Catálogo

Resultado de la búsqueda
97 búsqueda por etiqueta
'DERECHOS HUMANOS' 



Título : Memorias del concurso universitario de derechos humanos Tipo de documento: texto impreso Autores: Acosta López, Juana Inés, Autor Editorial: Bogotá [Colombia] : Defensoría del Pueblo Fecha de publicación: 2013 Número de páginas: 70 p. Il.: il. : a color Dimensiones: 23 cm Material de acompañamiento: 1 CD-ROOM Nota general: Cuadros,imágenes Idioma : Español (spa) Etiquetas: DERECHOS HUMANOS Clasificación: 323.4 Derechos civiles específicos,limitación y suspensión de derechos civiles Resumen: El Concurso Universitario de Derechos Humanos es una competencia entre las universidades colombianas, creada para impulsar el estudio de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario en las instituciones de educación superior; promover el conocimiento del Sistema Interamericano de Derechos Humanos, y fomentar el compromiso de la comunidad universitaria en torno al respecto, vigencia y garantía de éstos.
El propósito del Concurso es impulsar y fomentar la incorporación de contenidos de DDHH y DIH en los planes de estudio y en los diseños curriculares de las carreras de pregrado de las instituciones educativas del nivel superior, así como motivar a los estudiantes a apasionarse por el tema de los derechos humanos y el derecho internacional.
Los temas que se abordan durante las competencias se seleccionan teniendo en cuenta la relevancia que tienen para Colombia y para la comunidad internacional, ya sea por su antecedente de acaecimiento real, o por su importancia en el ámbito de la situación del país. Se trata de abordar temas coyunturales que permitan crear en los estudiantes criterios jurídicos sólidos de las situaciones que han afectado a Colombia, como el conflicto armado, la situación de sindicalistas y defensores de derechos humanos, afectación de comunidades indígenas por macroproyectos, entre otros, y, a través de una actividad lúdica, enseñar con diversión.
El presente documento, si bien pretende dar a conocer el panorama general de lo que ha sido el concurso en los últimos 10 años, está enfocado en desarrollar los contenidos de los concursos llevados a cabo en la segunda y tercera fase, por el papel fundamental que ha jugado la Defensoría del Pueblo en su organización.
Nota de contenido:
• Capítulo 1: Introducción al Concurso de Derechos Humanos.
1. ¿Qué es el concurso universitario de derechos humanos?
2. ¿Cómo se desarrolla el concurso de derechos humanos?
3. Universidades que han participado en el concurso universitario de derechos humanos.
4. Universidades que han sido sede del concurso universitario de derechos humanos.
5. Jueces que han participado durante las diferentes versiones del concurso.
• Capítulo 2: Evolución del Concurso Universitario de Derechos Humanos.
• Primera etapa del concurso universitario de derechos humanos.
• Segunda etapa del concurso universitario de derechos humanos.
• Quinto concurso universitario de derechos humanos.
• Sexto concurso universitario de derechos humanos.
• Séptimo concurso universitario de derechos humanos.
• Octavo concurso universitario de derechos humanos.
• Noveno concurso universitario de derechos humanos.
• Tercera etapa del concurso de derechos humanos.
• Décimo concurso universitario de derechos humanos.
• Capítulo 3: Impacto del Concurso Universitario de Derechos Humanos.
1. Impacto para las universidades.
2. Impacto para otros concursos de derechos humanos.
Memorias del concurso universitario de derechos humanos [texto impreso] / Acosta López, Juana Inés, Autor . - Bogotá [Colombia] : Defensoría del Pueblo, 2013 . - 70 p. : il. : a color ; 23 cm + 1 CD-ROOM.
Cuadros,imágenes
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: DERECHOS HUMANOS Clasificación: 323.4 Derechos civiles específicos,limitación y suspensión de derechos civiles Resumen: El Concurso Universitario de Derechos Humanos es una competencia entre las universidades colombianas, creada para impulsar el estudio de los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario en las instituciones de educación superior; promover el conocimiento del Sistema Interamericano de Derechos Humanos, y fomentar el compromiso de la comunidad universitaria en torno al respecto, vigencia y garantía de éstos.
El propósito del Concurso es impulsar y fomentar la incorporación de contenidos de DDHH y DIH en los planes de estudio y en los diseños curriculares de las carreras de pregrado de las instituciones educativas del nivel superior, así como motivar a los estudiantes a apasionarse por el tema de los derechos humanos y el derecho internacional.
Los temas que se abordan durante las competencias se seleccionan teniendo en cuenta la relevancia que tienen para Colombia y para la comunidad internacional, ya sea por su antecedente de acaecimiento real, o por su importancia en el ámbito de la situación del país. Se trata de abordar temas coyunturales que permitan crear en los estudiantes criterios jurídicos sólidos de las situaciones que han afectado a Colombia, como el conflicto armado, la situación de sindicalistas y defensores de derechos humanos, afectación de comunidades indígenas por macroproyectos, entre otros, y, a través de una actividad lúdica, enseñar con diversión.
El presente documento, si bien pretende dar a conocer el panorama general de lo que ha sido el concurso en los últimos 10 años, está enfocado en desarrollar los contenidos de los concursos llevados a cabo en la segunda y tercera fase, por el papel fundamental que ha jugado la Defensoría del Pueblo en su organización.
Nota de contenido:
• Capítulo 1: Introducción al Concurso de Derechos Humanos.
1. ¿Qué es el concurso universitario de derechos humanos?
2. ¿Cómo se desarrolla el concurso de derechos humanos?
3. Universidades que han participado en el concurso universitario de derechos humanos.
4. Universidades que han sido sede del concurso universitario de derechos humanos.
5. Jueces que han participado durante las diferentes versiones del concurso.
• Capítulo 2: Evolución del Concurso Universitario de Derechos Humanos.
• Primera etapa del concurso universitario de derechos humanos.
• Segunda etapa del concurso universitario de derechos humanos.
