Catálogo

Resultado de la búsqueda
104 búsqueda por etiqueta
'DERECHO PENAL' 



Título : Tratado de derecho penal Tipo de documento: texto impreso Autores: Liszt, Franz Von, 1851-1919., Autor ; Sergio Garófalo, Diseñador gráfico Mención de edición: 3 ed. Editorial: Florida [Argentina] : Valletta Ediciones Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 668 p. Il.: il. : blanco y negro Dimensiones: 21 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-950-743-285-9 Nota general: Cuadros Idioma : Español (spa) Etiquetas: DERECHO PENAL Clasificación: 345 Derecho Penal Resumen: El autor es considerado el fundador de la denominada "Joven escuela criminológica alemana" y la máxima figura del naturalismo jurídico. Entre sus aportaciones está la construcción de su propio sistema penal, define el delito como una acción antijurídica, culpable y punible. La acción es tenida por un comportamiento dominado por la voluntad. La capacidad de conducirse socialmente, en la doctrina de la imputabilidad, adquiere una notable relevancia por su aspecto sociológico. Esta obra constituye un punto de referencia obligado para cualquier penalista de este siglo. Nota de contenido: • Introducción.
• Concepto de Derecho Penal y objeto de este tratado
• Historia del Derecho Penal. Introducción general histórica
• Historia del Derecho Penal en España
• El Derecho Penal romano
• El Derecho Penal de la España romana
• El Derecho Penal alemán en la Edad Media
• El Derecho Penal español en la Edad Media
• La ordenanza criminal de Carlos V
• El Derecho Penal español en la Edad Media (continuación)
• El Derecho Penal común alemán
• El Derecho Penal español
• La época de las luces
• El Derecho Penal de la Revolución
• La ciencia y la legislación hasta el año 1870
• La ciencia y la legislación penales españolas, anteriores al Código Penal
• Origen y desenvolvimiento del Código Penal imperial
• La evolución del Código Penal español
• Las restantes leyes penales del Imperio
• Leyes penales especiales de España
• Bio-bibliografía del Derecho Penal español y ciencias penales
• La legislación penal extranjera en el siglo XIX
• El anteproyecto de Código Penal alemán
• Los proyectos de un Código Penal español
• La significación antisocial del crimen y la función social de la pena
• El derecho penal como protección de los intereses
• Las causas y los géneros de la criminalidad
• Las exigencias político – criminales del movimiento de la reforma
• La controversia de las escuelas del Derecho Penal
• La política criminal
• Las fuentes del derecho penal imperial
• La ley penal
• Dominio de la ley penal en el tiempo
• Dominio de la ley penal en cuanto a la materia
• Dominio de la ley penal en el espacio
• Continuación. La legislación del Imperio alemán
• Continuación. Asistencia jurídica internacional
• Dominio de la ley penal en cuanto a las personas
• El derecho en tiempo de paz y el Derecho en tiempo de guerra
• Las fuentes del derecho penal español
• La ley penal
• La ley penal en el tiempo
• La ley penal en el espacio
• La ley penal en el espacio (continuación). Expulsión de los extranjeros
• La ley penal en el espacio (continuación). La extradición
• La ley penal en cuanto a las personas
• Derecho penal extraordinario
• Parte general. Libro primero. El delito
• El concepto del delito
• La división tripartita de los actos punibles
• El delito en el derecho penal español
• Teoría del delito. Definición
• Teoría del delito. (continuación). División
• Sección primera. Los caracteres esenciales del delito
• El delito como acto…
• La pena y su extinciónTratado de derecho penal [texto impreso] / Liszt, Franz Von, 1851-1919., Autor ; Sergio Garófalo, Diseñador gráfico . - 3 ed. . - Florida [Argentina] : Valletta Ediciones, 2017 . - 668 p. : il. : blanco y negro ; 21 cm.
ISBN : 978-950-743-285-9
Cuadros
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: DERECHO PENAL Clasificación: 345 Derecho Penal Resumen: El autor es considerado el fundador de la denominada "Joven escuela criminológica alemana" y la máxima figura del naturalismo jurídico. Entre sus aportaciones está la construcción de su propio sistema penal, define el delito como una acción antijurídica, culpable y punible. La acción es tenida por un comportamiento dominado por la voluntad. La capacidad de conducirse socialmente, en la doctrina de la imputabilidad, adquiere una notable relevancia por su aspecto sociológico. Esta obra constituye un punto de referencia obligado para cualquier penalista de este siglo. Nota de contenido: • Introducción.
• Concepto de Derecho Penal y objeto de este tratado
• Historia del Derecho Penal. Introducción general histórica
• Historia del Derecho Penal en España
• El Derecho Penal romano
• El Derecho Penal de la España romana
• El Derecho Penal alemán en la Edad Media
• El Derecho Penal español en la Edad Media
• La ordenanza criminal de Carlos V
• El Derecho Penal español en la Edad Media (continuación)
• El Derecho Penal común alemán
• El Derecho Penal español
• La época de las luces
• El Derecho Penal de la Revolución
• La ciencia y la legislación hasta el año 1870
• La ciencia y la legislación penales españolas, anteriores al Código Penal
• Origen y desenvolvimiento del Código Penal imperial
• La evolución del Código Penal español
• Las restantes leyes penales del Imperio
• Leyes penales especiales de España
• Bio-bibliografía del Derecho Penal español y ciencias penales
• La legislación penal extranjera en el siglo XIX
• El anteproyecto de Código Penal alemán
• Los proyectos de un Código Penal español
• La significación antisocial del crimen y la función social de la pena
• El derecho penal como protección de los intereses
• Las causas y los géneros de la criminalidad
• Las exigencias político – criminales del movimiento de la reforma
