Catálogo

Resultado de la búsqueda
7 búsqueda por etiqueta
'DERECHO PENAL - COLOMBIA' 




Garantismo y derecho penal
Título : Garantismo y derecho penal Tipo de documento: texto impreso Autores: Ferrajoli, Luigi. (1940.), ; Orozco Abad, Iván. (1953), Colaborador ; González Zapata, Julio., Colaborador Editorial: Bogotá [Colombia] : Editorial Temis S.A. Fecha de publicación: 2006 Número de páginas: 224 p. Il.: il. : blanco y negro Dimensiones: 24 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-958-35-0570-6 Nota general: Incluye referencias bibliográficas. Idioma : Español (spa) Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas Etiquetas: DERECHO PENAL - COLOMBIA GARANTÍA - DERECHO PENAL - COLOMBIA Clasificación: 345.05 Procedimiento Criminal Resumen: De una Constitución como la colombiana que erige el respeto a la dignidad humana en fundamento y límite de toda intervención estatal, no puede derivarse ningún mandato de criminalización. Antes por el contrario, dado que la prisión constituye un trato cruel, inhumano y degradante como el que más, lo derivable de la Constitución es el mandato contrario, esto es, un mandato de descriminalización o al menos de descarcelación, con el fin de que la privación de la libertad solo aparezca de manera excepcional, en aquellos conflictos especialmente agudos para los que no exista la posibilidad de una intervención menos gravosa. Porque siendo la pena una segunda violencia que se añade al delito, programada y puesta en acto contra un individuo, un modelo de derecho penal orientado hacia la persona, como el consagrado en nuestra Carta Constitucional, se justificará solo y en tanto límite a esa violencia, y por ende como garantía de dicha limitación. Nota de contenido:
ÍNDICE GENERAL
• Prólogo.
• PARTE PRIMERA. ASPECTOS GENERALES DEL GARANTISMO.
I. GARANTÍAS Y DERECHO PENAL.
II. LA TEORÍA GENERAL DEL GARANTISMO A PROPÓSITO DE LA OBRA DE L. FERRAJOLI.
“DERECHO Y RAZÓN”
III. SOBERANÍA INTERIOR Y GARANTISMO: SOBRE LA GUERRA Y EL DERECHO EN COLOMBIA.
• PARTE SEGUNDA. GARANTISMO Y DERECHO PENAL.
IV. EL PARADIGMA DEL DERECHO PENAL MÍNIMO.
V. CRIMINOLOGÍA CRÍTICA: ABOLICIONAMIENTO Y GARANTISMO.
VI. GARANTISMO Y DERECHO PENAL EN COLOMBIA.
• PARTE TERCERA. GARANTISMO Y JURISDICCIÓN.
VII. JURISDICCIÓN Y DEMOCRACIA.
VIII. GARANTISMO Y PROCESO PENAL.
• PARTE CUARTA. EL PAPEL DE LA CORTE CONSTITUCIONAL EN LA PROTECCIÓN DE LAS GARANTÍAS PENALES EN COLOMBIA.
X. GARANTISMO EXPANSIVO Y GARANTISMO MODERADO PARA SITUACIONES DE PRECARIEDAD ESTATAL.
XI. EL PAPEL DE LA CORTE CONSTITUCIONAL EN LA PROTECCIÓN DE LAS GARANTÍAS PENALES EN COLOMBIA.
XII. ¿PUEDE HABLARSE EN COLOMBIA DE GARANTISMO PENAL?
XIII. LA CORTE CONSTITUCIONAL Y LAS GARANTÍAS PENALES.
Garantismo y derecho penal [texto impreso] / Ferrajoli, Luigi. (1940.), ; Orozco Abad, Iván. (1953), Colaborador ; González Zapata, Julio., Colaborador . - Bogotá [Colombia] : Editorial Temis S.A., 2006 . - 224 p. : il. : blanco y negro ; 24 cm.