• Quinto concurso universitario de derechos humanos.
• Sexto concurso universitario de derechos humanos.
• Séptimo concurso universitario de derechos humanos.
• Octavo concurso universitario de derechos humanos.
• Noveno concurso universitario de derechos humanos.
• Tercera etapa del concurso de derechos humanos.
• Décimo concurso universitario de derechos humanos.
• Capítulo 3: Impacto del Concurso Universitario de Derechos Humanos.
1. Impacto para las universidades.
2. Impacto para otros concursos de derechos humanos.
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0027319 323.4/A185 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0027320 323.4/A185 Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible Sistema interamericano de protección de los derechos humanos y derecho penal internacional
Título : Sistema interamericano de protección de los derechos humanos y derecho penal internacional Tipo de documento: texto impreso Autores: Ambos, Kai. (1965-)…[et al], Editorial: Bogotá [Colombia] : Editorial Temis Fecha de publicación: 2011 Número de páginas: 520 p. Dimensiones: 24 cm ISBN/ISSN/DL: 978-958-35-0851-6 Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas Etiquetas: DERECHOS HUMANOS DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO Clasificación: 341.481 Derecho de las naciones - Derechos humanos Resumen: En esta obra presentamos los resultados de la primera parte de la investigación del Grupo Latinoamericano de Estudios sobre Derecho Penal Internacional, referida a la relación entre la jurisprudencia de los órganos del sistema interamericano de protección de los derechos humanos y el derecho penal internacional. La segunda parte será publicada en un volumen independiente el año próximo.
El libro se compone de dieciséis trabajos, algunos de los cuales tratan cuestiones generales del sistema interamericano (Malarino, Alfonso, Pellegrini, Martínez) y otros se ocupan de problemas específicos del derecho procesal penal y del derecho penal internacional con base en la jurisprudencia de la Comisión y las Cortes Interamericanas (Aponte, Guzmán, Modolell, Parenti, Santalla, Dondé Matute, Caro Coria, Moura, Zilli y Ghidalevich, García, Herencia, Olásolo y Galain). También se incluye un trabajo sobre el crimen de guerra de privación de un juicio justo con base en la jurisprudencia sobre el derecho a un juicio justo del Tribunal Europeo de Derechos Humanos (Gil Gil) y otro sobre el uso transnacional de prueba obtenida bajo tortura (Ambos).
Los trabajos individuales que aquí se publican han sido expuestos y discutidos en el seminario internacional El sistema interamericano de protección de los derechos humanos y el derecho penal internacional, organizado por el Programa Estado de derecho para América del Sur de la Fundación Konrad Adenauer, el Departamento de Derecho Penal Extranjero e Internacional del Instituto de Ciencias Criminales de la Georg - August – Universität de Alemania y la Universidad de Belgrano (Argentina), en la ciudad de Buenos Aires, los días 23, 24 y 25 de marzo de 2009. Al final del libro se incluye un resumen del desarrollo de dicho seminario (Herencia), publicado anteriormente en la Zeitschrift für International Strafrechtsdogmatik (ZIS), 2010, pp. 327 ss., y la Revista Penal 26 (julio 2010), pp. 257 ss., (www.zis-online.com).
Nota de contenido:
• ÍNDICE.
• PRÓLOGO.
• Grupo latinoamericano de estudios.
• Sobre derecho penal internacional.
• Presentación.
• Glosario de siglas.
TEMAS GENERALES.
• Activismo judicial, punitivización y nacionalización. Tendencias antidemocráticas y antiliberales de la corte interamericana de derechos humanos.
• La obligatoriedad de las decisiones de la corte interamericana de derechos humanos desde la perspectiva de distintos países de América del Sur.
• El incumplimiento de las sentencias de la corte interamericana de derechos humanos.
• La recepción de la jurisprudencia de los órganos de protección de derechos humanos. Los casos de Guatemala, Costa Rica y el Salvador.
TEMAS ESPECÍFICOS.
• El sistema interamericano de derechos humanos y el derecho internacional humanitario: Una relación problemática.
• El principio de legalidad penal en la jurisprudencia de la corte interamericana de derechos humanos.
• El crimen de desaparición forzada de personas según la jurisprudencia de la corte interamericana de derechos humanos.
• La inaplicabilidad de normas de prescripción en la jurisprudencia de la corte interamericana de derechos humanos.
• La múltiple faceta de la tortura y los “otros tratos” en la jurisprudencia de la corte interamericana de derechos humanos y de los tribunales penales internacionales.
• El concepto de impunidad: Leyes de amnistía y otras formas estudiadas por la corte interamericana de derechos humanos.
• La garantía del tribunal imparcial en el derecho internacional de los derechos humanos. Análisis desde el principio de complementariedad de la corte penal internacional.
• Provas ilícitas e o sistema interamericano de protecao dos direitos humanos.
• Límites y alcances de la privación de libertad de acuerdo a la jurisprudencia de la corte interamericana de derechos humanos.
• El derecho de defensa en la jurisprudencia de la corte interamericana de derechos humanos.
• La influencia en la corte penal internacional de la jurisprudencia de la corte interamericana de derechos humanos en materia de acceso, participación y reparación de víctimas.
• El derecho a un juicio justo como elemento normativo del crimen de guerra de su privación y su definición a través de la jurisprudencia del tribunal Europeo de derechos humanos.
• El uso “transnacional” de prueba obtenida por medio de tortura.
RESUMEN DE LAS JORNADAS
• El sistema interamericano de protección de los derechos humanos y el derecho penal internacional.
Sistema interamericano de protección de los derechos humanos y derecho penal internacional [texto impreso] / Ambos, Kai. (1965-)…[et al], . - Bogotá [Colombia] : Editorial Temis, 2011 . - 520 p. ; 24 cm.
