Catálogo
Resultado de la búsqueda
5 búsqueda de la palabra clave
'DERECHO SUCESORIO - COLOMBIA' 




Título : Manual de sucesiones : Teórico - Práctico Tipo de documento: texto impreso Autores: Juan Carlos Mora Barrera, Autor Mención de edición: 16 ed. Editorial: Bogotá [Colombia] : Leyer Editores Fecha de publicación: 2021 Número de páginas: 436 p. Il.: il., ... en blanco y negro Dimensiones: 24 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-958-795-098-4 Precio: 130000 Idioma : Español (spa) Palabras clave: DERECHO SUCESORIO - COLOMBIA DERECHO SUCESORIO - LEGISLACIóN - COLOMBIA Resumen: Se trata de un escrito teórico práctico. Esta obra estudia, en primer lugar, la función, ejercicio y organización notarial, su desarrollo en materia de bienes inmuebles. En segundo término, la obra se dedica al estudio del registro de instrumentos públicos. Trata, en tercer lugar, los procesos notariales, es decir, el matrimonio civil, la separación de bienes, las declaraciones extraprocesales, la insinuación de donaciones, el régimen de propiedad horizontal y el patrimonio de familia, la liquidación de herencias, entre otros. Continúa, en cuarto lugar, el estudio del registro del estado civil de las personas. Nota de contenido: · Primera Parte
· TEORÍA BÁSICA DEL DERECHO SUCESORAL.
· CAPÍTULO I. Naturaleza del derecho herencial.
1. El concepto de sucesión.
2. El derecho sucesorio.
3. Existencia y naturaleza del derecho herencial.
4. Derecho herencial y derecho de dominio.
5. Duración del derecho herencial y posesión de la herencia.
· CAPÍTULO II. Las formas de suceder.
I. Sucesión a título universal y singular.
II. Herencias y legados, herederos y legatarios.
III. Sucesiones testada e intestada: procedencia y diferencias.
IV. Sucesión directa, por transmisión y representación.
· CAPÍTULO III. Contenido del derecho sucesoral.
1. Sujetos del derecho sucesoral.
2. Presupuestos del derecho hereditario
3. Consecuencias del derecho sucesorio.
4. Los objetos del derecho hereditario.
5. Las relaciones jurídicas del derecho hereditario.
· CAPÍTULO IV. El causante.
1. El causante como autor de la herencia.
2. La muerte del causante y la apertura de la sucesión.
· CAPITULO V. Los herederos.
I. Calidad de heredero.
II. Titulo del heredero.
1. Vocación hereditaria y aceptación.
2. Prueba de la calidad de heredero.
III. Delación de la herencia y posición del heredero.
1. Procedencia.
2. Consolidación del carácter de heredero.
IV. Condiciones subjetivas requeridas para suceder.
1. Capacidad e incapacidad sucesoral.
2. Dignidad e indignidad sucesoral.
· Segunda Parte
· LA SUCESIÓN TESTAMENTARIA.
· CAPÍTULO I. Testamento, testador y formas de testar.
I. El testamento en general.
1. Concepto y características del testamento.
2. Requisitos para la validez del testamento.
3. La facultad testamentaria.
4. La capacidad testamentaria.
II. Nulidad del testamento.
l. Nulidad del testamento por causa de inhabilidad.
2. Nulidad del testamento por fuerza.
III. Modalidades testamentarias.
1. Clasificación y definiciones.
2. El testamento solemne.
3. Testamentos privilegiados.
IV. Apertura y publicación del testamento
· CAPITULO II. Revocación y reforma del testamento
I. Revocación del testamento.
1. Procedencia y formas.
2. Revocación del testamento solemne.
3. Supervivencia del testamento revocado.
4. Revocación tácita.
II. Reforma del testamento
1. Acción y plazo.
2. Objeto de la acción.
3. Preterición de legitimarios.
4. Reforma por integración de legítima y porción conyugal.
· CAPÍTULO III. Asignaciones testamentarias, acrecimiento y sustitución.
I. Asignaciones testamentarias.
1. Situación, validez, determinación y cumplimiento de la asignación.
2. Clases de asignaciones testamentarias.
II. Asignaciones forzosas.
1. Concepto.
2. Clases de asignaciones forzosas.
III. El derecho de acrecimiento.
1. Procedencia e improcedencia.
2. Forma de llamamiento.
3. El caso de coasignatarios conjuntos.
4. Repudio de cuota.
5. Accesoriedad y exclusión.
IV. Sustitución sucesoral.
1. Concepto y extensión.
2. Grados y formas de sustitución.
· CAPÍTULO IV. Modelos en materia testamentaria.
1. Modelo de testamento abierto.
2. Modelo de demanda de publicación de testamento otorgado ante cinco testigos.
3. Modelo de escrito de testamento cerrado.
4. Modelo de escritura de constitución de testamento cerrado.
5. Modelo de testamento cerrado con revocación de otro constituido.
6. Modelo de solicitud de apertura y publicación de testamento cerrado sin que exista oposición.
7. Modelo de demanda de apertura y publicación de testamento cerrado en caso de oposición.
8. Modelo de solicitud de apertura, publicación, protocolización y registro de testamento cerrado por medio de apoderado.
9. Modelo de demanda de reducción a escrito de testamento verbal.
10. Modelo de revocación de testamento.
11. Modelo de revocación de testamento y otorgamiento de uno nuevo.
12. Modelo de demanda de reforma de testamento.
· Tercera Parte
· LA SUCESIÓN INTESTADA.
I. Procedencia.
II. Herederos en la sucesión Intestada.
III. Sucesión intestada directa y por representación.
IV. Sucesión por transmisión.
V. Órdenes hereditarios en la sucesión intestada.
VI. Exclusión de sucesión por conmoriencia.
VII. Las deducciones sucesorales.
· Cuarta Parte
· APERTURA DE LA SUCESIÓN.
· CAPÍTULO I. Medidas cautelares en materia sucesoral.
I. Guarda y aposición de sellos.
1. Procedencia.
2. Oportunidad y procedimiento.
3. Práctica de la guarda y aposición de sellos.
4. Medidas policivas.
5. Terminación de la guarda.
6. Modelo de solicitud de guarda y aposición de sellos.
II. Embargo y secuestro.
1. Procedencia y solicitud.
2. Terminación del secuestro.
3. Modelo de solicitud de embargo y secuestro de bienes sucesorales.
CAPÍTULO II. Aceptación y repudio de la herencia.
I. Facultad para aceptar o repudiar.
1. Libertad y limitación para aceptar o repudiar la herencia.
2. Modelo de repudiación expresa de asignación sucesoral.
II. Situaciones particulares en materia de aceptación y repudio herencial.
1. Oportunidad para aceptar o repudiar.
2. Improcedencia de la aceptación o el repudio.
3. Aceptación tácita.
4. Presunción de repudio.
5. Incapacidad para repudiar.
6. Sustracción de efectos hereditarios y repudio.
7. Requerimiento para aceptar o repudiar.
8. Formas de la aceptación.
9. Rescisión dela aceptación y el repudio.
10. Aceptación del repudio por los acreedores.
11. Efectos de la aceptación o el repudio.
· CAPÍTULO III. Herencia yacente y administración de la herencia.