• La controversia de las escuelas del Derecho Penal
• La política criminal
• Las fuentes del derecho penal imperial
• La ley penal
• Dominio de la ley penal en el tiempo
• Dominio de la ley penal en cuanto a la materia
• Dominio de la ley penal en el espacio
• Continuación. La legislación del Imperio alemán
• Continuación. Asistencia jurídica internacional
• Dominio de la ley penal en cuanto a las personas
• El derecho en tiempo de paz y el Derecho en tiempo de guerra
• Las fuentes del derecho penal español
• La ley penal
• La ley penal en el tiempo
• La ley penal en el espacio
• La ley penal en el espacio (continuación). Expulsión de los extranjeros
• La ley penal en el espacio (continuación). La extradición
• La ley penal en cuanto a las personas
• Derecho penal extraordinario
• Parte general. Libro primero. El delito
• El concepto del delito
• La división tripartita de los actos punibles
• El delito en el derecho penal español
• Teoría del delito. Definición
• Teoría del delito. (continuación). División
• Sección primera. Los caracteres esenciales del delito
• El delito como acto…
• La pena y su extinciónEjemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0029334 345/L774 Ej. 01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0810-75240
Título : El proceso penal Tomo I : Fundamentos constitucionales y teoría general Tipo de documento: texto impreso Autores: Bernal Cuellar, Jaime. (1940-), Autor Mención de edición: 6a edición Editorial: Bogotá [Colombia] : Universidad Externado de Colombia Fecha de publicación: 2013 Número de páginas: 2 Tomos ; Dimensiones: 24 cm. ISBN/ISSN/DL: Tomo I:978-958-710-889-7 Tomo II:978-958-710-890-3 Idioma : Español (spa) Etiquetas: PROCEDIMIENTO PENAL DERECHO PENAL DERECHO A LA DEFENSA DERECHOS HUMANOS SISTEMA ACUSATORIO Nota de contenido: TOMO I : Parte Primera:Teoría de la constitución y justicia penal constitucionalización del derecho ordinario y concepto de derecho fundamental.Capítulo Primero: El derecho ordinario y la constitución.Capítulo Segundo: La jurisdicción constitucional y los efectos de la constitucionalización del proceso. Parte Segunda:Estructura constitucional del sistema acusatorio.Capítulo Primero: Concepto de modelo acusatorio desde la constitució.Capítulo Segundo: Causa probable, indagación e investigación. Capítulo Tercero: El juez de control de garantías. Capítulo Cuarto: Preclusión de la investigación, acusación y juicio oral. Parte Tercera: Derechos fundamentales y principio de proporcionalidad en el sistema acusatorio. Capítulo Primero: La supremacía de la constitución y el concepto de afectación de los derechos fundamentales. Capítulo Segundo: El principio de proporcionalidad y el proceso penal. Capítulo Tercero Ponderación constitucional, cosa juzgada y favorabilidad. Parte Cuarta: El principio de oportunidad. Capítulo Primero: Fundamentos constitucionales del principio de oportunidad. Capítulo Segundo: Características y causales de aplicación del principio de oportunidad. Parte Quinta: Igualdad de armas y sistema de partes. Capítulo Primero: Derecho a la igualdad y las partes en el proceso penal. Capítulo Segundo: La parte acusadora. CapítuloTercerdo El derecho a la defensa. Capítulo Cuarto: La víctima y el ministerio público. Parte Sexta: Derechos humanos y proceso penal. Capítulo Primero: El principio de jurisdicción universal. Capítulo Segundo: La prescripción como problema procesal. TOMO II: Parte Primera: La investigación penal. Capítulo Primero: Fundamentos y principios. Capítulo Segundo: Características de la investigación penal y decisiones que pueden tomarse en esta etapa. CapítuloTercero: Actos procesales en la fase de investigación penal: La imputación. Parte Segunda: Factores de competencia y roles de los sujetos procesales en las diferentes audiencias del proceso. Capítulo Primero: Los factores de competencia penal. Capítulo Segundo: Los intervinientes en el proceso penal y su actividad en las diferentes audiencias. Parte Tercera: Injerencias en derechos constitucionales durante la investigación penal. Capítulo Primero: La ponderación como instrumento legítimo para definir límites a los derechos fundamentales. Capítulo Segundo: Derecho a la intimidad. CapítuloTercero: Habeas data e intervenciones corporales. Capítulo Cuarto: Derechos al buen nombre y a la honra. Capítulo Quinto: Derecho a la propiedad privada. Capítulo Sexto: Ejemplos de injerencias en derechos fundamentales dentro del proceso penal en la jurisprudencia Alemana. Parte Cuarta: Captura, medidas de aseguramiento y libertad. Capítulo Primero: Captura. Capítulo Segundo: Medidas de aseguramiento. CapítuloTercero: La libertad provisional. Capítulo Cuarto: Habeas corpus. Capítulo Quinto: Competencia del juez de ejecución de penas en materia de protección del derecho a la libertad. Parte Quinta: De la unidad procesal. Capítulo Primero: Concepto, oportunidad y factores que determinan la unidad procesal. Capítulo Segundo: Ruptura de la unidad procesal. Parte Sexta: Preclusión de investigación. Capítulo único: Aspectos fundamentales de la preclusión. Parte Septima: Juicio oral. Capítulo Primero: La acusación. Capítulo Segundo: Audiencia de juzgamiento. CapítuloTercero: Congruencia. Parte Octava: Terminación anticipada del proceso penal. Capítulo único: Allanamiento a la imputación, negociaciones y preacuerdos. Parte Novena: Mecanismo de control y protección de los derechos fundamentales dentro del proceso penal. Capítulo Primero: El debido proceso. Capítulo Segundo: Las nulidades. Capítulo Tercero: Sistema de control constitucional en el proceso penal El proceso penal Tomo I : Fundamentos constitucionales y teoría general [texto impreso] / Bernal Cuellar, Jaime. (1940-), Autor . - 6a edición . - Bogotá [Colombia] : Universidad Externado de Colombia, 2013 . - 2 Tomos ; ; 24 cm.