ISBN : 978-958-35-0570-6
Incluye referencias bibliográficas.
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas Etiquetas: DERECHO PENAL - COLOMBIA GARANTÍA - DERECHO PENAL - COLOMBIA Clasificación: 345.05 Procedimiento Criminal Resumen: De una Constitución como la colombiana que erige el respeto a la dignidad humana en fundamento y límite de toda intervención estatal, no puede derivarse ningún mandato de criminalización. Antes por el contrario, dado que la prisión constituye un trato cruel, inhumano y degradante como el que más, lo derivable de la Constitución es el mandato contrario, esto es, un mandato de descriminalización o al menos de descarcelación, con el fin de que la privación de la libertad solo aparezca de manera excepcional, en aquellos conflictos especialmente agudos para los que no exista la posibilidad de una intervención menos gravosa. Porque siendo la pena una segunda violencia que se añade al delito, programada y puesta en acto contra un individuo, un modelo de derecho penal orientado hacia la persona, como el consagrado en nuestra Carta Constitucional, se justificará solo y en tanto límite a esa violencia, y por ende como garantía de dicha limitación. Nota de contenido:
ÍNDICE GENERAL
• Prólogo.
• PARTE PRIMERA. ASPECTOS GENERALES DEL GARANTISMO.
I. GARANTÍAS Y DERECHO PENAL.
II. LA TEORÍA GENERAL DEL GARANTISMO A PROPÓSITO DE LA OBRA DE L. FERRAJOLI.
“DERECHO Y RAZÓN”
III. SOBERANÍA INTERIOR Y GARANTISMO: SOBRE LA GUERRA Y EL DERECHO EN COLOMBIA.
• PARTE SEGUNDA. GARANTISMO Y DERECHO PENAL.
IV. EL PARADIGMA DEL DERECHO PENAL MÍNIMO.
V. CRIMINOLOGÍA CRÍTICA: ABOLICIONAMIENTO Y GARANTISMO.
VI. GARANTISMO Y DERECHO PENAL EN COLOMBIA.
• PARTE TERCERA. GARANTISMO Y JURISDICCIÓN.
VII. JURISDICCIÓN Y DEMOCRACIA.
VIII. GARANTISMO Y PROCESO PENAL.
• PARTE CUARTA. EL PAPEL DE LA CORTE CONSTITUCIONAL EN LA PROTECCIÓN DE LAS GARANTÍAS PENALES EN COLOMBIA.
X. GARANTISMO EXPANSIVO Y GARANTISMO MODERADO PARA SITUACIONES DE PRECARIEDAD ESTATAL.
XI. EL PAPEL DE LA CORTE CONSTITUCIONAL EN LA PROTECCIÓN DE LAS GARANTÍAS PENALES EN COLOMBIA.
XII. ¿PUEDE HABLARSE EN COLOMBIA DE GARANTISMO PENAL?
XIII. LA CORTE CONSTITUCIONAL Y LAS GARANTÍAS PENALES.
Ejemplares (5)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0013123 345.05/G212 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0021196 345.05/G212 Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0021197 345.05/G212 Ej.03 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0021198 345.05/G212 Ej.04 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0021199 345.05/G212 Ej.05 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible
Título : Derecho penal parte general Teoría del delito y la pena : Vol.I.: El delito: Visión positiva y negativa. Vol.II.: Dispositivos, amplificadores, concursos y pena Tipo de documento: texto impreso Autores: Fernández Carrasquilla, Juan., Autor Mención de edición: 1aEdición Editorial: Bogotá [Colombia] : Grupo Editorial Ibáñez Fecha de publicación: 2012 Número de páginas: 2 v. Il.: Cuadros en blanco y negro Dimensiones: 24 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-958-749-167-8 Idioma : Español (spa) Etiquetas: DELITOS - COLOMBIA DERECHO PENAL - COLOMBIA éTICA FILOSOFíA DEL DERECHO PENAL Nota de contenido: Vol.I.: El delito: Visión positiva y negativa. Capítulo I: El injusto típico. Capítulo II: Atipicidad y justificación. Capítulo III: Exclusión de la responsabilidad personal por el injusto.