1. Declaración de la yacencia.
2. Solicitud.
3. Trámite.
4. Atribuciones y deberes del administrador.
5. Declaración de vacancia.
6. Transformación de las diligencias en proceso de sucesión.
7. Modelo de solicitud de declaración yacente de herencia.
· CAPÍTULO IV. El proceso sucesoral.
I. Momento y lugar de apertura de la sucesión.
1. Procedencia.
2. Personas que pueden solicitar la apertura.
3. Competencia en materia sucesoral.
4. Demanda.
5. Anexos de la demanda.
6. Aspectos prácticos.
7. Apertura del proceso.
8. Reconocimiento de interesados.
9. Requerimiento a herederos y cónyuge o compañero permanente.
10. Opción entre porción conyugal o marital y gananciales.
11. Administración de la herencia.
12. Beneficio de inventario.
13. Inventarios y avalúos.
14. Partición de los bienes sucesorales.
15. Otros aspectos.
· Quinta Parte
· ACCIÓN DE PETICIÓN DE HERENCIA Y ACCIÓN REIVINDICATORIA.
· CAPÍTULO I. La acción de petición de herencia.
I. Procedencia, finalidad y consideraciones de la acción.
1. Procedencia, finalidad y consideraciones de la acción.
2. Extensión de la acción de petición de herencia.
3. Restitución de frutos.
4. Responsabilidad del ocupante de la herencia.
5. Prescripción de la acción de petición de herencia.
II. Modelo de demanda de petición de herencia.
III. Modelo de demanda de filiación, petición de herencia y reforma del testamento.
· CAPÍTULO II. La Acción reivindicatoria
1. Procedencia.
2. Conservación de otras acciones.
3. Diferencia entre la acción reivindicatoria y la acción de petición de herencia.
· Sexta Parte
· DERECHOS SUCESORALES EN UNIONES MARITALES DE HECHO.
I. Derechos sucesorales.
II. Modelo de demanda de sucesión iniciada por compañero sobreviviente de unión marital de hecho.
· Séptima Parte
· LIQUIDACIÓN DE HERENCIAS POR EL TRAMITE NOTARIAL.
I. Aspectos procedimentales.
1. Normatividad reguladora.
2. Herencias objeto de la liquidación notarial.
3. Requisitos.
4. Competencia.
5. Contenido de la solicitud.
6. Anexos de la solicitud.
7. Presentación de la solicitud.
8. Aceptación de la solicitud y trámites subsiguientes.
9. Rechazo de la solicitud.
10. Culminación de la actuación por escritura.
11. Liquidación adicional.
12. Viabilidad para rehacer la partición.
13. Desistimiento.
14. Acumulación y simultaneidad de liquidaciones de herencia.
15. Fallecimiento de heredero, cónyuge o legatario.
16. Devoluciones.
17. Formalidad del registro.
18. Casos que debe dirimir el juez.
19. Traslado del proceso judicial de sucesión al trámite notarial.
20. Derechos notariales.
II. Aspectos prácticos.
1. Poderes.
2. Solicitudes, trabajos y minutas.
· Octava Parte
· PARTICIÓN DEL PATRIMONIO EN VIDA.
1. Procedencia.
2. Naturaleza jurídica y requisitos.
3. Diferencia con la sucesión por causa de muerte y la donación entre vivos.
4. La partición del patrimonio en vida frente a los hijos no reconocidos y los terceros.
5. La acción rescisoria de la partición del patrimonio en vida y otras acciones sucesorales.
6. Trámite notarial.
7. Modelo de solicitud de partición del patrimonio en vida.
Manual de sucesiones : Teórico - Práctico [texto impreso] / Juan Carlos Mora Barrera, Autor . - 16 ed. . - Bogotá [Colombia] : Leyer Editores, 2021 . - 436 p. : il., ... en blanco y negro ; 24 cm.
ISBN : 978-958-795-098-4 : 130000
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: DERECHO SUCESORIO - COLOMBIA DERECHO SUCESORIO - LEGISLACIóN - COLOMBIA Resumen: Se trata de un escrito teórico práctico. Esta obra estudia, en primer lugar, la función, ejercicio y organización notarial, su desarrollo en materia de bienes inmuebles. En segundo término, la obra se dedica al estudio del registro de instrumentos públicos. Trata, en tercer lugar, los procesos notariales, es decir, el matrimonio civil, la separación de bienes, las declaraciones extraprocesales, la insinuación de donaciones, el régimen de propiedad horizontal y el patrimonio de familia, la liquidación de herencias, entre otros. Continúa, en cuarto lugar, el estudio del registro del estado civil de las personas. Nota de contenido: · Primera Parte
· TEORÍA BÁSICA DEL DERECHO SUCESORAL.
· CAPÍTULO I. Naturaleza del derecho herencial.
1. El concepto de sucesión.
2. El derecho sucesorio.
3. Existencia y naturaleza del derecho herencial.
4. Derecho herencial y derecho de dominio.
5. Duración del derecho herencial y posesión de la herencia.
· CAPÍTULO II. Las formas de suceder.
I. Sucesión a título universal y singular.
II. Herencias y legados, herederos y legatarios.
III. Sucesiones testada e intestada: procedencia y diferencias.
IV. Sucesión directa, por transmisión y representación.
· CAPÍTULO III. Contenido del derecho sucesoral.
1. Sujetos del derecho sucesoral.
2. Presupuestos del derecho hereditario
3. Consecuencias del derecho sucesorio.
4. Los objetos del derecho hereditario.
5. Las relaciones jurídicas del derecho hereditario.
· CAPÍTULO IV. El causante.
1. El causante como autor de la herencia.
2. La muerte del causante y la apertura de la sucesión.
· CAPITULO V. Los herederos.
I. Calidad de heredero.
II. Titulo del heredero.
1. Vocación hereditaria y aceptación.
2. Prueba de la calidad de heredero.
III. Delación de la herencia y posición del heredero.
1. Procedencia.
2. Consolidación del carácter de heredero.
IV. Condiciones subjetivas requeridas para suceder.
1. Capacidad e incapacidad sucesoral.
2. Dignidad e indignidad sucesoral.
· Segunda Parte
· LA SUCESIÓN TESTAMENTARIA.
· CAPÍTULO I. Testamento, testador y formas de testar.
I. El testamento en general.
1. Concepto y características del testamento.
2. Requisitos para la validez del testamento.
3. La facultad testamentaria.
4. La capacidad testamentaria.
II. Nulidad del testamento.
l. Nulidad del testamento por causa de inhabilidad.
2. Nulidad del testamento por fuerza.
III. Modalidades testamentarias.
1. Clasificación y definiciones.
2. El testamento solemne.
3. Testamentos privilegiados.
IV. Apertura y publicación del testamento
· CAPITULO II. Revocación y reforma del testamento
I. Revocación del testamento.
1. Procedencia y formas.
2. Revocación del testamento solemne.
3. Supervivencia del testamento revocado.
4. Revocación tácita.
II. Reforma del testamento
1. Acción y plazo.
2. Objeto de la acción.
3. Preterición de legitimarios.
4. Reforma por integración de legítima y porción conyugal.
· CAPÍTULO III. Asignaciones testamentarias, acrecimiento y sustitución.