ISSN : Tomo I:978-958-710-889-7 Tomo II:978-958-710-890-3
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: PROCEDIMIENTO PENAL DERECHO PENAL DERECHO A LA DEFENSA DERECHOS HUMANOS SISTEMA ACUSATORIO Nota de contenido: TOMO I : Parte Primera:Teoría de la constitución y justicia penal constitucionalización del derecho ordinario y concepto de derecho fundamental.Capítulo Primero: El derecho ordinario y la constitución.Capítulo Segundo: La jurisdicción constitucional y los efectos de la constitucionalización del proceso. Parte Segunda:Estructura constitucional del sistema acusatorio.Capítulo Primero: Concepto de modelo acusatorio desde la constitució.Capítulo Segundo: Causa probable, indagación e investigación. Capítulo Tercero: El juez de control de garantías. Capítulo Cuarto: Preclusión de la investigación, acusación y juicio oral. Parte Tercera: Derechos fundamentales y principio de proporcionalidad en el sistema acusatorio. Capítulo Primero: La supremacía de la constitución y el concepto de afectación de los derechos fundamentales. Capítulo Segundo: El principio de proporcionalidad y el proceso penal. Capítulo Tercero Ponderación constitucional, cosa juzgada y favorabilidad. Parte Cuarta: El principio de oportunidad. Capítulo Primero: Fundamentos constitucionales del principio de oportunidad. Capítulo Segundo: Características y causales de aplicación del principio de oportunidad. Parte Quinta: Igualdad de armas y sistema de partes. Capítulo Primero: Derecho a la igualdad y las partes en el proceso penal. Capítulo Segundo: La parte acusadora. CapítuloTercerdo El derecho a la defensa. Capítulo Cuarto: La víctima y el ministerio público. Parte Sexta: Derechos humanos y proceso penal. Capítulo Primero: El principio de jurisdicción universal. Capítulo Segundo: La prescripción como problema procesal. TOMO II: Parte Primera: La investigación penal. Capítulo Primero: Fundamentos y principios. Capítulo Segundo: Características de la investigación penal y decisiones que pueden tomarse en esta etapa. CapítuloTercero: Actos procesales en la fase de investigación penal: La imputación. Parte Segunda: Factores de competencia y roles de los sujetos procesales en las diferentes audiencias del proceso. Capítulo Primero: Los factores de competencia penal. Capítulo Segundo: Los intervinientes en el proceso penal y su actividad en las diferentes audiencias. Parte Tercera: Injerencias en derechos constitucionales durante la investigación penal. Capítulo Primero: La ponderación como instrumento legítimo para definir límites a los derechos fundamentales. Capítulo Segundo: Derecho a la intimidad. CapítuloTercero: Habeas data e intervenciones corporales. Capítulo Cuarto: Derechos al buen nombre y a la honra. Capítulo Quinto: Derecho a la propiedad privada. Capítulo Sexto: Ejemplos de injerencias en derechos fundamentales dentro del proceso penal en la jurisprudencia Alemana. Parte Cuarta: Captura, medidas de aseguramiento y libertad. Capítulo Primero: Captura. Capítulo Segundo: Medidas de aseguramiento. CapítuloTercero: La libertad provisional. Capítulo Cuarto: Habeas corpus. Capítulo Quinto: Competencia del juez de ejecución de penas en materia de protección del derecho a la libertad. Parte Quinta: De la unidad procesal. Capítulo Primero: Concepto, oportunidad y factores que determinan la unidad procesal. Capítulo Segundo: Ruptura de la unidad procesal. Parte Sexta: Preclusión de investigación. Capítulo único: Aspectos fundamentales de la preclusión. Parte Septima: Juicio oral. Capítulo Primero: La acusación. Capítulo Segundo: Audiencia de juzgamiento. CapítuloTercero: Congruencia. Parte Octava: Terminación anticipada del proceso penal. Capítulo único: Allanamiento a la imputación, negociaciones y preacuerdos. Parte Novena: Mecanismo de control y protección de los derechos fundamentales dentro del proceso penal. Capítulo Primero: El debido proceso. Capítulo Segundo: Las nulidades. Capítulo Tercero: Sistema de control constitucional en el proceso penal Ejemplares (20)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0022993 345.05/B517 T.I Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0022994 345.05/B517 T.I Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0022995 345.05/B517 T.I Ej.03 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0022996 345.05/B517 T.I Ej.04 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0022997 345.05/B517 T.I Ej.05 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0022998 345.05/B517 T.I Ej.06 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0022999 345.05/B517 T.I Ej.07 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0023000 345.05/B517 T.I Ej.08 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0023001 345.05/B517 T.I Ej.09 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0023002 345.05/B517 T.I Ej.10 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0023003 345.05/B517 T.II Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0023004 345.05/B517 T.II Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0023005 345.05/B517 T.II Ej.03 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0023006 345.05/B517 T.II Ej.04 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0023007 345.05/B517 T.II Ej.05 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0023008 345.05/B517 T.II Ej.06 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0023009 345.05/B517 T.II Ej.07 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0023010 345.05/B517 T.II Ej.08 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0023011 345.05/B517 T.II Ej.09 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0023012 345.05/B517 T.II Ej.10 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible
Título : Tratado de derecho procesal penal : Tomo I y II Tipo de documento: texto impreso Autores: López Barja de Quiroga, Jacobo, Autor Mención de edición: 6 ed Editorial: Pamplona (España) : Editorial Aranzadi Fecha de publicación: 2014 Número de páginas: 2T. Il.: il. : blanco y negro Dimensiones: 24 cm Nota general: ISBN TOMO I: 978-84-9059-287-8
ISBN TOMO II:978-84-9059-290-8
Idioma : Español (spa) Etiquetas: DERECHO PENAL DERECHO PROCESAL PROCEDIMIENTO PENAL Clasificación: 345.05 Procedimiento Criminal Resumen: El presente libro aborda una de las materias más sometidas a cambios de los últimos tiempos; cuya ordenación sistemática resulta esencial para todo aquel que necesite adentrarse en lo que es el proceso penal.
La obra profundiza en la materia y en la exposición y resolución de los problemas teniendo en cuenta las soluciones doctrinales, desde un enfoque práctico, considerando la Jurisprudencia del Tribunal Supremo y la doctrina tanto del Tribunal Europeo de Derechos Humanos como la del Tribunal Constitucional.
La redacción cuidada y clara permite al lector acceder con sencillez, desde una perspectiva moderna, a los innumerables problemas que se plantean en el acontecer diario de los tribunales del orden penal, ofreciendo soluciones o los argumentos para llegar a las soluciones. El libro abarca todo lo que es el proceso penal, desde sus inicios, las medidas cautelares, la prueba, el juicio oral, la sentencia, sus recursos, etc., así como las cuestiones que surgen o que son precisas para comprender nuestro sistema penal de enjuiciamiento.
La sexta edición presenta importantes modificaciones y actualizaciones: Se añaden capítulos nuevos (legitimación en la teoría del Estado, la naturaleza jurídica del proceso, el derecho a confrontar la prueba, la nulidad de actuaciones; la responsabilidad del Estado juez, reflexiones acerca de la necesaria reforma del proceso penal, entre otros); Destaca la adecuación de diversas materias a causa de recientes reformas legales (art. 23 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, «justicia universal», las normas sobre detención que recoge la Ley 5/2014, de 4 de abril, de Seguridad Privada, modificaciones relativas a la justicia gratuita); Inclusión de numerosas Directivas comunitarias con gran incidencia en el proceso penal; Recoge sentencias del Tribunal Europeo de Derechos Humanos y del Tribunal de Justicia relativas a cuestiones como el derecho al principio “non bis in idem”, la confidencialidad entre abogado y cliente y la obligación de las operadoras de conservar y ceder datos relativos a las comunicaciones; añade la jurisprudencia y la doctrina constitucional más reciente en distintos apartados (la llamada conexión de antijuricidad, la toma de muestras biológicas para el análisis de ADN, las grabaciones con cámara oculta o la utilización de imágenes como prueba, referencia a los Acuerdos de Pleno no Jurisdiccional de la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo).
Nota de contenido: TOMO I.
• Abreviaturas.
• Prólogo a la sexta edición.
• Prólogo a la quinta edición.