Vol.II.: Dispositivos, amplificadores, concursos y pena. Capítulo IV: Dispositivos amplificadores del tipo penal: Tentativa y participación. Capítulo V: El concurso de hechos punibles. Capítulo VI: Consecuencias jurídicas del delito. Bibliografía. índice analítico. índice onomástico.Derecho penal parte general Teoría del delito y la pena : Vol.I.: El delito: Visión positiva y negativa. Vol.II.: Dispositivos, amplificadores, concursos y pena [texto impreso] / Fernández Carrasquilla, Juan., Autor . - 1aEdición . - Bogotá [Colombia] : Grupo Editorial Ibáñez, 2012 . - 2 v. : Cuadros en blanco y negro ; 24 cm.
ISBN : 978-958-749-167-8
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: DELITOS - COLOMBIA DERECHO PENAL - COLOMBIA éTICA FILOSOFíA DEL DERECHO PENAL Nota de contenido: Vol.I.: El delito: Visión positiva y negativa. Capítulo I: El injusto típico. Capítulo II: Atipicidad y justificación. Capítulo III: Exclusión de la responsabilidad personal por el injusto.
Vol.II.: Dispositivos, amplificadores, concursos y pena. Capítulo IV: Dispositivos amplificadores del tipo penal: Tentativa y participación. Capítulo V: El concurso de hechos punibles. Capítulo VI: Consecuencias jurídicas del delito. Bibliografía. índice analítico. índice onomástico.Ejemplares (8)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0024590 345/F363 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0024591 345/F363 Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0024592 345/F363 Ej.03 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0024593 345/F363 Ej.04 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0024594 345/F363 Ej.05 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0024595 345/F363 Ej.06 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0024596 345/F363 Ej.07 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0024597 345/F363 Ej.08 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible
Título : Temas de procedimiento penal colombiano Tipo de documento: texto impreso Autores: Guillermo Davila Muñoz, Autor Editorial: Pasto [Colombia] : Universidad Cooperativa de Colombia Número de páginas: 192 p. Il.: il., ... a blanco y negro Dimensiones: 21 cm. Precio: 30000 Idioma : Español (spa) Etiquetas: DERECHO PENAL - COLOMBIA JURISDICCIÓN Clasificación: 345 Derecho Penal Resumen: Un poco antes de que fuera expedido en nuevo Código de Procedimiento Penal -Ley 906 de 2004- me comprometí con los alumnos de la materia que tan pronto entrara en vigencia, publicaría algunos temas acerca de tal asignatura y que en fecha posterior haría entrega del trabajo realizados a ellos y a mis antiguos discípulos, como homenaje por su misión cumplida : ser abogados
Promesa que -aunque más tarde de lo que había previsto- cumplo con sumo agrado el compromiso adquirido con los estudiantes y con su rector doctor Carlos Folleco Erazo.
Debo advertir que no se trata de un libro de comentarios al nuevo Código, y menos de un tratado de Derecho Procesal Penal, conforme es la costumbre cuando sale a la luz publica una nueva codificación. Se trata de un sencillo opúsculo cuyo objetivo principal es comentar brevemente algunas de las reformas hechas a nuestra normatividad procesal penal al adoptar el Sistema Acusatorio. Ensayo que naturalmente incluye conceptos de distinguidos autores, sin faltar, por su puesto, los pronunciamientos de las Cortes Suprema de Justicia y Constitucional, que constituyen el principal aval y sustento de esta inquietud.
