Título : |
Derecho procesal contemporáneo : Perspectivas y desafíos |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Dimaro Agudelo Mejía...[Et al], |
Editorial: |
Medellín : Sello Editorial Universidad de Medellín |
Fecha de publicación: |
2017 |
Número de páginas: |
340 p. |
Dimensiones: |
24 cm |
ISBN/ISSN/DL: |
978-958-8992-55-6 |
Idioma : |
Español (spa) |
Palabras clave: |
ARBITRAMENTO INTERNACIONAL ARGUMENTACIÓN JURÍDICA DERECHO PROCESAL - COLOMBIA DIALÉCTICA JURISPRUDENCIA NULIDAD – DERECHO PODER JUDICIAL RECURSOS – DERECHO REFORMA JUDICIAL – CHILE |
Clasificación: |
347.05 Procedimientos legales |
Resumen: |
El libro se inicia con un brillante estudio crítico del profesor Eduardo Oteiza, Presidente del Instituto Iberoamericano de Derecho Procesal, sobre los poderes del juez y la tensión entre libertad e igualdad. Ahí encontramos su posición respecto de un tema de candente actualidad como es el del rol del juez civil, y llega a la conclusión de que éste, en la búsqueda de una solución justa, debe prestar atención a la marcha del proceso a los efectos de resguardar la libertad y al mismo tiempo permitir nivelar desigualdades. Para él, el equilibrio entre la igualdad y la libertad resulta un objetivo central en la organización del debate procesal, y en este trabajo logra exponer con suma claridad el debido equilibrio entre ambos principios.
A partir de este trabajo, en la obra aquí presentada se suceden interesantísimos estudios sobre diferentes desafíos del derecho procesal contemporáneo redactados por investigadores tanto colombianos como internacionales: los argumentos incompletos en la argumentación oral (Pablo Bonorino —España-), la dialéctica como herramienta en el sistema procesal penal (Juan Abelardo Hernández Franco —México-), la argumentación jurídica en la solicitud de nulidad en materia procesal penal y civil en Colombia (Luis Orlando Toro, Liliana Pabón y Mónica Bustamante —Colombia-), el sistema recursivo en los modelos reformados de la justicia chilena: ¿un avance o un retroceso? (Diego Palomo y Nelson Lorca —Chile-), los recursos procesales como protesta legitima contra decisiones ilegales (Luis Javier Osorio López —Colombia-), el seguimiento automatizado y una razonable expectativa de privacidad (Nicolás Schiavo —Argentina-), la prueba del WhatsApp a partir del art. 424 del C.P.P (Ana María Mesa —Colombia-), el árbitro y la prueba (Ana Giacomette Ferrer —Colombia-), las implicaciones probatorias del Código General del Proceso en el proceso arbitral en Colombia (Cindy Reyes —Colombia-), y la protección de las partes estructurales débiles en el arbitraje internacional (Liliana Pabón y Andrés Mazuera —Colombia-).
Como puede comprobarse de la lectura de los títulos de los trabajos que acabo de indicar, y del contenido de los mismos, el lector tiene en sus manos una preciosa obra que aborda multitud de desafíos del Derecho Procesal Contemporáneo, y lo hace desde la seriedad intelectual de sus autores. Por todo ello, considero que por méritos propios esta obra debería estar en las mejores bibliotecas procesales.
|
Nota de contenido: |
• Presentación.
• CAPÍTULO I. El juez ante la tensión entre libertad e igualdad. EDUARDO OTEIZA.
1.1 Los poderes del juez en el proceso civil y su relativa correspondencia con las ideologías preponderantes en un contexto histórico determinado.
1.2 Los inconvenientes de calificar el desarrollo de las ideas a partir de circunstancias históricas.
1.3 El respeto de la autonomía de la voluntad como límite.
1.4 La concentración, la inmediación y la oralidad.
1.5 ¿Las dificultades para el hospital público guardan semejanzas con las que enfrenta el proceso judicial?
1.6 El liberalismo y la búsqueda de balance entre igualdad y libertad.
Referencias bibliográficas.
CAPÍTULO II. Argumentos incompletos en la argumentación oral. PABLO RAÚL BONORINO RAMÍREZ.
• Introducción.
2.1 Un modelo interpretativo para los entimemas probatorios.
2.2 El concepto de "argumento".
2.3 La definición de "entimema".
2.4. Principio de caridad y premisas tácitas.
2.5 Pautas pragmáticas complementarias.
Referencias bibliográficas.