ISBN : 978-958-35-0851-6
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas Etiquetas: DERECHOS HUMANOS DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO Clasificación: 341.481 Derecho de las naciones - Derechos humanos Resumen: En esta obra presentamos los resultados de la primera parte de la investigación del Grupo Latinoamericano de Estudios sobre Derecho Penal Internacional, referida a la relación entre la jurisprudencia de los órganos del sistema interamericano de protección de los derechos humanos y el derecho penal internacional. La segunda parte será publicada en un volumen independiente el año próximo.
El libro se compone de dieciséis trabajos, algunos de los cuales tratan cuestiones generales del sistema interamericano (Malarino, Alfonso, Pellegrini, Martínez) y otros se ocupan de problemas específicos del derecho procesal penal y del derecho penal internacional con base en la jurisprudencia de la Comisión y las Cortes Interamericanas (Aponte, Guzmán, Modolell, Parenti, Santalla, Dondé Matute, Caro Coria, Moura, Zilli y Ghidalevich, García, Herencia, Olásolo y Galain). También se incluye un trabajo sobre el crimen de guerra de privación de un juicio justo con base en la jurisprudencia sobre el derecho a un juicio justo del Tribunal Europeo de Derechos Humanos (Gil Gil) y otro sobre el uso transnacional de prueba obtenida bajo tortura (Ambos).
Los trabajos individuales que aquí se publican han sido expuestos y discutidos en el seminario internacional El sistema interamericano de protección de los derechos humanos y el derecho penal internacional, organizado por el Programa Estado de derecho para América del Sur de la Fundación Konrad Adenauer, el Departamento de Derecho Penal Extranjero e Internacional del Instituto de Ciencias Criminales de la Georg - August – Universität de Alemania y la Universidad de Belgrano (Argentina), en la ciudad de Buenos Aires, los días 23, 24 y 25 de marzo de 2009. Al final del libro se incluye un resumen del desarrollo de dicho seminario (Herencia), publicado anteriormente en la Zeitschrift für International Strafrechtsdogmatik (ZIS), 2010, pp. 327 ss., y la Revista Penal 26 (julio 2010), pp. 257 ss., (www.zis-online.com).
Nota de contenido:
• ÍNDICE.
• PRÓLOGO.
• Grupo latinoamericano de estudios.
• Sobre derecho penal internacional.
• Presentación.
• Glosario de siglas.
TEMAS GENERALES.
• Activismo judicial, punitivización y nacionalización. Tendencias antidemocráticas y antiliberales de la corte interamericana de derechos humanos.
• La obligatoriedad de las decisiones de la corte interamericana de derechos humanos desde la perspectiva de distintos países de América del Sur.
• El incumplimiento de las sentencias de la corte interamericana de derechos humanos.
• La recepción de la jurisprudencia de los órganos de protección de derechos humanos. Los casos de Guatemala, Costa Rica y el Salvador.
TEMAS ESPECÍFICOS.
• El sistema interamericano de derechos humanos y el derecho internacional humanitario: Una relación problemática.
• El principio de legalidad penal en la jurisprudencia de la corte interamericana de derechos humanos.
• El crimen de desaparición forzada de personas según la jurisprudencia de la corte interamericana de derechos humanos.
• La inaplicabilidad de normas de prescripción en la jurisprudencia de la corte interamericana de derechos humanos.
• La múltiple faceta de la tortura y los “otros tratos” en la jurisprudencia de la corte interamericana de derechos humanos y de los tribunales penales internacionales.
• El concepto de impunidad: Leyes de amnistía y otras formas estudiadas por la corte interamericana de derechos humanos.
• La garantía del tribunal imparcial en el derecho internacional de los derechos humanos. Análisis desde el principio de complementariedad de la corte penal internacional.
• Provas ilícitas e o sistema interamericano de protecao dos direitos humanos.
• Límites y alcances de la privación de libertad de acuerdo a la jurisprudencia de la corte interamericana de derechos humanos.
• El derecho de defensa en la jurisprudencia de la corte interamericana de derechos humanos.
• La influencia en la corte penal internacional de la jurisprudencia de la corte interamericana de derechos humanos en materia de acceso, participación y reparación de víctimas.
• El derecho a un juicio justo como elemento normativo del crimen de guerra de su privación y su definición a través de la jurisprudencia del tribunal Europeo de derechos humanos.
• El uso “transnacional” de prueba obtenida por medio de tortura.
RESUMEN DE LAS JORNADAS
• El sistema interamericano de protección de los derechos humanos y el derecho penal internacional.
Ejemplares (3)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0020947 341.481/S622 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0020948 341.481/S622 Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0026247 341.481/S622 Ej.03 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible
Título : Historia de los derechos fundamentales : Tomo IV: Siglo XX.Volumen V: Cultura de la paz y grupos vulnerables. Libro II. Grupos vulnerables. Tipo de documento: texto impreso Autores: Óscar Pérez de la Fuente... [Et al], Autor ; Gregorio Peces-Barba Martínez...[Et al], Editorial: Madrid [España] : Editorial DYKINSON Fecha de publicación: 2013 Número de páginas: 558 p. Dimensiones: 24 cm ISBN/ISSN/DL: 978-84-9031-386-2 Idioma : Español (spa) Etiquetas: DERECHO AMBIENTAL DERECHOS DE LOS ANIMALES DERECHOS FUNDAMENTALES DERECHOS HUMANOS DERECHOS SOCIALES Clasificación: 323.4 Derechos civiles específicos,limitación y suspensión de derechos civiles Resumen:
Este texto está dedicado a dar cuenta de los avances del Derecho antidiscriminatorio desde el paradigma de los derechos humanos y su evolución. Se ha elegido explicitar los momentos, las normas jurídicas, las decisiones judiciales que han marcado avances y también retrocesos en el desarrollo de conceptos y categorías jurídicas que recorren como grandes tendencias este sector de los ordenamientos jurídicos nacionales e internacionales. Aunque este análisis se centra en el avance conceptual, hay una marcada conexión con los pasos dados en relación con los mecanismos de tutela y protección.
