Catálogo

Resultado de la búsqueda
25 búsqueda por etiqueta
'DESARROLLO SOSTENIBLE' 




Desarrollo sostenible
Título : Desarrollo sostenible : Análisis jurisprudencial y de políticas públicas Tipo de documento: texto impreso Autores: Roberto O. Bustillo Bolado, ; María Fuensanta Gómez Manresa, Editorial: Navarra [España] : Thomson Reuters Aranzadi Fecha de publicación: 2014 Número de páginas: 496 p. Dimensiones: 23 cm ISBN/ISSN/DL: 978-84-9059-720-0 Idioma : Español (spa) Etiquetas: COMERCIO ELECTRÓNICO DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO DESARROLLO SOSTENIBLE MEDIO AMBIENTE SOSTENIBILIDAD FINACIERA Clasificación: 333.72 Economía de la tierra y de la energía - Conservación y protección Resumen: El libro estudia las aplicaciones prácticas del concepto jurídico de «desarrollo sostenible», sistematizando tanto su importancia en la fundamentación jurídica de resoluciones de órganos juridiciales y arbitrales en las últimas décadas, como su papel en la implementación de las políticas públicas.
La primera parte de la monografía sistematiza cientos de sentencias y laudos arbitrales de órganos judiciales españoles, europeos y órganos arbitrales internacionales, destacando cómo desde hace tiempo la ponderación de intereses que implica el desarrollo sostenible es manejada por letrados ante órganos judiciales y arbitrales y luego por éstos como parte de la ratio decidendi de sus fallos.
La segunda parte analiza el papel trascendente del concepto «desarrollo sostenible» a la hora de definir y aplicar las políticas públicas españolas y europeas, es decir, de fijar los objetivos de la inversión y la acción pública y los medios para satisfacerlos.
Nota de contenido:
• ÍNDICE GENERAL.
• PRÓLOGO.
PRIMERA PARTE. EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA JURISPRUDENCIA ESPAÑOLA E INTERNACIONAL.
• Presentación.
I. INTRODUCCIÓN.
EL DESARROLLO SOSTENIBLE COMO CONCEPTO JURÍDICO Y COMO PRINCIPIO CONSTITUCIONAL.
II. JURISPRUDENCIA EUROPEA.
• CAPÍTULO 1. Desarrollo sostenible, medio ambiente y tribunal europeo de derechos humanos.
• CAPÍTULO 2. Desarrollo sostenible y tribunal de justicia de la Unión Europea: aspectos generales.
• CAPÍTULO 3. Derecho internacional privado y desarrollo sostenible en la jurisprudencia del TJUE.
III. JURISPRUDENCIA ESPAÑOLA.
• CAPÍTULO 4. El desarrollo sostenible en la jurisprudencia del tribunal constitucional.
• CAPÍTULO 5. El desarrollo sostenible en la jurisprudencia civil.
• CAPÍTULO 6. La protección penal del medio ambiente y el desarrollo sostenible.
• CAPÍTULO 7. El desarrollo sostenible en la jurisprudencia contencioso-administrativa.
• CAPÍTULO 8. El desarrollo sostenible en el arbitraje de inversiones.
• CAPÍTULO 9. Una primera aproximación a la nueva ley 2/2013, de 29 de mayo, de protección y uso sostenible del litoral y de modificación de la ley 22/1988, de 28 de julio, de costas.
• CAPÍTULO 10. Desarrollo sostenible y medio rural.
• CAPÍTULO 11. El desarrollo sostenible en el medio urbano.
SEGUNDA PARTE. DESARROLLO SOSTENIBLE Y POLÍTICAS PÚBLICAS.
I. POLÍTICAS SOCIALES Y FINANCIERAS.
• CAPÍTULO 12. La tutela del medio natural en el ámbito de las relaciones laborales: hacia una gestión “integral” e “integradora” de los riesgos laborales y medioambientales.
• CAPÍTULO 13. La sostenibilidad financiera de las administraciones públicas.
• CAPÍTULO 14. Medidas fiscales y sostenibilidad ambiental.
• CAPÍTULO 15. Comercio electrónico transfronterizo business to business (B2B) y desarrollo sostenible.