I. Asignaciones testamentarias.
1. Situación, validez, determinación y cumplimiento de la asignación.
2. Clases de asignaciones testamentarias.
II. Asignaciones forzosas.
1. Concepto.
2. Clases de asignaciones forzosas.
III. El derecho de acrecimiento.
1. Procedencia e improcedencia.
2. Forma de llamamiento.
3. El caso de coasignatarios conjuntos.
4. Repudio de cuota.
5. Accesoriedad y exclusión.
IV. Sustitución sucesoral.
1. Concepto y extensión.
2. Grados y formas de sustitución.
· CAPÍTULO IV. Modelos en materia testamentaria.
1. Modelo de testamento abierto.
2. Modelo de demanda de publicación de testamento otorgado ante cinco testigos.
3. Modelo de escrito de testamento cerrado.
4. Modelo de escritura de constitución de testamento cerrado.
5. Modelo de testamento cerrado con revocación de otro constituido.
6. Modelo de solicitud de apertura y publicación de testamento cerrado sin que exista oposición.
7. Modelo de demanda de apertura y publicación de testamento cerrado en caso de oposición.
8. Modelo de solicitud de apertura, publicación, protocolización y registro de testamento cerrado por medio de apoderado.
9. Modelo de demanda de reducción a escrito de testamento verbal.
10. Modelo de revocación de testamento.
11. Modelo de revocación de testamento y otorgamiento de uno nuevo.
12. Modelo de demanda de reforma de testamento.
· Tercera Parte
· LA SUCESIÓN INTESTADA.
I. Procedencia.
II. Herederos en la sucesión Intestada.
III. Sucesión intestada directa y por representación.
IV. Sucesión por transmisión.
V. Órdenes hereditarios en la sucesión intestada.
VI. Exclusión de sucesión por conmoriencia.
VII. Las deducciones sucesorales.
· Cuarta Parte
· APERTURA DE LA SUCESIÓN.
· CAPÍTULO I. Medidas cautelares en materia sucesoral.
I. Guarda y aposición de sellos.
1. Procedencia.
2. Oportunidad y procedimiento.
3. Práctica de la guarda y aposición de sellos.
4. Medidas policivas.
5. Terminación de la guarda.
6. Modelo de solicitud de guarda y aposición de sellos.
II. Embargo y secuestro.
1. Procedencia y solicitud.
2. Terminación del secuestro.
3. Modelo de solicitud de embargo y secuestro de bienes sucesorales.
CAPÍTULO II. Aceptación y repudio de la herencia.
I. Facultad para aceptar o repudiar.
1. Libertad y limitación para aceptar o repudiar la herencia.
2. Modelo de repudiación expresa de asignación sucesoral.
II. Situaciones particulares en materia de aceptación y repudio herencial.
1. Oportunidad para aceptar o repudiar.
2. Improcedencia de la aceptación o el repudio.
3. Aceptación tácita.
4. Presunción de repudio.
5. Incapacidad para repudiar.
6. Sustracción de efectos hereditarios y repudio.
7. Requerimiento para aceptar o repudiar.
8. Formas de la aceptación.
9. Rescisión dela aceptación y el repudio.
10. Aceptación del repudio por los acreedores.
11. Efectos de la aceptación o el repudio.
· CAPÍTULO III. Herencia yacente y administración de la herencia.
1. Declaración de la yacencia.
2. Solicitud.
3. Trámite.
4. Atribuciones y deberes del administrador.
5. Declaración de vacancia.
6. Transformación de las diligencias en proceso de sucesión.
7. Modelo de solicitud de declaración yacente de herencia.
· CAPÍTULO IV. El proceso sucesoral.
I. Momento y lugar de apertura de la sucesión.
1. Procedencia.
2. Personas que pueden solicitar la apertura.
3. Competencia en materia sucesoral.
4. Demanda.
5. Anexos de la demanda.
6. Aspectos prácticos.
7. Apertura del proceso.
8. Reconocimiento de interesados.
9. Requerimiento a herederos y cónyuge o compañero permanente.
10. Opción entre porción conyugal o marital y gananciales.
11. Administración de la herencia.
12. Beneficio de inventario.
13. Inventarios y avalúos.
14. Partición de los bienes sucesorales.
15. Otros aspectos.
· Quinta Parte
· ACCIÓN DE PETICIÓN DE HERENCIA Y ACCIÓN REIVINDICATORIA.
· CAPÍTULO I. La acción de petición de herencia.
I. Procedencia, finalidad y consideraciones de la acción.
1. Procedencia, finalidad y consideraciones de la acción.
2. Extensión de la acción de petición de herencia.
3. Restitución de frutos.
4. Responsabilidad del ocupante de la herencia.
5. Prescripción de la acción de petición de herencia.
II. Modelo de demanda de petición de herencia.
III. Modelo de demanda de filiación, petición de herencia y reforma del testamento.
· CAPÍTULO II. La Acción reivindicatoria
1. Procedencia.
2. Conservación de otras acciones.
3. Diferencia entre la acción reivindicatoria y la acción de petición de herencia.
· Sexta Parte
· DERECHOS SUCESORALES EN UNIONES MARITALES DE HECHO.
I. Derechos sucesorales.
II. Modelo de demanda de sucesión iniciada por compañero sobreviviente de unión marital de hecho.
· Séptima Parte
· LIQUIDACIÓN DE HERENCIAS POR EL TRAMITE NOTARIAL.
I. Aspectos procedimentales.
1. Normatividad reguladora.
2. Herencias objeto de la liquidación notarial.
3. Requisitos.
4. Competencia.
5. Contenido de la solicitud.
6. Anexos de la solicitud.
7. Presentación de la solicitud.
8. Aceptación de la solicitud y trámites subsiguientes.
9. Rechazo de la solicitud.
10. Culminación de la actuación por escritura.
11. Liquidación adicional.
12. Viabilidad para rehacer la partición.
13. Desistimiento.
14. Acumulación y simultaneidad de liquidaciones de herencia.
15. Fallecimiento de heredero, cónyuge o legatario.
16. Devoluciones.
17. Formalidad del registro.
18. Casos que debe dirimir el juez.
19. Traslado del proceso judicial de sucesión al trámite notarial.
20. Derechos notariales.
II. Aspectos prácticos.
1. Poderes.
2. Solicitudes, trabajos y minutas.
· Octava Parte
· PARTICIÓN DEL PATRIMONIO EN VIDA.