También es propósito de esta aproximación distinguir entre la evolución legislativa y jurisprudencial internacional y nacional y el desarrollo doctrinal, más crítico y con nuevas propuestas que, sin embargo, pretenden ser cercanas a las normas. Nos encontramos en un terreno en el que un desarrollo teórico plural, sustantivo, denso y crítico ha ido siempre por delante del desarrollo jurídico. Es más, en muchas ocasiones las recepciones por parte de los sistemas jurídicos de estas teorías han sido tardías y pobres. Sin dejar a un lado este aspecto, sin embargo, trataré de realizar una aproximación al concepto de discriminación y a las diversas modalidades de los procesos discriminatorios tal y como los sistemas jurídicos los asumen, pero cuestionando, a la vez, los modos dominantes de reflexionar sobre la discriminación. Fundamentalmente porque el desarrollo teórico-jurídico, legislativo y judicial se encuentra frente a una serie de interrogantes que, pese a todo, siguen precisando respuestas más depuradas. Así el ordenamiento jurídico muestra dificultades para identificar correctamente las categorías específicas de quienes son discriminados; la cuestión nodal sigue siendo la identificación de sujetos, clases y categorías. También presenta avances y serios retrocesos en su capacidad para reconocer en sentido estricto que las estructuras sociales de opresión, dominación y subordinación son la clave de la discriminación. No contamos, como consecuencia de las anteriores barreras, con legislación o líneas jurisprudenciales claras en la justificación de la categoría “grupo desaventajado”, esto es, entre la exigencia de probar la intencionalidad discriminatoria, y la exigencia de un término de comparación o bien optar por la demostración de las desventajas de todos los miembros de esa categoría. Con todo, el derecho a no ser discriminados en el contexto de los derechos humanos, se presenta como principio transversal de aplicación inmediata y la proyección que ha tenido en la fisonomía y el contenido de los derechos no es en absoluto desdeñable.
Nota de contenido:
LIBRO I.
• CAPÍTULO I: Holocausto y derechos humanos. Óscar Pérez de la Fuente.
• CAPÍTULO II: Contraconductas, constitución autónoma de la individualidad y biopolítica de las poblaciones: Una reflexión a partir de Michel Foucault. Julián Sauquillo González.
• CAPÍTULO III: La violencia de los derechos de los animales. Mª José Bernuz Beneitez.
• CAPÍTULO IV: La violencia de género como violación de derechos humanos. El papel de los movimientos sociales en la lucha por los derechos. Manuel Calvo García.
• CAPÍTULO V: Tortura y Derecho. Una vez más. Massimo La Torre.
• CAPÍTULO VI: El menosprecio de los derechos humanos. Cristina García Pascual.
• CAPÍTULO VII: Empresa y derechos humanos: Un problema del siglo XX. Hilda Garrido Suárez.
• CAPÍTULO VIII: Genoma humano y derechos humanos. Vanesa Morente Parra y Carlos Lema Añón.
• CAPÍTULO IX: El concepto de seguridad en su dimensión europea en el siglo XX. Joan Lluís Pérez Francesch - Tomás Gil Márquez.
• CAPÍTULO X: La historia del derecho a la protección de datos personales. Antonio Troncoso Reigada.
• CAPÍTULO XI: Ciudadanía ecológica. Joaquín M. Valdivielso Navarro.
• CAPÍTULO XII: La vivienda: un derecho “aparente” que pugna por ser un derecho eficaz. Mª José González Ordovás.
LIBRO II.
• CAPÍTULO XIII: Grupos sociales vulnerables y derechos humanos. Una perspectiva desde el derecho antidiscriminatorio. María José Añón Roig.
• CAPÍTULO XIV: La mujer en el siglo XX. El reto de la igualdad en el ámbito normativo y jurisprudencial. Mª Ángeles Bengoechea Gil.
• CAPÍTULO XV: Los derechos (humanos) de las personas mayores: origen y evolución. Diego Blázquez Martín.
• CAPÍTULO XVI: Los derechos de los consumidores: Un producto típico del siglo XX. Jesús García Cívico.
• CAPÍTULO XVII: Minorías étnicas y derechos humanos. Ana Mª Marcos del Cano.
• CAPÍTULO XVIII: El tratamiento jurídico de la violencia contra las mujeres en tiempos de conflicto armado. Víctor M. Merino i Sancho.
• CAPÍTULO XIX: Personas con discapacidad y derechos humanos. Agustina Palacios.
• CAPÍTULO XX: Los derechos de las personas privadas de libertad. Fernando Reviriego Picón.
• CAPÍTULO XXI: El derecho al trabajo en el siglo XX: Del pleno empleo a las sociedades sin empleo. José Luis Rey Pérez.
• CAPÍTULO XXII: Derechos y minorías nacionales. Eduardo J. Ruiz Vieytez.
• CAPÍTULO XXIII: Derechos de los inmigrantes. Ángeles Solanes.
• CAPÍTULO XXIV: La progresiva incorporación de los derechos de los niños en el modelo de los derechos humanos. Ignacio Campoy Cervera.
• Índice analítico (Volumen V, Libros I y II).
• Índice onomástico (Volumen V, Libros I y II).
Historia de los derechos fundamentales : Tomo IV: Siglo XX.Volumen V: Cultura de la paz y grupos vulnerables. Libro II. Grupos vulnerables. [texto impreso] / Óscar Pérez de la Fuente... [Et al], Autor ; Gregorio Peces-Barba Martínez...[Et al], . - Madrid [España] : Editorial DYKINSON, 2013 . - 558 p. ; 24 cm.