• CAPÍTULO 16. Contratación pública y sostenibilidad.
• CAPÍTULO 17. Sostenibilidad y gestión de la información en las ciudades inteligentes (Smart Cities): apuntes para un debate desde la perspectiva jurídica.
• Reflexiones Finales.
Desarrollo sostenible : Análisis jurisprudencial y de políticas públicas [texto impreso] / Roberto O. Bustillo Bolado, ; María Fuensanta Gómez Manresa, . - Navarra [España] : Thomson Reuters Aranzadi, 2014 . - 496 p. ; 23 cm.
ISBN : 978-84-9059-720-0
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: COMERCIO ELECTRÓNICO DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO DESARROLLO SOSTENIBLE MEDIO AMBIENTE SOSTENIBILIDAD FINACIERA Clasificación: 333.72 Economía de la tierra y de la energía - Conservación y protección Resumen: El libro estudia las aplicaciones prácticas del concepto jurídico de «desarrollo sostenible», sistematizando tanto su importancia en la fundamentación jurídica de resoluciones de órganos juridiciales y arbitrales en las últimas décadas, como su papel en la implementación de las políticas públicas.
La primera parte de la monografía sistematiza cientos de sentencias y laudos arbitrales de órganos judiciales españoles, europeos y órganos arbitrales internacionales, destacando cómo desde hace tiempo la ponderación de intereses que implica el desarrollo sostenible es manejada por letrados ante órganos judiciales y arbitrales y luego por éstos como parte de la ratio decidendi de sus fallos.
La segunda parte analiza el papel trascendente del concepto «desarrollo sostenible» a la hora de definir y aplicar las políticas públicas españolas y europeas, es decir, de fijar los objetivos de la inversión y la acción pública y los medios para satisfacerlos.
Nota de contenido:
• ÍNDICE GENERAL.
• PRÓLOGO.
PRIMERA PARTE. EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA JURISPRUDENCIA ESPAÑOLA E INTERNACIONAL.
• Presentación.
I. INTRODUCCIÓN.
EL DESARROLLO SOSTENIBLE COMO CONCEPTO JURÍDICO Y COMO PRINCIPIO CONSTITUCIONAL.
II. JURISPRUDENCIA EUROPEA.
• CAPÍTULO 1. Desarrollo sostenible, medio ambiente y tribunal europeo de derechos humanos.
• CAPÍTULO 2. Desarrollo sostenible y tribunal de justicia de la Unión Europea: aspectos generales.
• CAPÍTULO 3. Derecho internacional privado y desarrollo sostenible en la jurisprudencia del TJUE.
III. JURISPRUDENCIA ESPAÑOLA.
• CAPÍTULO 4. El desarrollo sostenible en la jurisprudencia del tribunal constitucional.
• CAPÍTULO 5. El desarrollo sostenible en la jurisprudencia civil.
• CAPÍTULO 6. La protección penal del medio ambiente y el desarrollo sostenible.
• CAPÍTULO 7. El desarrollo sostenible en la jurisprudencia contencioso-administrativa.
• CAPÍTULO 8. El desarrollo sostenible en el arbitraje de inversiones.
• CAPÍTULO 9. Una primera aproximación a la nueva ley 2/2013, de 29 de mayo, de protección y uso sostenible del litoral y de modificación de la ley 22/1988, de 28 de julio, de costas.
• CAPÍTULO 10. Desarrollo sostenible y medio rural.
• CAPÍTULO 11. El desarrollo sostenible en el medio urbano.
SEGUNDA PARTE. DESARROLLO SOSTENIBLE Y POLÍTICAS PÚBLICAS.
I. POLÍTICAS SOCIALES Y FINANCIERAS.
• CAPÍTULO 12. La tutela del medio natural en el ámbito de las relaciones laborales: hacia una gestión “integral” e “integradora” de los riesgos laborales y medioambientales.
• CAPÍTULO 13. La sostenibilidad financiera de las administraciones públicas.
• CAPÍTULO 14. Medidas fiscales y sostenibilidad ambiental.
• CAPÍTULO 15. Comercio electrónico transfronterizo business to business (B2B) y desarrollo sostenible.
