Catálogo
Resultado de la búsqueda
12 búsqueda de la palabra clave
'DERECHOS HUMANOS - COLOMBIA' 




Título : La libertad de prensa y la seguridad nacional en Colombia Tipo de documento: texto impreso Autores: Erazo Benavides, Richard Fernando, Autor ; Muñoz Delgado, Dorman Sigifredo, Autor ; Gabriel Dario Pantoja Narváez, Editorial: Pasto [Colombia] : Institución Universitaria CESMAG Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 65 h. Il.: il. : blanco y negro Dimensiones: 28 x 22 cm Nota general: Trabajo de grado ( Abogado ). Universidad CESMAG. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Programa de Derecho,2016
LA LIBERTAD DE PRENSA Y LA SEGURIDAD NACIONAL EN COLOMBIA
RICHARD FERNANDO ERAZO BENAVIDES
DORMAN SIGIFREDO MUÑOZ DELGADO
Trabajo de Grado para optar el Título de Abogado
Asesor: Mg. GABRIEL PANTOJA NARVÁEZ
INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA CESMAG
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES
PROGRAMA DE DERECHO
SAN JUAN DE PASTO
2016
Idioma : Español (spa) Palabras clave: Derecho tesis y disertaciones académicas Derechos humanos - Colombia Libertad de Prensa - Colombia Seguridad Nacional - Cohttp://biblioteca.unicesmag.edu.co/pmb/images/plus.giflombia Nota de contenido:
C O N T E N I D O:
GLOSARIO
RESUMEN ANALITICO DEL ESTUDIO (RAE)
INTRODUCCIÓN
1. LA INFORMACIÓN Y LA SEGURIDAD NACIONAL EN COLOMBIA
1.1 MECANISMO JURÍDICOS PARA ACCEDER A LA INFORMACIÓN EN
COLOMBIA
1.2 LA SEGURIDAD NACIONAL COMO FIN ESTATAL
1.3 QUE ES LA INFORMACIÓN RESERVADA JURÍDICAMENTE PARA
COLOMBIA
2. -LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y EL MANEJO DE LA
INFORMACIÓN RESPETO DE LA SEGURIDAD NACIONAL EN
COLOMBIA
2.1 LA RESERVA DE LA INFORMACIÓN FRENTE A LOS DIÁLOGOS DE
PAZ COMO EJEMPLO DE SEGURIDAD NACIONAL :
2.2 LIBERTAD DE EXPRESIÓN FRENTE A UN TEMA DE SEGURIDAD
NACIONAL COMO EL PROCESO DE PAZ EN LA HABANA CON LA
GUERRILLA FARC
3. LAS LIMITACIONES EN EL ACCESO A LA INFORMACIÓN Y LA
LIBERTAD DE EXPRESIÓN FRENTE A LA SEGURIDAD NACIONAL i
3.1 LA CENSURA
3.2 NORMATIVIDAD COLOMBIANA QUE EN APARIENCIA LIMITARÍA EL
DERECHO AL ACCESO A LA INFORMACIÓN
4. -EL ACCESO A LA INFORMACIÓN, LA LIBERTAD DE PRENSA Y LA
SEGURIDAD NACIONAL
4.1 ACCESO A LA INFORMACIÓN vs. SEGURIDAD NACIONAL
4.2 JURISPRUDENCIA QUE HACE REFERENCIA A LA SEGURIDAD
NACIONAL Y SU LEGALIDAD CONSTITUCIONAL SENTENCIA C-951 DEL
2014
4.3 ¿QUÉ ES LO QUE ESTABLECE LA CORTE CONSTITUCIONAL COMO
RESTRICCIONES AL DERECHO DE PETICIÓN EN MATERIA DE
¿INFORMACIÓN RESERVADA POR MOTIVO DE SEGURIDAD NACIONAL?
5. –CONCLUSIONES
6. -RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFÍA
GLOSARIO:
SEGURIDAD NACIONAL: Se refiere a la noción de relativa estabilidad, calma o
predictibilidad que se supone beneficiosa para el desarrollo de un país; así como a
los recursos y estrategias para conseguirla (principalmente a través de la defensa
nacional. Mientras que los objetivos clásicos de la seguridad nacional consistían
en prevenir o rechazar amenazas militares de estados (la guerra clásica), en la
actualidad las amenazas a la seguridad nacional son más difusas, e incluyen el
terrorismo, los riesgos medioambientales y fenómenos sociales de escala global
como las migraciones masivas.
NACIÓN: Anthony D. Smith define la nación de la siguiente forma: «una comunidad
humana con nombre propio, asociada a un territorio nacional, que posee mitos
comunes de antepasados, que comparte una memoria histórica, uno o más
elementos de una cultura compartida y un cierto grado de solidaridad, al menos
entre sus élites». Según Benedict Anderson una nación es «una comunidad
política imaginada como inherentemente limitada y soberana».
LIBERTAD DE EXPRESIÓN: Es un derecho fundamental o un derecho humano,
Señalado en el artículo 19° de la Declaración Universal de los Derechos Humanos
de 1948, y las constituciones de los sistemas democráticos, también lo señalan.
De ella deriva la libertad de imprenta también llamada libertad de prensa. El
derecho a la libertad de expresión es definido como un medio para la libre difusión
de las ideas, y así fue concebido durante la Ilustración. Para filósofos como
Montesquieu, Voltaire y Rousseau la posibilidad del disenso fomenta el avance de
las artes y las ciencias y la auténtica participación política.
SOCIEDAD: Es un concepto polisémico, que designa un tipo particular de
agrupación de individuos, que se produce tanto entre los humanos (sociedad
humana o sociedades humanas, en plural) como entre algunos animales
(sociedades animales)
PRESUNCIÓN DE VERACIDAD: Es un derecho o principio legal y jurídico, del que
disfrutan las personas dotadas de autoridad pública en la realización de sus
funciones en los países democráticos así reconocidos como España. El poder que
da éste principio, es que la palabra (declaración o testimonio) de quien lo disfruta,
se presume como veraz y, por tanto, prevalece sobre la persona que no lo disfruta
si no aporta pruebas que tiendan a contradecir los hechos declarados por la
autoridad. Es parte de la seguridad jurídica desde el punto de vista público, para
agilizar denuncias (por ej., de tráfico), en las que no hay pruebas fehacientes del
hecho denunciado más que la declaración de la autoridad.
DERECHO A LA INFORMACIÓN: El acceso a la información es el derecho que tiene
toda persona de buscar, recibir y difundir información en poder del gobierno. Las
Naciones Unidas, en una de sus primeras asambleas generales afirmó que: “la
libertad de información es un derecho fundamental y la piedra angular de todas las
libertades a las que están consagradas las Naciones Unidas”.
CONFIDENCIALIDAD: Es la propiedad de la información, por la que se garantiza que
está accesible únicamente a personal autorizado. La confidencialidad, también se
refiere a un principio ético asociado con varias profesiones (por ejemplo: medicina,
derecho, religión, psicología profesional, y el periodismo), en este caso, se habla
de secreto profesional.
PERIODISTA: Es la persona que se dedica profesionalmente al periodismo, en
cualquiera de sus formas; ya sea en la prensa escrita, fotografía, radio, televisión o
medios digitales. Su trabajo consiste en descubrir e investigar temas de interés
público, contrastarlos, sintetizarlos, jerarquizarlos y publicarlos. Para ello, recurre a
fuentes periodísticas fiables y verificables. Así, elabora sus artículos que pueden
tomar varias formas para su difusión: oral, escrita y visual.
