario.
VI. Prestadores de servicios públicos domiciliarios.
VII. Actos de las entidades prestadoras de servicios públicos domiciliarios.
VIII. Contratos en las entidades prestadoras de servicios públicos domiciliarios.
IX. Servidores de las empresas de las empresas de servicios públicos.
X. La regulación de los servicios públicos.
XI. Regulación tarifaria.
XII. Derechos [protección] de los usuarios.
XIII. Sistema de controles sobre los prestadores de servicios públicos domiciliarios.
XIV. Casuística.
• PARTE III. NORMATIVA.
• Ley 142 de 1994.
• Índice de materias.
Servicios públicos domiciliarios en el contexto del precedente judicial [texto impreso] / Atehortúa Ríos, Carlos Alberto, Autor ; Carlos Augusto Betancur Atehortúa, Compilador . - Medellín : Biblioteca Jurídica Dike, 2017 . - 784 p. : il. : a color ; 24 cm.
ISBN : 978-958-731-168-6
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: DERECHO CONSTITUCIONAL - COLOMBIA PRECEDENTE JUDICIAL SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS - LEGISLACIÓN - COLOMBIA SERVICIOS PÚBLICOS - LEGISLACIÓN - COLOMBIA SERVICIOS PÚBLICOS - TEORÍAS Clasificación: 343.09 861 Derecho militar, de defensa, de bienes públicos, de finanzas públicas, tributario, mercantil (comercial), industrial - Control de servicios públicos Resumen:
¿Qué pretende con este nuevo libro?
El libro cumple una función pedagógica muy importante, dado que se trata de la prestación de unos servicios que están asociados a la calidad de vida de las personas y al desarrollo de la sociedad. En Colombia no hay una producción bibliográfica que les permita ni a los estudiantes, ni a los profesionales, hacer un seguimiento relativamente riguroso de la doctrina de las altas cortes en relación con ese tema.
¿Quiénes lo apoyaron para su realización?
Para poder hacer este tipo de trabajos, hay que tener respaldos institucionales y este libro se hizo con ocho empresas. Tres de Medellín: EPM-ISA y Gen+, Cedenar de Pasto, Transelca de la Costa Atlántica, Cens de Cúcuta; dos del Eje Cafetero que son Energía de Pereira y Aguas de Manizales. Principalmente, tiene la razón de masificar el conocimiento.
¿Qué objetivo tiene y cuál es su público?
Su objetivo fundamental es que personas que se dedican al estudio de este tipo de disciplinas, especialmente en niveles de especializaciones y maestrías puedan tener un referente, pero que además en un momento dado pueda servir a un usuario o a un profesional dedicado a otras áreas para que tenga por lo menos un conocimiento de las fuentes de información que requiera utilizar cuando tiene que afrontar estos temas.
¿Qué le propone a los lectores esta obra?
Tiene varias pretensiones, una es tratar integralmente el tema, por eso el libro se ocupa no solamente de los usuarios sino de las empresas y de los sistemas de control sobre estas, también de la regulación y de la calidad del servicio y de los esquemas tarifarios. Otra pretensión es que sea un medio de pedagogía de las sentencias de la Corte Constitucional, por eso, en el mismo se identifican las más relevantes desde 1995 hasta la fecha. Las cuales se ocupan del tema de servicios públicos y donde se definen los extractos y se resalta desde el punto de vista del autor cuáles son los apartes con mejor sentido. En ese sentido, la Corte define el alcance de los servicios y su contenido, por lo que quiero hacer con mi libro un reconocimiento a este organismo judicial.
¿Cuál es la importancia de esta temática?
Hablar de servicios públicos es un tema sustancial para la sociedad y debe ser tratado por todos, desde la señora que está en su hogar atendiendo las necesidades básicas, hasta el académico que está haciendo estudios científicos sobre nuevas formas de generación de energía, la no contaminación o medios alternativos. Hoy Colombia está bastante activo, ha habido leyes muy recientes como la Ley 1715/14 que se ocupa de buscar nuevas formas de generación enérgica con el fin de salirle al paso a la contaminación del medio ambiente y al calentamiento global.
Otra es la Ley 1753/15 que apuesta a que en Colombia se establezcan nuevas formas de prestar servicios básicos como acueducto y alcantarillado a comunidades que normalmente no habían tenido acceso a esos servicios.
¿Qué deben conocer los usuarios?
Quiero que el usuario sepa que no se le pude suspender el servicio público domiciliario si en el inmueble habita una persona con los derechos constitucionales protegidos. Todos tenemos que garantizar la prestación de servicios pagando a tiempo y oportunamente, también debemos entender que los servicios no están necesariamente condicionados al pago y que, en condiciones especiales, en unas que son precarias económicamente o que requieren de los servicios para atender necesidades fundamentales pueden tener derecho de acceder a ellos. Llevamos más de diez años en que la Corte Constitucional ha reconocido la condición de derechos esenciales en el acceso al agua. La debida protección del usuario, no está contenido en ninguna legislación sino en sentencias de la Corte. Eso quiere decir que en Colombia ha operado el juez como protector del derecho, es decir, quien defiende al ciudadano.
Nota de contenido: • PARTE I. RÉGIMEN JURÍDICO DE LAS EMPRESAS DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS.
I. EL MÉTODO.
II. INTRODUCCIÓN.
1. Objeto de estudio.
2. Nuevo entorno del régimen aplicable a los servicios públicos.
3. Renovación legislativa en el sector de los servicios públicos.
4. La doctrina constitucional el factor sustancial de transformación del sector de los servicios públicos domiciliarios.
5. La integralidad del régimen jurídico de los servicios públicos.
6. La constitución y en especial la doctrina constitucional determinan el régimen jurídico aplicable en materia de servicios públicos domiciliarios.