• CAPÍTULO 16. Contratación pública y sostenibilidad.
• CAPÍTULO 17. Sostenibilidad y gestión de la información en las ciudades inteligentes (Smart Cities): apuntes para un debate desde la perspectiva jurídica.
• Reflexiones Finales.
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0027880 333.72/D441 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0027881 333.72/D441 Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible Las energías sustentables y sostenibles en el departamento de Nariño / Universidad Mariana...[Et al]
Título : Las energías sustentables y sostenibles en el departamento de Nariño : Resultados del proyecto semana nacional de la ciencia, la tecnología y la innovación Nariño – 2014. Convenio 170 – 2014. Tipo de documento: texto impreso Autores: Universidad Mariana...[Et al], Autor ; Luis Alberto Montenegro Mora, Editorial: San Juan de Pasto : Editorial UNIMAR, Universidad Mariana Fecha de publicación: 2015 Colección: Colección Resultado de Investigación Número de páginas: 106 p. Il.: il. : a color Dimensiones: 23 cm ISBN/ISSN/DL: 978-958-8579-18-4 Nota general: Figuras,fotografías Idioma : Español (spa) Etiquetas: DESARROLLO SOSTENIBLE ENERGÍA INGENIERÍA GEOTÉRMICA RECURSOS NATURALES Clasificación: 333.79 Energía: Clase de aquí obras de carácter general en materia de energía Resumen: El agotamiento de las fuentes tradicionales de energía, entendidas como combustibles fósiles, ha puesto a la mayoría de países en el mundo a buscar soluciones en energías alternativas. En Colombia, la Agencia Nacional de Hidrocarburos ANH, 2013), pronostica que el país cuenta con un periodo máximo de siete años para el uso energético, sujeto al hallazgo de nuevos yacimientos. Por tanto, se está asumiendo un gran reto que involucre a todos los sectores en el uso racional y eficiente, y, en conjunto con entidades gubernamentales, académicas y privadas, se lidere procesos de investigación, desarrollo, implementación y apropiación de alternativas energéticas sostenibles.
Si bien el departamento de Nariño cuenta con grupos de investigación que trabajan interinstitucionalmente en el entendimiento y construcción de proyectos e iniciativas energéticas, los resultados tienen poco impacto en la comunidad, lo cual genera un desconocimiento en los sectores, y motiva la búsqueda de mecanismos que transfieran el conocimiento, y logren así generar el crecimiento socio-económico de la sociedad. En este sentido, se busca como estrategia el fortalecimiento de los canales de educación, donde los actores logren una sinergia entre sí, permitiéndose la transferencia de información desde personal altamente calificado, responsable del desarrollo tecnológico y la competitividad de la región, hacia el público en general, fomentando conductas sociales duraderas en pro de la sostenibilidad.
En concordancia, Nariño asume nuevamente este quinto reto, donde se vincula activamente en la conceptualización, planeación y desarrollo de la Semana Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTel) versión 2014, en torno al eje temático de este año Uso racional y eficiente de energía-URE- y Fuentes no convencionales de energía –FNE-. Con ello se apunta al fortalecimiento de la región a través de iniciativas que permitan dinamizar, fortalecer la interacción institucional para la financiación y cofinanciación de recursos encaminados en la efectiva y pertinente apropiación social del conocimiento, el impulso a la investigación y a la innovación, focalizados en las áreas estratégicas definidas en el Plan Regional de Competitividad de Nariño 2010-2032.
La propuesta presentada a Colciencias partió del desarrollo de actividades formuladas en el marco de la problemática resultante del taller de construcción del marco lógico denominado Estructuración de objetivos y actividades de la SCTel – Nariño, liderado por la Universidad Cooperativa de Colombia – Pasto, en el cual se contó con la participación de seis universidades (Universidad Cooperativa de Colombia – Sede Pasto, Universidad Mariana, Universidad de Nariño, Institución Universitaria CESMAG, Universidad Antonio Nariño, Corporación Universitaria Autónoma de Nariño), la Gobernación de Nariño, el Consejo Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación (CODECIT), las Centrales Eléctricas de Nariño (CEDENAR), la Comisión Regional de Competitividad y la Cámara de Comercio de Pasto. Como resultado, se definió como problemática central de la región, el uso irracional de las fuentes de energía y un bajo conocimiento de las tecnologías en energías sustentables y sostenibles.