CAPÍTULO III. La dialéctica como herramienta en el sistema procesal oral. JUAN ABELARDO HERNÁNDEZ FRANCO.
• Introducción.
3.1 Lo declarado en un interrogatorio no son afirmaciones apodícticas sino creencias de los que dan testimonio. Por consiguiente, no son objeto de la lógica, sino del análisis narrativo.
3.2 Dialéctica como herramienta de interrogatorios en el sistema procesal oral acusatorio.
3.3 Herramientas para interrogatorios.
• Conclusiones.
• Referencias bibliográficas.
CAPÍTULO IV. La argumentación jurídica de la solicitud de nulidad en materia procesal penal y civil en Colombia. LUIS O. TORO GARZÓN - LILIANA D. PABÓN GIRALDO - MÓNICA M. BUSTAMANTE RÚA.
• Introducción.
4.1 De las nulidades en el ordenamiento jurídico colombiano.
4.1.1 Fundamento histórico de las nulidades.
4.1.2 Aproximación a un concepto de nulidad.
4.1.3 Finalidad de la nulidad en un proceso.
4.2 De las nulidades en materia penal y en materia civil.
4.2.1 Consagración constitucional.
4.2.2 Principios de las nulidades procesales en Colombia.
4.2.2.1 De los principios generales del derecho.
4.2.2.2 De los principios de las nulidades procesales.
4.2.3 Causales de nulidad en materia procesal penal y civil en Colombia.
4.2.3.1 En materia procesal penal.
4.2.3.2 En materia procesal civil.
4.2.4 Posturas jurisprudenciales con relación a las nulidades.
4.2.4.1 Respecto al proceso penal.
4.2.4.2 Respecto al proceso civil.
4.2.5 Momento procesal para invocar o decretar las nulidades en materia penal y civil en Colombia.
4.3 Fundamentación en la solicitud de nulidad en materia penal y civil en Colombia.
• Conclusiones.
• Referencias bibliográficas.
CAPÍTULO V. Sistema recursivo en los modelos reformados de la justicia chilena: ¿un avance o un retroceso? DIEGO PALOMO VÉLEZ - NELSON LORCA POBLETE.
5.1 Introducción. Chile: tiempo de reformas a la justicia.
5.2 Hacia dónde han apuntado las reformas a la justicia chilena.
5.3 La restricción del sistema recursivo, como corolario del nuevo modelo de justicia.
5.4 Colofón.
• Referencias bibliográficas.
CAPÍTULO VI. Los recursos procesales como protesta legítima contra decisiones ilegales. LUIS JAVIER OSORIO LÓPEZ.
• Introducción.
6.1 De la conducción del proceso.
6.2 Del control de legalidad.
6.3 Medios de impugnación.
6.4 Los recursos.
• Conclusión.
• Referencias bibliográficas.
CAPÍTULO VII. El seguimiento automatizado y una razonable expectativa de privacidad. NICOLÁS SCHIAVO.
• Introducción.
7.1 El derecho a la intimidad.
7.2 La tecnología de seguimiento automatizado.
• Conclusiones.
• Referencias bibliográficas.
CAPÍTULO VIII. Cifrado de extremo a extremo de Whatsapp: un análisis a partir de la prueba documental. ANA MARÍA MESA ELNESSER.
8.1 Desarrollo teórico: aspecto técnico-legal.
8.1.1 Debate sobre privacidad del usuario y seguridad para los sistemas informáticos.
8.2 Análisis del sistema "cifrado de extremo a extremo" en Whatsapp.
8.2.1 Desde el punto de vista tecnológico, qué es cifrado de extremo a extremo.
8.2.1.1 ¿Cómo funciona el sistema signal o cifrado?
8.2.2 Identificación del usuario ante Whatsapp por vía directa e indirecta.
8.2.2.1 Identificación directa por uso del servicio.
8.2.2.3 Identificación indirecta o por operador celular.
8.2.3 Análisis del cifrado signal de Whatsapp desde la seguridad y privacidad.
8.2.4 Importancia e implicaciones del cifrado de extremo a extremo.
8.3 Desarrollo teórico: aspecto legal-probatorio.
8.3.1 Mensajes de datos en Colombia a partir de la Ley 527 de 1999.
8.3.1.1 Definición.
8.3.1.2 Características esenciales.
8.3.1.3 Elementos.
8.3.1.4 Categoría de prueba.
8.3.1.5 Valor probatorio al mensaje de datos.
8.4 Whatsapp con cifrado de extremo a extremo como mensaje de datos.
8.5 Whatsapp con cifrado de extremo a extremo como prueba documental a partir del artículo. 424 numeral 7 del código procesal penal.