IMPARCIALIDAD: Es un criterio de justicia que sostiene que las decisiones deben
tomarse atendiendo a fundamentos objetivos, sin influencia de sesgos, prejuicios o
tratos diferenciados por razones inapropiadas.
PROGRAMAS INFORMATIVOS: Es un programa de televisión o radio en el que se
cuentan noticias de interés público. Existen distintos formatos informativos, que,
en líneas generales, se corresponden con los géneros tradicionales del periodismo
escrito, tales como la noticia, el reportaje o la entrevista.
FUERZAS ARMADAS: En un Estado son sus ejércitos y cuerpos policiales. Suelen
dividirse en ramas, cuerpos armados separados, que agrupan los recursos
militares empleados por dicho Estado en tierra (ejército), mar (armada), y aire
(fuerza aérea). En el caso de los cuerpos policiales, su objetivo es usar la fuerza
de forma controlada para imponer el orden y hacer cumplir la legislación.
ASPIRACIONES NACIONALES: Lograr seguridad y bienestar en todos los aspectos de
la vida del país.
INTERESES NACIONALES: Deseos o pretensiones, pero no del pueblo, sino del
gobierno o ciertos sectores políticos, económicos, religiosos o culturales, que
hacen inversiones para obtener provecho propio.
OBJETIVOS NACIONALES: Que se propone lograr el país, en todos los ámbitos a
través de la gestión gubernamental.
OBJETIVOS NACIONALES PERMANENTES: Son los fines o metas perennes de una
nación como libertad, justicia, paz, igualdad, bienestar, seguridad, identidad y
otros.
OBJETIVOS NACIONALES COYUNTURALES: Es el logro de la satisfacción de
necesidades apremiantes, para eliminar o reducir presiones dominantes.
AMENAZAS: Internas o externas, que atentan contra la soberanía.
ANTAGONISMOS: Criterios opuestos al logro de los objetivos nacionales.
FACTOR ADVERSO: Dificultades internas, que impiden el logro de los objetivos
nacionales.
PRESIÓN DOMINANTE: Presiones de diversa índole para poner en riesgo la
seguridad nacional
RESUMEN ANALITICO DEL ESTUDIO (RAE)
TEMA.
Libertad de Prensa y Seguridad Nacional en Colombia.
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN.
El trabajo se encuentra en la línea de investigación de DERECHOS HUMANOS
porque se enfoca directamente a tratar sobre unos derechos fundamentales,
universales y prioritarios en la mayoría de Constituciones del mundo. La libertad
de prensa y expresión, pueden concebirse, como derechos inmanentes a los seres
humanos desde los orígenes de la organización social, donde los ciudadanos, a la
vez que observaban deberes, disfrutaban también de unos derechos, que con el
paso del tiempo se han vuelto inalienables, y que se constituyen como el pivote
donde descansa la soberanía, la autonomía, la autodeterminación, la seguridad y
la tranquilidad de los pueblos.
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA.
A través de la historia, la libertad de prensa en Colombia, ha ido de la mano del
derecho fundamental de la libertad de expresión, el cual se encuentra consignado
en el artículo 20 de la Constitución Política de Colombia.
Derecho que, siendo fundamental, pero no ha contado con la protección que se
merece; así mismo, no se ejerce en Colombia una libertad de prensa autónoma,
imparcial y de libre expresión, como reza el artículo anteriormente mencionado.
Con esto no se quiere aseverar, que este derecho fundamental, tenga el carácter
de absoluto ya que, tiene ciertas limitaciones debido a su altísima responsabilidad
al emitir información al conglomerado social, pero si es necesario aclarar que esta
garantía constitucional se ve muy vulnerada en diferentes circunstancias, ya que
se restringe, limita y censura la transmisión o publicación de información de gran
relevancia para la sociedad, manipulando muchas veces su contenido y calidad,
no permitiendo que el conglomerado social del país esté bien informado y por
ende, privándosele el derecho constitucional del disenso u oposición, aún en
temas de seguridad nacional, si estos, se han manejado con desacierto y han
puesto en peligro la seguridad de todos; la libertad de prensa juega aquí un papel
fundamental, siempre y cuando se adhiera sólidamente a los códigos de ética
profesional.
El desarrollo de la libertad de prensa en Colombia, se ha yisto afectado por una
serie de eventos como: homicidios de periodistas, desapariciones, torturas,
amenazas, desplazamientos y exilios, por el solo hecho de expresar la verdad;
caso concreto, el vil asesinato del humorista y periodista Jaime garzón. Esto
genera la intimidación del sector periodístico, y el constreñimiento a la libertad de
prensa. Los asesinatos y coacciones ejercidas por grupos al margen de la ley y
así mismo, por algunos sectores políticos y del Estado en contra de la libertad de
prensa no han sido los únicos obstáculos que ha tenido que enfrentar el trabajo
periodístico; también la manipulación de la información y de la opinión pública, es
otro de los factores que atenían seriamente contra el derecho fundamental a estar
verazmente informados.
Si un periodista quiere ejercer plenamente el derecho a la libertad de prensa, en
mucho casos solo tiene dos opciones; la muerte o el exilio. El exilio fue la única
alternativa para el periodista Daniel Coronel. Estas circunstancias atentan contra
la libertad de prensa y expresión y, por lógica consecuencia contra el derecho a la
vida, a la dignidad humana y a la integridad personal.
La libertad de prensa y la seguridad nacional en Colombia [texto impreso] / Erazo Benavides, Richard Fernando, Autor ; Muñoz Delgado, Dorman Sigifredo, Autor ; Gabriel Dario Pantoja Narváez, . - Pasto [Colombia] : Institución Universitaria CESMAG, 2016 . - 65 h. : il. : blanco y negro ; 28 x 22 cm.
Trabajo de grado ( Abogado ). Universidad CESMAG. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Programa de Derecho,2016
LA LIBERTAD DE PRENSA Y LA SEGURIDAD NACIONAL EN COLOMBIA
RICHARD FERNANDO ERAZO BENAVIDES
DORMAN SIGIFREDO MUÑOZ DELGADO
Trabajo de Grado para optar el Título de Abogado
Asesor: Mg. GABRIEL PANTOJA NARVÁEZ
INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA CESMAG
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES
PROGRAMA DE DERECHO
SAN JUAN DE PASTO
2016
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: Derecho tesis y disertaciones académicas Derechos humanos - Colombia Libertad de Prensa - Colombia Seguridad Nacional - Cohttp://biblioteca.unicesmag.edu.co/pmb/images/plus.giflombia Nota de contenido:
C O N T E N I D O:
GLOSARIO
RESUMEN ANALITICO DEL ESTUDIO (RAE)
INTRODUCCIÓN
1. LA INFORMACIÓN Y LA SEGURIDAD NACIONAL EN COLOMBIA
1.1 MECANISMO JURÍDICOS PARA ACCEDER A LA INFORMACIÓN EN
COLOMBIA
1.2 LA SEGURIDAD NACIONAL COMO FIN ESTATAL
1.3 QUE ES LA INFORMACIÓN RESERVADA JURÍDICAMENTE PARA
COLOMBIA
2. -LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y EL MANEJO DE LA
INFORMACIÓN RESPETO DE LA SEGURIDAD NACIONAL EN
COLOMBIA
2.1 LA RESERVA DE LA INFORMACIÓN FRENTE A LOS DIÁLOGOS DE
PAZ COMO EJEMPLO DE SEGURIDAD NACIONAL :
2.2 LIBERTAD DE EXPRESIÓN FRENTE A UN TEMA DE SEGURIDAD
NACIONAL COMO EL PROCESO DE PAZ EN LA HABANA CON LA
GUERRILLA FARC
3. LAS LIMITACIONES EN EL ACCESO A LA INFORMACIÓN Y LA
LIBERTAD DE EXPRESIÓN FRENTE A LA SEGURIDAD NACIONAL i
3.1 LA CENSURA
3.2 NORMATIVIDAD COLOMBIANA QUE EN APARIENCIA LIMITARÍA EL
DERECHO AL ACCESO A LA INFORMACIÓN
4. -EL ACCESO A LA INFORMACIÓN, LA LIBERTAD DE PRENSA Y LA
SEGURIDAD NACIONAL
4.1 ACCESO A LA INFORMACIÓN vs. SEGURIDAD NACIONAL
4.2 JURISPRUDENCIA QUE HACE REFERENCIA A LA SEGURIDAD
NACIONAL Y SU LEGALIDAD CONSTITUCIONAL SENTENCIA C-951 DEL
2014
4.3 ¿QUÉ ES LO QUE ESTABLECE LA CORTE CONSTITUCIONAL COMO
RESTRICCIONES AL DERECHO DE PETICIÓN EN MATERIA DE
¿INFORMACIÓN RESERVADA POR MOTIVO DE SEGURIDAD NACIONAL?