7. Constitucionalización del derecho.
8. Incidencia del régimen constitucional en materia de servicios públicos.
9. Concurrencia en la reglamentación del régimen aplicable en materia de servicios públicos.
10. La seguridad jurídica y el método adoptado en este texto.
11. El precedente judicial, es la base de la seguridad jurídica.
12. El precedente judicial, vincula a los funcionarios judiciales, pero especialmente a los administrativos.
13. Separación de jurisprudencia del consejo de estado por funcionarios judiciales y administrativos.
III. PROCEDIMIENTO CONSTITUCIONAL.
14. El precedente constitucional prevalece sobre otros precedentes judiciales.
15. La constitución como norma.
16. La constitución tiene alcance imperativo en la interpretación jurídica.
17. El concepto ley en el contexto actual del derecho.
18. El precedente judicial en general y el constitucional en especial, se convierten en fuente formal de derecho.
19. Supremacía de la constitución, mecanismos para su protección.
20. La tutela contra sentencias y actos administrativos.
21. Requisitos de procedibilidad de la tutela contra sentencias.
22. Violación del precedente como causal de tutela.
23. Acción de cumplimiento de sentencia de tutela.
24. Incidente de desacato.
25. Diferencia entre cumplimiento de sentencia y desacato.
26. Nulidad de sentencia de sentencias de tutela.
IV. INTERPRETACIÓN Y APLICACIÓN DEL RÉGIMEN DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS.
27. El régimen de los servicios públicos es especial.
28. Las normas constitucionales especiales en relación con servicios públicos.
29. Los temas sometidos a otros regímenes constitucionales especiales.
30. Las definiciones de orden legal que son especiales en la ley 142 y en general en la reglamentación y la regulación de los servicios públicos.
31. Ámbito de aplicación de la ley 142.
32. La regla de interpretación para solucionar vacíos y lagunas.
33. Los principios rectores de la legislación en servicios públicos.
34. El régimen general y supletivo, contenido en el artículo 32 de la ley 142.
35. La regla general aplicable a todas las entidades descentralizadas que prestan servicios públicos.
36. La unificación del régimen jurídico, con prestadores que no se constituyen como empresas.
37. Las concordancias, prevalencia y derogaciones del régimen de los servicios públicos domiciliarios.
V. DEL RÉGIMEN JURÍDICO ESPECIAL DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS Y LAS ENTIDADES QUE LOS PRESTAN.
38. Servicios públicos en la constitución y su vinculación con el estado Social de Derecho.
39. Concepto servicio público domiciliario.
40. Régimen constitucional de los servicios públicos domiciliarios.
41. Especialidad de los servicios públicos.
42. Carácter constitucional especial de los servicios públicos y las entidades que los prestan.
43. Régimen legal de los servicios públicos domiciliarios.
44. Las empresas de servicios públicos en particular las mixtas, tiene naturaleza especial y en consecuencia no corresponden a las formas ordinarias de descentralización.
45. Autorización para la creación de empresas estatales prestadoras de servicios públicos.
46. Autorización para la creación o participación en sociedades.
47. Actos de las empresas de servicios públicos.
48. Servicio público y función pública.
49. Publicidad y reserva de los actos en las empresas de servicios públicos.
50. Los actos empresariales de las empresas de servicios públicos tienen reserva.
51. Información reservada en empresas de servicios públicos.
52. Régimen de los contratos de las empresas de servicios públicos.
53. Actos y contratos de empresas de servicios públicos.
54. Principios de la función administrativa en la contratación sometida al derecho privado.
55. Servidores de las empresas industriales y comerciales del Estado, prestadoras de servicios públicos.
56. Servidores de las ESP mixtas y privadas que prestan servicios públicos.
57. En cuanto al régimen disciplinario de las ESP mixtas y privadas que prestan servicios públicos.
58. Restricciones constitucionales en materia de libre configuración legislativa en el régimen jurídico aplicable a las entidades descentralizadas.
Índice General
VI. EL SISTEMA DE CONTROLES QUE SE EJERCEN SOBRE LAS EMPRESAS, EL SERVICIO Y SUS SERVIDORES.
59. Sistema de controles.
60. Control fiscal.
61. El título de imputación en la responsabilidad de las empresas y de los servidores frente a las mismas.
62. Control político y su objeto de control.
• PARTE II. EXTRACTOS RELEVANTES.
I. La constitución como fuente formal principal de derecho.
II. Fundamentos constitucionales de la teoría del servicio público.
III. Competencias legislativas y territoriales en servicios públicos domiciliarios.
IV. Régimen jurídico especial de los servicios públicos y de las empresas que los prestan.
V. Los conceptos de servicio público y servicio público domiciliario.
VI. Prestadores de servicios públicos domiciliarios.
VII. Actos de las entidades prestadoras de servicios públicos domiciliarios.
VIII. Contratos en las entidades prestadoras de servicios públicos domiciliarios.
IX. Servidores de las empresas de las empresas de servicios públicos.
X. La regulación de los servicios públicos.
XI. Regulación tarifaria.
XII. Derechos [protección] de los usuarios.
XIII. Sistema de controles sobre los prestadores de servicios públicos domiciliarios.
XIV. Casuística.
• PARTE III. NORMATIVA.
• Ley 142 de 1994.
• Índice de materias.
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0028107 343.09 861/A864 Ej.01 Biblioteca Consultorios Jurídicos Colección general Libro Disponible
Título : El precedente judicial y sus reglas Tipo de documento: texto impreso Autores: Quinche Ramírez, Manuel Fernando. 1961-, Autor Editorial: Bogotá [Colombia] : Legis Fecha de publicación: 2014 Colección: Colección Precedentes -Jurisprudenciales- Número de páginas: 128 p. Dimensiones: 20 cm ISBN/ISSN/DL: 978-958-767-127-8 Idioma : Español (spa) Palabras clave: DERECHO CONSTITUCIONAL - COLOMBIA DERECHO - FUENTES JURISPRUDENCIA - COLOMBIA PRECEDENTE JUDICIAL - COLOMBIA Clasificación: 347.050 4 Procedimiento y tribunales civiles - Práctica Resumen: La Colección Precedentes, dirigida a magistrados, abogados, profesores, doctrinantes, estudiantes y al público en general, tiene el propósito de reflejar el estado jurisprudencial en una materia determinada del derecho.