ISBN : 978-84-9031-386-2
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: DERECHO AMBIENTAL DERECHOS DE LOS ANIMALES DERECHOS FUNDAMENTALES DERECHOS HUMANOS DERECHOS SOCIALES Clasificación: 323.4 Derechos civiles específicos,limitación y suspensión de derechos civiles Resumen:
Este texto está dedicado a dar cuenta de los avances del Derecho antidiscriminatorio desde el paradigma de los derechos humanos y su evolución. Se ha elegido explicitar los momentos, las normas jurídicas, las decisiones judiciales que han marcado avances y también retrocesos en el desarrollo de conceptos y categorías jurídicas que recorren como grandes tendencias este sector de los ordenamientos jurídicos nacionales e internacionales. Aunque este análisis se centra en el avance conceptual, hay una marcada conexión con los pasos dados en relación con los mecanismos de tutela y protección.
También es propósito de esta aproximación distinguir entre la evolución legislativa y jurisprudencial internacional y nacional y el desarrollo doctrinal, más crítico y con nuevas propuestas que, sin embargo, pretenden ser cercanas a las normas. Nos encontramos en un terreno en el que un desarrollo teórico plural, sustantivo, denso y crítico ha ido siempre por delante del desarrollo jurídico. Es más, en muchas ocasiones las recepciones por parte de los sistemas jurídicos de estas teorías han sido tardías y pobres. Sin dejar a un lado este aspecto, sin embargo, trataré de realizar una aproximación al concepto de discriminación y a las diversas modalidades de los procesos discriminatorios tal y como los sistemas jurídicos los asumen, pero cuestionando, a la vez, los modos dominantes de reflexionar sobre la discriminación. Fundamentalmente porque el desarrollo teórico-jurídico, legislativo y judicial se encuentra frente a una serie de interrogantes que, pese a todo, siguen precisando respuestas más depuradas. Así el ordenamiento jurídico muestra dificultades para identificar correctamente las categorías específicas de quienes son discriminados; la cuestión nodal sigue siendo la identificación de sujetos, clases y categorías. También presenta avances y serios retrocesos en su capacidad para reconocer en sentido estricto que las estructuras sociales de opresión, dominación y subordinación son la clave de la discriminación. No contamos, como consecuencia de las anteriores barreras, con legislación o líneas jurisprudenciales claras en la justificación de la categoría “grupo desaventajado”, esto es, entre la exigencia de probar la intencionalidad discriminatoria, y la exigencia de un término de comparación o bien optar por la demostración de las desventajas de todos los miembros de esa categoría. Con todo, el derecho a no ser discriminados en el contexto de los derechos humanos, se presenta como principio transversal de aplicación inmediata y la proyección que ha tenido en la fisonomía y el contenido de los derechos no es en absoluto desdeñable.
Nota de contenido:
LIBRO I.
• CAPÍTULO I: Holocausto y derechos humanos. Óscar Pérez de la Fuente.
• CAPÍTULO II: Contraconductas, constitución autónoma de la individualidad y biopolítica de las poblaciones: Una reflexión a partir de Michel Foucault. Julián Sauquillo González.
• CAPÍTULO III: La violencia de los derechos de los animales. Mª José Bernuz Beneitez.
• CAPÍTULO IV: La violencia de género como violación de derechos humanos. El papel de los movimientos sociales en la lucha por los derechos. Manuel Calvo García.
• CAPÍTULO V: Tortura y Derecho. Una vez más. Massimo La Torre.
• CAPÍTULO VI: El menosprecio de los derechos humanos. Cristina García Pascual.
• CAPÍTULO VII: Empresa y derechos humanos: Un problema del siglo XX. Hilda Garrido Suárez.
• CAPÍTULO VIII: Genoma humano y derechos humanos. Vanesa Morente Parra y Carlos Lema Añón.
• CAPÍTULO IX: El concepto de seguridad en su dimensión europea en el siglo XX. Joan Lluís Pérez Francesch - Tomás Gil Márquez.
• CAPÍTULO X: La historia del derecho a la protección de datos personales. Antonio Troncoso Reigada.
• CAPÍTULO XI: Ciudadanía ecológica. Joaquín M. Valdivielso Navarro.
• CAPÍTULO XII: La vivienda: un derecho “aparente” que pugna por ser un derecho eficaz. Mª José González Ordovás.
LIBRO II.
• CAPÍTULO XIII: Grupos sociales vulnerables y derechos humanos. Una perspectiva desde el derecho antidiscriminatorio. María José Añón Roig.
• CAPÍTULO XIV: La mujer en el siglo XX. El reto de la igualdad en el ámbito normativo y jurisprudencial. Mª Ángeles Bengoechea Gil.
• CAPÍTULO XV: Los derechos (humanos) de las personas mayores: origen y evolución. Diego Blázquez Martín.
• CAPÍTULO XVI: Los derechos de los consumidores: Un producto típico del siglo XX. Jesús García Cívico.
• CAPÍTULO XVII: Minorías étnicas y derechos humanos. Ana Mª Marcos del Cano.
• CAPÍTULO XVIII: El tratamiento jurídico de la violencia contra las mujeres en tiempos de conflicto armado. Víctor M. Merino i Sancho.
• CAPÍTULO XIX: Personas con discapacidad y derechos humanos. Agustina Palacios.
• CAPÍTULO XX: Los derechos de las personas privadas de libertad. Fernando Reviriego Picón.
• CAPÍTULO XXI: El derecho al trabajo en el siglo XX: Del pleno empleo a las sociedades sin empleo. José Luis Rey Pérez.
• CAPÍTULO XXII: Derechos y minorías nacionales. Eduardo J. Ruiz Vieytez.
• CAPÍTULO XXIII: Derechos de los inmigrantes. Ángeles Solanes.
• CAPÍTULO XXIV: La progresiva incorporación de los derechos de los niños en el modelo de los derechos humanos. Ignacio Campoy Cervera.
• Índice analítico (Volumen V, Libros I y II).
• Índice onomástico (Volumen V, Libros I y II).