5. –CONCLUSIONES
6. -RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFÍA
GLOSARIO:
SEGURIDAD NACIONAL: Se refiere a la noción de relativa estabilidad, calma o
predictibilidad que se supone beneficiosa para el desarrollo de un país; así como a
los recursos y estrategias para conseguirla (principalmente a través de la defensa
nacional. Mientras que los objetivos clásicos de la seguridad nacional consistían
en prevenir o rechazar amenazas militares de estados (la guerra clásica), en la
actualidad las amenazas a la seguridad nacional son más difusas, e incluyen el
terrorismo, los riesgos medioambientales y fenómenos sociales de escala global
como las migraciones masivas.
NACIÓN: Anthony D. Smith define la nación de la siguiente forma: «una comunidad
humana con nombre propio, asociada a un territorio nacional, que posee mitos
comunes de antepasados, que comparte una memoria histórica, uno o más
elementos de una cultura compartida y un cierto grado de solidaridad, al menos
entre sus élites». Según Benedict Anderson una nación es «una comunidad
política imaginada como inherentemente limitada y soberana».
LIBERTAD DE EXPRESIÓN: Es un derecho fundamental o un derecho humano,
Señalado en el artículo 19° de la Declaración Universal de los Derechos Humanos
de 1948, y las constituciones de los sistemas democráticos, también lo señalan.
De ella deriva la libertad de imprenta también llamada libertad de prensa. El
derecho a la libertad de expresión es definido como un medio para la libre difusión
de las ideas, y así fue concebido durante la Ilustración. Para filósofos como
Montesquieu, Voltaire y Rousseau la posibilidad del disenso fomenta el avance de
las artes y las ciencias y la auténtica participación política.
SOCIEDAD: Es un concepto polisémico, que designa un tipo particular de
agrupación de individuos, que se produce tanto entre los humanos (sociedad
humana o sociedades humanas, en plural) como entre algunos animales
(sociedades animales)
PRESUNCIÓN DE VERACIDAD: Es un derecho o principio legal y jurídico, del que
disfrutan las personas dotadas de autoridad pública en la realización de sus
funciones en los países democráticos así reconocidos como España. El poder que
da éste principio, es que la palabra (declaración o testimonio) de quien lo disfruta,
se presume como veraz y, por tanto, prevalece sobre la persona que no lo disfruta
si no aporta pruebas que tiendan a contradecir los hechos declarados por la
autoridad. Es parte de la seguridad jurídica desde el punto de vista público, para
agilizar denuncias (por ej., de tráfico), en las que no hay pruebas fehacientes del
hecho denunciado más que la declaración de la autoridad.
DERECHO A LA INFORMACIÓN: El acceso a la información es el derecho que tiene
toda persona de buscar, recibir y difundir información en poder del gobierno. Las
Naciones Unidas, en una de sus primeras asambleas generales afirmó que: “la
libertad de información es un derecho fundamental y la piedra angular de todas las
libertades a las que están consagradas las Naciones Unidas”.
CONFIDENCIALIDAD: Es la propiedad de la información, por la que se garantiza que
está accesible únicamente a personal autorizado. La confidencialidad, también se
refiere a un principio ético asociado con varias profesiones (por ejemplo: medicina,
derecho, religión, psicología profesional, y el periodismo), en este caso, se habla
de secreto profesional.
PERIODISTA: Es la persona que se dedica profesionalmente al periodismo, en
cualquiera de sus formas; ya sea en la prensa escrita, fotografía, radio, televisión o
medios digitales. Su trabajo consiste en descubrir e investigar temas de interés
público, contrastarlos, sintetizarlos, jerarquizarlos y publicarlos. Para ello, recurre a
fuentes periodísticas fiables y verificables. Así, elabora sus artículos que pueden
tomar varias formas para su difusión: oral, escrita y visual.
IMPARCIALIDAD: Es un criterio de justicia que sostiene que las decisiones deben
tomarse atendiendo a fundamentos objetivos, sin influencia de sesgos, prejuicios o
tratos diferenciados por razones inapropiadas.
PROGRAMAS INFORMATIVOS: Es un programa de televisión o radio en el que se
cuentan noticias de interés público. Existen distintos formatos informativos, que,
en líneas generales, se corresponden con los géneros tradicionales del periodismo
escrito, tales como la noticia, el reportaje o la entrevista.
FUERZAS ARMADAS: En un Estado son sus ejércitos y cuerpos policiales. Suelen
dividirse en ramas, cuerpos armados separados, que agrupan los recursos
militares empleados por dicho Estado en tierra (ejército), mar (armada), y aire
(fuerza aérea). En el caso de los cuerpos policiales, su objetivo es usar la fuerza
de forma controlada para imponer el orden y hacer cumplir la legislación.
ASPIRACIONES NACIONALES: Lograr seguridad y bienestar en todos los aspectos de
la vida del país.
INTERESES NACIONALES: Deseos o pretensiones, pero no del pueblo, sino del
gobierno o ciertos sectores políticos, económicos, religiosos o culturales, que
hacen inversiones para obtener provecho propio.
OBJETIVOS NACIONALES: Que se propone lograr el país, en todos los ámbitos a
través de la gestión gubernamental.
OBJETIVOS NACIONALES PERMANENTES: Son los fines o metas perennes de una
nación como libertad, justicia, paz, igualdad, bienestar, seguridad, identidad y
otros.
OBJETIVOS NACIONALES COYUNTURALES: Es el logro de la satisfacción de
necesidades apremiantes, para eliminar o reducir presiones dominantes.
AMENAZAS: Internas o externas, que atentan contra la soberanía.
ANTAGONISMOS: Criterios opuestos al logro de los objetivos nacionales.
FACTOR ADVERSO: Dificultades internas, que impiden el logro de los objetivos
nacionales.
PRESIÓN DOMINANTE: Presiones de diversa índole para poner en riesgo la
seguridad nacional
RESUMEN ANALITICO DEL ESTUDIO (RAE)
TEMA.
Libertad de Prensa y Seguridad Nacional en Colombia.
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN.