Esta serie, caracterizada por brevedad en los textos, periodicidad, identidad en la metodología, importancia de los temas y debate jurisprudencial, se convertirá en herramienta de trabajo indispensable para hacer claridad en un punto de derecho teniendo en cuenta la creciente importancia de la jurisprudencia y la necesidad de esclarecer sus tendencias con las críticas que de ella misma se deriven.
Los libros de esta colección reúnen dos características: la existencia de un intenso debate jurisprudencial cuandoquiera que presente dificultades, contradicciones y vacíos, y el impacto que tenga el tema legal en la sociedad colombiana.
Nota de contenido: • Glosario.
1. Introducción.
2. Algunos elementos dogmáticos del precedente judicial.
2.1 El sistema de fuentes del derecho y su transformación.
2.2 Lo metodológico. Los nuevos modelos de análisis jurisprudencial. La distinción entre ratio decidendi, obiter dictum y decisum.
2.3 El precedente judicial. La clasificación del precedente. ¿Cuándo un fallo es precedente de otro fallo?
2.4 Razones y argumentos a la obligación de seguir el precedente judicial.
3. De la jurisprudencia como fuente auxiliar a la jurisprudencia como precedente.
3.1 La regla sobre la autonomía de la Corte constitucional para fijar los efectos de sus propios fallos.
3.2 La cosa juzgada constitucional. Las sentencias de la Corte constitucional como fuente formal y primaria de derecho.
3.3 La distinción entre jurisprudencia y doctrina constitucional. La regla que establece la doctrina constitucional integradora como obligatoria para todos.
4. La jurisprudencia como precedente.
4.1 El precedente como tema central y como fuente formal de derecho. La aclaración del voto de la Sentencia C-836 de 2001.
4.2 Respuesta a la pregunta ¿se configura prevaricato por acción, si no se sigue el precedente? Límites de la autonomía judicial frente al precedente.
4.3 El primer intento reciente de relativización del precedente constitucional: la ley de descongestión judicial. Un fallo de reiteración de jurisprudencia.
5. Los intentos de relativización del precedente constitucional.
5.1 El primer intento del Código de procedimiento administrativo y de lo contencioso administrativo por reducir el precedente constitucional a las sentencias de unificación del Consejo de estado.
5.2 El segundo intento del Código de procedimiento administrativo y de lo contencioso administrativo por reducir el precedente constitucional a las sentencias de unificación del Consejo de estado.
5.3 La sentencia C-588 de 2012 y la reiteración final de la regla de obligatoriedad del precedente constitucional.
6. La fuerza vinculante del precedente en acción de tutela.
• Bibliografía.
El precedente judicial y sus reglas [texto impreso] / Quinche Ramírez, Manuel Fernando. 1961-, Autor . - Bogotá [Colombia] : Legis, 2014 . - 128 p. ; 20 cm. - (Colección Precedentes -Jurisprudenciales-) .
ISBN : 978-958-767-127-8
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: DERECHO CONSTITUCIONAL - COLOMBIA DERECHO - FUENTES JURISPRUDENCIA - COLOMBIA PRECEDENTE JUDICIAL - COLOMBIA Clasificación: 347.050 4 Procedimiento y tribunales civiles - Práctica Resumen: La Colección Precedentes, dirigida a magistrados, abogados, profesores, doctrinantes, estudiantes y al público en general, tiene el propósito de reflejar el estado jurisprudencial en una materia determinada del derecho.
Esta serie, caracterizada por brevedad en los textos, periodicidad, identidad en la metodología, importancia de los temas y debate jurisprudencial, se convertirá en herramienta de trabajo indispensable para hacer claridad en un punto de derecho teniendo en cuenta la creciente importancia de la jurisprudencia y la necesidad de esclarecer sus tendencias con las críticas que de ella misma se deriven.
Los libros de esta colección reúnen dos características: la existencia de un intenso debate jurisprudencial cuandoquiera que presente dificultades, contradicciones y vacíos, y el impacto que tenga el tema legal en la sociedad colombiana.
Nota de contenido: • Glosario.
1. Introducción.
2. Algunos elementos dogmáticos del precedente judicial.
2.1 El sistema de fuentes del derecho y su transformación.
2.2 Lo metodológico. Los nuevos modelos de análisis jurisprudencial. La distinción entre ratio decidendi, obiter dictum y decisum.
2.3 El precedente judicial. La clasificación del precedente. ¿Cuándo un fallo es precedente de otro fallo?
2.4 Razones y argumentos a la obligación de seguir el precedente judicial.
3. De la jurisprudencia como fuente auxiliar a la jurisprudencia como precedente.
3.1 La regla sobre la autonomía de la Corte constitucional para fijar los efectos de sus propios fallos.
3.2 La cosa juzgada constitucional. Las sentencias de la Corte constitucional como fuente formal y primaria de derecho.
3.3 La distinción entre jurisprudencia y doctrina constitucional. La regla que establece la doctrina constitucional integradora como obligatoria para todos.
4. La jurisprudencia como precedente.
4.1 El precedente como tema central y como fuente formal de derecho. La aclaración del voto de la Sentencia C-836 de 2001.
4.2 Respuesta a la pregunta ¿se configura prevaricato por acción, si no se sigue el precedente? Límites de la autonomía judicial frente al precedente.
4.3 El primer intento reciente de relativización del precedente constitucional: la ley de descongestión judicial. Un fallo de reiteración de jurisprudencia.
5. Los intentos de relativización del precedente constitucional.
5.1 El primer intento del Código de procedimiento administrativo y de lo contencioso administrativo por reducir el precedente constitucional a las sentencias de unificación del Consejo de estado.
5.2 El segundo intento del Código de procedimiento administrativo y de lo contencioso administrativo por reducir el precedente constitucional a las sentencias de unificación del Consejo de estado.
5.3 La sentencia C-588 de 2012 y la reiteración final de la regla de obligatoriedad del precedente constitucional.
6. La fuerza vinculante del precedente en acción de tutela.
• Bibliografía.