Desde el principio de este año tomé la decisión de retirarme de la docencia definitivamente que por largos años regenté en las universidades de Nariño y Cooperativa de esta ciudad. Misión de la cual me siento orgulloso y satisfecho, no solo por el honor
entraña ser catedrático sino por haber contribuido a formar tantas tantas generaciones de abogados de este Departamento que hoy, muchos de ellos, brillan con luz propia. Ya en la judicatura, en administración publica o privada, en la política, en el ejercicio profesional o en la cátedra.
Y ahora que he resuelto doblar la pagina como profesor universitario, debo reconocer que la vida me ha deparado grandes satisfacciones como la de ser Rector de la Universidad de Nariño y Magistrado del mas alto Tribunal de Justicia del país.
Posiciones a las que llegué ejerciendo la profesión de abogado y ya jubilado, sin mediar de mi parte ninguna intervención Circunstancia poco común en nuestro medio y de manera especial cuando la persona está jubilada, pues existe la creencia que llegada esa situación se impone el retiro obligatorio únicamente para rumiar recuerdos.
No quiero terminar sin antes expresar mis agradecimiento a Carlos Folleco Erazo por su apoyo para que esta publicación sea una realidad, que hoy entrego al claustro y a su cuerpo Directivo Guillermo Dávila Muñoz.