1. Procedencia.
2. Naturaleza jurídica y requisitos.
3. Diferencia con la sucesión por causa de muerte y la donación entre vivos.
4. La partición del patrimonio en vida frente a los hijos no reconocidos y los terceros.
5. La acción rescisoria de la partición del patrimonio en vida y otras acciones sucesorales.
6. Trámite notarial.
7. Modelo de solicitud de partición del patrimonio en vida.
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0029241 346.052/M827 Ej. 01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible
Título : Derecho de sucesiones : Teórico práctico aprendizaje a través de casos Tipo de documento: texto impreso Autores: Segura Calvo, Sonia Esperanza., Autor ; Giacomette Ferrer, Anita. Mención de edición: 2aEdición Editorial: Bogotá [Colombia] : Grupo Editorial Ibáñez Fecha de publicación: 2014 Número de páginas: 472 p. Il.: Ilustraciones en blanco y negro Dimensiones: 24 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-958-749-344-3 Idioma : Español (spa) Palabras clave: DERECHO SUCESORIO - COLOMBIA DERECHO SUCESORIO - LEGISLACIóN - COLOMBIA Nota de contenido: TíTULO PRIMERO. Generalidades que gobiernan el derecho hereditario. CAPíTULO l. Aspectos generales. CAPíTULO ll. Evolución histórica. CAPíTULO lll. Naturaleza jurídica y clases de sucesión. CAPíTULO lV. Sucesión a título universal y a título singular. TíTULO SEGUNDO. Sucesión intestada. CAPíTULO V. Aspectos generales. CAPíTULO Vl. Ley aplicable, presupuestos o elementos de toda sucesión, órdenes hereditarios, calificación, liquidación, distribución, asignaciones forzosas e hijuelas. CAPíTULO Vll. Sociedad conyugal. Conformación, disolución, liquidación, bienes que hacen parte y los que no hacen parte de la sociedad. CAPíTULO Vlll. Subrogación, recompensa, pasivo interno. CAPíTULO lX. Unión marital de hecho disolución, liquidación, bienes que hacen parte y que no hacen parte de la sociedad patrimonial entre compañeros permanentes. CAPíTULO X. Porción conyugal. CAPíTULO Xl. Derecho de representación por: Pre-muerte, indignidad, desheredamiento y repudiación. CAPíTULO Xll. Derecho de transmisión pos-muerte. CAPíTULO Xlll. Pasivo sucesoral. CAPíTULO XlV. Impuestos sucesorales. CAPíTULO XV. Herencia yacente y herencia vacante. TíTULO TERCERO. Sucesión testamentaria. CAPíTULO XVl. El testamento. CAPíTULO XVlI. Asignaciones sometidas a modalidades, legados y donaciones revocables. CAPíTULO XVlII. Albacea o ejecutor testamentario. CAPíTULO XlX. Acciones del heredero. Petición de herencia reivincatoria y reforma del testamento. TíTULO CUARTO. Procedimientos sucesoriales. CAPíTULO XX. Partición en vida según el Código General del Proceso. CAPíTULO XXl. Proceso de sucesión ante notario Decreto 902/1988. CAPíTULO XXII. Proceso de sucesión ante Juez. CAPíTULO XXIII. Algunos modelos. Derecho de sucesiones : Teórico práctico aprendizaje a través de casos [texto impreso] / Segura Calvo, Sonia Esperanza., Autor ; Giacomette Ferrer, Anita. . - 2aEdición . - Bogotá [Colombia] : Grupo Editorial Ibáñez, 2014 . - 472 p. : Ilustraciones en blanco y negro ; 24 cm.
ISBN : 978-958-749-344-3
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: DERECHO SUCESORIO - COLOMBIA DERECHO SUCESORIO - LEGISLACIóN - COLOMBIA Nota de contenido: TíTULO PRIMERO. Generalidades que gobiernan el derecho hereditario. CAPíTULO l. Aspectos generales. CAPíTULO ll. Evolución histórica. CAPíTULO lll. Naturaleza jurídica y clases de sucesión. CAPíTULO lV. Sucesión a título universal y a título singular. TíTULO SEGUNDO. Sucesión intestada. CAPíTULO V. Aspectos generales. CAPíTULO Vl. Ley aplicable, presupuestos o elementos de toda sucesión, órdenes hereditarios, calificación, liquidación, distribución, asignaciones forzosas e hijuelas. CAPíTULO Vll. Sociedad conyugal. Conformación, disolución, liquidación, bienes que hacen parte y los que no hacen parte de la sociedad. CAPíTULO Vlll. Subrogación, recompensa, pasivo interno. CAPíTULO lX. Unión marital de hecho disolución, liquidación, bienes que hacen parte y que no hacen parte de la sociedad patrimonial entre compañeros permanentes. CAPíTULO X. Porción conyugal. CAPíTULO Xl. Derecho de representación por: Pre-muerte, indignidad, desheredamiento y repudiación. CAPíTULO Xll. Derecho de transmisión pos-muerte. CAPíTULO Xlll. Pasivo sucesoral. CAPíTULO XlV. Impuestos sucesorales. CAPíTULO XV. Herencia yacente y herencia vacante. TíTULO TERCERO. Sucesión testamentaria. CAPíTULO XVl. El testamento. CAPíTULO XVlI. Asignaciones sometidas a modalidades, legados y donaciones revocables. CAPíTULO XVlII. Albacea o ejecutor testamentario. CAPíTULO XlX. Acciones del heredero. Petición de herencia reivincatoria y reforma del testamento. TíTULO CUARTO. Procedimientos sucesoriales. CAPíTULO XX. Partición en vida según el Código General del Proceso. CAPíTULO XXl. Proceso de sucesión ante notario Decreto 902/1988. CAPíTULO XXII. Proceso de sucesión ante Juez. CAPíTULO XXIII. Algunos modelos. Ejemplares (6)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0024217 346.052/S456d ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0024219 346.052/S456d ej.03 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0024220 346.052/S456d ej.04 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0024221 346.052/S456d ej.05 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0024222 346.052/S456d ej.06 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0024223 346.052/S456d ej.07 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible
Título : Derecho de sucesiones : Teórico práctico, aprendizaje a través de casos, actualizado con el código general del proceso Tipo de documento: texto impreso Autores: Segura Calvo, Sonia Esperanza., Autor Mención de edición: 7 Ed. Editorial: Bogotá [Colombia] : Grupo Editorial Ibáñez Fecha de publicación: 2022 Número de páginas: 562 p. Il.: Ilustraciones en blanco y negro Dimensiones: 24 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-958-791-375-0 Precio: 170000 Idioma : Español (spa) Palabras clave: DERECHO SUCESORIO - COLOMBIA DERECHO SUCESORIO - LEGISLACIóN - COLOMBIA Resumen: El presente texto es una herramienta útil para estudiantes, docentes, abogados, jueces y demás estudiosos del derecho, ya que en él, he plasmado el resultado de mi experiencia como litigante y como docente en el área de sucesiones y familia. Como litigante, encontré dificultad en el alcance de los temas y la falta de aplicabilidad entre la teoría y la práctica, y como profesora capté el problema en el aprendizaje por parte de los estudiantes, debido a la cantidad y complejidad de las instituciones sucesorales; de ahí, que la intención con el presente libro, es brindar una metodología mediante la cual se explique detalladamente la teoría, pero simultáneamente se muestre su aplicación a través de casos, partiendo desde lo más simple, para llegar a lo más complejo, haciendo una interacción entre las diferentes instituciones para mejor entendimiento en cada uno de los temas, con una perspectiva que tienen en cuenta la actualidad en la materia en Colombia.
Nota de contenido:
· Introducción
· TITULO PRIMERO. Generalidades que gobiernan el derecho hereditario.
· Capítulo I. Aspectos generales.
1. Etimología.
2. Concepto jurídico.
3. Definición de sucesión por causa de muerte y sucesión entre vivos.
4. Diferencias entre sucesión entre vivos y por mortis causa.
5. Definición de patrimonio.
6. Fundamentos constitucionales.
· Capítulo II. Evolución histórica.
1. Introducción.
2. La sucesión en diferentes países.
3. La sucesión en las culturas precolombinas de América.
4. La sucesión en las culturas prehispánicas de Suramérica.
5. La sucesión en el antiguo testamento.
· Capítulo III. Naturaleza jurídica y clases de sucesión.