Ejemplares (3)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0028334 347.050 4/Q7 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0028335 347.050 4/Q7 Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0028336 347.050 4/Q7 Ej.03 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible
Título : Panorama del Derecho Constitucional Colombiano Tipo de documento: texto impreso Autores: Henao Hidrón, Javier., Autor Mención de edición: 14 Ed. Actualizada Editorial: Bogotá [Colombia] : Editorial Temis S.A. Fecha de publicación: 2013 Número de páginas: 457 p. Dimensiones: 23 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-958-35-0909-4 Idioma : Español (spa) Palabras clave: DERECHO CONSTITUCIONAL - COLOMBIA HISTORIA CONSTITUCIONAL - COLOMBIA Nota de contenido: PARTE PRIMERA: Desarrollo histórico. Capítulo único. Historia del Derecho Constitucional Colombiano. PARTE SEGUNDA. Constitución Política de 1991. Capítulo I. Jurisdicción constitucional. Capítulo II. Reforma de la constitución. Capítulo III. Organización territorial. Capítulo IV. Derechos fundamentales. Capítulo V. Derechos sociales, económicos y culturales. Capítulo VI. Habitantes del territorio. Capítulo VII. Organización del estado. Capítulo VIII. Congreso de la República. Capítulo IX. Presidente y Vicepresidente de la República. Capítulo X. Estados de excepción. Capítulo XI. Administración de justicia. Capítulo XII. Organismos de control. Capítulo XIII. Organización electoral. Capítulo XIV. Régimen ecónomico y financiero Panorama del Derecho Constitucional Colombiano [texto impreso] / Henao Hidrón, Javier., Autor . - 14 Ed. Actualizada . - Bogotá [Colombia] : Editorial Temis S.A., 2013 . - 457 p. ; 23 cm.
ISBN : 978-958-35-0909-4
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: DERECHO CONSTITUCIONAL - COLOMBIA HISTORIA CONSTITUCIONAL - COLOMBIA Nota de contenido: PARTE PRIMERA: Desarrollo histórico. Capítulo único. Historia del Derecho Constitucional Colombiano. PARTE SEGUNDA. Constitución Política de 1991. Capítulo I. Jurisdicción constitucional. Capítulo II. Reforma de la constitución. Capítulo III. Organización territorial. Capítulo IV. Derechos fundamentales. Capítulo V. Derechos sociales, económicos y culturales. Capítulo VI. Habitantes del territorio. Capítulo VII. Organización del estado. Capítulo VIII. Congreso de la República. Capítulo IX. Presidente y Vicepresidente de la República. Capítulo X. Estados de excepción. Capítulo XI. Administración de justicia. Capítulo XII. Organismos de control. Capítulo XIII. Organización electoral. Capítulo XIV. Régimen ecónomico y financiero Ejemplares (10)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0023427 342.861/H493 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0023428 342.861/H493 Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0023429 342.861/H493 Ej.03 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0023430 342.861/H493 Ej.04 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0023431 342.861/H493 Ej.05 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0023432 342.861/H493 Ej.06 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0023433 342.861/H493 Ej.07 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0023434 342.861/H493 Ej.08 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0023435 342.861/H493 Ej.09 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0023436 342.861/H493 Ej.10 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible
Título : Extensión de la jurisprudencia del Consejo de Estado a terceros Tipo de documento: texto impreso Autores: Tobo Rodríguez, Javier, Autor ; Danilo Rojas Betancourth, Editorial: Bogotá [Colombia] : Grupo Editorial Ibáñez Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 176 p. Dimensiones: 23 cm ISBN/ISSN/DL: 978-958-749-638-3 Idioma : Español (spa) Palabras clave: CONSEJO DE ESTADO - JURISPRUDENCIAS - COLOMBIA DERECHO CONSTITUCIONAL - COLOMBIA RECURSOS ADMINISTRATIVOS SENTENCIAS (DERECHO COMPARADO) UNIFICACIÓN DE JURISPRUDENCIA. Clasificación: 342.861 Derecho Constitucional - Colombia Resumen: La nueva institución ha generado un cambio en el sistema de fuentes del derecho en Colombia, pues al darle valor especial a la jurisprudencia esta ya no es simplemente criterio auxiliar sino de obligatoria observancia por mandato del legislador, de esta forma entramos gradualmente en una doctrina intermedia entre el sistema anglosajón o del precedente judicial, y el sistema continental europeo de estricto apego a la ley.
El mecanismo que estudiaremos busca obligar a la Administración a cumplir lo establecido en las sentencias de unificación proferidas por el Consejo de Estado, por considerar el legislador que cuando las autoridades administrativas desatienden esta clase de dictámenes no solo violan el principio de legalidad, sino que al mismo tiempo se convierten en agentes de la conflictividad social y jurídica, aportan a la mora y a la congestión judicial, desconocen el derecho a la igualdad, dejan de observar los principios de la función administrativa previstos en la Constitución y en las leyes que los desarrollan, incurren en faltas disciplinarias, eventualmente pueden transgredir la ley penal y quebrantan lo dispuesto en el art. 123 superior, según el cual los agentes estatales "Están al servicio del Estado y de la comunidad".
Nota de contenido: • ABREVIATURAS.
• PRÓLOGO.
• INTRODUCCIÓN.
• UNIDAD PRIMERA. EXTENSIÓN DE LA JURISPRUDENCIA A TERCEROS EN EL DERECHO COMPARADO.
1. LA EXTENSIÓN DE LA JURISPRUDENCIA A TERCEROS EN ESPAÑA.
1.1. Supuestos de aplicación.
1.2. Presupuestos que han de concurrir para la extensión de los efectos de una sentencia.
2. EXTENSIÓN DE LA JURISPRUDENCIA A TERCEROS EN COSTA RICA.
2.1. Supuestos de aplicación.
2.2. Presupuestos que han de concurrir para la extensión de los efectos de una sentencia.
3. SIMILITUDES Y DIFERENCIAS DE LA INSTITUCIÓN EN ESPAÑA Y COSTA RICA.
4. INGLATERRA Y ESTADOS UNIDOS. EL PRECEDENTE JUDICIAL.
4.1. Stare decisis y common law.
4.2. Stare decisis horizontal y vertical.
4.3. Estados Unidos.
4.4. La regla del Stare decisis en Inglaterra y en Estados Unidos.
4.5. Posibilidad de revertir la jurisprudencia.
• UNIDAD SEGUNDA. LA FUNCIÓN DE UNIFICACIÓN JURISPRUDENCIAL A CARGO DE LOS TRIBUNALES DE MÁXIMA JERARQUÍA.