8.5.1 Elementos integrantes de una conversación de mensajería instantánea en instancias de un proceso penal.
8.5.2 Fases de la evidencia o prueba digital de Whatsapp.
8.5.3 Whatsapp como fuente y medio de prueba.
8.5.3.1 Whatsapp y la prueba documental (digital y física).
8.5.3.2 Whatsapp y la prueba pericial.
8.5.3.3 Whatsapp e interrogatorio de parte o testimonial.
8.5.3.4 Whatsapp y la actuación notarial.
• Conclusiones.
• Referencias bibliográficas.
CAPÍTULO IX. El árbitro y la prueba. ANA GIACOMETTE FERRER.
• Introducción.
9.1 El arbitraje como figura procesal.
9.2 Teoría general de la prueba. Sinopsis.
9.3 Facultades del árbitro respecto de las pruebas.
9.4 Breves anotaciones sobre algunos medios de prueba en particular.
• Conclusiones.
• Referencias bibliográficas.
CAPÍTULO X. Implicaciones probatorias del Código General del Proceso en el proceso arbitral en Colombia. CINDY CHARLOTTE REYES SINISTERRA.
• Introducción.
10.1 La necesidad de la prueba en el Código General del Proceso.
10.2 Los medios de prueba en el Código General del Proceso.
10.3 La presunción de autenticidad en el proceso arbitral.
10.4 La carga de la prueba en el proceso arbitral.
10.5 El testimonio sin citación de contraparte.
10.6 La inspección judicial como medio de prueba en el proceso arbitral.
10.7 La prueba pericial como medio de prueba en el proceso arbitral.
• Conclusiones.
• Referencias bibliográficas.
CAPÍTULO XI. Protección de las partes estructuralmente débiles en el arbitraje internacional.
LILIANA DAMARIS PABÓN GIRALDO - ANDRÉS GUSTAVO MAZUERA ZULUAGA.
• Introducción.
11.1 Acercamiento al arbitraje como mecanismo alternativo de resolución el conflicto.
11.2 Aproximación al arbitraje internacional.
11.3 De las partes estructuralmente débiles.
11.4 Protección de las partes estructuralmente débiles en el arbitraje internacional.
• Conclusiones.
• Referencias bibliográficas.
|
Derecho procesal contemporáneo : Perspectivas y desafíos [texto impreso] / Dimaro Agudelo Mejía...[Et al], . - Medellín : Sello Editorial Universidad de Medellín, 2017 . - 340 p. ; 24 cm. ISBN : 978-958-8992-55-6 Idioma : Español ( spa)
Palabras clave: |
ARBITRAMENTO INTERNACIONAL ARGUMENTACIÓN JURÍDICA DERECHO PROCESAL - COLOMBIA DIALÉCTICA JURISPRUDENCIA NULIDAD – DERECHO PODER JUDICIAL RECURSOS – DERECHO REFORMA JUDICIAL – CHILE |
Clasificación: |
347.05 Procedimientos legales |
Resumen: |
El libro se inicia con un brillante estudio crítico del profesor Eduardo Oteiza, Presidente del Instituto Iberoamericano de Derecho Procesal, sobre los poderes del juez y la tensión entre libertad e igualdad. Ahí encontramos su posición respecto de un tema de candente actualidad como es el del rol del juez civil, y llega a la conclusión de que éste, en la búsqueda de una solución justa, debe prestar atención a la marcha del proceso a los efectos de resguardar la libertad y al mismo tiempo permitir nivelar desigualdades. Para él, el equilibrio entre la igualdad y la libertad resulta un objetivo central en la organización del debate procesal, y en este trabajo logra exponer con suma claridad el debido equilibrio entre ambos principios.
A partir de este trabajo, en la obra aquí presentada se suceden interesantísimos estudios sobre diferentes desafíos del derecho procesal contemporáneo redactados por investigadores tanto colombianos como internacionales: los argumentos incompletos en la argumentación oral (Pablo Bonorino —España-), la dialéctica como herramienta en el sistema procesal penal (Juan Abelardo Hernández Franco —México-), la argumentación jurídica en la solicitud de nulidad en materia procesal penal y civil en Colombia (Luis Orlando Toro, Liliana Pabón y Mónica Bustamante —Colombia-), el sistema recursivo en los modelos reformados de la justicia chilena: ¿un avance o un retroceso? (Diego Palomo y Nelson Lorca —Chile-), los recursos procesales como protesta legitima contra decisiones ilegales (Luis Javier Osorio López —Colombia-), el seguimiento automatizado y una razonable expectativa de privacidad (Nicolás Schiavo —Argentina-), la prueba del WhatsApp a partir del art. 424 del C.P.P (Ana María Mesa —Colombia-), el árbitro y la prueba (Ana Giacomette Ferrer —Colombia-), las implicaciones probatorias del Código General del Proceso en el proceso arbitral en Colombia (Cindy Reyes —Colombia-), y la protección de las partes estructurales débiles en el arbitraje internacional (Liliana Pabón y Andrés Mazuera —Colombia-).