• Prólogo a la cuarta edición.
• Prólogo a la tercera edición.
• Prólogo a la segunda edición.
• Prólogo.
PRIMERA PARTE. EL DERECHO PROCESAL COMO LÍMITE AL ESTADO.
• Capítulo 1. El individuo y el Estado.
• Capítulo 2. La legitimación de las decisiones de los poderes del Estado.
• Capítulo 3. La justicia y la paz social.
• Capítulo 4. La seguridad jurídica.
• Capítulo 5. Los derechos fundamentales y la dignidad de la persona.
SEGUNDA PARTE. LA DIMENSIÓN NACIONAL DEL DERECHO PROCESAL
• Capítulo 6. El proceso penal.
• Capítulo 7. La naturaleza jurídica del proceso.
• Capítulo 8. Los principios del proceso penal.
• Capítulo 9. Los principios del proceso penal en particular: el juez imparcial.
• Capítulo 10. Los principios del proceso penal en particular: el principio “NON BIS IN IDEM”
• Capítulo 11. Los principios del proceso penal en particular: el principio de doble instancia.
• Capítulo 12. Los principios del proceso penal en particular: el principio de oportunidad.
• Capítulo 13. Los principios del proceso penal en particular: el derecho a no declarar.
• Capítulo 14. Los principios del proceso penal en particular: el derecho a confrontar la prueba.
• Capítulo 15. La jurisdicción criminal.
• Capítulo 16. La competencia en la jurisdicción criminal.
• Capítulo 17. La organización de la jurisdicción criminal.
• Capítulo 18. La justicia gratuita.
• Capítulo 19. Los procesos judiciales y los medios de comunicación.
• Capítulo 20. El sistema de investigación (I).
• Capítulo 21. El sistema de investigación (II).
• Capítulo 22. Etapas del proceso penal.
• Capítulo 23. Clases de procesos.
• Capítulo 24. La responsabilidad criminal de los miembros de la Familia Real.
• Capítulo 25. La responsabilidad penal de los miembros del Gobierno.
• Capítulo 26. El aforamiento de diputados y senadores.
• Capítulo 27. Los juicios en ausencia.
• Capítulo 28. La acción penal. Las partes procesales.
• Capítulo 29. Las partes del proceso penal.
• Capítulo 30. El imputado.
• Capítulo 31. La imputación penal de las personas jurídicas: especialidades procesales.
• Capítulo 32. Medidas cautelares personales.
• Capítulo 33. Otras medidas cautelares personales: el alejamiento, la orden de protección y medidas en relación con menores.
• Capítulo 34. Otras medidas cautelares personales: el internamiento de los enajenados.
• Capítulo 35. Medidas cautelares reales.
• Capítulo 36. La prueba.
• Capítulo 37. La prueba ilegalmente obtenida: fundamento y extensión.
• Capítulo 38. La prueba ilegalmente obtenida: su valoración.
• Capítulo 39. La prueba ilegalmente obtenida: los efectos reflejos de su obtención.
• Capítulo 40. La prueba ilegalmente obtenida: la investigación por medio del agente provocador.
TOMO II.
• Abreviaturas.
• Capítulo 41. El interrogatorio del inculpado.
• Capítulo 42. La identificación del delincuente.
• Capítulo 43. Las intervenciones corporales.
• Capítulo 44. La interceptación de las comunicaciones.
• Capítulo 45. La urgente necesidad de reformar la regulación de las escuchas telefónicas.
• Capítulo 46. La escucha de las conversaciones no telefónicas.
• Capítulo 47. Las intervenciones de la correspondencia (Postal y telegráfica).
• Capítulo 48. La entrada y registro.
• Capítulo 49. El registro y la aprehensión de papeles.
• Capítulo 50. Las escuchas y los registros solicitados por el Centro Nacional de Inteligencia.
• Capítulo 51. Diligencias de investigación en el ámbito informático y de las telecomunicaciones.
• Capítulo 52. Diligencias de investigación relacionadas con el uso de las nuevas tecnologías. Panorama general de derecho comparado.
• Capítulo 53. Obtenciones concretas de pruebas.
• Capítulo 54. La conformidad.
• Capítulo 55. El juicio oral.
• Capítulo 56. El juicio oral: la práctica de la prueba
• Capítulo 57. El juicio oral: las conclusiones y la suspensión.
• Capítulo 58. La sentencia.
• Capítulo 59. Veredicto y sentencia en el juicio por jurado
• Capítulo 60. La cosa juzgada.
• Capítulo 61. Recursos: cuestiones generales.
• Capítulo 62. El recurso de apelación.
• Capítulo 63. El recurso de casación.
• Capítulo 64. Recursos en el ámbito del proceso por jurado.
• Capítulo 65. Otros recursos: el recurso de revisión y el de anulación.
• Capítulo 66. Recursos contra las decisiones del juez de vigilancia penitenciaria.
• Capítulo 67. La nulidad de actuaciones.
• Capítulo 68. La responsabilidad del Estado-Juez.
• Capítulo 69. Relaciones entre el Tribunal Constitucional y el Tribunal Supremo.
• Capítulo 70. Los archivos judiciales y el expurgo.
• Capítulo 71. Hacia la reforma del proceso penal.
TERCERA PARTE. LA DIMENSIÓN SUPRANACIONAL DEL DERECHO PROCESAL.
• Capítulo 72. Un acercamiento al Derecho Europeo: el Derecho Comunitario.
• Capítulo 73. El convenio y el Tribunal Europeo de Derechos Humanos.
• Capítulo 74. El Tribunal Europeo y el derecho a un juicio justo.
• Capítulo 75. Límites en la investigación de los delitos conforme a la doctrina del Tribunal Europeo de Derechos Humanos.
• Capítulo 76. La cooperación judicial europea.
• Capítulo 77. Posición de la Unión Europea sobre el crimen organizado.
• Capítulo 78. Las Naciones Unidas y la delincuencia organizada transnacional.
Tratado de derecho procesal penal : Tomo I y II [texto impreso] / López Barja de Quiroga, Jacobo, Autor . - 6 ed . - Pamplona (España) : Editorial Aranzadi, 2014 . - 2T. : il. : blanco y negro ; 24 cm.
ISBN TOMO I: 978-84-9059-287-8
ISBN TOMO II:978-84-9059-290-8
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: DERECHO PENAL DERECHO PROCESAL PROCEDIMIENTO PENAL Clasificación: 345.05 Procedimiento Criminal Resumen: El presente libro aborda una de las materias más sometidas a cambios de los últimos tiempos; cuya ordenación sistemática resulta esencial para todo aquel que necesite adentrarse en lo que es el proceso penal.