El trabajo se encuentra en la línea de investigación de DERECHOS HUMANOS
porque se enfoca directamente a tratar sobre unos derechos fundamentales,
universales y prioritarios en la mayoría de Constituciones del mundo. La libertad
de prensa y expresión, pueden concebirse, como derechos inmanentes a los seres
humanos desde los orígenes de la organización social, donde los ciudadanos, a la
vez que observaban deberes, disfrutaban también de unos derechos, que con el
paso del tiempo se han vuelto inalienables, y que se constituyen como el pivote
donde descansa la soberanía, la autonomía, la autodeterminación, la seguridad y
la tranquilidad de los pueblos.
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA.
A través de la historia, la libertad de prensa en Colombia, ha ido de la mano del
derecho fundamental de la libertad de expresión, el cual se encuentra consignado
en el artículo 20 de la Constitución Política de Colombia.
Derecho que, siendo fundamental, pero no ha contado con la protección que se
merece; así mismo, no se ejerce en Colombia una libertad de prensa autónoma,
imparcial y de libre expresión, como reza el artículo anteriormente mencionado.
Con esto no se quiere aseverar, que este derecho fundamental, tenga el carácter
de absoluto ya que, tiene ciertas limitaciones debido a su altísima responsabilidad
al emitir información al conglomerado social, pero si es necesario aclarar que esta
garantía constitucional se ve muy vulnerada en diferentes circunstancias, ya que
se restringe, limita y censura la transmisión o publicación de información de gran
relevancia para la sociedad, manipulando muchas veces su contenido y calidad,
no permitiendo que el conglomerado social del país esté bien informado y por
ende, privándosele el derecho constitucional del disenso u oposición, aún en
temas de seguridad nacional, si estos, se han manejado con desacierto y han
puesto en peligro la seguridad de todos; la libertad de prensa juega aquí un papel
fundamental, siempre y cuando se adhiera sólidamente a los códigos de ética
profesional.
El desarrollo de la libertad de prensa en Colombia, se ha yisto afectado por una
serie de eventos como: homicidios de periodistas, desapariciones, torturas,
amenazas, desplazamientos y exilios, por el solo hecho de expresar la verdad;
caso concreto, el vil asesinato del humorista y periodista Jaime garzón. Esto
genera la intimidación del sector periodístico, y el constreñimiento a la libertad de
prensa. Los asesinatos y coacciones ejercidas por grupos al margen de la ley y
así mismo, por algunos sectores políticos y del Estado en contra de la libertad de
prensa no han sido los únicos obstáculos que ha tenido que enfrentar el trabajo
periodístico; también la manipulación de la información y de la opinión pública, es
otro de los factores que atenían seriamente contra el derecho fundamental a estar
verazmente informados.
Si un periodista quiere ejercer plenamente el derecho a la libertad de prensa, en
mucho casos solo tiene dos opciones; la muerte o el exilio. El exilio fue la única
alternativa para el periodista Daniel Coronel. Estas circunstancias atentan contra
la libertad de prensa y expresión y, por lógica consecuencia contra el derecho a la
vida, a la dignidad humana y a la integridad personal.
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante T003751 DE 041/E65la 2016 Biblioteca Central Trabajos de Grado Libro Disponible Derecho a la libertad de religión y culto en las instituciones públicas de educación media. Caso IEM María Goretti de Pasto / Gómez Portillo, Nelson Esteban
Título : Derecho a la libertad de religión y culto en las instituciones públicas de educación media. Caso IEM María Goretti de Pasto Tipo de documento: texto impreso Autores: Gómez Portillo, Nelson Esteban, Autor ; Adriana Lagos Mora, Editorial: San Juan de Pasto: Editorial Universidad Cesmag Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 108 h. Il.: il. : a color Nota general: Trabajo de grado ( Abogado ). Universidad CESMAG. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Programa de Derecho,2016
Idioma : Español (spa) Palabras clave: Derecho tesis y disertaciones académicas Derechos humanos - Colombia Derechos religiosos Libertad de religión Resumen: Informe final de investigación en donde el autor aborda un tema de trascendental importancia en el contexto de los derechos fundamentales, los derechos humanos y la modernización normativa de la educación en torno a la materialización del derecho a la libertad de religión y culto ejercido a través de los padres o tutores de los discentes menores de edad y por los estudiantes mayores de edad en el espacio académico de educación religiosa impartido en las instituciones educativas.
La investigación consta de tres capítulos, de la siguiente manera: en el capítulo primero: “El marco histórico, normativo y jurisprudencial del derecho a la libertad y religión y culto en la educación en Colombia”, se presenta un resumen histórico de los derechos religiosos en la educación, con un tratamiento especial de algunas constituciones que hacen parte del proceso constitucional colombiano.
Así mismo, se realiza una revisión de diferentes documentos tomando como referentes sobresalientes: el bloque de constitucionalidad strictu sensu, los pronunciamientos de la Corte Constitucional, la ley general de educación, la ley estatutaria sobre derechos religiosos y los decretos que desarrollan la aplicación de la educación religiosa, resultando de relevancia mayúscula, la incorporación de la acción de tutela como instrumento constitucional efectivo para guarecer los iusfundamentales.
9 El presente resumen analítico de estudio (RAE) se elaboró teniendo en cuenta algunas recomendaciones y pautas propuestas por el experto investigador (dígase, que hay enmiendas que no contienen el libro y son propias del programa de Derecho de la I.U Cesmag): QUIJANO VODNIZA, Armando José, GUIA DE INVESTIGACION CUANTITATIVA, Grupo Editorial Tecnográfic, Institución Universitaria Cesmag, 1° edición, p. 116 a 190.
En el capítulo segundo, “Teoría del núcleo esencial del derecho a la libertad de religión y culto en la educación en Colombia”, se estudia la aplicación de la teoría del núcleo esencial de los derechos fundamentales en aras de identificar, a partir de la teoría espacial y de límites, el alcance y definición de los derechos religiosos. De ahí que, para tal efecto se utilice el referente jurisprudencial identificado para establecer los escenarios constitucionales de los derechos religiosos y la tensión que existe en la educación.
Y finalmente, en el capítulo tercero: “Política institucional de la institución IEM María Goretti, en torno a la garantía del derecho constitucional de la libertad de religión y culto”, se examinan las políticas Institucionales adoptadas a partir del estudio del proyecto educativo institucional (PEI) y demás documentos institucionales; paralelamente, se aplicó el trabajo de campo en el que se incorporó como técnica de recolección de información, dos métodos: el probabilístico y el no probabilístico. Así, se aplica la encuesta como método probabilístico, seleccionando como muestra un grupo poblacional de estudiantes de educación media como sujetos que permiten acopiar información concreta a través de la medición de los datos arrojados y proyectados estadísticamente; y, como método no probabilístico, se realiza una entrevista dirigida a padres de familia y docentes a fin de corroborar los datos y valorar todas las variables propuestas sistemáticamente.
Derecho a la libertad de religión y culto en las instituciones públicas de educación media. Caso IEM María Goretti de Pasto [texto impreso] / Gómez Portillo, Nelson Esteban, Autor ; Adriana Lagos Mora, . - San Juan de Pasto: Editorial Universidad Cesmag, 2016 . - 108 h. : il. : a color.
Trabajo de grado ( Abogado ). Universidad CESMAG. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Programa de Derecho,2016
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: Derecho tesis y disertaciones académicas Derechos humanos - Colombia Derechos religiosos Libertad de religión Resumen: Informe final de investigación en donde el autor aborda un tema de trascendental importancia en el contexto de los derechos fundamentales, los derechos humanos y la modernización normativa de la educación en torno a la materialización del derecho a la libertad de religión y culto ejercido a través de los padres o tutores de los discentes menores de edad y por los estudiantes mayores de edad en el espacio académico de educación religiosa impartido en las instituciones educativas.