Nota de contenido: • La gestión tecnológica como proceso de desarrollo de las energías sustentables y sostenibles en el Departamento de Nariño.
• La Geotermia, fuente de energía alternativa para el Departamento de Nariño: Potencialidad, usos y beneficios.
• Hacia el análisis de oportunidades energéticas con fuentes alternativas en el Departamento de Nariño.
• Potencial natural para el desarrollo fotovoltaico en Colombia.
• Desarrollo sostenible.
• La indagación como herramienta para fortalecer la enseñanza de las ciencias en el aula más grande de Pasto: La Casa de la Ciencia y el Juego.
• La Biomasa: Una alternativa energética proveniente de la vida misma.
• Educación y formación cultural en fuentes de energía alternativa para el Departamento de Nariño.
• Índice Temático.
• Índice Onomástico.
Las energías sustentables y sostenibles en el departamento de Nariño : Resultados del proyecto semana nacional de la ciencia, la tecnología y la innovación Nariño – 2014. Convenio 170 – 2014. [texto impreso] / Universidad Mariana...[Et al], Autor ; Luis Alberto Montenegro Mora, . - San Juan de Pasto : Editorial UNIMAR, Universidad Mariana, 2015 . - 106 p. : il. : a color ; 23 cm. - (Colección Resultado de Investigación) .
ISBN : 978-958-8579-18-4
Figuras,fotografías
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: DESARROLLO SOSTENIBLE ENERGÍA INGENIERÍA GEOTÉRMICA RECURSOS NATURALES Clasificación: 333.79 Energía: Clase de aquí obras de carácter general en materia de energía Resumen: El agotamiento de las fuentes tradicionales de energía, entendidas como combustibles fósiles, ha puesto a la mayoría de países en el mundo a buscar soluciones en energías alternativas. En Colombia, la Agencia Nacional de Hidrocarburos ANH, 2013), pronostica que el país cuenta con un periodo máximo de siete años para el uso energético, sujeto al hallazgo de nuevos yacimientos. Por tanto, se está asumiendo un gran reto que involucre a todos los sectores en el uso racional y eficiente, y, en conjunto con entidades gubernamentales, académicas y privadas, se lidere procesos de investigación, desarrollo, implementación y apropiación de alternativas energéticas sostenibles.
Si bien el departamento de Nariño cuenta con grupos de investigación que trabajan interinstitucionalmente en el entendimiento y construcción de proyectos e iniciativas energéticas, los resultados tienen poco impacto en la comunidad, lo cual genera un desconocimiento en los sectores, y motiva la búsqueda de mecanismos que transfieran el conocimiento, y logren así generar el crecimiento socio-económico de la sociedad. En este sentido, se busca como estrategia el fortalecimiento de los canales de educación, donde los actores logren una sinergia entre sí, permitiéndose la transferencia de información desde personal altamente calificado, responsable del desarrollo tecnológico y la competitividad de la región, hacia el público en general, fomentando conductas sociales duraderas en pro de la sostenibilidad.
En concordancia, Nariño asume nuevamente este quinto reto, donde se vincula activamente en la conceptualización, planeación y desarrollo de la Semana Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTel) versión 2014, en torno al eje temático de este año Uso racional y eficiente de energía-URE- y Fuentes no convencionales de energía –FNE-. Con ello se apunta al fortalecimiento de la región a través de iniciativas que permitan dinamizar, fortalecer la interacción institucional para la financiación y cofinanciación de recursos encaminados en la efectiva y pertinente apropiación social del conocimiento, el impulso a la investigación y a la innovación, focalizados en las áreas estratégicas definidas en el Plan Regional de Competitividad de Nariño 2010-2032.