Nota de contenido: · Presentación
· Introducción
CAPÍTULO I. EXPLICACIONES PREVIAS
1. Sistemas del derecho procesal penal. Acusatorio. Inquisitivo. Mixto. Resumen del sistema acusatorio.
CAPÍTULO II. PRINCIPIOS RECTORES
1. Libertad
2. Legalidad
3. Prelación de los tratados internacionales
4. Igualdad
5. Presunción de inocencia e in dubio pro reo
6. Defensa
7. Oralidad
8. Inmediación
9. Contradicción
10. Publicidad
11. Derecho de las victimas
12. Intimidad
13. Juez natural
14. Cosa juzgada
15. Restablecimiento del derecho
16. Cláusula de exclusión
17. Prevalencia
CAPÍTULO III. JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA
1. Conceptos y factores que fijan la competencia
2. Los impedimentos y recusaciones
CAPÍTULO IV. LA ACTUACIÓN
1. Oralidad en los procedimientos
2. Publicidad de los procedimiento
3. Restricciones de la Publicidad
4. Audiencias preliminares
5. Providencias judiciales
6. La sentencia. Concepto y definición
7. Prohibición de transcripciones y expedición de copias
CAPÍTULO V. RECURSOS
1. Concepto
2. Recursos ordinarios
3. La reformation In Pejus. Antecedentes en la legislación colombiana
4. De la casación
CAPÍTULO VI. ACCIÓN DE REVISIÓN
1. Conceptos y antecedentes.
2. Procedencia y causales
3. Tramite
4. Decisión sobre la demanda
5. Recepción. Practica de pruebas y revisión de la sentencia
CAPÍTULO VII. FORMULACIÓN DE LA IMPUTACIÓN
1. Antecedentes. Concepto
2. Contenido y formalidades de la imputación
3. Contumacia
CAPÍTULO VIII. LIBERTAD Y RESTRICCIÓN
1. La privación de la libertad en la legislación colombiana
2. La flagrancia. Antecedentes doctrinarios
3. Medidas de aseguramiento
4. Causales de libertad
CAPÍTULO IX. PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD
1. Concepto
2. Causales para aplicar el principio de oportunidad. La preclusión. Concepto y antecedentes.
CAPÍTULO X. EL JUICIO
1. Definición
2. Formulación de la acusación
3. Medidas de protección
4. Descubrimiento de los elementos materiales probatorios y evidencia física
5. Decisiones
CAPÍTULO XI. PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES ENTRE LA FISCALIA Y EL IMPUTADO O ACUSADO
1. Concepto y finalidad
2. Oportunidad para el preacuerdo
3. Audiencia preparatoria
CAPÍTULO XII. JUICIO ORAL
1. Iniciación e instalación del juicio oral
2. Turnos para alegar
3. La sentencia
CAPITULO XIII. LA PRUEBA
1. Concepto. Sistemas conocidos a través del tiempo
2. Requisitos para condenar en la nueva legislación. Medios Probatorios
3. Medios de conocimiento
4. Ineficacia de los actos procesales
CAPÍTULO XIV. LA EXTRADICIÓN
1. Concepto
2. Breves antecedentes de la extradición en Colombia
3. Generalidades de la extradición
4. Sentencia de la Corte suprema de justicia
5. Nueva jurisprudencia acerca de la extradición
CAPÍTULO XV. JUSTICIA RESTAURATIVA
1. Concepto
2. Mecanismos de justicia restaurativa
ACÁPITE FINAL
1. Implementación del código
2. Avance del sistema acusatorio
3. El principio de favorabilidad
4. Progreso del sistema penal colombiano
5. La captura sin orden judicial es inexequible
6. Sentencias de la Corte Suprema y la Corte Constitucional
Temas de procedimiento penal colombiano [texto impreso] / Guillermo Davila Muñoz, Autor . - Pasto [Colombia] : Universidad Cooperativa de Colombia, [s.d.] . - 192 p. : il., ... a blanco y negro ; 21 cm.
30000
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: DERECHO PENAL - COLOMBIA JURISDICCIÓN Clasificación: 345 Derecho Penal Resumen: Un poco antes de que fuera expedido en nuevo Código de Procedimiento Penal -Ley 906 de 2004- me comprometí con los alumnos de la materia que tan pronto entrara en vigencia, publicaría algunos temas acerca de tal asignatura y que en fecha posterior haría entrega del trabajo realizados a ellos y a mis antiguos discípulos, como homenaje por su misión cumplida : ser abogados
Promesa que -aunque más tarde de lo que había previsto- cumplo con sumo agrado el compromiso adquirido con los estudiantes y con su rector doctor Carlos Folleco Erazo.
Debo advertir que no se trata de un libro de comentarios al nuevo Código, y menos de un tratado de Derecho Procesal Penal, conforme es la costumbre cuando sale a la luz publica una nueva codificación. Se trata de un sencillo opúsculo cuyo objetivo principal es comentar brevemente algunas de las reformas hechas a nuestra normatividad procesal penal al adoptar el Sistema Acusatorio. Ensayo que naturalmente incluye conceptos de distinguidos autores, sin faltar, por su puesto, los pronunciamientos de las Cortes Suprema de Justicia y Constitucional, que constituyen el principal aval y sustento de esta inquietud.
Desde el principio de este año tomé la decisión de retirarme de la docencia definitivamente que por largos años regenté en las universidades de Nariño y Cooperativa de esta ciudad. Misión de la cual me siento orgulloso y satisfecho, no solo por el honor
entraña ser catedrático sino por haber contribuido a formar tantas tantas generaciones de abogados de este Departamento que hoy, muchos de ellos, brillan con luz propia. Ya en la judicatura, en administración publica o privada, en la política, en el ejercicio profesional o en la cátedra.
Y ahora que he resuelto doblar la pagina como profesor universitario, debo reconocer que la vida me ha deparado grandes satisfacciones como la de ser Rector de la Universidad de Nariño y Magistrado del mas alto Tribunal de Justicia del país.
Posiciones a las que llegué ejerciendo la profesión de abogado y ya jubilado, sin mediar de mi parte ninguna intervención Circunstancia poco común en nuestro medio y de manera especial cuando la persona está jubilada, pues existe la creencia que llegada esa situación se impone el retiro obligatorio únicamente para rumiar recuerdos.
No quiero terminar sin antes expresar mis agradecimiento a Carlos Folleco Erazo por su apoyo para que esta publicación sea una realidad, que hoy entrego al claustro y a su cuerpo Directivo Guillermo Dávila Muñoz.