La investigación consta de tres capítulos, de la siguiente manera: en el capítulo primero: “El marco histórico, normativo y jurisprudencial del derecho a la libertad y religión y culto en la educación en Colombia”, se presenta un resumen histórico de los derechos religiosos en la educación, con un tratamiento especial de algunas constituciones que hacen parte del proceso constitucional colombiano.
Así mismo, se realiza una revisión de diferentes documentos tomando como referentes sobresalientes: el bloque de constitucionalidad strictu sensu, los pronunciamientos de la Corte Constitucional, la ley general de educación, la ley estatutaria sobre derechos religiosos y los decretos que desarrollan la aplicación de la educación religiosa, resultando de relevancia mayúscula, la incorporación de la acción de tutela como instrumento constitucional efectivo para guarecer los iusfundamentales.
9 El presente resumen analítico de estudio (RAE) se elaboró teniendo en cuenta algunas recomendaciones y pautas propuestas por el experto investigador (dígase, que hay enmiendas que no contienen el libro y son propias del programa de Derecho de la I.U Cesmag): QUIJANO VODNIZA, Armando José, GUIA DE INVESTIGACION CUANTITATIVA, Grupo Editorial Tecnográfic, Institución Universitaria Cesmag, 1° edición, p. 116 a 190.
En el capítulo segundo, “Teoría del núcleo esencial del derecho a la libertad de religión y culto en la educación en Colombia”, se estudia la aplicación de la teoría del núcleo esencial de los derechos fundamentales en aras de identificar, a partir de la teoría espacial y de límites, el alcance y definición de los derechos religiosos. De ahí que, para tal efecto se utilice el referente jurisprudencial identificado para establecer los escenarios constitucionales de los derechos religiosos y la tensión que existe en la educación.
Y finalmente, en el capítulo tercero: “Política institucional de la institución IEM María Goretti, en torno a la garantía del derecho constitucional de la libertad de religión y culto”, se examinan las políticas Institucionales adoptadas a partir del estudio del proyecto educativo institucional (PEI) y demás documentos institucionales; paralelamente, se aplicó el trabajo de campo en el que se incorporó como técnica de recolección de información, dos métodos: el probabilístico y el no probabilístico. Así, se aplica la encuesta como método probabilístico, seleccionando como muestra un grupo poblacional de estudiantes de educación media como sujetos que permiten acopiar información concreta a través de la medición de los datos arrojados y proyectados estadísticamente; y, como método no probabilístico, se realiza una entrevista dirigida a padres de familia y docentes a fin de corroborar los datos y valorar todas las variables propuestas sistemáticamente.
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante T004400 DE 042/G633 2016 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible ¿Fin del conflicto armado en Colombia?
Título : ¿Fin del conflicto armado en Colombia? : Escenarios de postacuerdo Tipo de documento: texto impreso Autores: Roberto González Arana, ; Luis Fernando Trejos Rosero, Editorial: Bogotá [Colombia] : Grupo Editorial Ibáñez Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 250 p. Il.: il. : blanco y negro Dimensiones: 24 cm ISBN/ISSN/DL: 978-958-741-732-6 Nota general: Cuadros,gráficos Idioma : Español (spa) Palabras clave: CONFLICTO ARMADO - COLOMBIA DERECHOS HUMANOS - COLOMBIA DESPLAZAMIENTO FORZADO - COLOMBIA PAZ - COLOMBIA POSTCONFLICTO ARMADO - COLOMBIA Clasificación: 303.6 Procesos Sociales - Conflicto y resolución de conflictos Resumen: El análisis del conflicto armado interno en Colombia y sus variables sociales, políticas y económicas es una actividad académica inacabada y sometida a continuas revisiones. El valor agregado de este libro se encuentra en sus aportes para fortalecer el debate sobre la fase de un posible postacuerdo. Desde la región Caribe colombiana, profesores-investigadores de la Universidad del Norte, en asocio con un grupo de académicos vinculados a prestigiosas universidades del país, esperan contribuir a la reflexión y el debate sobre los nuevos retos que debe encarar Colombia en este trascendental momento de la historia. Nota de contenido:
• Introducción.
• PARTE I. Conflicto
COLOMBIA: VIOLENCIA PARTIDISTA Y EXCLUSIÓN POLÍTICA. UNA MIRADA ATRÁS PARA BUSCAR LAS RAÍCES DEL ACTUAL CONFLICTO COLOMBIANO
• A modo de introducción.
• Colombia, entre la violencia y la exclusión política.
• El pasado como prólogo. Violencia partidista y dictadura militar.
• El establecimiento del frente nacional.
• Características del Pacto del Frente Nacional.
• A modo de conclusión.
• Referencias.
EL NUEVO ESCENARIO DE SEGURIDAD TRAS EL CONFLICTO ARMADO INTERNO Y EL PAPEL DE LAS FUERZAS ARMADAS.
• Antecedentes de largo plazo en seguridad y defensa.
• BACRIM: Neoparamilitares contrainsurgentes o expresión del crimen organizado.
• Panorama de seguridad.
• De nuevo la posibilidad de la salida negociada.
• La terminación del conflicto armado es un problema político, antes que jurídico.
• Escenario de seguridad en un posconflicto armado.
• Nueva ubicación institucional para la policía nacional: ¿Un ministerio de seguridad ciudadana?
• Referencias.
EL COLECTIVO DE COMUNICACIONES MONTES DE MARÍA LÍNEA 21. UN EJERCICIO CIUDADANO EN MEDIO DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO. Luis Fernando Trejos Rosero-Luis Ricardo Navarro Díaz
• Caracterización del conflicto armado colombiano.
• Las periferias del Estado colombiano como escenarios de la guerra.
• El colectivo de Comunicaciones Montes de María Línea 21.
• Una experiencia de resistencia civil, construcción de ciudadanía y recuperación de la
• memoria histórica en medio del conflicto armado.
• Conclusiones.
• Referencias.
GESTIÓN PÚBLICA LOCAL Y ACTORES ARMADOS ILEGALES EL CASO DE TRES MUNICIPIOS DEL CARIBE COLOMBIANO.
• Introducción.
• Caracterización de los actores armados ilegales.
• Incidencia de los actores armados ilegales en lo electoral.
• Modo de gestión y actores armados ilegales.
• Conclusiones y recomendaciones.
• Referencias.
DERECHOS HUMANOS, DIH Y EMPRESAS EL CASO DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO.
• Introducción.
• Conflicto armado en Colombia.
• DIDH-DIH-EMPRESAS.
• Empresas y su relación a la violación de los Derechos Humanos.
• Referencias.
PARTE II. Postacuerdo
RAZONES PARA EL OPTIMISMO. LAS COMPLEJAS NEGOCIACIONES DE PAZ EN COLOMBIA.
• Introducción.
• Aprendiendo del pasado: Una mirada a las experiencias de negociación política.
• Las armas presionan la negociación política.
• Los modelos de negociación política.
• El modelo de la “tregua armada”.
• Salida de la guerra a cambio de espacio político.
• Negociaciones en el exterior en medio de la guerra.
• Negociación en medio del fuego con zona de distensión.
• Diálogo formal exploratorio.
• Aprendiendo del pasado.
• Los cambios en la dinámica de la guerra: Una correlación de fuerzas favorable al Estado.
• Hablando de paz y haciendo la guerra.
• Política de defensa y seguridad democrática y lucha antiterrorista.
• La desmovilización paramilitar.
• PDSD y derechos humanos.
• Hacia la salida política negociada por la guerra.
• La guerra y el problema de las tierras.