1. LA UNIFICACIÓN DE LA JURISPRUDENCIA Y LOS MODELOS DE SISTEMAS JURÍDICOS
1.1. La interpretación y las escuelas de derecho
2. EL CARÁCTER VINCULANTE DE LA JURISPRUDENCIA SENTADA POR LOS TRIBUNALES DE MÁXIMA JERARQUÍA.
3. PRECEDENTE JUDICIAL Y UNIFICACIÓN JURISPRUDENCIAL.
4. LA FUERZA VINCULANTE DE LA JURISPRUDENCIA EN LA HISTORIA JUDICIAL DE COLOMBIA.
5. LA FUERZA VINCULANTE DE LA JURISPRUDENCIA PARA LA ADMINISTRACIÓN.
6. EL PRECEDENTE ADMINISTRATIVO.
6.1. El carácter vinculante del precedente administrativo.
6.2. Apartamiento administrativo.
7. VALOR VINCULANTE DEL PRECEDENTE JUDICIAL Y POSIBILIDAD DE APARTAMIENTO.
7.1. Apartamiento judicial.
7.2. Motivos válidos para apartarse del precedente judicial.
8. UNIFICACIÓN DE LA JURISPRUDENCIA POR EL CONSEJO DE ESTADO.
8.1. Mecanismos jurídicos para la unificación de la jurisprudencia.
• UNIDAD TERCERA. ORIGEN DEL MECANISMO DE EXTENSIÓN DE LA JURISPRUDENCIA DEL CONSEJO DE ESTADO EN COLOMBIA.
1. NECESIDAD DE UN NUEVO CÓDIGO DE LO ADMINISTRATIVO.
2. REPENSAR LA JURISDICCIÓN CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVA.
3. PROPÓSITOS DEL NUEVO CÓDIGO Y DE LA EXTENSIÓN DE LA JURISPRUDENCIA DEL CONSEJO DE ESTADO A TERCEROS.
4. ESTRUCTURA DEL PROYECTO DE LEY PRESENTADO AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA.
5. LA EXTENSIÓN DE LA JURISPRUDENCIA DEL CONSEJO DE ESTADO EN EL PROYECTO DE LEY.
6. ASPECTOS CONTROVERSIALES DEL MECANISMO.
7. LOS ARTS. 10°, 102 Y 269 DEL CPACA COMO UNIDAD SISTÉMICA.
• UNIDAD CUARTA. PETICIÓN Y TRÁMITE DE LA EXTENSIÓN DE LA JURISPRUDENCIA DEL CONSEJO DE ESTADO.
1. ARTÍCULO 10° DEL CPACA. DEBER OFICIOSO DE LAS AUTORIDADES.
1.1. Supuestos de aplicación.
1.2. Cambio en el sistema de fuentes del derecho.
1.3. Las normas y la jurisprudencia de los tribunales internacionales son parámetro para la extensión de la jurisprudencia.
1.3.1. El control de convencionalidad.
1.4. Extensión de la jurisprudencia y sentencias del Consejo de Estado que no son de unificación de jurisprudencia.
1.5. Normas aplicables por las autoridades al extender la jurisprudencia.
1.6. Problemas prácticos en la aplicación del artículo 10°.
2. ARTÍCULO 102 DEL CPACA. PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO PARA LA EXTENSIÓN DE LA JURISPRUDENCIA.
2.1. Elementos distintivos del procedimiento.
2.2. Artículo 102 inc. primero. Extensión de la jurisprudencia del Consejo de Estado a Terceros por parte del Consejo de Estado.
2.3. Articulo 102 inc. segundo. Requisitos de la petición.
2.4. Articulo 102 inc. tercero. Modalidades de la petición.
2.5. Artículo 102 inc. cuarto. Fundamento jurídico de la decisión.
2.6. Artículo 102 inc. quinto. Término para decidir y causales para negar la petición.
2.6.1. Computo de los 30 días para que la administración responda.
2.6.2. Razones por las cuales la administración puede negar la solicitud.
2.6.2.1. Necesidad probatoria.
2.6.2.2. Diferencia fáctica.
2.6.2.3. Discrepancia interpretativa.
2.6.3. Exequibilidad del inc. quinto numeral 3. Doctrina del apartamiento administrativo
2.7. ARTICULO 102 INC. SEXTO. RECURSOS CONTRA LA DECISIÓN.
2.8. ARTÍCULO 102 INCS. SÉPTIMO Y OCTAVO. SUSPENSIÓN DEL TÉRMINO DE CADUCIDAD PARA PRESENTAR LA DEMANDA.
3. ARTÍCULO 269 DEL CPACA. PROCEDIMIENTO JUDICIAL PARA LA EXTENSIÓN DE LA JURISPRUDENCIA.
3.1. Elementos distintivos del procedimiento.
3.2. Naturaleza jurídica del procedimiento.
3.3. Partes de la sentencia de unificación útiles para la extensión solicitada.
3.4. Elementos básicos de la petición.
3.5. Deber de postular abogado.
3.6. Artículo 269 inc. Primero. Procedimiento para la extensión de la jurisprudencia del consejo de estado a terceros.
3.6.1. Congruencia entre la sentencia de unificación invocada ante la administración y la mencionada como fundamento ante el Consejo de Estado.