Como puede comprobarse de la lectura de los títulos de los trabajos que acabo de indicar, y del contenido de los mismos, el lector tiene en sus manos una preciosa obra que aborda multitud de desafíos del Derecho Procesal Contemporáneo, y lo hace desde la seriedad intelectual de sus autores. Por todo ello, considero que por méritos propios esta obra debería estar en las mejores bibliotecas procesales.
|
Nota de contenido: |
• Presentación.
• CAPÍTULO I. El juez ante la tensión entre libertad e igualdad. EDUARDO OTEIZA.
1.1 Los poderes del juez en el proceso civil y su relativa correspondencia con las ideologías preponderantes en un contexto histórico determinado.
1.2 Los inconvenientes de calificar el desarrollo de las ideas a partir de circunstancias históricas.
1.3 El respeto de la autonomía de la voluntad como límite.
1.4 La concentración, la inmediación y la oralidad.
1.5 ¿Las dificultades para el hospital público guardan semejanzas con las que enfrenta el proceso judicial?
1.6 El liberalismo y la búsqueda de balance entre igualdad y libertad.
Referencias bibliográficas.
CAPÍTULO II. Argumentos incompletos en la argumentación oral. PABLO RAÚL BONORINO RAMÍREZ.
• Introducción.
2.1 Un modelo interpretativo para los entimemas probatorios.
2.2 El concepto de "argumento".
2.3 La definición de "entimema".
2.4. Principio de caridad y premisas tácitas.
2.5 Pautas pragmáticas complementarias.
Referencias bibliográficas.
CAPÍTULO III. La dialéctica como herramienta en el sistema procesal oral. JUAN ABELARDO HERNÁNDEZ FRANCO.
• Introducción.
3.1 Lo declarado en un interrogatorio no son afirmaciones apodícticas sino creencias de los que dan testimonio. Por consiguiente, no son objeto de la lógica, sino del análisis narrativo.
3.2 Dialéctica como herramienta de interrogatorios en el sistema procesal oral acusatorio.
3.3 Herramientas para interrogatorios.
• Conclusiones.
• Referencias bibliográficas.
CAPÍTULO IV. La argumentación jurídica de la solicitud de nulidad en materia procesal penal y civil en Colombia. LUIS O. TORO GARZÓN - LILIANA D. PABÓN GIRALDO - MÓNICA M. BUSTAMANTE RÚA.
• Introducción.
4.1 De las nulidades en el ordenamiento jurídico colombiano.
4.1.1 Fundamento histórico de las nulidades.
4.1.2 Aproximación a un concepto de nulidad.
4.1.3 Finalidad de la nulidad en un proceso.
4.2 De las nulidades en materia penal y en materia civil.
4.2.1 Consagración constitucional.
4.2.2 Principios de las nulidades procesales en Colombia.
4.2.2.1 De los principios generales del derecho.
4.2.2.2 De los principios de las nulidades procesales.
4.2.3 Causales de nulidad en materia procesal penal y civil en Colombia.
4.2.3.1 En materia procesal penal.
4.2.3.2 En materia procesal civil.
4.2.4 Posturas jurisprudenciales con relación a las nulidades.
4.2.4.1 Respecto al proceso penal.
4.2.4.2 Respecto al proceso civil.
4.2.5 Momento procesal para invocar o decretar las nulidades en materia penal y civil en Colombia.
4.3 Fundamentación en la solicitud de nulidad en materia penal y civil en Colombia.
• Conclusiones.
• Referencias bibliográficas.
CAPÍTULO V. Sistema recursivo en los modelos reformados de la justicia chilena: ¿un avance o un retroceso? DIEGO PALOMO VÉLEZ - NELSON LORCA POBLETE.
5.1 Introducción. Chile: tiempo de reformas a la justicia.
5.2 Hacia dónde han apuntado las reformas a la justicia chilena.
5.3 La restricción del sistema recursivo, como corolario del nuevo modelo de justicia.
5.4 Colofón.
• Referencias bibliográficas.