• Razones para el optimismo.
• Referencias.
ESCENARIOS DE POSTACUERDO EN COLOMBIA. DILEMAS Y DESAFÍO.
• Introducción.
• Antecedentes.
• Proceso de la Habana.
• Referencias.
APUNTES SOBRE PROCESOS DE NEGOCIACIÓN Y POSTCONFLICTO: ¿SON CORRELATIVOS?
• Introducción.
• Acerca del posconflicto.
• Conclusiones.
• Referencias.
DES-URBANIZACIÓN Y MOVIMIENTO SOCIAL URBANO-RURAL: CLAVES PARA EL ESCENARIO DE POSTCONFLICTO ARMADO.
• Introducción.
• ¿Urbanización sinónimo de progreso?
• El mundo rural y las finanzas internacionales.
• Hacia una des-urbanización organizada.
• Fortalecimiento del movimiento social frente a la arremetida neoliberal: Reflexiones a partir del “Paro Nacional Agrario” colombiano de 2013.
• Conclusiones.
• Referencias.
EL DESPLAZAMIENTO FORZADO EN COLOMBIA Y SU IMPACTO EN LA SALUD. EL CASO DEL VIH/SIDA.
• Introducción.
• VIH/SIDA y desplazamiento.
• Referencias.
¿Fin del conflicto armado en Colombia? : Escenarios de postacuerdo [texto impreso] / Roberto González Arana, ; Luis Fernando Trejos Rosero, . - Bogotá [Colombia] : Grupo Editorial Ibáñez, 2016 . - 250 p. : il. : blanco y negro ; 24 cm.
ISBN : 978-958-741-732-6
Cuadros,gráficos
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: CONFLICTO ARMADO - COLOMBIA DERECHOS HUMANOS - COLOMBIA DESPLAZAMIENTO FORZADO - COLOMBIA PAZ - COLOMBIA POSTCONFLICTO ARMADO - COLOMBIA Clasificación: 303.6 Procesos Sociales - Conflicto y resolución de conflictos Resumen: El análisis del conflicto armado interno en Colombia y sus variables sociales, políticas y económicas es una actividad académica inacabada y sometida a continuas revisiones. El valor agregado de este libro se encuentra en sus aportes para fortalecer el debate sobre la fase de un posible postacuerdo. Desde la región Caribe colombiana, profesores-investigadores de la Universidad del Norte, en asocio con un grupo de académicos vinculados a prestigiosas universidades del país, esperan contribuir a la reflexión y el debate sobre los nuevos retos que debe encarar Colombia en este trascendental momento de la historia. Nota de contenido:
• Introducción.
• PARTE I. Conflicto
COLOMBIA: VIOLENCIA PARTIDISTA Y EXCLUSIÓN POLÍTICA. UNA MIRADA ATRÁS PARA BUSCAR LAS RAÍCES DEL ACTUAL CONFLICTO COLOMBIANO
• A modo de introducción.
• Colombia, entre la violencia y la exclusión política.
• El pasado como prólogo. Violencia partidista y dictadura militar.
• El establecimiento del frente nacional.
• Características del Pacto del Frente Nacional.
• A modo de conclusión.
• Referencias.
EL NUEVO ESCENARIO DE SEGURIDAD TRAS EL CONFLICTO ARMADO INTERNO Y EL PAPEL DE LAS FUERZAS ARMADAS.
• Antecedentes de largo plazo en seguridad y defensa.
• BACRIM: Neoparamilitares contrainsurgentes o expresión del crimen organizado.
• Panorama de seguridad.
• De nuevo la posibilidad de la salida negociada.
• La terminación del conflicto armado es un problema político, antes que jurídico.
• Escenario de seguridad en un posconflicto armado.
• Nueva ubicación institucional para la policía nacional: ¿Un ministerio de seguridad ciudadana?
• Referencias.
EL COLECTIVO DE COMUNICACIONES MONTES DE MARÍA LÍNEA 21. UN EJERCICIO CIUDADANO EN MEDIO DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO. Luis Fernando Trejos Rosero-Luis Ricardo Navarro Díaz
• Caracterización del conflicto armado colombiano.
• Las periferias del Estado colombiano como escenarios de la guerra.
• El colectivo de Comunicaciones Montes de María Línea 21.
• Una experiencia de resistencia civil, construcción de ciudadanía y recuperación de la
• memoria histórica en medio del conflicto armado.
• Conclusiones.
• Referencias.
GESTIÓN PÚBLICA LOCAL Y ACTORES ARMADOS ILEGALES EL CASO DE TRES MUNICIPIOS DEL CARIBE COLOMBIANO.
• Introducción.
• Caracterización de los actores armados ilegales.
• Incidencia de los actores armados ilegales en lo electoral.
• Modo de gestión y actores armados ilegales.
• Conclusiones y recomendaciones.
• Referencias.
DERECHOS HUMANOS, DIH Y EMPRESAS EL CASO DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO.
• Introducción.
• Conflicto armado en Colombia.
• DIDH-DIH-EMPRESAS.
• Empresas y su relación a la violación de los Derechos Humanos.
• Referencias.
PARTE II. Postacuerdo
RAZONES PARA EL OPTIMISMO. LAS COMPLEJAS NEGOCIACIONES DE PAZ EN COLOMBIA.
• Introducción.
• Aprendiendo del pasado: Una mirada a las experiencias de negociación política.
• Las armas presionan la negociación política.
• Los modelos de negociación política.
• El modelo de la “tregua armada”.
• Salida de la guerra a cambio de espacio político.
• Negociaciones en el exterior en medio de la guerra.
• Negociación en medio del fuego con zona de distensión.
• Diálogo formal exploratorio.
• Aprendiendo del pasado.
• Los cambios en la dinámica de la guerra: Una correlación de fuerzas favorable al Estado.
• Hablando de paz y haciendo la guerra.
• Política de defensa y seguridad democrática y lucha antiterrorista.
• La desmovilización paramilitar.
• PDSD y derechos humanos.
• Hacia la salida política negociada por la guerra.
• La guerra y el problema de las tierras.
• Razones para el optimismo.
• Referencias.
ESCENARIOS DE POSTACUERDO EN COLOMBIA. DILEMAS Y DESAFÍO.
• Introducción.
• Antecedentes.
• Proceso de la Habana.
• Referencias.
APUNTES SOBRE PROCESOS DE NEGOCIACIÓN Y POSTCONFLICTO: ¿SON CORRELATIVOS?
• Introducción.
• Acerca del posconflicto.
• Conclusiones.
• Referencias.
DES-URBANIZACIÓN Y MOVIMIENTO SOCIAL URBANO-RURAL: CLAVES PARA EL ESCENARIO DE POSTCONFLICTO ARMADO.
• Introducción.
• ¿Urbanización sinónimo de progreso?
• El mundo rural y las finanzas internacionales.
• Hacia una des-urbanización organizada.
• Fortalecimiento del movimiento social frente a la arremetida neoliberal: Reflexiones a partir del “Paro Nacional Agrario” colombiano de 2013.
• Conclusiones.
• Referencias.
EL DESPLAZAMIENTO FORZADO EN COLOMBIA Y SU IMPACTO EN LA SALUD. EL CASO DEL VIH/SIDA.
• Introducción.
• VIH/SIDA y desplazamiento.
• Referencias.