3.7. Artículo 269 inc. Segundo. Razones de la administración para oponerse a la extensión solicitada.
3.7.1. "Por las mismas razones a que se refiere el art. 102"
3.8. Artículo 269 inc. Tercero. Audiencia y decisión.
3.9. Artículo 269 inc. Cuarto. Orden de extensión.
3.10. Artículo 269 inc. Quinto. Reconocimiento de derecho patrimonial.
3.11. Artículo 269 inc. Sexto. Reclamación mediante el mecanismo de nulidad y restablecimiento del derecho.
4. IMPROCEDENCIA DE RECURSOS CONTRA LA DECISIÓN QUE RESUELVE SOBRE LA SOLICITUD DE EXTENSIÓN.
• UNIDAD QUINTA. SENTENCIAS DE UNIFICACIÓN JURISPRUDENCIAL DEL CONSEJO DE ESTADO
1. ARTÍCULO 270 DEL CPACA. SENTENCIAS DE UNIFICACIÓN JURISPRUDENCIAL
1.1. Las sentencias de la Corte Constitucional como fundamento para solicitar la extensión de la jurisprudencia.
1.2. Las sentencias de la Corte Suprema de Justicia no son fundamento para solicitar la extensión de la jurisprudencia.
1.3. Sentencias de unificación jurisprudencial.
1.4. "Las que profiera o haya proferido".
1.5. Clases de sentencias de unificación.
2. CONFIGURACIÓN DE LAS SENTENCIAS DE UNIFICACIÓN JURISPRUDENCIAL. IDENTIFICACIÓN Y FUENTES.
2.1. Por importancia jurídica o trascendencia económica o social o por necesidad de unificar o sentar jurisprudencia.
2.2. Las expedidas al decidir los recursos extraordinarios.
2.3. Las relativas al mecanismo eventual de revisión de acciones populares y de grupo.
3. IMPORTANCIA DE LAS SENTENCIAS DE UNIFICACIÓN PROFERIDAS POR EL CONSEJO DE ESTADO.
4. ARTÍCULO 271 DEL CPACA. ORIGEN DE LA PETICIÓN.
5. EFECTOS DE LAS SENTENCIAS DEL CONSEJO DE ESTADO QUE NO SON DE UNIFICACIÓN DE JURISPRUDENCIAL.
• CONCLUSIONES.
• BIBLIOGRAFÍA.
Extensión de la jurisprudencia del Consejo de Estado a terceros [texto impreso] / Tobo Rodríguez, Javier, Autor ; Danilo Rojas Betancourth, . - Bogotá [Colombia] : Grupo Editorial Ibáñez, 2016 . - 176 p. ; 23 cm.
ISBN : 978-958-749-638-3
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: CONSEJO DE ESTADO - JURISPRUDENCIAS - COLOMBIA DERECHO CONSTITUCIONAL - COLOMBIA RECURSOS ADMINISTRATIVOS SENTENCIAS (DERECHO COMPARADO) UNIFICACIÓN DE JURISPRUDENCIA. Clasificación: 342.861 Derecho Constitucional - Colombia Resumen: La nueva institución ha generado un cambio en el sistema de fuentes del derecho en Colombia, pues al darle valor especial a la jurisprudencia esta ya no es simplemente criterio auxiliar sino de obligatoria observancia por mandato del legislador, de esta forma entramos gradualmente en una doctrina intermedia entre el sistema anglosajón o del precedente judicial, y el sistema continental europeo de estricto apego a la ley.
El mecanismo que estudiaremos busca obligar a la Administración a cumplir lo establecido en las sentencias de unificación proferidas por el Consejo de Estado, por considerar el legislador que cuando las autoridades administrativas desatienden esta clase de dictámenes no solo violan el principio de legalidad, sino que al mismo tiempo se convierten en agentes de la conflictividad social y jurídica, aportan a la mora y a la congestión judicial, desconocen el derecho a la igualdad, dejan de observar los principios de la función administrativa previstos en la Constitución y en las leyes que los desarrollan, incurren en faltas disciplinarias, eventualmente pueden transgredir la ley penal y quebrantan lo dispuesto en el art. 123 superior, según el cual los agentes estatales "Están al servicio del Estado y de la comunidad".
Nota de contenido: • ABREVIATURAS.
• PRÓLOGO.
• INTRODUCCIÓN.
• UNIDAD PRIMERA. EXTENSIÓN DE LA JURISPRUDENCIA A TERCEROS EN EL DERECHO COMPARADO.
1. LA EXTENSIÓN DE LA JURISPRUDENCIA A TERCEROS EN ESPAÑA.
1.1. Supuestos de aplicación.
1.2. Presupuestos que han de concurrir para la extensión de los efectos de una sentencia.
2. EXTENSIÓN DE LA JURISPRUDENCIA A TERCEROS EN COSTA RICA.
2.1. Supuestos de aplicación.
2.2. Presupuestos que han de concurrir para la extensión de los efectos de una sentencia.
3. SIMILITUDES Y DIFERENCIAS DE LA INSTITUCIÓN EN ESPAÑA Y COSTA RICA.
4. INGLATERRA Y ESTADOS UNIDOS. EL PRECEDENTE JUDICIAL.
4.1. Stare decisis y common law.
4.2. Stare decisis horizontal y vertical.
4.3. Estados Unidos.
4.4. La regla del Stare decisis en Inglaterra y en Estados Unidos.
4.5. Posibilidad de revertir la jurisprudencia.
• UNIDAD SEGUNDA. LA FUNCIÓN DE UNIFICACIÓN JURISPRUDENCIAL A CARGO DE LOS TRIBUNALES DE MÁXIMA JERARQUÍA.
1. LA UNIFICACIÓN DE LA JURISPRUDENCIA Y LOS MODELOS DE SISTEMAS JURÍDICOS
1.1. La interpretación y las escuelas de derecho
2. EL CARÁCTER VINCULANTE DE LA JURISPRUDENCIA SENTADA POR LOS TRIBUNALES DE MÁXIMA JERARQUÍA.
3. PRECEDENTE JUDICIAL Y UNIFICACIÓN JURISPRUDENCIAL.
4. LA FUERZA VINCULANTE DE LA JURISPRUDENCIA EN LA HISTORIA JUDICIAL DE COLOMBIA.
5. LA FUERZA VINCULANTE DE LA JURISPRUDENCIA PARA LA ADMINISTRACIÓN.
6. EL PRECEDENTE ADMINISTRATIVO.
6.1. El carácter vinculante del precedente administrativo.
6.2. Apartamiento administrativo.
7. VALOR VINCULANTE DEL PRECEDENTE JUDICIAL Y POSIBILIDAD DE APARTAMIENTO.
7.1. Apartamiento judicial.
7.2. Motivos válidos para apartarse del precedente judicial.
8. UNIFICACIÓN DE LA JURISPRUDENCIA POR EL CONSEJO DE ESTADO.
8.1. Mecanismos jurídicos para la unificación de la jurisprudencia.
• UNIDAD TERCERA. ORIGEN DEL MECANISMO DE EXTENSIÓN DE LA JURISPRUDENCIA DEL CONSEJO DE ESTADO EN COLOMBIA.