Nota de contenido: · Presentación
· Introducción
CAPÍTULO I. EXPLICACIONES PREVIAS
1. Sistemas del derecho procesal penal. Acusatorio. Inquisitivo. Mixto. Resumen del sistema acusatorio.
CAPÍTULO II. PRINCIPIOS RECTORES
1. Libertad
2. Legalidad
3. Prelación de los tratados internacionales
4. Igualdad
5. Presunción de inocencia e in dubio pro reo
6. Defensa
7. Oralidad
8. Inmediación
9. Contradicción
10. Publicidad
11. Derecho de las victimas
12. Intimidad
13. Juez natural
14. Cosa juzgada
15. Restablecimiento del derecho
16. Cláusula de exclusión
17. Prevalencia
CAPÍTULO III. JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA
1. Conceptos y factores que fijan la competencia
2. Los impedimentos y recusaciones
CAPÍTULO IV. LA ACTUACIÓN
1. Oralidad en los procedimientos
2. Publicidad de los procedimiento
3. Restricciones de la Publicidad
4. Audiencias preliminares
5. Providencias judiciales
6. La sentencia. Concepto y definición
7. Prohibición de transcripciones y expedición de copias
CAPÍTULO V. RECURSOS
1. Concepto
2. Recursos ordinarios
3. La reformation In Pejus. Antecedentes en la legislación colombiana
4. De la casación
CAPÍTULO VI. ACCIÓN DE REVISIÓN
1. Conceptos y antecedentes.
2. Procedencia y causales
3. Tramite
4. Decisión sobre la demanda
5. Recepción. Practica de pruebas y revisión de la sentencia
CAPÍTULO VII. FORMULACIÓN DE LA IMPUTACIÓN
1. Antecedentes. Concepto
2. Contenido y formalidades de la imputación
3. Contumacia
CAPÍTULO VIII. LIBERTAD Y RESTRICCIÓN
1. La privación de la libertad en la legislación colombiana
2. La flagrancia. Antecedentes doctrinarios
3. Medidas de aseguramiento
4. Causales de libertad
CAPÍTULO IX. PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD
1. Concepto
2. Causales para aplicar el principio de oportunidad. La preclusión. Concepto y antecedentes.
CAPÍTULO X. EL JUICIO
1. Definición
2. Formulación de la acusación
3. Medidas de protección
4. Descubrimiento de los elementos materiales probatorios y evidencia física
5. Decisiones
CAPÍTULO XI. PREACUERDOS Y NEGOCIACIONES ENTRE LA FISCALIA Y EL IMPUTADO O ACUSADO
1. Concepto y finalidad
2. Oportunidad para el preacuerdo
3. Audiencia preparatoria
CAPÍTULO XII. JUICIO ORAL
1. Iniciación e instalación del juicio oral
2. Turnos para alegar
3. La sentencia
CAPITULO XIII. LA PRUEBA
1. Concepto. Sistemas conocidos a través del tiempo
2. Requisitos para condenar en la nueva legislación. Medios Probatorios
3. Medios de conocimiento
4. Ineficacia de los actos procesales
CAPÍTULO XIV. LA EXTRADICIÓN
1. Concepto
2. Breves antecedentes de la extradición en Colombia
3. Generalidades de la extradición
4. Sentencia de la Corte suprema de justicia
5. Nueva jurisprudencia acerca de la extradición
CAPÍTULO XV. JUSTICIA RESTAURATIVA
1. Concepto
2. Mecanismos de justicia restaurativa
ACÁPITE FINAL
1. Implementación del código
2. Avance del sistema acusatorio
3. El principio de favorabilidad
4. Progreso del sistema penal colombiano
5. La captura sin orden judicial es inexequible
6. Sentencias de la Corte Suprema y la Corte Constitucional
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0029264 A.N. 345.05/D259 Ej.01 Biblioteca Central Departamento de Nariño Libro Disponible