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0028469 323.4/H673 T.IV. V.V. Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074485 0028470 323.4/H673 T.IV. V.V. Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074486
Título : Eficacia del sistema interamericano de derechos humanos Tipo de documento: texto impreso Autores: Nathalia Chacón Triana [et...al], Autor Editorial: Bogotá [Colombia] : Universidad Católica de Colombia. Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 144 p. Il.: il. : blanco y negro Dimensiones: 24 cm ISBN/ISSN/DL: 978-958-8465-69-2 Nota general: Gráficos,tablas Idioma : Español (spa) Etiquetas: DERECHOS HUMANOS DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO SISTEMA INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS - ACTIVIDADES Clasificación: 323.4 Derechos civiles específicos,limitación y suspensión de derechos civiles Resumen: El derecho internacional de los derechos humanos se ha incrustado en los sistemas jurídicos nacionales de los Estados en forma destacada e inusitada para regímenes que por mucho tiempo habían permanecido cerrados de manera férrea a las influencias del exterior bajo el escudo de la idea de la soberanía decimonónica y anacrónica.
La fuerza de los derechos humanos no deja margen a su negación, de inicio es aceptada por los Estados a través de convenciones, no sólo como fuente del derecho constitucional, sino además, y lo más relevante, el desafío de reconocer la competencia de ser fiscalizados y sancionados por instituciones autónomas supranacionales, es aquí donde empiezan a surgir las desavenencias que se reflejan en las resistencias a las condenas internacionales o el retiro del pacto. Así, un punto neurálgico de todo órgano jurisdiccional es el cumplimiento de las sentencias que emite, para medir su grado de eficacia, la Corte Interamericana de Derechos Humanos tienen la tarea de vigilar directamente la ejecución de las mismas, a través del incidente de supervisión de cumplimiento de las sentencias, en este punto se presenta el análisis de los países Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Honduras y Perú.
Una dimensión mayor para la expansión del Sistema Interamericano de Derechos Humanos, es el control difuso de convencionalidad, en esencia pretende trasformar las conductas de los operados jurídicos nacionales, para que actúen con nuevos parámetros y expulsen las normas antagónicas a los derechos humanos sin importar jerarquías formales.
Nota de contenido:
• Introducción.
Capítulo 1. Eficacia de las órdenes de la Corte Interamericana sobre la reparación de la violación de derechos humanos.
• Introducción.
• Metodología.
• Estándares internacionales en materia de reparación integral de los daños sufridos por las víctimas de violaciones de derechos humanos.
• Organización de Naciones Unidas.
• Corte Penal Internacional.
• La concepción de reparación integral de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
• Medidas para la reparación integral de las víctimas en el Sistema Interamericano.
• Medidas de restitución.
• Medidas de rehabilitación.
• Medidas de satisfacción y garantías de no repetición.
• Reparaciones pecunarias.
• Indeterminadas u otras.
• Resultados de investigación.
• Análisis por cada grupo de Estados y por medida de reparación individualmente considerada.
• Conclusiones.
Capítulo 2. Acatamiento de la medida de investigar, juzgar y sancionar a todos los
responsables, por parte del Estado colombiano en los fallos proferidos por la Corte
Interamericana de Derechos Humanos.
• Introducción.
• Caso Caballero Delgado y Santana.
• Caso de la masacre de Las Palmeras.
• Caso de la masacre de los diecinueve comerciantes.
• Caso Wilson Gutiérrez Soler.
• Caso de la masacre de Mapiripán.
• Caso de la masacre de Pueblo Bello.
• Caso de la masacre de Ituango.
• Caso de la masacre de La Rochela.
• Caso Escué Zapata.
• Caso Valle Jaramillo y otros.
• Caso Manuel Cepeda Vargas.
• Caso Vélez Restrepo y familiares.
• Caso de la masacre de Santo Domingo contra Colombia.
• Caso de las comunidades afrodescendientes desplazadas de la cuenca del río Cacarica (caso Marino López; caso Álvarez y otros; caso Ávila Moreno y otros).
• Caso Rodríguez Vera y otros (desaparecidos del Palacio de Justicia).
• Conclusiones de la actuación judicial del Estado.
Capítulo 3. La lucha contra la impunidad del crimen de desaparición forzada en el marco de
sentencias en contra del Estado colombiano por parte de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
• Introducción.
• Lucha contra la impunidad del crimen Caso colombiano: adopción de medidas al tenor de la CIPCDF y de la CICDF.
• Concepto de impunidad.
• Adopción de medidas de sanción y prevención.
• Sentencias de la Corte IDH en las que se condena al Estado colombiano por desapariciones forzadas y se ordenan medidas de reparación.
• Concepto de medidas de reparación.
• Análisis de las sentencias de la Corte IDH.
• Análisis del proceso de concertación desde sus inicios hasta la actualidad.
• Interrupción del espacio de concertación de la medida.
• Nueva etapa en el espacio de concertación de la medida.
• Análisis del proceso de supervisión de cumplimiento instaurado por la Corte, de la mesa de concertación, de las medidas y de los factores que no permiten cumplir a cabalidad con las sentencias.
• Concepto de gratuidad.
• Tratamiento adecuado por el tiempo que sea necesario.
• Desconfianza entre las partes.
• Conclusiones.
Capítulo 4. Influencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y del Control de Convencionalidad (CC): análisis de dos casos paradigmáticos.
• El derecho no es un ente; es una creación cuya pretensión es humanizar.
• Introducción.
• El Control de Convencionalidad (CCV).
• La Convención Americana de Derechos Humanos (CADH) y la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH).
• El impacto de la Sentencia Rosendo Radilla Pacheco contra México: de un control concentrado a uno difuso de convencionalidad y su grado de cumplimiento.
• El caso de la masacre de Santo Domingo contra Colombia.
• A manera de conclusión.
• Conclusión general.
• Bibliografía.
Eficacia del sistema interamericano de derechos humanos [texto impreso] / Nathalia Chacón Triana [et...al], Autor . - Bogotá [Colombia] : Universidad Católica de Colombia., 2015 . - 144 p. : il. : blanco y negro ; 24 cm.