1. Naturaleza jurídica del derecho de sucesión.
2. Clases de sucesiones.
· Capítulo IV. Sucesión a título universal y a título singular.
1. Concepto de sucesión a título universal y a título singular en el código civil colombiano.
· TITULO SEGUNDO. Sucesión intestada.
· Capítulo V. Aspectos generales.
1. Apertura de la sucesión.
2. Conmoriencia.
3. Delación de la herencia.
4. Posesión legal de la herencia.
5. Posesión efectiva de la herencia.
6. Aceptación y repudiación de la herencia.
7. Beneficio de inventario.
· Capítulo VI. Ley aplicable, presupuestos o elementos de toda sucesión, órdenes hereditarios, calificación, liquidación, distribución, asignaciones forzosas e hijuelas.
· Capítulo VII. Sociedad conyugal. Conformación, disolución, liquidación, bienes que hacen parte y los que no hacen parte de la sociedad.
1. Capitulaciones.
2. Caso 2.
3. Caso 3. Bienes adquiridos por el trabajo de los cónyuges.
4. Caso 4. Bienes adquiridos antes del matrimonio.
5. Caso 5. Frutos tanto de los bienes sociales como de los bienes propios.
6. Caso 6. Pasivo de la sociedad conyugal. Pasivo externo.
· Capítulo VIII. Subrogación, recompensa, pasivo interno.
1. Caso 7. Pasivo interno. Bienes que se confunden con los de la sociedad conyugal por falta de subrogación.
2. Caso 8. recompensa. Activo imaginario. Bienes adquiridos a título oneroso dentro de la sociedad, pero el titulo o causa de la adquisición ha precedido a ella.
· Capítulo IX. Unión marital de hecho disolución, liquidación, bienes que hacen parte y que no hacen parte de la sociedad patrimonial entre compañeros permanentes.
1. Aspectos generales.
2. Definición de unión marital de hecho.
3. Sociedad patrimonial entre compañeros permanentes.
4. Sociedad patrimonial en parejas del mismo sexo.
5. Trámite de la disolución y liquidación de la sociedad patrimonial entre compañeros permanentes.
6. Liquidación de la sociedad patrimonial dentro del proceso de sucesión.
7. Caso 9. Bienes que hacen parte de la sociedad patrimonial entre compañeros permanentes.
8. Caso 10. Bienes que no hacen parte de la sociedad patrimonial entre compañeros permanentes.
· Capítulo X. Porción conyugal.
1. Generalidades.
2. Antecedentes de la porción conyugal.
3. Naturaleza jurídica y definición de la porción conyugal en el código civil colombiano.
4. Porción conyugal complementaria.
5. Determinación de la porción conyugal.
6. consolidación de la porción conyugal.
7. Opciones del cónyuge sobreviviente.
8. Acciones para la protección de la porción conyugal.
9. Porción conyugal para los compañeros permanentes.
10. Porción conyugal para las parejas del mismo sexo.
11. Caso 11. Porción conyugal completa cuando el cónyuge o compañero sobreviviente no tiene bienes.
12. Caso 12. Porción conyugal completa cuando el cónyuge o compañero sobreviviente tiene bienes y los abandona a la herencia.
13. Caso 13. Porción conyugal complementaria cuando el cónyuge o compañero sobreviviente no abandona los bienes a la herencia.
· Capítulo XI. Derecho de representación por: Pre-muerte, indignidad, desheredamiento y repudiación.
1. Generalidades.
2. Definición de representación.
3. Personas que intervienen en la representación.
4. Características de la representación.
5. Caso 14. Representación por pre-muerte.
6. Caso 15. Representación por indignidad.
7. Caso 16. Representación por desheredamiento.
8. Caso 17. Representación por repudiación.
· Capítulo XII. Derecho de transmisión pos-muerte.
1. Caso 18. Transmisión.
· Capítulo XIII. Pasivo sucesoral.
1. Caso 19. Pasivo de la sucesión.
2. Caso 20. Gastos funerarios.
· Capítulo XIV. Impuestos sucesorales.
1. Orígenes y beneficios de los impuestos a la sucesión.
· Capítulo XV. Herencia yacente y herencia vacante.
1. Caso 21. Adjudicación al ICBF.
· TITULO TERCERO. Sucesión testamentaria.
· Capítulo XVI. El testamento.
1. Noción.
2. Nulidad de los testamentos
· Capítulo XVII. Asignaciones sometidas a modalidades, legados y donaciones revocables.
1. Generalidades.
2. Asignación a título universal.
3. Asignación a título singular.
4. Acciones del legatario.
5. Cosas que pueden ser legadas.
6. Extinción de los legados.
7. Caducidad del legado.
8. Donaciones revocables.
9. Diferencias entre donación revocable y testamento.
10. Donaciones entre esposos.
11. Caducidad y revocación de las donaciones.
12. Diferencias entre donación revocable y donación irrevocable.
· Capítulo XVIII. Albacea o ejecutor testamentario.
1. Definición de albacea.
2. Características del albacea.
3. Designación del albacea.
4. Capacidad para ser albacea.
5. Aceptación del cargo de albacea.
6. Funciones del albacea.
7. Diferentes clases de albaceazgo.
8. Reglas sobre los encargos que cumple el albacea fiduciario.
9. Reserva protegida.
10. Responsabilidad de los albaceas.
11. Requisito de juramento del albacea fiduciario.
12. Caución exigible al albacea fiduciario.
13. Término de duración del albaceazgo.
14. Terminación del albaceazgo.
15. Albaceas sucesivos.
16. Albaceas separados.
17. Varios albaceas.
18. Remuneración del albacea.
· Capítulo XIX. Acciones del heredero. Petición de herencia reivindicatoria y reforma del testamento.
1. Introducción.
2. Acción de petición de herencia.
3. Acción reivindicatoria.
4. Acción de reforma del testamento.
· TITULO CUARTO. Procedimientos sucesorales.
· Capítulo XX. Partición en vida según el Código General del Proceso.
1. Partición en vida.
· Capítulo XXI. Proceso de sucesión ante notario Decreto 902/1988.
1. Generalidades.
· Capítulo XXII. Proceso de sucesión ante Juez.
1. Procedimiento.
· Capítulo XXIII. Algunos modelos.
1. Modelo de solicitud de liquidación de herencia y liquidación de la sociedad conyugal ante notario.
2. Modelo de demanda de apertura de sucesión ante juez.
3. Modelo judicial y/o notarial de trabajo de partición y adjudicación de bienes.
4. Modelo de testamento abierto (con hijos).
5. Modelo de solicitud de apertura y publicación de testamento cerrado.
· ANEXOS.
· REFERENCIAS.
Derecho de sucesiones : Teórico práctico, aprendizaje a través de casos, actualizado con el código general del proceso [texto impreso] / Segura Calvo, Sonia Esperanza., Autor . - 7 Ed. . - Bogotá [Colombia] : Grupo Editorial Ibáñez, 2022 . - 562 p. : Ilustraciones en blanco y negro ; 24 cm.