La obra profundiza en la materia y en la exposición y resolución de los problemas teniendo en cuenta las soluciones doctrinales, desde un enfoque práctico, considerando la Jurisprudencia del Tribunal Supremo y la doctrina tanto del Tribunal Europeo de Derechos Humanos como la del Tribunal Constitucional.
La redacción cuidada y clara permite al lector acceder con sencillez, desde una perspectiva moderna, a los innumerables problemas que se plantean en el acontecer diario de los tribunales del orden penal, ofreciendo soluciones o los argumentos para llegar a las soluciones. El libro abarca todo lo que es el proceso penal, desde sus inicios, las medidas cautelares, la prueba, el juicio oral, la sentencia, sus recursos, etc., así como las cuestiones que surgen o que son precisas para comprender nuestro sistema penal de enjuiciamiento.
La sexta edición presenta importantes modificaciones y actualizaciones: Se añaden capítulos nuevos (legitimación en la teoría del Estado, la naturaleza jurídica del proceso, el derecho a confrontar la prueba, la nulidad de actuaciones; la responsabilidad del Estado juez, reflexiones acerca de la necesaria reforma del proceso penal, entre otros); Destaca la adecuación de diversas materias a causa de recientes reformas legales (art. 23 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, «justicia universal», las normas sobre detención que recoge la Ley 5/2014, de 4 de abril, de Seguridad Privada, modificaciones relativas a la justicia gratuita); Inclusión de numerosas Directivas comunitarias con gran incidencia en el proceso penal; Recoge sentencias del Tribunal Europeo de Derechos Humanos y del Tribunal de Justicia relativas a cuestiones como el derecho al principio “non bis in idem”, la confidencialidad entre abogado y cliente y la obligación de las operadoras de conservar y ceder datos relativos a las comunicaciones; añade la jurisprudencia y la doctrina constitucional más reciente en distintos apartados (la llamada conexión de antijuricidad, la toma de muestras biológicas para el análisis de ADN, las grabaciones con cámara oculta o la utilización de imágenes como prueba, referencia a los Acuerdos de Pleno no Jurisdiccional de la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo).
Nota de contenido: TOMO I.
• Abreviaturas.
• Prólogo a la sexta edición.
• Prólogo a la quinta edición.
• Prólogo a la cuarta edición.
• Prólogo a la tercera edición.
• Prólogo a la segunda edición.
• Prólogo.
PRIMERA PARTE. EL DERECHO PROCESAL COMO LÍMITE AL ESTADO.
• Capítulo 1. El individuo y el Estado.
• Capítulo 2. La legitimación de las decisiones de los poderes del Estado.
• Capítulo 3. La justicia y la paz social.
• Capítulo 4. La seguridad jurídica.
• Capítulo 5. Los derechos fundamentales y la dignidad de la persona.
SEGUNDA PARTE. LA DIMENSIÓN NACIONAL DEL DERECHO PROCESAL
• Capítulo 6. El proceso penal.
• Capítulo 7. La naturaleza jurídica del proceso.
• Capítulo 8. Los principios del proceso penal.
• Capítulo 9. Los principios del proceso penal en particular: el juez imparcial.
• Capítulo 10. Los principios del proceso penal en particular: el principio “NON BIS IN IDEM”
• Capítulo 11. Los principios del proceso penal en particular: el principio de doble instancia.
• Capítulo 12. Los principios del proceso penal en particular: el principio de oportunidad.
• Capítulo 13. Los principios del proceso penal en particular: el derecho a no declarar.
• Capítulo 14. Los principios del proceso penal en particular: el derecho a confrontar la prueba.
• Capítulo 15. La jurisdicción criminal.
• Capítulo 16. La competencia en la jurisdicción criminal.
• Capítulo 17. La organización de la jurisdicción criminal.
• Capítulo 18. La justicia gratuita.
• Capítulo 19. Los procesos judiciales y los medios de comunicación.
• Capítulo 20. El sistema de investigación (I).
• Capítulo 21. El sistema de investigación (II).
• Capítulo 22. Etapas del proceso penal.
• Capítulo 23. Clases de procesos.
• Capítulo 24. La responsabilidad criminal de los miembros de la Familia Real.
• Capítulo 25. La responsabilidad penal de los miembros del Gobierno.
• Capítulo 26. El aforamiento de diputados y senadores.
• Capítulo 27. Los juicios en ausencia.
• Capítulo 28. La acción penal. Las partes procesales.
• Capítulo 29. Las partes del proceso penal.
• Capítulo 30. El imputado.
• Capítulo 31. La imputación penal de las personas jurídicas: especialidades procesales.
• Capítulo 32. Medidas cautelares personales.
• Capítulo 33. Otras medidas cautelares personales: el alejamiento, la orden de protección y medidas en relación con menores.
• Capítulo 34. Otras medidas cautelares personales: el internamiento de los enajenados.
• Capítulo 35. Medidas cautelares reales.
• Capítulo 36. La prueba.
• Capítulo 37. La prueba ilegalmente obtenida: fundamento y extensión.
• Capítulo 38. La prueba ilegalmente obtenida: su valoración.
• Capítulo 39. La prueba ilegalmente obtenida: los efectos reflejos de su obtención.
• Capítulo 40. La prueba ilegalmente obtenida: la investigación por medio del agente provocador.
TOMO II.
• Abreviaturas.
• Capítulo 41. El interrogatorio del inculpado.
• Capítulo 42. La identificación del delincuente.
• Capítulo 43. Las intervenciones corporales.
• Capítulo 44. La interceptación de las comunicaciones.
• Capítulo 45. La urgente necesidad de reformar la regulación de las escuchas telefónicas.
• Capítulo 46. La escucha de las conversaciones no telefónicas.
• Capítulo 47. Las intervenciones de la correspondencia (Postal y telegráfica).
• Capítulo 48. La entrada y registro.
• Capítulo 49. El registro y la aprehensión de papeles.
• Capítulo 50. Las escuchas y los registros solicitados por el Centro Nacional de Inteligencia.
• Capítulo 51. Diligencias de investigación en el ámbito informático y de las telecomunicaciones.
• Capítulo 52. Diligencias de investigación relacionadas con el uso de las nuevas tecnologías. Panorama general de derecho comparado.
• Capítulo 53. Obtenciones concretas de pruebas.
• Capítulo 54. La conformidad.
• Capítulo 55. El juicio oral.
• Capítulo 56. El juicio oral: la práctica de la prueba
• Capítulo 57. El juicio oral: las conclusiones y la suspensión.
• Capítulo 58. La sentencia.
• Capítulo 59. Veredicto y sentencia en el juicio por jurado
• Capítulo 60. La cosa juzgada.
• Capítulo 61. Recursos: cuestiones generales.