La propuesta presentada a Colciencias partió del desarrollo de actividades formuladas en el marco de la problemática resultante del taller de construcción del marco lógico denominado Estructuración de objetivos y actividades de la SCTel – Nariño, liderado por la Universidad Cooperativa de Colombia – Pasto, en el cual se contó con la participación de seis universidades (Universidad Cooperativa de Colombia – Sede Pasto, Universidad Mariana, Universidad de Nariño, Institución Universitaria CESMAG, Universidad Antonio Nariño, Corporación Universitaria Autónoma de Nariño), la Gobernación de Nariño, el Consejo Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación (CODECIT), las Centrales Eléctricas de Nariño (CEDENAR), la Comisión Regional de Competitividad y la Cámara de Comercio de Pasto. Como resultado, se definió como problemática central de la región, el uso irracional de las fuentes de energía y un bajo conocimiento de las tecnologías en energías sustentables y sostenibles.
Nota de contenido: • La gestión tecnológica como proceso de desarrollo de las energías sustentables y sostenibles en el Departamento de Nariño.
• La Geotermia, fuente de energía alternativa para el Departamento de Nariño: Potencialidad, usos y beneficios.
• Hacia el análisis de oportunidades energéticas con fuentes alternativas en el Departamento de Nariño.
• Potencial natural para el desarrollo fotovoltaico en Colombia.
• Desarrollo sostenible.
• La indagación como herramienta para fortalecer la enseñanza de las ciencias en el aula más grande de Pasto: La Casa de la Ciencia y el Juego.
• La Biomasa: Una alternativa energética proveniente de la vida misma.
• Educación y formación cultural en fuentes de energía alternativa para el Departamento de Nariño.
• Índice Temático.
• Índice Onomástico.
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0027803 D.N. 333.79/E56 Ej.01 Biblioteca Central Departamento de Nariño Libro Disponible 0027804 D.N. 333.79/E56 Ej.02 Biblioteca Central Departamento de Nariño Libro Disponible
Título : Guía básica de la sostenibilidad Tipo de documento: texto impreso Autores: Edwards, Brian., Autor Mención de edición: 2 ed. Revisada y ampliada Editorial: Barcelona [España] : G Gili Fecha de publicación: 2008 Número de páginas: 230 p. Il.: il. : blanco y negro Dimensiones: 18 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-84-252-2208-5 Nota general: Cuadros, gráficos Idioma : Español (spa) Etiquetas: ARQUITECTURA Y CLIMA DESARROLLO SOSTENIBLE MEDIO AMBIENTE RECURSOS NATURALES Clasificación: 333.7 Recursos Naturales y Energía: clase aquí trabajos generales sobre el medio ambiente Resumen:
Tras el éxito de la primera edición, esta segunda revisada y ampliada de Guía básica de la sostenibilidad propone una aproximación elemental a uno de los problemas clave a los que se enfrentan los arquitectos en el siglo XXI. Escrito por Brian Edwards, este práctico libro constituye una obra de consulta única que reúne muchas de las diversas y complejas tendencias que concurren en el concepto de 'sostenibilidad'. Expone los programas y las políticas de gobiernos e instituciones a favor del medio ambiente y resume de forma muy completa las distintas medidas y soluciones ecológicas que ya no pueden ignorarse. Ampliamente ilustrado, resultará atractivo tanto para estudiantes y profesionales de la arquitectura, el urbanismo y la construcción como para quien desee conocer los aspectos fundamentales del desarrollo sostenible.Nota de contenido: 1. Contexto medioambiental, educativo y profesional.
• La presión sobre el medio ambiente.
• El reto de la sostenibilidad.
• La naturaleza como guía del proyecto.
• ¿Qué es lo que realmente importa, el petróleo o el agua?
• Hacia una comprensión transcultural de la sostenibilidad.
• La estética de la sostenibilidad: nuevos paradigmas visuales.
• ¿Qué es el desarrollo sostenible?
• Cumbre Mundial de Johannesburgo sobre Desarrollo sostenible.
• El impacto de los edificios.
• Los edificios como fuente de riqueza.
• La noción de "capital".
• El concepto de "capital natural" y "capital cultural".
• Los avances hacia el desarrollo sostenible.
• La educación para la sostenibilidad: De la escuela a la universidad.
• Ecología, consumo y arquitectura.
• Arquitectura, inundaciones y agricultura.
• Breve historia de la formación de los arquitectos en materia de sostenibilidad.
• Resumen de la formación en sostenibilidad de los profesionales de la construcción.