CAPÍTULO VI. Los recursos procesales como protesta legítima contra decisiones ilegales. LUIS JAVIER OSORIO LÓPEZ.
• Introducción.
6.1 De la conducción del proceso.
6.2 Del control de legalidad.
6.3 Medios de impugnación.
6.4 Los recursos.
• Conclusión.
• Referencias bibliográficas.
CAPÍTULO VII. El seguimiento automatizado y una razonable expectativa de privacidad. NICOLÁS SCHIAVO.
• Introducción.
7.1 El derecho a la intimidad.
7.2 La tecnología de seguimiento automatizado.
• Conclusiones.
• Referencias bibliográficas.
CAPÍTULO VIII. Cifrado de extremo a extremo de Whatsapp: un análisis a partir de la prueba documental. ANA MARÍA MESA ELNESSER.
8.1 Desarrollo teórico: aspecto técnico-legal.
8.1.1 Debate sobre privacidad del usuario y seguridad para los sistemas informáticos.
8.2 Análisis del sistema "cifrado de extremo a extremo" en Whatsapp.
8.2.1 Desde el punto de vista tecnológico, qué es cifrado de extremo a extremo.
8.2.1.1 ¿Cómo funciona el sistema signal o cifrado?
8.2.2 Identificación del usuario ante Whatsapp por vía directa e indirecta.
8.2.2.1 Identificación directa por uso del servicio.
8.2.2.3 Identificación indirecta o por operador celular.
8.2.3 Análisis del cifrado signal de Whatsapp desde la seguridad y privacidad.
8.2.4 Importancia e implicaciones del cifrado de extremo a extremo.
8.3 Desarrollo teórico: aspecto legal-probatorio.
8.3.1 Mensajes de datos en Colombia a partir de la Ley 527 de 1999.
8.3.1.1 Definición.
8.3.1.2 Características esenciales.
8.3.1.3 Elementos.
8.3.1.4 Categoría de prueba.
8.3.1.5 Valor probatorio al mensaje de datos.
8.4 Whatsapp con cifrado de extremo a extremo como mensaje de datos.
8.5 Whatsapp con cifrado de extremo a extremo como prueba documental a partir del artículo. 424 numeral 7 del código procesal penal.
8.5.1 Elementos integrantes de una conversación de mensajería instantánea en instancias de un proceso penal.
8.5.2 Fases de la evidencia o prueba digital de Whatsapp.
8.5.3 Whatsapp como fuente y medio de prueba.
8.5.3.1 Whatsapp y la prueba documental (digital y física).
8.5.3.2 Whatsapp y la prueba pericial.
8.5.3.3 Whatsapp e interrogatorio de parte o testimonial.
8.5.3.4 Whatsapp y la actuación notarial.
• Conclusiones.
• Referencias bibliográficas.
CAPÍTULO IX. El árbitro y la prueba. ANA GIACOMETTE FERRER.
• Introducción.
9.1 El arbitraje como figura procesal.
9.2 Teoría general de la prueba. Sinopsis.
9.3 Facultades del árbitro respecto de las pruebas.
9.4 Breves anotaciones sobre algunos medios de prueba en particular.
• Conclusiones.
• Referencias bibliográficas.
CAPÍTULO X. Implicaciones probatorias del Código General del Proceso en el proceso arbitral en Colombia. CINDY CHARLOTTE REYES SINISTERRA.
• Introducción.
10.1 La necesidad de la prueba en el Código General del Proceso.
10.2 Los medios de prueba en el Código General del Proceso.
10.3 La presunción de autenticidad en el proceso arbitral.
10.4 La carga de la prueba en el proceso arbitral.
10.5 El testimonio sin citación de contraparte.
10.6 La inspección judicial como medio de prueba en el proceso arbitral.
10.7 La prueba pericial como medio de prueba en el proceso arbitral.
• Conclusiones.
• Referencias bibliográficas.
CAPÍTULO XI. Protección de las partes estructuralmente débiles en el arbitraje internacional.
LILIANA DAMARIS PABÓN GIRALDO - ANDRÉS GUSTAVO MAZUERA ZULUAGA.
• Introducción.
11.1 Acercamiento al arbitraje como mecanismo alternativo de resolución el conflicto.
11.2 Aproximación al arbitraje internacional.
11.3 De las partes estructuralmente débiles.
11.4 Protección de las partes estructuralmente débiles en el arbitraje internacional.
• Conclusiones.
• Referencias bibliográficas.
|
|  |