Ejemplares (5)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0028273 303.6/F491 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074099 0028274 303.6/F491 Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074100 0028275 303.6/F491 Ej.03 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074101 0028276 303.6/F491 Ej.04 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074102 0028277 303.6/F491 Ej.05 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074103 Adopción de niños, niñas y adolescentes por parte de parejas del mismo sexo en Colombia / Portilla Villota, Nataly Alexandra
Título : Adopción de niños, niñas y adolescentes por parte de parejas del mismo sexo en Colombia : Condiciones y tensiones sociojurídicas durante el período 1995-2016 Tipo de documento: texto impreso Autores: Portilla Villota, Nataly Alexandra, Autor Editorial: San Juan de Pasto: Editorial Universidad Cesmag Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 56 h. Nota general: Trabajo de grado ( Abogado ). Universidad CESMAG. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Programa de Derecho,2017
Idioma : Español (spa) Palabras clave: Derecho tesis y disertaciones académicas Adopción Derechos humanos - Colombia Homosexualidad Jurisprudencia Resumen: La investigación se desarrolla desde una perspectiva socio – jurídica, por lo que va más enfocada a estudiar y analizar las conductas y relaciones sociales y organizaciones de grupos humanos dentro de las normas legales. En los últimos años, las parejas homosexuales le han reclamado al Estado Colombiano el reconocimiento total e igualitario de sus derechos como ciudadanos, entre ellos el que se les permita conformar una familia y por ende adoptar a menores de edad sin ningún tipo de restricciones.
Dicho reconocimiento tuvo sus inicios en el año 1991, por lo que se estableció una nueva Constitución Política en el país, la cual está basada en la protección de los Derechos fundamentales por parte del Estado Colombiano . En el año 1995, se dio el primer fallo haciendo referencia al tema de la adopción de niños, niñas y adolescentes a cargo de personas homosexuales, se trata de la sentencia “T 290” , en donde se presenta el caso de un ciudadano colombiano que interpuso acción de tutela en contra del ICBF, en donde afirmó que se le vulneraron sus derechos fundamentales, como el libre desarrollo de su personalidad y el derecho a conformar una familia, solo por tener una preferencia sexual distinta a la de la mayoría de las personas, dicha sentencia es de gran relevancia porque abrió paso al debate de que las personas con condición homosexual puedan adoptar a un menor de edad, de ahí que a partir de este hecho se hicieran visibles varias decisiones del alto tribunal respecto al tema, por ejemplo la Sentencia “C 577 del 2011” , en la que la Corte Constitucional reconoció que las parejas del mismo sexo son familia y están protegidas por la Constitución, o la Sentencia “T 276 del 2012” , que finalmente le permitió a un hombre homosexual extranjero, adoptar como sus hijos a dos adolescentes colombianos y llevarlos a vivir fuera del país, situación que dio impulso a los últimos fallos de la corte entre los que están la sentencia “C 071 de 2015” , en la cual se dio aprobación al proceso de adopción consentida por parejas del mismo sexo cuando el menor sea el hijo o hija biológico(a) de alguno de los padres adoptantes, la sentencia “C 683 de 2015”, en la cual se dispone que las parejas del mismo sexo pueden aplicar a proceso de adopción, así mismo se referencia y finalmente la sentencia “SU 214 del año 2016” ,que aprueba el matrimonio entre dos personas del mismo sexo en Colombia y por ende le da atributo de familia a la pareja homosexual que esté dando crianza a uno o varios menores de edad, bajo los parámetros establecidos por la ley.
De acuerdo a lo mencionado anteriormente se tiene que la corte ha sido cuidadosa en establecer un pliego de condiciones a fin de preservar la calidad de vida de los niños, niñas y adolescentes que se vean inmersos en la situación de adopción homoparental, así como también reconocer el derecho de igualdad a las personas que con condición homosexual reclaman equidad en su tratamiento ante la ley y que con estos últimos acontecimientos consideran que su batalla con el Estado Colombiano en los últimos veinte años no ha sido infructuosa, ya que se ha logrado en diversos temas el reconocimiento de derechos que antes se creían inconcebibles, aunque aún existan aspectos por considerar a fin de obtener el trato igualitario que creen merecen por el simple hecho de ser ciudadanos Colombianos.Adopción de niños, niñas y adolescentes por parte de parejas del mismo sexo en Colombia : Condiciones y tensiones sociojurídicas durante el período 1995-2016 [texto impreso] / Portilla Villota, Nataly Alexandra, Autor . - San Juan de Pasto: Editorial Universidad Cesmag, 2017 . - 56 h.
Trabajo de grado ( Abogado ). Universidad CESMAG. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Programa de Derecho,2017
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: Derecho tesis y disertaciones académicas Adopción Derechos humanos - Colombia Homosexualidad Jurisprudencia Resumen: La investigación se desarrolla desde una perspectiva socio – jurídica, por lo que va más enfocada a estudiar y analizar las conductas y relaciones sociales y organizaciones de grupos humanos dentro de las normas legales. En los últimos años, las parejas homosexuales le han reclamado al Estado Colombiano el reconocimiento total e igualitario de sus derechos como ciudadanos, entre ellos el que se les permita conformar una familia y por ende adoptar a menores de edad sin ningún tipo de restricciones.
Dicho reconocimiento tuvo sus inicios en el año 1991, por lo que se estableció una nueva Constitución Política en el país, la cual está basada en la protección de los Derechos fundamentales por parte del Estado Colombiano . En el año 1995, se dio el primer fallo haciendo referencia al tema de la adopción de niños, niñas y adolescentes a cargo de personas homosexuales, se trata de la sentencia “T 290” , en donde se presenta el caso de un ciudadano colombiano que interpuso acción de tutela en contra del ICBF, en donde afirmó que se le vulneraron sus derechos fundamentales, como el libre desarrollo de su personalidad y el derecho a conformar una familia, solo por tener una preferencia sexual distinta a la de la mayoría de las personas, dicha sentencia es de gran relevancia porque abrió paso al debate de que las personas con condición homosexual puedan adoptar a un menor de edad, de ahí que a partir de este hecho se hicieran visibles varias decisiones del alto tribunal respecto al tema, por ejemplo la Sentencia “C 577 del 2011” , en la que la Corte Constitucional reconoció que las parejas del mismo sexo son familia y están protegidas por la Constitución, o la Sentencia “T 276 del 2012” , que finalmente le permitió a un hombre homosexual extranjero, adoptar como sus hijos a dos adolescentes colombianos y llevarlos a vivir fuera del país, situación que dio impulso a los últimos fallos de la corte entre los que están la sentencia “C 071 de 2015” , en la cual se dio aprobación al proceso de adopción consentida por parejas del mismo sexo cuando el menor sea el hijo o hija biológico(a) de alguno de los padres adoptantes, la sentencia “C 683 de 2015”, en la cual se dispone que las parejas del mismo sexo pueden aplicar a proceso de adopción, así mismo se referencia y finalmente la sentencia “SU 214 del año 2016” ,que aprueba el matrimonio entre dos personas del mismo sexo en Colombia y por ende le da atributo de familia a la pareja homosexual que esté dando crianza a uno o varios menores de edad, bajo los parámetros establecidos por la ley.