2. Recursos.
• El consumo de energía y el calentamiento global.
• Directiva sobre energía de la Unión Europea.
• El cambio climático.
• ¿Cómo se produce el calentamiento global?
• La importancia de la energía.
• La inestabilidad climática y el proyecto arquitectónico.
• La energía renovable.
• La energía renovable y los impuestos.
• Principales tipos de energía renovable.
• Otras fuentes de energía renovable.
• Estrategias para alcanzar la eficiencia energética.
• Integrar las tres ‘es’: Energía, entorno, y ecología.
• La importancia de los indicadores.
• El agua, ¿El petróleo del futuro?
• El agua pobreza y salud.
• Reducción de la demanda.
• Reciclaje del agua.
• La necesidad de integrar todos los recursos.
3. El proyecto sostenible y la construcción.
• El análisis del ciclo de vida.
• Definición básica del ACV.
• Otras herramientas de gestión medioambiental.
• Herramientas de evaluación medioambiental de tipologías específicas.
• Análisis del impacto medioambiental de los materiales constructivos.
• Residuos.
• La complejidad de proyectar para la reducción de residuos.
• ¿Acero u hormigón?
• Las cuatro 'erres': Reducir, reutilizar, reciclar y rehabilitar.
• Los edificios, la salud y los materiales de construcción.
• Confort.
• Libre de contaminación.
• Estimulante y sensible a las necesidades humanas.
• Las torres de ventilación.
• El diseño de las ventanas.
• Materiales saludables.
4. Soluciones de proyecto.
• Espacio, tiempo y sostenibilidad.
• La sostenibilidad como indicador clave de calidad.
• Promover el proyecto sostenible.
• Aprender de la arquitectura popular.
• Aproximación al proyecto de tipologías clave.
• La forma de la ciudad en el siglo XXI.
• Bibliografía.
• Índice de términos.
Guía básica de la sostenibilidad [texto impreso] / Edwards, Brian., Autor . - 2 ed. Revisada y ampliada . - Barcelona [España] : G Gili, 2008 . - 230 p. : il. : blanco y negro ; 18 cm.
ISBN : 978-84-252-2208-5
Cuadros, gráficos
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: ARQUITECTURA Y CLIMA DESARROLLO SOSTENIBLE MEDIO AMBIENTE RECURSOS NATURALES Clasificación: 333.7 Recursos Naturales y Energía: clase aquí trabajos generales sobre el medio ambiente Resumen:
Tras el éxito de la primera edición, esta segunda revisada y ampliada de Guía básica de la sostenibilidad propone una aproximación elemental a uno de los problemas clave a los que se enfrentan los arquitectos en el siglo XXI. Escrito por Brian Edwards, este práctico libro constituye una obra de consulta única que reúne muchas de las diversas y complejas tendencias que concurren en el concepto de 'sostenibilidad'. Expone los programas y las políticas de gobiernos e instituciones a favor del medio ambiente y resume de forma muy completa las distintas medidas y soluciones ecológicas que ya no pueden ignorarse. Ampliamente ilustrado, resultará atractivo tanto para estudiantes y profesionales de la arquitectura, el urbanismo y la construcción como para quien desee conocer los aspectos fundamentales del desarrollo sostenible.Nota de contenido: 1. Contexto medioambiental, educativo y profesional.
• La presión sobre el medio ambiente.
• El reto de la sostenibilidad.
• La naturaleza como guía del proyecto.
• ¿Qué es lo que realmente importa, el petróleo o el agua?
• Hacia una comprensión transcultural de la sostenibilidad.
• La estética de la sostenibilidad: nuevos paradigmas visuales.
• ¿Qué es el desarrollo sostenible?
• Cumbre Mundial de Johannesburgo sobre Desarrollo sostenible.
• El impacto de los edificios.
• Los edificios como fuente de riqueza.
• La noción de "capital".
• El concepto de "capital natural" y "capital cultural".
• Los avances hacia el desarrollo sostenible.
• La educación para la sostenibilidad: De la escuela a la universidad.
• Ecología, consumo y arquitectura.
• Arquitectura, inundaciones y agricultura.