1. NECESIDAD DE UN NUEVO CÓDIGO DE LO ADMINISTRATIVO.
2. REPENSAR LA JURISDICCIÓN CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVA.
3. PROPÓSITOS DEL NUEVO CÓDIGO Y DE LA EXTENSIÓN DE LA JURISPRUDENCIA DEL CONSEJO DE ESTADO A TERCEROS.
4. ESTRUCTURA DEL PROYECTO DE LEY PRESENTADO AL CONGRESO DE LA REPÚBLICA.
5. LA EXTENSIÓN DE LA JURISPRUDENCIA DEL CONSEJO DE ESTADO EN EL PROYECTO DE LEY.
6. ASPECTOS CONTROVERSIALES DEL MECANISMO.
7. LOS ARTS. 10°, 102 Y 269 DEL CPACA COMO UNIDAD SISTÉMICA.
• UNIDAD CUARTA. PETICIÓN Y TRÁMITE DE LA EXTENSIÓN DE LA JURISPRUDENCIA DEL CONSEJO DE ESTADO.
1. ARTÍCULO 10° DEL CPACA. DEBER OFICIOSO DE LAS AUTORIDADES.
1.1. Supuestos de aplicación.
1.2. Cambio en el sistema de fuentes del derecho.
1.3. Las normas y la jurisprudencia de los tribunales internacionales son parámetro para la extensión de la jurisprudencia.
1.3.1. El control de convencionalidad.
1.4. Extensión de la jurisprudencia y sentencias del Consejo de Estado que no son de unificación de jurisprudencia.
1.5. Normas aplicables por las autoridades al extender la jurisprudencia.
1.6. Problemas prácticos en la aplicación del artículo 10°.
2. ARTÍCULO 102 DEL CPACA. PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO PARA LA EXTENSIÓN DE LA JURISPRUDENCIA.
2.1. Elementos distintivos del procedimiento.
2.2. Artículo 102 inc. primero. Extensión de la jurisprudencia del Consejo de Estado a Terceros por parte del Consejo de Estado.
2.3. Articulo 102 inc. segundo. Requisitos de la petición.
2.4. Articulo 102 inc. tercero. Modalidades de la petición.
2.5. Artículo 102 inc. cuarto. Fundamento jurídico de la decisión.
2.6. Artículo 102 inc. quinto. Término para decidir y causales para negar la petición.
2.6.1. Computo de los 30 días para que la administración responda.
2.6.2. Razones por las cuales la administración puede negar la solicitud.
2.6.2.1. Necesidad probatoria.
2.6.2.2. Diferencia fáctica.
2.6.2.3. Discrepancia interpretativa.
2.6.3. Exequibilidad del inc. quinto numeral 3. Doctrina del apartamiento administrativo
2.7. ARTICULO 102 INC. SEXTO. RECURSOS CONTRA LA DECISIÓN.
2.8. ARTÍCULO 102 INCS. SÉPTIMO Y OCTAVO. SUSPENSIÓN DEL TÉRMINO DE CADUCIDAD PARA PRESENTAR LA DEMANDA.
3. ARTÍCULO 269 DEL CPACA. PROCEDIMIENTO JUDICIAL PARA LA EXTENSIÓN DE LA JURISPRUDENCIA.
3.1. Elementos distintivos del procedimiento.
3.2. Naturaleza jurídica del procedimiento.
3.3. Partes de la sentencia de unificación útiles para la extensión solicitada.
3.4. Elementos básicos de la petición.
3.5. Deber de postular abogado.
3.6. Artículo 269 inc. Primero. Procedimiento para la extensión de la jurisprudencia del consejo de estado a terceros.
3.6.1. Congruencia entre la sentencia de unificación invocada ante la administración y la mencionada como fundamento ante el Consejo de Estado.
3.7. Artículo 269 inc. Segundo. Razones de la administración para oponerse a la extensión solicitada.
3.7.1. "Por las mismas razones a que se refiere el art. 102"
3.8. Artículo 269 inc. Tercero. Audiencia y decisión.
3.9. Artículo 269 inc. Cuarto. Orden de extensión.
3.10. Artículo 269 inc. Quinto. Reconocimiento de derecho patrimonial.
3.11. Artículo 269 inc. Sexto. Reclamación mediante el mecanismo de nulidad y restablecimiento del derecho.
4. IMPROCEDENCIA DE RECURSOS CONTRA LA DECISIÓN QUE RESUELVE SOBRE LA SOLICITUD DE EXTENSIÓN.
• UNIDAD QUINTA. SENTENCIAS DE UNIFICACIÓN JURISPRUDENCIAL DEL CONSEJO DE ESTADO
1. ARTÍCULO 270 DEL CPACA. SENTENCIAS DE UNIFICACIÓN JURISPRUDENCIAL
1.1. Las sentencias de la Corte Constitucional como fundamento para solicitar la extensión de la jurisprudencia.
1.2. Las sentencias de la Corte Suprema de Justicia no son fundamento para solicitar la extensión de la jurisprudencia.
1.3. Sentencias de unificación jurisprudencial.
1.4. "Las que profiera o haya proferido".
1.5. Clases de sentencias de unificación.
2. CONFIGURACIÓN DE LAS SENTENCIAS DE UNIFICACIÓN JURISPRUDENCIAL. IDENTIFICACIÓN Y FUENTES.
2.1. Por importancia jurídica o trascendencia económica o social o por necesidad de unificar o sentar jurisprudencia.
2.2. Las expedidas al decidir los recursos extraordinarios.
2.3. Las relativas al mecanismo eventual de revisión de acciones populares y de grupo.
3. IMPORTANCIA DE LAS SENTENCIAS DE UNIFICACIÓN PROFERIDAS POR EL CONSEJO DE ESTADO.
4. ARTÍCULO 271 DEL CPACA. ORIGEN DE LA PETICIÓN.
5. EFECTOS DE LAS SENTENCIAS DEL CONSEJO DE ESTADO QUE NO SON DE UNIFICACIÓN DE JURISPRUDENCIAL.
• CONCLUSIONES.