• Capítulo 62. El recurso de apelación.
• Capítulo 63. El recurso de casación.
• Capítulo 64. Recursos en el ámbito del proceso por jurado.
• Capítulo 65. Otros recursos: el recurso de revisión y el de anulación.
• Capítulo 66. Recursos contra las decisiones del juez de vigilancia penitenciaria.
• Capítulo 67. La nulidad de actuaciones.
• Capítulo 68. La responsabilidad del Estado-Juez.
• Capítulo 69. Relaciones entre el Tribunal Constitucional y el Tribunal Supremo.
• Capítulo 70. Los archivos judiciales y el expurgo.
• Capítulo 71. Hacia la reforma del proceso penal.
TERCERA PARTE. LA DIMENSIÓN SUPRANACIONAL DEL DERECHO PROCESAL.
• Capítulo 72. Un acercamiento al Derecho Europeo: el Derecho Comunitario.
• Capítulo 73. El convenio y el Tribunal Europeo de Derechos Humanos.
• Capítulo 74. El Tribunal Europeo y el derecho a un juicio justo.
• Capítulo 75. Límites en la investigación de los delitos conforme a la doctrina del Tribunal Europeo de Derechos Humanos.
• Capítulo 76. La cooperación judicial europea.
• Capítulo 77. Posición de la Unión Europea sobre el crimen organizado.
• Capítulo 78. Las Naciones Unidas y la delincuencia organizada transnacional.
Ejemplares (6)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0028361 345.05/L864 T.I. Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074644 0028362 345.05/L864 T.I. Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074645 0028363 345.05/L864 T.I. Ej.03 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074646 0028364 345.05/L864 T.II. Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074647 0028365 345.05/L864 T.II. Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074648 0028366 345.05/L864 T.II. Ej.03 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074649
Título : Derecho penal de la culpabilidad y neurociencias Tipo de documento: texto impreso Autores: Cancio Meliá, Manuel...[et al]., Autor ; Feijoo Sánchez, Bernardo José, Editorial: Pamplona [España] : Thomson Reuters Fecha de publicación: 2012 Colección: MONOGRAFÍAS Número de páginas: 286 p. Dimensiones: 21 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-84-470-4049-0 Idioma : Español (spa) Etiquetas: CULPA JURÍDICA DERECHO PENAL Clasificación: 345.04 Derecho penal - Responsabilidad, culpabilidad Resumen:
En una sociedad dominada por la ciencia y la técnica, una de las ramas de la ciencia que está aportando datos más sorprendentes y llamativos para la opinión pública en este principio de siglo es la vinculada al estudio del cerebro. Algunos neurocientíficos y psicólogos, partiendo de ciertos datos empíricos, han afirmado que el Derecho Penal está construido sobre bases insostenibles desde una perspectiva científica y que los conocimientos disponibles en la actualidad sobre el funcionamiento y la biología del cerebro obligan a transformar las estructuras de responsabilidad que conocemos, especialmente las vinculadas a la idea de culpabilidad. Los argumentos van acompañados de tesis provocativas más allá del ámbito estrictamente jurídico como que el «yo» es una ilusión que nos proporcionó la evolución, que los seres humanos no son libres cuando actúan y que la sensación de libertad y de poder actuar de otro modo también es una ilusión. Según estas tesis los seres humanos no hacen en realidad lo que quieren, sino que acaban queriendo lo que hacen determinados por su subconsciente y su sistema límbico. Ciertos científicos estudiosos del cerebro de primer nivel sostienen que en la medida en la que no existe escisión entre mente y cerebro (como sostuvo erróneamente Descartes) y que nuestra actuación consciente representa una ínfima parte de nuestra actividad cerebral, todos estamos determinados en nuestros comportamientos por procesos que no podemos controlar y de los que, por tanto, no se nos debería hacer responsables.
Cuatro catedráticos de Derecho Penal de reconocido prestigio internacional, dos alemanes y dos españoles, intentan dar respuesta en este libro al reto planteado desde las neurociencias así como a las múltiples cuestiones que quedan planteadas. Para ello analizan los fundamentos del Derecho Penal de la culpabilidad que caracteriza los ordenamientos occidentales, al tiempo que intentan tener en cuenta los nuevos conocimientos que aportan las neurociencias para resolver problemas prácticos que todavía no han adquirido una solución satisfactoria como, por ejemplo, el tratamiento jurídico-penal de los psicópatas. Se trata de un libro imprescindible para cualquier persona interesada en conocer las bases teóricas del Derecho Penal del siglo XXI.
Nota de contenido:
Presentación.
I. Sobre el futuro del derecho penal de la culpabilidad.
• I. Introducción: fundamentos y principios del Derecho Penal de la culpabilidad.
• II Objeciones al Derecho Penal de la culpabilidad – La crítica a su fundamento, en
especial por las neurociencias.
• III. Los experimentos, las consecuencias que se extraen de ellos y su acogida en el
mundo científico y determinadas ciencias.
• IV. Sobre la cuestión de la relevancia de los resultados empíricos para el Derecho
Penal.
• V. La verdadera cuestión: ¿menosprecio de los intereses en la protección mediante
una prevención insuficiente?
• VI. Sobre la (deficiente) fuerza probatoria de los experimentos.
• VII. El auténtico problema: decisiones jurídicas sobre bases empíricas inseguras – La
decisión entre un Derecho Penal de la culpabilidad y un derecho de la prevención como una cuestión normativa.
• VIII. Reflexiones sobre una fundamentación del Derecho Penal de la culpabilidad sobre
las bases de la teoría del discurso.
II. Derecho Penal y neurociencias. ¿Una relación tormentosa?
• I. Presentación.
• II. La justificación social de la pena ante las investigaciones sobre el cerebro.
• III. Sobre el futuro de la dogmática de la culpabilidad.
• IV. Pero, al final… ¿Tiene algo que ver la culpabilidad con el libre albedrío?
• V. Reflexión final.
III. Individuo y persona. Sobre la imputación jurídico-penal y los resultados de la moderna
investigación neurológica.
• I. Determinación física.
• II. Determinación mediante satisfacción e insatisfacción.
• III. Orden normativo.
• IV. Libertad de actuación y responsabilidad por las consecuencias.
• V. Consciencia de la responsabilidad.
• VI. Resumen.
IV. Culpabilidad jurídico-penal y “libre albedrío”.
• I. Introducción.
• II. Casos.
• III. Teoría.
V. Derecho penal de la culpabilidad y neurociencias.
• I. Planteamiento.
• II. La autodeterminación como presupuesto de la culpabilidad.
• III. Sobre libertad, determismo y neurociencias.
• IV. El auténtico cambio de paradigma: la culpabilidad como construcción social.