• Breve historia de la formación de los arquitectos en materia de sostenibilidad.
• Resumen de la formación en sostenibilidad de los profesionales de la construcción.
2. Recursos.
• El consumo de energía y el calentamiento global.
• Directiva sobre energía de la Unión Europea.
• El cambio climático.
• ¿Cómo se produce el calentamiento global?
• La importancia de la energía.
• La inestabilidad climática y el proyecto arquitectónico.
• La energía renovable.
• La energía renovable y los impuestos.
• Principales tipos de energía renovable.
• Otras fuentes de energía renovable.
• Estrategias para alcanzar la eficiencia energética.
• Integrar las tres ‘es’: Energía, entorno, y ecología.
• La importancia de los indicadores.
• El agua, ¿El petróleo del futuro?
• El agua pobreza y salud.
• Reducción de la demanda.
• Reciclaje del agua.
• La necesidad de integrar todos los recursos.
3. El proyecto sostenible y la construcción.
• El análisis del ciclo de vida.
• Definición básica del ACV.
• Otras herramientas de gestión medioambiental.
• Herramientas de evaluación medioambiental de tipologías específicas.
• Análisis del impacto medioambiental de los materiales constructivos.
• Residuos.
• La complejidad de proyectar para la reducción de residuos.
• ¿Acero u hormigón?
• Las cuatro 'erres': Reducir, reutilizar, reciclar y rehabilitar.
• Los edificios, la salud y los materiales de construcción.
• Confort.
• Libre de contaminación.
• Estimulante y sensible a las necesidades humanas.
• Las torres de ventilación.
• El diseño de las ventanas.
• Materiales saludables.
4. Soluciones de proyecto.
• Espacio, tiempo y sostenibilidad.
• La sostenibilidad como indicador clave de calidad.
• Promover el proyecto sostenible.
• Aprender de la arquitectura popular.
• Aproximación al proyecto de tipologías clave.
• La forma de la ciudad en el siglo XXI.
• Bibliografía.
• Índice de términos.
Ejemplares (3)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0015886 333.7/E26 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0024139 333.7/E26 Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0025744 333.7/E26 Ej.03 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible
Título : Medio ambiente sano vs. libertad de empresa : Conflicto de intereses, límites y armonización desde la aplicación de la teoría del núcleo esencial de derechos y los principios ambientales de precaución y desarrollo sostenible Tipo de documento: texto impreso Autores: Insuasty Gonzáles, Zonia Omaira, Autor ; Ángela María Cárdenas Ortega, Editorial: San Juan de Pasto: Editorial Universidad Cesmag Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 70 h. Il.: il. : blanco y negro Nota general: Trabajo de grado ( Abogado ). Universidad CESMAG. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Programa de Derecho,2015
Idioma : Español (spa) Etiquetas: Derecho tesis y disertaciones académicas Derecho ambiental - Colombia Desarrollo Sostenible Libertad de Empresa Resumen: Informe final de trabajo de grado en modalidad de monografía jurídica netamente bibliográfica, en el cual se analiza el conflicto de intereses, entre los derechos desarrollados en el ordenamiento jurídico Colombiano: Ambiente Sano Vs Libertad de Empresa, partiendo de que su armonización y por ende los límites ambientales a la libertad de empresa deben establecerse con la aplicación de los principios ambientales de Precaución y Desarrollo Sostenible, colisión que responde a dos lógicas contrapuestas, donde la libertad de empresa se enmarca en la explotación de los recursos naturales o su afectación por una actividad económica y la tutela del medio ambiente sano responde a la búsqueda y logro de la preservación del ambiente.
El alcance del derecho a la libertad de empresa, se verá determinado por el desarrollo de las dimensiones ecológica, económica y social de las actividades derivadas de la empresa, mismas que deben contribuir al logro del Desarrollo Sostenible; así como también tales dimensiones deben estar orientadas por el principio internacional de Derecho ambiental como lo es el principio de Prevención.
Medio ambiente sano vs. libertad de empresa : Conflicto de intereses, límites y armonización desde la aplicación de la teoría del núcleo esencial de derechos y los principios ambientales de precaución y desarrollo sostenible [texto impreso] / Insuasty Gonzáles, Zonia Omaira, Autor ; Ángela María Cárdenas Ortega, . - San Juan de Pasto: Editorial Universidad Cesmag, 2015 . - 70 h. : il. : blanco y negro.