De acuerdo a lo mencionado anteriormente se tiene que la corte ha sido cuidadosa en establecer un pliego de condiciones a fin de preservar la calidad de vida de los niños, niñas y adolescentes que se vean inmersos en la situación de adopción homoparental, así como también reconocer el derecho de igualdad a las personas que con condición homosexual reclaman equidad en su tratamiento ante la ley y que con estos últimos acontecimientos consideran que su batalla con el Estado Colombiano en los últimos veinte años no ha sido infructuosa, ya que se ha logrado en diversos temas el reconocimiento de derechos que antes se creían inconcebibles, aunque aún existan aspectos por considerar a fin de obtener el trato igualitario que creen merecen por el simple hecho de ser ciudadanos Colombianos.Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante T003760 DE 053/P852 2017 Biblioteca Central Trabajos de Grado Libro Disponible
Título : La acción de tutela Tipo de documento: texto impreso Autores: Quinche Ramírez, Manuel Fernando. 1961-, Autor ; Beagle, Lorenzo., Mención de edición: 2 ed. Editorial: Bogotá [Colombia] : Editorial Temis Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 360 p. Dimensiones: 24 cm. Material de acompañamiento: 8 CD-ROOM. ISBN/ISSN/DL: 978-958-35-1036-6 Idioma : Español (spa) Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas Palabras clave: ACTO ADMINISTRATIVO ACCIÓN DE CUMPLIMIENTO DERECHOS HUMANOS - COLOMBIA TUTELA Clasificación: 342 Derecho Constitucional y Administrativo Resumen: Los veinte años de existencia de la acción de tutela y de la Corte Constitucional han traído innegables beneficios a un sistema jurídico que, como el colombiano, acusó fuertes rasgos de provincialismo, conforme a una mentada fidelidad al “paradigma jurídico”.
Entre las contribuciones de la acción de tutela, una de las más relevantes es la relacionada con el develamiento de relaciones de dominio y violación de los derechos fundamentales, que se habían institucionalizado. El sometimiento y la indefensión de los usuarios del sistema financiero y las empresas prestadoras de servicios, los abusos de los militares respecto de los civiles; las arbitrariedades de la administración frente a las personas; la injusticia de algunos jueces, que convierten al ciudadano en víctima procesal; el dominio social, la alineación y la discriminación entronizada por algunas confesiones religiosas; la victimización de los homosexuales, los indios, las mujeres, los negros y las personas en condición de discapacidad o desplazamiento, son apenas algunos de los escenarios de violación de los derechos fundamentales, que habían crecido calladamente, hasta la aparición de la acción de tutela.
Este libro presenta la acción de tutela en Colombia, tras veinte años de vigencia. Para el efecto, se ha dividido en dos partes, una general y otra especial, la integrada cada una por cuatro capítulos.
La parte general desarrolla los elementos dogmáticos, sustantivos y procesales de la acción en cuatro capítulos, y la parte especial reconstruye la experiencia judicial con cuatro modalidades específicas de actuación de la acción de tutela.
Nota de contenido: ÍNDICE GENERAL.
Prólogo a la segunda edición.
Prólogo a la primera edición.
Parte General. Elementos dogmáticos, sustantivos y procesales de la acción de tutela.
Capítulo I. Antecedentes y elementos conceptuales de la acción de tutela.
Capítulo II. Elementos sustantivos de la acción.
Capítulo III. Elementos procesales y trámite de la acción.
Capítulo IV. El fallo de tutela y su cumplimiento. Los mecanismos de selección e insistencia.
Parte Especial. Modalidades específicas de la acción de tutela.
Capítulo V. Tutela contra actos y actuaciones administrativos.
Capítulo VI. La acción de tutela y la realización de los derechos sociales.
Capítulo VII. La acción de tutela en contra de providencias judiciales o por "vías de hecho".
Capítulo VIII. La acción de tutela en casos de violación estructural de derechos fundamentales. El estado de cosas inconstitucional y las políticas públicas.
Capítulo IX. La acción de tutela contra particulares.
Bibliografía.
índice de autores.
índice de disposiciones.La acción de tutela [texto impreso] / Quinche Ramírez, Manuel Fernando. 1961-, Autor ; Beagle, Lorenzo., . - 2 ed. . - Bogotá [Colombia] : Editorial Temis, 2015 . - 360 p. ; 24 cm. + 8 CD-ROOM.
ISBN : 978-958-35-1036-6
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas Palabras clave: ACTO ADMINISTRATIVO ACCIÓN DE CUMPLIMIENTO DERECHOS HUMANOS - COLOMBIA TUTELA Clasificación: 342 Derecho Constitucional y Administrativo Resumen: Los veinte años de existencia de la acción de tutela y de la Corte Constitucional han traído innegables beneficios a un sistema jurídico que, como el colombiano, acusó fuertes rasgos de provincialismo, conforme a una mentada fidelidad al “paradigma jurídico”.
Entre las contribuciones de la acción de tutela, una de las más relevantes es la relacionada con el develamiento de relaciones de dominio y violación de los derechos fundamentales, que se habían institucionalizado. El sometimiento y la indefensión de los usuarios del sistema financiero y las empresas prestadoras de servicios, los abusos de los militares respecto de los civiles; las arbitrariedades de la administración frente a las personas; la injusticia de algunos jueces, que convierten al ciudadano en víctima procesal; el dominio social, la alineación y la discriminación entronizada por algunas confesiones religiosas; la victimización de los homosexuales, los indios, las mujeres, los negros y las personas en condición de discapacidad o desplazamiento, son apenas algunos de los escenarios de violación de los derechos fundamentales, que habían crecido calladamente, hasta la aparición de la acción de tutela.
Este libro presenta la acción de tutela en Colombia, tras veinte años de vigencia. Para el efecto, se ha dividido en dos partes, una general y otra especial, la integrada cada una por cuatro capítulos.
La parte general desarrolla los elementos dogmáticos, sustantivos y procesales de la acción en cuatro capítulos, y la parte especial reconstruye la experiencia judicial con cuatro modalidades específicas de actuación de la acción de tutela.
Nota de contenido: ÍNDICE GENERAL.
Prólogo a la segunda edición.
Prólogo a la primera edición.
Parte General. Elementos dogmáticos, sustantivos y procesales de la acción de tutela.
Capítulo I. Antecedentes y elementos conceptuales de la acción de tutela.
Capítulo II. Elementos sustantivos de la acción.
Capítulo III. Elementos procesales y trámite de la acción.
Capítulo IV. El fallo de tutela y su cumplimiento. Los mecanismos de selección e insistencia.
Parte Especial. Modalidades específicas de la acción de tutela.
Capítulo V. Tutela contra actos y actuaciones administrativos.
Capítulo VI. La acción de tutela y la realización de los derechos sociales.
Capítulo VII. La acción de tutela en contra de providencias judiciales o por "vías de hecho".
Capítulo VIII. La acción de tutela en casos de violación estructural de derechos fundamentales. El estado de cosas inconstitucional y las políticas públicas.
Capítulo IX. La acción de tutela contra particulares.
Bibliografía.
índice de autores.
índice de disposiciones.Ejemplares (9)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0024842 342.22/Q7 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0024843 342.22/Q7 Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0024844 342.22/Q7 Ej.03 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0024845 342.22/Q7 Ej.04 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0024846 342.22/Q7 Ej.05 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0024847 342.22/Q7 Ej.06 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0025708 342.22/Q7 Ej.07 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0025709 342.22/Q7 Ej.08 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0025710 342.22/Q7 Ej.09 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible Documentos electrónicos
![]()
La acción de tutelaURL PermalinkPermalinkExistencia de políticas públicas municipales que vinculan a las entidades de salud y educación para la impartición de una educación sexual integral en los planteles educativos de la ciudad de Pasto / Caicedo Betancourt, Helena Stefanny
PermalinkAdopción en parejas del mismo sexo sin hijos biológicos en Colombia entre los años 2013-2014 / Arteaga Rodríguez, Laura Cristina
PermalinkLímites jurídicos a la creación y funcionamiento de entidades religiosas en Colombia, a partir de la Constitución Política de 1991 / Gómez Ojeda, Dairon Danilo
Permalink