Título : Teoría general del delito Tipo de documento: texto impreso Autores: Muñoz Conde, Francisco., Autor Mención de edición: 3aEdición Editorial: Bogotá [Colombia] : Editorial Temis S.A. Fecha de publicación: 2013 Número de páginas: 218 p. ; Dimensiones: 22 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-958-35-0800-4 Idioma : Español (spa) Etiquetas: DELITOS DERECHO DERECHO PENAL - COLOMBIA Resumen: La teoría general del delito estudia las características comunes que debe tener cualquier conducta (acción u omisión) para ser considerada delito, sea esta en el caso concreto un homicidio, una estafa, una agresión sexual o una malversación de caudales públicos. Hay características que son comunes a todos los delitos y otras por las que se diferencian los tipos penales unos de otros; un asesinato es distinto a una estafa o un hurto; cada uno de estos hechos presenta particularidades diferentes y tiene conminadas, en principio, penas de distinta gravedad. Sin embargo, tanto el asesinato, como el hurto o la estafa tienen unas características que son comunes a todos los delitos y que constituyen la esencia del concepto general de delito. La verificación de estas características comunes corresponde a la teoría general del delito, que es una de las materias de la Parte general del derecho penal; mientras que el estudio de las concretas figuras delictivas, de las particularidades específicas del hurto, de la violación, de la estafa, etc., es materia de la Parte especial. Nota de contenido: CAPíTULO I. El concepto de delito. CAPíTULO II. Teoría de la acción. CAPíTULO III. Acción y resultado. CAPíTULO IV. La omisión. CAPíTULO V. Tipicidad. CAPíTULO VI. El dolo. CAPíTULO VII. La imprudencia. CAPíTULO VIII. Antijuridicidad. CAPíTULO IX. Causas de justificación. CAPíTULO X. Causas de justificación en particular. CAPíTULO XI. Otras causas de justificación. CAPíTULO XII. Culpabilidad. CAPíTULO XIII. Imputabilidad o capacidad de culpabilidad. CAPíTULO XIV. Conocimiento de la antijuridicidad y exigibilidad de otra conducta. CAPíTULO XV. Penalidad. CAPíTULO XVI. Consumación y tentativa. CAPíTULO XVII. Autoría y participación. CAPíTULO XVIII. Concurso de delitos y de leyes. Teoría general del delito [texto impreso] / Muñoz Conde, Francisco., Autor . - 3aEdición . - Bogotá [Colombia] : Editorial Temis S.A., 2013 . - 218 p. ; ; 22 cm.
ISBN : 978-958-35-0800-4
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: DELITOS DERECHO DERECHO PENAL - COLOMBIA Resumen: La teoría general del delito estudia las características comunes que debe tener cualquier conducta (acción u omisión) para ser considerada delito, sea esta en el caso concreto un homicidio, una estafa, una agresión sexual o una malversación de caudales públicos. Hay características que son comunes a todos los delitos y otras por las que se diferencian los tipos penales unos de otros; un asesinato es distinto a una estafa o un hurto; cada uno de estos hechos presenta particularidades diferentes y tiene conminadas, en principio, penas de distinta gravedad. Sin embargo, tanto el asesinato, como el hurto o la estafa tienen unas características que son comunes a todos los delitos y que constituyen la esencia del concepto general de delito. La verificación de estas características comunes corresponde a la teoría general del delito, que es una de las materias de la Parte general del derecho penal; mientras que el estudio de las concretas figuras delictivas, de las particularidades específicas del hurto, de la violación, de la estafa, etc., es materia de la Parte especial. Nota de contenido: CAPíTULO I. El concepto de delito. CAPíTULO II. Teoría de la acción. CAPíTULO III. Acción y resultado. CAPíTULO IV. La omisión. CAPíTULO V. Tipicidad. CAPíTULO VI. El dolo. CAPíTULO VII. La imprudencia. CAPíTULO VIII. Antijuridicidad. CAPíTULO IX. Causas de justificación. CAPíTULO X. Causas de justificación en particular. CAPíTULO XI. Otras causas de justificación. CAPíTULO XII. Culpabilidad. CAPíTULO XIII. Imputabilidad o capacidad de culpabilidad. CAPíTULO XIV. Conocimiento de la antijuridicidad y exigibilidad de otra conducta. CAPíTULO XV. Penalidad. CAPíTULO XVI. Consumación y tentativa. CAPíTULO XVII. Autoría y participación. CAPíTULO XVIII. Concurso de delitos y de leyes. Ejemplares (4)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0024892 345.02/M967 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0024893 345.02/M967 Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0024894 345.02/M967 Ej.03 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0024895 345.02/M967 Ej.04 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible Límites a las medidas cautelares privativas de la libertad en el marco de Ley 906 de 2004 / Angán Benavides, Roberto Carlos