ISBN : 978-958-8465-69-2
Gráficos,tablas
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: DERECHOS HUMANOS DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO SISTEMA INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS - ACTIVIDADES Clasificación: 323.4 Derechos civiles específicos,limitación y suspensión de derechos civiles Resumen: El derecho internacional de los derechos humanos se ha incrustado en los sistemas jurídicos nacionales de los Estados en forma destacada e inusitada para regímenes que por mucho tiempo habían permanecido cerrados de manera férrea a las influencias del exterior bajo el escudo de la idea de la soberanía decimonónica y anacrónica.
La fuerza de los derechos humanos no deja margen a su negación, de inicio es aceptada por los Estados a través de convenciones, no sólo como fuente del derecho constitucional, sino además, y lo más relevante, el desafío de reconocer la competencia de ser fiscalizados y sancionados por instituciones autónomas supranacionales, es aquí donde empiezan a surgir las desavenencias que se reflejan en las resistencias a las condenas internacionales o el retiro del pacto. Así, un punto neurálgico de todo órgano jurisdiccional es el cumplimiento de las sentencias que emite, para medir su grado de eficacia, la Corte Interamericana de Derechos Humanos tienen la tarea de vigilar directamente la ejecución de las mismas, a través del incidente de supervisión de cumplimiento de las sentencias, en este punto se presenta el análisis de los países Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Honduras y Perú.
Una dimensión mayor para la expansión del Sistema Interamericano de Derechos Humanos, es el control difuso de convencionalidad, en esencia pretende trasformar las conductas de los operados jurídicos nacionales, para que actúen con nuevos parámetros y expulsen las normas antagónicas a los derechos humanos sin importar jerarquías formales.
Nota de contenido:
• Introducción.
Capítulo 1. Eficacia de las órdenes de la Corte Interamericana sobre la reparación de la violación de derechos humanos.
• Introducción.
• Metodología.
• Estándares internacionales en materia de reparación integral de los daños sufridos por las víctimas de violaciones de derechos humanos.
• Organización de Naciones Unidas.
• Corte Penal Internacional.
• La concepción de reparación integral de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
• Medidas para la reparación integral de las víctimas en el Sistema Interamericano.
• Medidas de restitución.
• Medidas de rehabilitación.
• Medidas de satisfacción y garantías de no repetición.
• Reparaciones pecunarias.
• Indeterminadas u otras.
• Resultados de investigación.
• Análisis por cada grupo de Estados y por medida de reparación individualmente considerada.
• Conclusiones.
Capítulo 2. Acatamiento de la medida de investigar, juzgar y sancionar a todos los
responsables, por parte del Estado colombiano en los fallos proferidos por la Corte
Interamericana de Derechos Humanos.
• Introducción.
• Caso Caballero Delgado y Santana.
• Caso de la masacre de Las Palmeras.
• Caso de la masacre de los diecinueve comerciantes.
• Caso Wilson Gutiérrez Soler.
• Caso de la masacre de Mapiripán.
• Caso de la masacre de Pueblo Bello.
• Caso de la masacre de Ituango.
• Caso de la masacre de La Rochela.
• Caso Escué Zapata.
• Caso Valle Jaramillo y otros.
• Caso Manuel Cepeda Vargas.
• Caso Vélez Restrepo y familiares.
• Caso de la masacre de Santo Domingo contra Colombia.
• Caso de las comunidades afrodescendientes desplazadas de la cuenca del río Cacarica (caso Marino López; caso Álvarez y otros; caso Ávila Moreno y otros).
• Caso Rodríguez Vera y otros (desaparecidos del Palacio de Justicia).
• Conclusiones de la actuación judicial del Estado.
Capítulo 3. La lucha contra la impunidad del crimen de desaparición forzada en el marco de
sentencias en contra del Estado colombiano por parte de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
• Introducción.
• Lucha contra la impunidad del crimen Caso colombiano: adopción de medidas al tenor de la CIPCDF y de la CICDF.
• Concepto de impunidad.
• Adopción de medidas de sanción y prevención.
• Sentencias de la Corte IDH en las que se condena al Estado colombiano por desapariciones forzadas y se ordenan medidas de reparación.
• Concepto de medidas de reparación.
• Análisis de las sentencias de la Corte IDH.
• Análisis del proceso de concertación desde sus inicios hasta la actualidad.
• Interrupción del espacio de concertación de la medida.
• Nueva etapa en el espacio de concertación de la medida.
• Análisis del proceso de supervisión de cumplimiento instaurado por la Corte, de la mesa de concertación, de las medidas y de los factores que no permiten cumplir a cabalidad con las sentencias.
• Concepto de gratuidad.
• Tratamiento adecuado por el tiempo que sea necesario.
• Desconfianza entre las partes.
• Conclusiones.
Capítulo 4. Influencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y del Control de Convencionalidad (CC): análisis de dos casos paradigmáticos.
• El derecho no es un ente; es una creación cuya pretensión es humanizar.
• Introducción.
• El Control de Convencionalidad (CCV).
• La Convención Americana de Derechos Humanos (CADH) y la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH).
• El impacto de la Sentencia Rosendo Radilla Pacheco contra México: de un control concentrado a uno difuso de convencionalidad y su grado de cumplimiento.
• El caso de la masacre de Santo Domingo contra Colombia.
• A manera de conclusión.
• Conclusión general.
• Bibliografía.