ISBN : 978-958-791-375-0 : 170000
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: DERECHO SUCESORIO - COLOMBIA DERECHO SUCESORIO - LEGISLACIóN - COLOMBIA Resumen: El presente texto es una herramienta útil para estudiantes, docentes, abogados, jueces y demás estudiosos del derecho, ya que en él, he plasmado el resultado de mi experiencia como litigante y como docente en el área de sucesiones y familia. Como litigante, encontré dificultad en el alcance de los temas y la falta de aplicabilidad entre la teoría y la práctica, y como profesora capté el problema en el aprendizaje por parte de los estudiantes, debido a la cantidad y complejidad de las instituciones sucesorales; de ahí, que la intención con el presente libro, es brindar una metodología mediante la cual se explique detalladamente la teoría, pero simultáneamente se muestre su aplicación a través de casos, partiendo desde lo más simple, para llegar a lo más complejo, haciendo una interacción entre las diferentes instituciones para mejor entendimiento en cada uno de los temas, con una perspectiva que tienen en cuenta la actualidad en la materia en Colombia.
Nota de contenido:
· Introducción
· TITULO PRIMERO. Generalidades que gobiernan el derecho hereditario.
· Capítulo I. Aspectos generales.
1. Etimología.
2. Concepto jurídico.
3. Definición de sucesión por causa de muerte y sucesión entre vivos.
4. Diferencias entre sucesión entre vivos y por mortis causa.
5. Definición de patrimonio.
6. Fundamentos constitucionales.
· Capítulo II. Evolución histórica.
1. Introducción.
2. La sucesión en diferentes países.
3. La sucesión en las culturas precolombinas de América.
4. La sucesión en las culturas prehispánicas de Suramérica.
5. La sucesión en el antiguo testamento.
· Capítulo III. Naturaleza jurídica y clases de sucesión.
1. Naturaleza jurídica del derecho de sucesión.
2. Clases de sucesiones.
· Capítulo IV. Sucesión a título universal y a título singular.
1. Concepto de sucesión a título universal y a título singular en el código civil colombiano.
· TITULO SEGUNDO. Sucesión intestada.
· Capítulo V. Aspectos generales.
1. Apertura de la sucesión.
2. Conmoriencia.
3. Delación de la herencia.
4. Posesión legal de la herencia.
5. Posesión efectiva de la herencia.
6. Aceptación y repudiación de la herencia.
7. Beneficio de inventario.
· Capítulo VI. Ley aplicable, presupuestos o elementos de toda sucesión, órdenes hereditarios, calificación, liquidación, distribución, asignaciones forzosas e hijuelas.
· Capítulo VII. Sociedad conyugal. Conformación, disolución, liquidación, bienes que hacen parte y los que no hacen parte de la sociedad.
1. Capitulaciones.
2. Caso 2.
3. Caso 3. Bienes adquiridos por el trabajo de los cónyuges.
4. Caso 4. Bienes adquiridos antes del matrimonio.
5. Caso 5. Frutos tanto de los bienes sociales como de los bienes propios.
6. Caso 6. Pasivo de la sociedad conyugal. Pasivo externo.
· Capítulo VIII. Subrogación, recompensa, pasivo interno.
1. Caso 7. Pasivo interno. Bienes que se confunden con los de la sociedad conyugal por falta de subrogación.
2. Caso 8. recompensa. Activo imaginario. Bienes adquiridos a título oneroso dentro de la sociedad, pero el titulo o causa de la adquisición ha precedido a ella.
· Capítulo IX. Unión marital de hecho disolución, liquidación, bienes que hacen parte y que no hacen parte de la sociedad patrimonial entre compañeros permanentes.
1. Aspectos generales.
2. Definición de unión marital de hecho.
3. Sociedad patrimonial entre compañeros permanentes.
4. Sociedad patrimonial en parejas del mismo sexo.
5. Trámite de la disolución y liquidación de la sociedad patrimonial entre compañeros permanentes.
6. Liquidación de la sociedad patrimonial dentro del proceso de sucesión.
7. Caso 9. Bienes que hacen parte de la sociedad patrimonial entre compañeros permanentes.
8. Caso 10. Bienes que no hacen parte de la sociedad patrimonial entre compañeros permanentes.
· Capítulo X. Porción conyugal.
1. Generalidades.
2. Antecedentes de la porción conyugal.
3. Naturaleza jurídica y definición de la porción conyugal en el código civil colombiano.
4. Porción conyugal complementaria.
5. Determinación de la porción conyugal.
6. consolidación de la porción conyugal.
7. Opciones del cónyuge sobreviviente.
8. Acciones para la protección de la porción conyugal.
9. Porción conyugal para los compañeros permanentes.
10. Porción conyugal para las parejas del mismo sexo.
11. Caso 11. Porción conyugal completa cuando el cónyuge o compañero sobreviviente no tiene bienes.
12. Caso 12. Porción conyugal completa cuando el cónyuge o compañero sobreviviente tiene bienes y los abandona a la herencia.
13. Caso 13. Porción conyugal complementaria cuando el cónyuge o compañero sobreviviente no abandona los bienes a la herencia.
· Capítulo XI. Derecho de representación por: Pre-muerte, indignidad, desheredamiento y repudiación.
1. Generalidades.
2. Definición de representación.
3. Personas que intervienen en la representación.
4. Características de la representación.
5. Caso 14. Representación por pre-muerte.
6. Caso 15. Representación por indignidad.
7. Caso 16. Representación por desheredamiento.
8. Caso 17. Representación por repudiación.
· Capítulo XII. Derecho de transmisión pos-muerte.
1. Caso 18. Transmisión.
· Capítulo XIII. Pasivo sucesoral.
1. Caso 19. Pasivo de la sucesión.
2. Caso 20. Gastos funerarios.
· Capítulo XIV. Impuestos sucesorales.
1. Orígenes y beneficios de los impuestos a la sucesión.
· Capítulo XV. Herencia yacente y herencia vacante.
1. Caso 21. Adjudicación al ICBF.
· TITULO TERCERO. Sucesión testamentaria.
· Capítulo XVI. El testamento.
1. Noción.
2. Nulidad de los testamentos
· Capítulo XVII. Asignaciones sometidas a modalidades, legados y donaciones revocables.
1. Generalidades.
2. Asignación a título universal.
3. Asignación a título singular.
4. Acciones del legatario.
5. Cosas que pueden ser legadas.
6. Extinción de los legados.
7. Caducidad del legado.
8. Donaciones revocables.
9. Diferencias entre donación revocable y testamento.
10. Donaciones entre esposos.
11. Caducidad y revocación de las donaciones.
12. Diferencias entre donación revocable y donación irrevocable.
· Capítulo XVIII. Albacea o ejecutor testamentario.
1. Definición de albacea.
2. Características del albacea.
3. Designación del albacea.
4. Capacidad para ser albacea.
5. Aceptación del cargo de albacea.
6. Funciones del albacea.
7. Diferentes clases de albaceazgo.
8. Reglas sobre los encargos que cumple el albacea fiduciario.
9. Reserva protegida.
10. Responsabilidad de los albaceas.
11. Requisito de juramento del albacea fiduciario.
12. Caución exigible al albacea fiduciario.
13. Término de duración del albaceazgo.
14. Terminación del albaceazgo.
15. Albaceas sucesivos.
16. Albaceas separados.
17. Varios albaceas.
18. Remuneración del albacea.
· Capítulo XIX. Acciones del heredero. Petición de herencia reivindicatoria y reforma del testamento.