Trabajo de grado ( Abogado ). Universidad CESMAG. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Programa de Derecho,2015
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: Derecho tesis y disertaciones académicas Derecho ambiental - Colombia Desarrollo Sostenible Libertad de Empresa Resumen: Informe final de trabajo de grado en modalidad de monografía jurídica netamente bibliográfica, en el cual se analiza el conflicto de intereses, entre los derechos desarrollados en el ordenamiento jurídico Colombiano: Ambiente Sano Vs Libertad de Empresa, partiendo de que su armonización y por ende los límites ambientales a la libertad de empresa deben establecerse con la aplicación de los principios ambientales de Precaución y Desarrollo Sostenible, colisión que responde a dos lógicas contrapuestas, donde la libertad de empresa se enmarca en la explotación de los recursos naturales o su afectación por una actividad económica y la tutela del medio ambiente sano responde a la búsqueda y logro de la preservación del ambiente.
El alcance del derecho a la libertad de empresa, se verá determinado por el desarrollo de las dimensiones ecológica, económica y social de las actividades derivadas de la empresa, mismas que deben contribuir al logro del Desarrollo Sostenible; así como también tales dimensiones deben estar orientadas por el principio internacional de Derecho ambiental como lo es el principio de Prevención.
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante T003742 DE 030/I59 2015 Biblioteca Central Trabajos de Grado Libro Disponible Estrategias medioambientales como herramientas de diseño sostenible en la formación del arquitecto / Rodríguez Veloza, Ana Graciela.
Título : Estrategias medioambientales como herramientas de diseño sostenible en la formación del arquitecto Tipo de documento: texto impreso Autores: Rodríguez Veloza, Ana Graciela., Autor ; Uson Guardiola, Ezequiel. Mención de edición: 1aEdición Editorial: Bogotá [Colombia] : Universidad la Gran Colombia Fecha de publicación: 2009 Número de páginas: 118 p. Il.: Ilustraciones, gráficos, cuadros a color y en blanco y negro Dimensiones: 27 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-958-8512-07-5 Idioma : Español (spa) Etiquetas: ARQUITECTURA DESARROLLO SOSTENIBLE DESARROLLO URBANO - ASPECTOS AMBIENTALES FORMACIóN PROFESIONAL DE ARQUITECTOS Nota de contenido: Presentación. Introducción. Capítulo I. Antecedentes de la arquitectura. Capítulo II. Tras la huella de la sostenibilidad. Capítulo III. Idea, concepto y contexto sostenible. Capítulo IV. Estrategias medioambientales como herramientas de diseño sostenible en la formación del arquitecto. Conclusiones. Estrategias. Recomendaciones. Bibliografía. Anexos. Estrategias medioambientales como herramientas de diseño sostenible en la formación del arquitecto [texto impreso] / Rodríguez Veloza, Ana Graciela., Autor ; Uson Guardiola, Ezequiel. . - 1aEdición . - Bogotá [Colombia] : Universidad la Gran Colombia, 2009 . - 118 p. : Ilustraciones, gráficos, cuadros a color y en blanco y negro ; 27 cm.
ISBN : 978-958-8512-07-5
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: ARQUITECTURA DESARROLLO SOSTENIBLE DESARROLLO URBANO - ASPECTOS AMBIENTALES FORMACIóN PROFESIONAL DE ARQUITECTOS Nota de contenido: Presentación. Introducción. Capítulo I. Antecedentes de la arquitectura. Capítulo II. Tras la huella de la sostenibilidad. Capítulo III. Idea, concepto y contexto sostenible. Capítulo IV. Estrategias medioambientales como herramientas de diseño sostenible en la formación del arquitecto. Conclusiones. Estrategias. Recomendaciones. Bibliografía. Anexos. Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0024130 720/R696 Ej. 01 Sede San Damián Colección general Libro Disponible Educación para la paz y seguridad humana en una sociedad intercultural
PermalinkPermalinkUn vitruvio ecológico
PermalinkPermalinkPermalink