• V. Hacia una fundamentación postmetafísica de la culpabilidad.
• Bibliografía.
VI. Psicopatía y derecho penal: Algunas consideraciones introductorias.
• I. Puntos de partida: conocimientos neurocientíficos y derecho penal.
• II. Psicopatía.
• III. Psicopatía y culpabilidad: algunas hipótesis.
Bibliografía.
Derecho penal de la culpabilidad y neurociencias [texto impreso] / Cancio Meliá, Manuel...[et al]., Autor ; Feijoo Sánchez, Bernardo José, . - Pamplona [España] : Thomson Reuters, 2012 . - 286 p. ; 21 cm.. - (MONOGRAFÍAS) .
ISBN : 978-84-470-4049-0
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: CULPA JURÍDICA DERECHO PENAL Clasificación: 345.04 Derecho penal - Responsabilidad, culpabilidad Resumen:
En una sociedad dominada por la ciencia y la técnica, una de las ramas de la ciencia que está aportando datos más sorprendentes y llamativos para la opinión pública en este principio de siglo es la vinculada al estudio del cerebro. Algunos neurocientíficos y psicólogos, partiendo de ciertos datos empíricos, han afirmado que el Derecho Penal está construido sobre bases insostenibles desde una perspectiva científica y que los conocimientos disponibles en la actualidad sobre el funcionamiento y la biología del cerebro obligan a transformar las estructuras de responsabilidad que conocemos, especialmente las vinculadas a la idea de culpabilidad. Los argumentos van acompañados de tesis provocativas más allá del ámbito estrictamente jurídico como que el «yo» es una ilusión que nos proporcionó la evolución, que los seres humanos no son libres cuando actúan y que la sensación de libertad y de poder actuar de otro modo también es una ilusión. Según estas tesis los seres humanos no hacen en realidad lo que quieren, sino que acaban queriendo lo que hacen determinados por su subconsciente y su sistema límbico. Ciertos científicos estudiosos del cerebro de primer nivel sostienen que en la medida en la que no existe escisión entre mente y cerebro (como sostuvo erróneamente Descartes) y que nuestra actuación consciente representa una ínfima parte de nuestra actividad cerebral, todos estamos determinados en nuestros comportamientos por procesos que no podemos controlar y de los que, por tanto, no se nos debería hacer responsables.
Cuatro catedráticos de Derecho Penal de reconocido prestigio internacional, dos alemanes y dos españoles, intentan dar respuesta en este libro al reto planteado desde las neurociencias así como a las múltiples cuestiones que quedan planteadas. Para ello analizan los fundamentos del Derecho Penal de la culpabilidad que caracteriza los ordenamientos occidentales, al tiempo que intentan tener en cuenta los nuevos conocimientos que aportan las neurociencias para resolver problemas prácticos que todavía no han adquirido una solución satisfactoria como, por ejemplo, el tratamiento jurídico-penal de los psicópatas. Se trata de un libro imprescindible para cualquier persona interesada en conocer las bases teóricas del Derecho Penal del siglo XXI.
Nota de contenido:
Presentación.
I. Sobre el futuro del derecho penal de la culpabilidad.
• I. Introducción: fundamentos y principios del Derecho Penal de la culpabilidad.
• II Objeciones al Derecho Penal de la culpabilidad – La crítica a su fundamento, en
especial por las neurociencias.
• III. Los experimentos, las consecuencias que se extraen de ellos y su acogida en el
mundo científico y determinadas ciencias.
• IV. Sobre la cuestión de la relevancia de los resultados empíricos para el Derecho
Penal.
• V. La verdadera cuestión: ¿menosprecio de los intereses en la protección mediante
una prevención insuficiente?
• VI. Sobre la (deficiente) fuerza probatoria de los experimentos.
• VII. El auténtico problema: decisiones jurídicas sobre bases empíricas inseguras – La
decisión entre un Derecho Penal de la culpabilidad y un derecho de la prevención como una cuestión normativa.
• VIII. Reflexiones sobre una fundamentación del Derecho Penal de la culpabilidad sobre
las bases de la teoría del discurso.
II. Derecho Penal y neurociencias. ¿Una relación tormentosa?
• I. Presentación.
• II. La justificación social de la pena ante las investigaciones sobre el cerebro.
• III. Sobre el futuro de la dogmática de la culpabilidad.
• IV. Pero, al final… ¿Tiene algo que ver la culpabilidad con el libre albedrío?
• V. Reflexión final.
III. Individuo y persona. Sobre la imputación jurídico-penal y los resultados de la moderna
investigación neurológica.
• I. Determinación física.
• II. Determinación mediante satisfacción e insatisfacción.
• III. Orden normativo.
• IV. Libertad de actuación y responsabilidad por las consecuencias.
• V. Consciencia de la responsabilidad.
• VI. Resumen.
IV. Culpabilidad jurídico-penal y “libre albedrío”.
• I. Introducción.
• II. Casos.
• III. Teoría.
V. Derecho penal de la culpabilidad y neurociencias.
• I. Planteamiento.
• II. La autodeterminación como presupuesto de la culpabilidad.
• III. Sobre libertad, determismo y neurociencias.
• IV. El auténtico cambio de paradigma: la culpabilidad como construcción social.
• V. Hacia una fundamentación postmetafísica de la culpabilidad.
• Bibliografía.
VI. Psicopatía y derecho penal: Algunas consideraciones introductorias.
• I. Puntos de partida: conocimientos neurocientíficos y derecho penal.
• II. Psicopatía.
• III. Psicopatía y culpabilidad: algunas hipótesis.
Bibliografía.
Ejemplares (3)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0027465 345.04/D431 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0027466 345.04/D431 Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0027467 345.04/D431 Ej.03 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible
Título : Derecho Penal : Libro de Estudio. Tomo I. Parte General Tipo de documento: texto impreso Autores: Mezger, Edmund, Autor ; Conrado A. Finzi, Traductor Mención de edición: 6 ed. Editorial: Buenos Aires [Argentina] : Librería "El Foro" Fecha de publicación: 2001 Número de páginas: 460 p. Dimensiones: 23 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-950-826-044-4 Idioma : Español (spa) Etiquetas: DERECHO PENAL Clasificación: 345 Derecho Penal Resumen:
La traducción de una obra fundamental de derecho extranjero nunca es algo de lo que se pueda prescindir sin menoscabo en nuestro país. Su valor esencial es el de constituir una fuente necesaria para la labor científica o práctica. En el primer aspecto, porque en el país no se han constituido escuelas que estén en condiciones de sobrellevar por sí la tarea científica de una manera propia e independiente. En el segundo, porque el conocimiento de las posiciones científicas constituye un buen instrumento para la correcta comprensión de las cuestiones prácticas regulables por el derecho positivo. Claro está que nuestros científicos y prácticos deben advertir que cada derecho positivo tiene, en mayor o menor medida, particularidades que constituyen bases indefectibles a los efectos de su doctrina y realización y que proporcionan, precisamente, la medida de la admisibilidad de ciertas tesis doctrinarias que se encuentran en las obras extranjeras.