1. Introducción.
2. Acción de petición de herencia.
3. Acción reivindicatoria.
4. Acción de reforma del testamento.
· TITULO CUARTO. Procedimientos sucesorales.
· Capítulo XX. Partición en vida según el Código General del Proceso.
1. Partición en vida.
· Capítulo XXI. Proceso de sucesión ante notario Decreto 902/1988.
1. Generalidades.
· Capítulo XXII. Proceso de sucesión ante Juez.
1. Procedimiento.
· Capítulo XXIII. Algunos modelos.
1. Modelo de solicitud de liquidación de herencia y liquidación de la sociedad conyugal ante notario.
2. Modelo de demanda de apertura de sucesión ante juez.
3. Modelo judicial y/o notarial de trabajo de partición y adjudicación de bienes.
4. Modelo de testamento abierto (con hijos).
5. Modelo de solicitud de apertura y publicación de testamento cerrado.
· ANEXOS.
· REFERENCIAS.
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0029240 346.052/S456de Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible
Título : Derecho de sucesiones : Teórico práctico aprendizaje a través de casos. Actualizado con el Código General del Proceso Tipo de documento: texto impreso Autores: Segura Calvo, Sonia Esperanza., Autor Mención de edición: 5 ed Editorial: Bogotá [Colombia] : Grupo Editorial Ibáñez Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 544 p. Il.: il. : blanco y negro Dimensiones: 24 cm ISBN/ISSN/DL: 978-958-749-921-6 Nota general: Cuadros, figuras Idioma : Español (spa) Palabras clave: DERECHO SUCESORIO - COLOMBIA DERECHO SUCESORIO - LEGISLACIÓ N - COLOMBIA PARTICIÓ N DE BIENES Clasificación: 346.052 Derecho privado - Herencia y sucesión Resumen: En esta edición, se han revisado, actualizado y ampliado algunos temas de relevancia actual, como lo relativo al matrimonio igualitario y la jurisprudencia pertinente. Igualmente, la obra es complementada y comparada entre el Código de Procedimiento Civil, la Ley 1395 de 2010, Código General del Proceso y Ley 1893 de 2018.
El libro se encuentra dividido en cuatro títulos, que, a su vez, están fraccionados en capítulos. En el Primer Título, se analizan las generalidades, definiciones, fundamentos constitucionales, legales e históricos de las sucesiones. En el segundo, encontramos la sucesión intestada, sus generalidades, la ley aplicable, los presupuestos o elementos de toda sucesión. En el Tercer Título, examinamos el tema del testamento, su historia, clasificación, y las acciones que tienen los herederos y terceros en la eventualidad de vulneración de los derechos herenciales. En el cuarto, se explican los procedimientos sucesorales como la partición en vida que nos introdujo el Código General del Proceso.
Nota de contenido: TÍTULO PRIMERO. GENERALIDADES QUE GOBIERNAN EL DERECHO HEREDITARIO.
• CAPÍTULO l. Aspectos generales.
• CAPÍTULO ll. Evolución histórica.
• CAPÍTULO lll. Naturaleza jurídica y clases de sucesión.
• CAPÍTULO lV. Sucesión a título universal y a título singular.
TÍTULO SEGUNDO. SUCESIÓN INTESTADA.
• CAPÍTULO V. Aspectos generales.
• CAPÍTULO VI. Ley aplicable, presupuestos o elementos de toda sucesión, órdenes hereditarios, calificación de bienes, liquidación, distribución, asignaciones forzosas de bienes e hijuelas.
• CAPÍTULO VII. Sociedad conyugal. Conformación, disolución, liquidación, bienes que hacen parte y los que no hacen parte de la sociedad.
• CAPÍTULO VIII. Subrogación, recompensa, pasivo interno.
• CAPÍTULO IX. Unión marital de hecho, disolución, liquidación, bienes que hacen parte y que no hacen parte de la sociedad patrimonial entre compañeros permanentes.
• CAPÍTULO X. Porción conyugal.
• CAPÍTULO XI. Derecho de representación por: Pre-muerte, indignidad, desheredamiento y repudiación.
• CAPÍTULO XII. Derecho de transmisión pos-muerte.
• CAPÍTULO XIII. Pasivo sucesoral.
• CAPÍTULO XIV. Impuestos sucesorales.
• CAPÍTULO XV. Herencia yacente y herencia vacante.
TÍTULO TERCERO. SUCESIÓN TESTAMENTARIA.
• CAPÍTULO XVI. El testamento.
• CAPÍTULO XVII. Asignaciones sometidas a modalidades, legados y donaciones revocables.
• CAPÍTULO XVIII. Albacea o ejecutor testamentario.
• CAPÍTULO XIX. Acciones del heredero. Petición de herencia reivindicatoria y reforma del testamento.
TÍTULO CUARTO. Procedimientos sucesoriales.
• CAPÍTULO XX. Partición en vida según el Código General del Proceso.
• CAPÍTULO XXI. Proceso de sucesión ante notario Decreto 902/1988.
• CAPÍTULO XXII. Proceso de sucesión ante Juez.
• CAPÍTULO XXIII. Algunos modelos.
• ANEXOS.
• BIBLIOGRAFÍA.
Derecho de sucesiones : Teórico práctico aprendizaje a través de casos. Actualizado con el Código General del Proceso [texto impreso] / Segura Calvo, Sonia Esperanza., Autor . - 5 ed . - Bogotá [Colombia] : Grupo Editorial Ibáñez, 2018 . - 544 p. : il. : blanco y negro ; 24 cm.
ISBN : 978-958-749-921-6
Cuadros, figuras
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: DERECHO SUCESORIO - COLOMBIA DERECHO SUCESORIO - LEGISLACIÓ N - COLOMBIA PARTICIÓ N DE BIENES Clasificación: 346.052 Derecho privado - Herencia y sucesión Resumen: En esta edición, se han revisado, actualizado y ampliado algunos temas de relevancia actual, como lo relativo al matrimonio igualitario y la jurisprudencia pertinente. Igualmente, la obra es complementada y comparada entre el Código de Procedimiento Civil, la Ley 1395 de 2010, Código General del Proceso y Ley 1893 de 2018.
El libro se encuentra dividido en cuatro títulos, que, a su vez, están fraccionados en capítulos. En el Primer Título, se analizan las generalidades, definiciones, fundamentos constitucionales, legales e históricos de las sucesiones. En el segundo, encontramos la sucesión intestada, sus generalidades, la ley aplicable, los presupuestos o elementos de toda sucesión. En el Tercer Título, examinamos el tema del testamento, su historia, clasificación, y las acciones que tienen los herederos y terceros en la eventualidad de vulneración de los derechos herenciales. En el cuarto, se explican los procedimientos sucesorales como la partición en vida que nos introdujo el Código General del Proceso.
Nota de contenido: TÍTULO PRIMERO. GENERALIDADES QUE GOBIERNAN EL DERECHO HEREDITARIO.
• CAPÍTULO l. Aspectos generales.
• CAPÍTULO ll. Evolución histórica.
• CAPÍTULO lll. Naturaleza jurídica y clases de sucesión.
• CAPÍTULO lV. Sucesión a título universal y a título singular.