Título : Límites a las medidas cautelares privativas de la libertad en el marco de Ley 906 de 2004 Tipo de documento: texto impreso Autores: Angán Benavides, Roberto Carlos, Autor ; Araújo López, Diego Alexander, Autor ; Chacón Vásquez, Francisco Javier, Autor ; Diego Fernando Beltrán Jurado, Editorial: San Juan de Pasto: Editorial Universidad Cesmag Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 65 h. Il.: il. : blanco y negro Nota general: Trabajo de grado ( Abogado ). Universidad CESMAG. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Programa de Derecho,2015 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Derecho tesis y disertaciones académicas Derecho penal - Colombia Medidas de aseguramiento privativas de la libertad - Ley 906 de 2004. Resumen: La presente investigación se enmarca dentro de la rama del Derecho Penal toda vez que busca estudiar las medidas de aseguramiento, cuya naturaleza es en si la misma que la de una medida cautelar1utilizada en el derecho privado, pero que al tratarse de una herramienta instrumental del derecho penal su uso inapropiado o excesivo pude ir en contra de derechos fundaméntales, dignidades y libertades del ser humano, e intereses y fines del estado. El uso desproporcionado e innecesario de la prisión preventiva sobre personas que aún no han sido condenadas, es un tema que llama la atención y despierta preocupación, en la comunidad en general, procesados y en el sistema penitenciario del Estado Colombiano Límites a las medidas cautelares privativas de la libertad en el marco de Ley 906 de 2004 [texto impreso] / Angán Benavides, Roberto Carlos, Autor ; Araújo López, Diego Alexander, Autor ; Chacón Vásquez, Francisco Javier, Autor ; Diego Fernando Beltrán Jurado, . - San Juan de Pasto: Editorial Universidad Cesmag, 2015 . - 65 h. : il. : blanco y negro.
Trabajo de grado ( Abogado ). Universidad CESMAG. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Programa de Derecho,2015
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: Derecho tesis y disertaciones académicas Derecho penal - Colombia Medidas de aseguramiento privativas de la libertad - Ley 906 de 2004. Resumen: La presente investigación se enmarca dentro de la rama del Derecho Penal toda vez que busca estudiar las medidas de aseguramiento, cuya naturaleza es en si la misma que la de una medida cautelar1utilizada en el derecho privado, pero que al tratarse de una herramienta instrumental del derecho penal su uso inapropiado o excesivo pude ir en contra de derechos fundaméntales, dignidades y libertades del ser humano, e intereses y fines del estado. El uso desproporcionado e innecesario de la prisión preventiva sobre personas que aún no han sido condenadas, es un tema que llama la atención y despierta preocupación, en la comunidad en general, procesados y en el sistema penitenciario del Estado Colombiano Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante T003734 DE 022/A581 2015 Biblioteca Central Trabajos de Grado Libro Disponible PermalinkEficacia del proceso de reeducación del adolescente infractor en el Instituto de Orientación Santo Ángel de la ciudad de Pasto / Montero Salazar, Jenny Alexandra
Permalink