Nota de contenido:
• PRÓLOGO DEL DR. RICARDO C. NÚÑEZ
• DEDICATORIA
• PRÓLOGO A LA 6 EDICIÓN (1955)
• PRÓLOGO A LA 5 EDICIÓN (1954)
• ABREVIATURAS
• INTRODUCCIÓN.
1. Objeto y misión de este libro de estudio
2. La parte general y especial del derecho penal y la criminología
3. Estructura de la parte general
• PRIMERA PARTE. LA LEY PENAL
• CAPÍTULO I. EL CONCEPTO Y LA HISTORIA DEL DERECHO PENAL
4. El concepto del derecho penal
5. Posición del derecho penal alemán en el sistema jurídico y sectores colindantes
6. La historia del derecho penal alemán y su literatura
6 a. (cont.) La historia de la ciencia del derecho penal
6 b. (cont.) Las fuentes y la literatura del derecho penal alemán actual
7. Ojeada de conjunto sobre el derecho penal extranjero
• CAPÍTULO II. LA APLICACIÓN DE LA LEY PENAL
8. Los principios generales de la aplicación de la ley
9. No hay pena sin ley
10. La llamada determinación alternativa en derecho penal
• CAPÍTULO III. LA ESFERA DE VALIDEZ DE LA LEY PENAL
11. La validez espacial del derecho penal
12. La validez temporal del derecho penal
SEGUNDA PARTE. EL HECHO PUNIBLE
13. El concepto y la denominación de hecho punible
14. El hecho punible como conducta humana. Su aspecto externo (objetivo, material)
e interno (subjetivo, psíquico)
15. La estructura de la teoría del hecho punible
A. LAS FORMAS GENERALES DE APARICIÓN DEL HECHO PUNIBLE
16. El sistema jurídico-penal y las características del hecho punible en particular
• Capítulo I. La acción
• Capítulo II. La antijuridicidad (el injusto)
• Capítulo III. La culpabilidad
• Capítulo IV. La tentativa
• Capítulo V. La Participación
• Capítulo VI. El concurso
TERCERA PARTE. LA PENA
• Capítulo I. La pena en sentido estricto
• Capítulo II. Las medidas jurídico-penales de seguridad y corrección
• Capítulo III. EL especial tratamiento jurídico-penal de los jóvenes
• APENDICE
• Guía para el tratamiento jurídico-penal de casos prácticos
• Nómina de los parágrafos
• Índice de materias
• Índice
Derecho Penal : Libro de Estudio. Tomo I. Parte General [texto impreso] / Mezger, Edmund, Autor ; Conrado A. Finzi, Traductor . - 6 ed. . - Buenos Aires [Argentina] : Librería "El Foro", 2001 . - 460 p. ; 23 cm.
ISBN : 978-950-826-044-4
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: DERECHO PENAL Clasificación: 345 Derecho Penal Resumen:
La traducción de una obra fundamental de derecho extranjero nunca es algo de lo que se pueda prescindir sin menoscabo en nuestro país. Su valor esencial es el de constituir una fuente necesaria para la labor científica o práctica. En el primer aspecto, porque en el país no se han constituido escuelas que estén en condiciones de sobrellevar por sí la tarea científica de una manera propia e independiente. En el segundo, porque el conocimiento de las posiciones científicas constituye un buen instrumento para la correcta comprensión de las cuestiones prácticas regulables por el derecho positivo. Claro está que nuestros científicos y prácticos deben advertir que cada derecho positivo tiene, en mayor o menor medida, particularidades que constituyen bases indefectibles a los efectos de su doctrina y realización y que proporcionan, precisamente, la medida de la admisibilidad de ciertas tesis doctrinarias que se encuentran en las obras extranjeras.
Nota de contenido:
• PRÓLOGO DEL DR. RICARDO C. NÚÑEZ
• DEDICATORIA
• PRÓLOGO A LA 6 EDICIÓN (1955)
• PRÓLOGO A LA 5 EDICIÓN (1954)
• ABREVIATURAS
• INTRODUCCIÓN.
1. Objeto y misión de este libro de estudio
2. La parte general y especial del derecho penal y la criminología
3. Estructura de la parte general
• PRIMERA PARTE. LA LEY PENAL
• CAPÍTULO I. EL CONCEPTO Y LA HISTORIA DEL DERECHO PENAL
4. El concepto del derecho penal
5. Posición del derecho penal alemán en el sistema jurídico y sectores colindantes
6. La historia del derecho penal alemán y su literatura
6 a. (cont.) La historia de la ciencia del derecho penal
6 b. (cont.) Las fuentes y la literatura del derecho penal alemán actual
7. Ojeada de conjunto sobre el derecho penal extranjero
• CAPÍTULO II. LA APLICACIÓN DE LA LEY PENAL
8. Los principios generales de la aplicación de la ley
9. No hay pena sin ley
10. La llamada determinación alternativa en derecho penal
• CAPÍTULO III. LA ESFERA DE VALIDEZ DE LA LEY PENAL
11. La validez espacial del derecho penal
12. La validez temporal del derecho penal
SEGUNDA PARTE. EL HECHO PUNIBLE
13. El concepto y la denominación de hecho punible
14. El hecho punible como conducta humana. Su aspecto externo (objetivo, material)
e interno (subjetivo, psíquico)
15. La estructura de la teoría del hecho punible
A. LAS FORMAS GENERALES DE APARICIÓN DEL HECHO PUNIBLE
16. El sistema jurídico-penal y las características del hecho punible en particular
• Capítulo I. La acción
• Capítulo II. La antijuridicidad (el injusto)
• Capítulo III. La culpabilidad
• Capítulo IV. La tentativa
• Capítulo V. La Participación
• Capítulo VI. El concurso
TERCERA PARTE. LA PENA
• Capítulo I. La pena en sentido estricto
• Capítulo II. Las medidas jurídico-penales de seguridad y corrección
• Capítulo III. EL especial tratamiento jurídico-penal de los jóvenes
• APENDICE
• Guía para el tratamiento jurídico-penal de casos prácticos
• Nómina de los parágrafos
• Índice de materias
• Índice
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0029331 345/M617 T.I Ej. 01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0810-75237 PermalinkPermalinkPermalinkPermalinkManual de Derecho Penal
Permalink