Ejemplares (3)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0028337 323.4/E27 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074334 0028338 323.4/E27 Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074335 0028339 323.4/E27 Ej.03 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074336 El derecho internacional de los derechos humanos en períodos de crisis / Alija Fernández, Rosa Ana...[et al]
Título : El derecho internacional de los derechos humanos en períodos de crisis : Estudios desde la perspectiva de su aplicabilidad Tipo de documento: texto impreso Autores: Alija Fernández, Rosa Ana...[et al], Autor ; Bonet Pérez, Jordi, ; Saura Estapá, Jaume, Editorial: Madrid [España] : Marcial Pons Fecha de publicación: 2013 Número de páginas: 326 p. Dimensiones: 24 cm ISBN/ISSN/DL: 978-84-15948-24-7 Idioma : Español (spa) Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas Etiquetas: DERECHOS HUMANOS DERECHO INTERNACIONAL Clasificación: 341.481 Derecho de las naciones - Derechos humanos Resumen: El Derecho internacional de los derechos humanos es un sector del ordenamiento jurídico internacional aplicable en cualquier circunstancia socio-económica, socio-política o institucional que deban afrontar los Estados; incluidas aquellas en que el Estado aborda una crisis tanto política como económica. Este libro colectivo aborda la operatividad de las obligaciones jurídicas internacionales propias del Derecho internacional de derechos humanos en períodos de crisis. Se muestra, a partir de un análisis de cuestiones generales y de problemas específicos relativos a crisis de distinta naturaleza, cómo el Derecho internacional de los derechos humanos ofrece al Estado mecanismos de flexibilidad para acomodar el goce y disfrute de los derechos humanos a la gravedad de las situaciones de crisis, al mismo tiempo que opera como límite a la discrecionalidad estatal para adoptar medidas en esas circunstancias. De este modo, se examinan aquellos parámetros que, en tales períodos, determinan tanto la exigibilidad como, y es quizá lo más relevante, la efectividad de los derechos humanos internacionalmente reconocidos. Nota de contenido:
• ÍNDICE.
• Introducción general: Las situaciones de crisis y el derecho internacional de los derechos humanos.
I. Ideas generales. La transversalidad de los derechos humanos en las políticas públicas y su eficacia en periodos de crisis.
• La exigibilidad jurídica de los derechos humanos: Especial referencia a los derechos económicos, sociales y culturales (DESC).
• La eficacia del procedimiento civil nacional en la aplicación del derecho internacional de derechos humanos – algunas ventajas y limitaciones.
II. Crisis políticas. Operaciones de mantenimiento de la paz y derechos humanos: Aspectos jurídicos generales y específicos de la participación de la Unión Europea.
• La competencia soberana de coerción armada y la protección de la dignidad humana.
III. Crisis económicas. Aproximación al tratamiento jurídico de las crisis de naturaleza económica en el ámbito del derecho internacional de los derechos humanos.
• La reversibilidad de los derechos económicos, sociales y culturales en contextos de crisis.
• La unión europea frente a los retos políticos, económicos y sociales de la crisis de la eurozona.
IV. Crisis con elementos transfronterizos o globales.
• La exigibilidad del derecho a la salud en situaciones de crisis sanitarias.
• La aplicabilidad del derecho internacional de los derechos humanos en el contexto de una crisis nuclear.
• IV. Crisis con elementos transfronterizos o globales.
El derecho internacional de los derechos humanos en períodos de crisis : Estudios desde la perspectiva de su aplicabilidad [texto impreso] / Alija Fernández, Rosa Ana...[et al], Autor ; Bonet Pérez, Jordi, ; Saura Estapá, Jaume, . - Madrid [España] : Marcial Pons, 2013 . - 326 p. ; 24 cm.
ISBN : 978-84-15948-24-7
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas Etiquetas: DERECHOS HUMANOS DERECHO INTERNACIONAL Clasificación: 341.481 Derecho de las naciones - Derechos humanos Resumen: El Derecho internacional de los derechos humanos es un sector del ordenamiento jurídico internacional aplicable en cualquier circunstancia socio-económica, socio-política o institucional que deban afrontar los Estados; incluidas aquellas en que el Estado aborda una crisis tanto política como económica. Este libro colectivo aborda la operatividad de las obligaciones jurídicas internacionales propias del Derecho internacional de derechos humanos en períodos de crisis. Se muestra, a partir de un análisis de cuestiones generales y de problemas específicos relativos a crisis de distinta naturaleza, cómo el Derecho internacional de los derechos humanos ofrece al Estado mecanismos de flexibilidad para acomodar el goce y disfrute de los derechos humanos a la gravedad de las situaciones de crisis, al mismo tiempo que opera como límite a la discrecionalidad estatal para adoptar medidas en esas circunstancias. De este modo, se examinan aquellos parámetros que, en tales períodos, determinan tanto la exigibilidad como, y es quizá lo más relevante, la efectividad de los derechos humanos internacionalmente reconocidos. Nota de contenido:
• ÍNDICE.
• Introducción general: Las situaciones de crisis y el derecho internacional de los derechos humanos.
I. Ideas generales. La transversalidad de los derechos humanos en las políticas públicas y su eficacia en periodos de crisis.
• La exigibilidad jurídica de los derechos humanos: Especial referencia a los derechos económicos, sociales y culturales (DESC).
• La eficacia del procedimiento civil nacional en la aplicación del derecho internacional de derechos humanos – algunas ventajas y limitaciones.
II. Crisis políticas. Operaciones de mantenimiento de la paz y derechos humanos: Aspectos jurídicos generales y específicos de la participación de la Unión Europea.
• La competencia soberana de coerción armada y la protección de la dignidad humana.
III. Crisis económicas. Aproximación al tratamiento jurídico de las crisis de naturaleza económica en el ámbito del derecho internacional de los derechos humanos.
• La reversibilidad de los derechos económicos, sociales y culturales en contextos de crisis.
• La unión europea frente a los retos políticos, económicos y sociales de la crisis de la eurozona.
IV. Crisis con elementos transfronterizos o globales.
• La exigibilidad del derecho a la salud en situaciones de crisis sanitarias.
• La aplicabilidad del derecho internacional de los derechos humanos en el contexto de una crisis nuclear.
• IV. Crisis con elementos transfronterizos o globales.
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0026131 341.481/D431 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible Derecho internacional de los derechos humanos y derecho internacional humanitario / Bou Franch, Valentín
PermalinkDerecho internacional de los derechos humanos y derecho internacional humanitario / Bou Franch, Valentín
PermalinkPermalinkPermalinkPermalink