• BIBLIOGRAFÍA.
Ejemplares (3)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0028328 342.861/T628 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0028329 342.861/T628 Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0028330 342.861/T628 Ej.03 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible
Título : La corte no es infalible Tipo de documento: texto impreso Autores: Vargas Rodríguez, Nelly Rocío, Autor ; Edgar Alfonso González Salas, Editorial: Bogotá : Ediciones Nueva Jurídica Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 120 p. Dimensiones: 23 cm ISBN/ISSN/DL: 978-958-8809-58-8 Idioma : Español (spa) Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas Palabras clave: DERECHO CONSTITUCIONAL - COLOMBIA DERECHO CONSTITUCIONAL - FUENTES DERECHOS HUMANOS DERECHO INTERNACIONAL INTERPRETACIÓN DEL DERECHO CONSTITUCIONAL PRUEBA TESTIMONIAL Clasificación: 340.11 Derecho - Temas especiales de filosofía y teoría del derecho Resumen: El trabajo de la autora, contenido en el texto que presento, es un detallado análisis de los fundamentos de derecho que controvierten de manera evidente, las actuaciones seguidas por la justicia colombiana, a propósito del juzgamiento de algunos congresistas presuntamente implicados en la denominada parapolítica. Temporalmente su análisis tiene sus antecedentes en el periodo en el cual se polarizaron las diferencias entre el Gobierno Nacional del presidente Álvaro Uribe Vélez y las altas cortes del país.
Este antecedente es bien importante, toda vez que refleja a su vez otra polarización de la sociedad colombiana, la que corresponde a las luchas localizadas en los territorios entre paramilitarismo y guerrilla, y en vastas zonas del país, es el desdoblamiento a su vez, de la forma en que la institucionalidad fue fracturada por el conflicto, entre aquellas autoridades cooptadas por los grupos en conflicto y la sociedad civil inerme.
Nota de contenido: • PRÓLOGO.
• INTRODUCCIÓN.
I. Contenido normativo del derecho fundamental al juez natural o competente.
II. La jurisprudencia en el sistema de fuentes y el precedente judicial.
III. Como se puede hacer un cambio de jurisprudencia.
IV. Posición inicial de la Corte Suprema de Justicia.
V. La prueba testimonial.
1. Definición.
2. La sana crítica.
3. Principio de favorabilidad.
VI. La nueva posición y la norma constitucional.
VII. La nueva postura de la Corte Suprema de Justicia y los parámetros constitucionales para un cambio de jurisprudencia.
VIII. Derecho internacional de los derechos humanos.
IX. Un problema de interpretación.
1. Un problema de interpretación: una mutación constitucional.
2. Las mutaciones y el sistema de fuentes del derecho.
a. Fuerza normativa.
b. Supremacía.
c. Rigidez.
X. La inseguridad jurídica.
XI. Conclusiones.
• Bibliografía.
La corte no es infalible [texto impreso] / Vargas Rodríguez, Nelly Rocío, Autor ; Edgar Alfonso González Salas, . - Bogotá : Ediciones Nueva Jurídica, 2015 . - 120 p. ; 23 cm.
ISBN : 978-958-8809-58-8
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas Palabras clave: DERECHO CONSTITUCIONAL - COLOMBIA DERECHO CONSTITUCIONAL - FUENTES DERECHOS HUMANOS DERECHO INTERNACIONAL INTERPRETACIÓN DEL DERECHO CONSTITUCIONAL PRUEBA TESTIMONIAL Clasificación: 340.11 Derecho - Temas especiales de filosofía y teoría del derecho Resumen: El trabajo de la autora, contenido en el texto que presento, es un detallado análisis de los fundamentos de derecho que controvierten de manera evidente, las actuaciones seguidas por la justicia colombiana, a propósito del juzgamiento de algunos congresistas presuntamente implicados en la denominada parapolítica. Temporalmente su análisis tiene sus antecedentes en el periodo en el cual se polarizaron las diferencias entre el Gobierno Nacional del presidente Álvaro Uribe Vélez y las altas cortes del país.
Este antecedente es bien importante, toda vez que refleja a su vez otra polarización de la sociedad colombiana, la que corresponde a las luchas localizadas en los territorios entre paramilitarismo y guerrilla, y en vastas zonas del país, es el desdoblamiento a su vez, de la forma en que la institucionalidad fue fracturada por el conflicto, entre aquellas autoridades cooptadas por los grupos en conflicto y la sociedad civil inerme.
Nota de contenido: • PRÓLOGO.
• INTRODUCCIÓN.
I. Contenido normativo del derecho fundamental al juez natural o competente.
II. La jurisprudencia en el sistema de fuentes y el precedente judicial.
III. Como se puede hacer un cambio de jurisprudencia.
IV. Posición inicial de la Corte Suprema de Justicia.
V. La prueba testimonial.
1. Definición.
2. La sana crítica.
3. Principio de favorabilidad.
VI. La nueva posición y la norma constitucional.
VII. La nueva postura de la Corte Suprema de Justicia y los parámetros constitucionales para un cambio de jurisprudencia.
VIII. Derecho internacional de los derechos humanos.
IX. Un problema de interpretación.
1. Un problema de interpretación: una mutación constitucional.
2. Las mutaciones y el sistema de fuentes del derecho.
a. Fuerza normativa.
b. Supremacía.
c. Rigidez.
X. La inseguridad jurídica.
XI. Conclusiones.
• Bibliografía.
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0028546 340.11/V297 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0028547 340.11/V297 Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible PermalinkPermalinkPermalinkPermalinkLa constitucionalización del derecho de los contratos privados en Colombia / Muñoz Agredo, Mario Fernando.
Permalink