TÍTULO SEGUNDO. SUCESIÓN INTESTADA.
• CAPÍTULO V. Aspectos generales.
• CAPÍTULO VI. Ley aplicable, presupuestos o elementos de toda sucesión, órdenes hereditarios, calificación de bienes, liquidación, distribución, asignaciones forzosas de bienes e hijuelas.
• CAPÍTULO VII. Sociedad conyugal. Conformación, disolución, liquidación, bienes que hacen parte y los que no hacen parte de la sociedad.
• CAPÍTULO VIII. Subrogación, recompensa, pasivo interno.
• CAPÍTULO IX. Unión marital de hecho, disolución, liquidación, bienes que hacen parte y que no hacen parte de la sociedad patrimonial entre compañeros permanentes.
• CAPÍTULO X. Porción conyugal.
• CAPÍTULO XI. Derecho de representación por: Pre-muerte, indignidad, desheredamiento y repudiación.
• CAPÍTULO XII. Derecho de transmisión pos-muerte.
• CAPÍTULO XIII. Pasivo sucesoral.
• CAPÍTULO XIV. Impuestos sucesorales.
• CAPÍTULO XV. Herencia yacente y herencia vacante.
TÍTULO TERCERO. SUCESIÓN TESTAMENTARIA.
• CAPÍTULO XVI. El testamento.
• CAPÍTULO XVII. Asignaciones sometidas a modalidades, legados y donaciones revocables.
• CAPÍTULO XVIII. Albacea o ejecutor testamentario.
• CAPÍTULO XIX. Acciones del heredero. Petición de herencia reivindicatoria y reforma del testamento.
TÍTULO CUARTO. Procedimientos sucesoriales.
• CAPÍTULO XX. Partición en vida según el Código General del Proceso.
• CAPÍTULO XXI. Proceso de sucesión ante notario Decreto 902/1988.
• CAPÍTULO XXII. Proceso de sucesión ante Juez.
• CAPÍTULO XXIII. Algunos modelos.
• ANEXOS.
• BIBLIOGRAFÍA.
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0028071 346.052/S456 Ej.01 Biblioteca Consultorios Jurídicos Colección general Libro Disponible 081074405
Título : Derecho de sucesiones : Teórico práctico. Aprendizaje a través de casos Tipo de documento: texto impreso Autores: Segura Calvo, Sonia Esperanza., Autor Mención de edición: 1aEdición Editorial: Bogotá [Colombia] : Grupo Editorial Ibáñez Fecha de publicación: 2013 Número de páginas: 448 p. Il.: Ilustraciones en blanco y negro Dimensiones: 24 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-958-749-199-9 Idioma : Español (spa) Palabras clave: ALBACEAS Y FIDEICOMISARIOS DERECHO SUCESORIO - COLOMBIA LEGADOS TESTAMENTOS Nota de contenido: TíTULO PRIMERO. Generalidades que gobiernan el derecho hereditario. CAPíTULO l. Aspectos generales. CAPíTULO ll. Evolución histórica. CAPíTULO lll. Naturaleza jurídica y clases de sucesión. CAPíTULO lV. Sucesión a título universal y a título singular. TíTULO SEGUNDO. Sucesión intestada. CAPíTULO V. Aspectos generales. CAPíTULO Vl. Ley aplicable, presupuestos o elementos de toda sucesión, órdenes hereditarios, calificación, liquidación, distribución, signaciones forzosas e hijuelas. CAPíTULO Vll. Sociedad conyugal conformación, disolución, liquidación, bienes que hacen parte y los que no hacen parte de la sociedad. CAPíTULO Vlll. Subrogación, recompensa, pasivo interno. CAPíTULO lX. Unión marital de hecho disolución, liquidación, bienes que hacen parte y que no hacen parte de la sociedad patrimonial entre compañeros permanentes. CAPíTULO X. Porción conyugal. CAPíTULO Xl. Derecho de representación por: Pre-muerte, indignidad, desheredamiento y repudiación. CAPíTULO Xll. Derecho de transmisión pos-muerte. CAPíTULO Xlll. Pasivo sucesoral. CAPíTULO XlV. Impuestos sucesorales. CAPíTULO XV. Herencia yacente y herencia vacante. TíTULO TERCERO. Sucesión testamentaria. CAPíTULO XVl. El testamento. CAPíTULO XVlI. Asignaciones sometidas a modalidades, legados y donaciones revocables. CAPíTULO XVlII. El albacea o ejecutor testamentario. CAPíTULO XlX. Acciones del heredero. Petición de herencia reivindicatoria y reforma del testamento. TíTULO CUARTO. Procedimientos sucesorales. CAPíTULO XX. Participación en vida según el código general de proceso. CAPITULO XXI. Proceso de sucesión ante juez. CAPíTULO XXII. Algunos modelos. Derecho de sucesiones : Teórico práctico. Aprendizaje a través de casos [texto impreso] / Segura Calvo, Sonia Esperanza., Autor . - 1aEdición . - Bogotá [Colombia] : Grupo Editorial Ibáñez, 2013 . - 448 p. : Ilustraciones en blanco y negro ; 24 cm.
ISBN : 978-958-749-199-9
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: ALBACEAS Y FIDEICOMISARIOS DERECHO SUCESORIO - COLOMBIA LEGADOS TESTAMENTOS Nota de contenido: TíTULO PRIMERO. Generalidades que gobiernan el derecho hereditario. CAPíTULO l. Aspectos generales. CAPíTULO ll. Evolución histórica. CAPíTULO lll. Naturaleza jurídica y clases de sucesión. CAPíTULO lV. Sucesión a título universal y a título singular. TíTULO SEGUNDO. Sucesión intestada. CAPíTULO V. Aspectos generales. CAPíTULO Vl. Ley aplicable, presupuestos o elementos de toda sucesión, órdenes hereditarios, calificación, liquidación, distribución, signaciones forzosas e hijuelas. CAPíTULO Vll. Sociedad conyugal conformación, disolución, liquidación, bienes que hacen parte y los que no hacen parte de la sociedad. CAPíTULO Vlll. Subrogación, recompensa, pasivo interno. CAPíTULO lX. Unión marital de hecho disolución, liquidación, bienes que hacen parte y que no hacen parte de la sociedad patrimonial entre compañeros permanentes. CAPíTULO X. Porción conyugal. CAPíTULO Xl. Derecho de representación por: Pre-muerte, indignidad, desheredamiento y repudiación. CAPíTULO Xll. Derecho de transmisión pos-muerte. CAPíTULO Xlll. Pasivo sucesoral. CAPíTULO XlV. Impuestos sucesorales. CAPíTULO XV. Herencia yacente y herencia vacante. TíTULO TERCERO. Sucesión testamentaria. CAPíTULO XVl. El testamento. CAPíTULO XVlI. Asignaciones sometidas a modalidades, legados y donaciones revocables. CAPíTULO XVlII. El albacea o ejecutor testamentario. CAPíTULO XlX. Acciones del heredero. Petición de herencia reivindicatoria y reforma del testamento. TíTULO CUARTO. Procedimientos sucesorales. CAPíTULO XX. Participación en vida según el código general de proceso. CAPITULO XXI. Proceso de sucesión ante juez. CAPíTULO XXII. Algunos modelos. Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0024224 346.052/S456 ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible