Catálogo

Resultado de la búsqueda
5 búsqueda por etiqueta
'DERECHO MERCANTIL' 




Título : Manual sobre la contratación mercantil Tipo de documento: texto impreso Autores: Gadea, Enrique, Autor ; Gaminde, Eba, Autor ; Rego, Antonio, Autor Editorial: Madrid (España) : Dykinson Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 567 p. Dimensiones: 23 cm ISBN/ISSN/DL: 978-84-9085-655-0 Idioma : Español (spa) Etiquetas: CONTRATOS DERECHO DERECHO MERCANTIL DERECHO MERCANTIL(MANUALES) MANUALES DE DERECHO Clasificación: 346.07 Derecho Privado - Derecho Comercial Resumen: Este manual sobre la contratación mercantil aborda en cuatro grandes bloques temáticos buena parte de la materia que comprende esta disciplina. Se trata de una clásica distribución de los temas que integran el programa de la asignatura “Derecho de la contratación mercantil”, materia tradicionalmente encuadrada dentro de los contenidos del antiguo Derecho Mercantil II.
Así, en el primer bloque temático se ofrece una somera visión de la teoría general de las obligaciones y contratos mercantiles, en la que se tratarán las especialidades de las obligaciones mercantiles y las peculiaridades del contrato mercantil. El importantísimo contrato de compraventa mercantil, las compraventas especiales y los contratos afines a dicha compraventa, catalogados como contratos de intercambios de bienes, se analizan en el segundo bloque temático. Los denominados contratos de colaboración, que nosotros calificamos como contratos del mercado de servicios, conforman el bloque temático tercero, donde se estudian con cierto detenimiento contratos tan relevantes en el tráfico mercantil como son el contrato de agencia, o el de concesión o la franquicia, entre otros. Y, por último, en el bloque temático cuarto, se acomete la ardua tarea de tratar buena parte de los múltiples contratos (atípicos) que integran los mercados de crédito y riesgo, los contratos que el anteproyecto de Ley de Código Mercantil califica como contratos financieros y de seguros.
En este Manual no hemos podido abstraernos de la existencia del referido anteproyecto de Ley del Código Mercantil aun siendo conscientes de las vicisitudes de su larga tramitación y la alta posibilidad de que quede finalmente arrumbado. Es por ello que en la obra se hacen constantes referencias al contenido del anteproyecto puesto que consideramos que es una magnífica oportunidad para los estudiantes de poder participar en cómo se están gestando las nuevas soluciones que necesita nuestro Derecho positivo en la disciplina de la contratación mercantil.
Nota de contenido: • Índice.
• BLOQUE TEMÁTICO 1. TEORÍA GENERAL DE LAS OBLIGACIONES Y CONTRATOS MERCANTILES.
• UNIDAD 1. ESPECIALIDADES DE LAS OBLIGACIONES MERCANTILES.
1. Referencia a la crisis de esta concepción: La unificación del derecho de
obligaciones.
2. Especialidades de las obligaciones mercantiles.
• UNIDAD 2. LOS CONTRATOS MERCANTILES: CONCEPTO, DELIMITACIÓN Y ESPECIALIDADES.
1. Los contratos mercantiles: Concepto y delimitación.
2. Especialidades de los contratos mercantiles.
3. La unificación en el plano de la contratación internacional.
4. Clasificación de los contratos mercantiles.
5. Anteproyecto de ley del código mercantil.
• UNIDAD 3. LAS CONDICIONES GENERALES DE LA CONTRATACIÓN.
1. La contratación mediante condiciones generales y su régimen legal.
2. Concepto, naturaleza y control legal de las condiciones generales.
3. Las acciones colectivas contra la utilización de condiciones generales ilegales
o abusivas.
4. El registro de condiciones generales de contratación.
5. Anteproyecto de ley del código mercantil.
• UNIDAD 4. LA CONTRATACIÓN REALIZADA POR VÍA ELECTRÓNICA.
1. Problemática específica y régimen legal: Contratación a distancia y
contratación electrónica.
2. Aspectos previos a la contratación. Información previa.
3. Perfección del contrato.
4. Ejecución del contrato.
5. Pago mediante tarjeta.
6. Anteproyecto de ley del código mercantil.
• BLOQUE TEMÁTICO 2. LOS CONTRATOS DEL MERCADO DE BIENES.
• UNIDAD 5. LA COMPRAVENTA MERCANTIL.
1. Clasificación de los contratos mercantiles.
2. Delimitación de la compraventa mercantil.
3. Contenido del contrato.
4. La transmisión del riesgo en la compraventa.
• UNIDAD 6. COMPRAVENTAS ESPECIALES.
1. Introducción.
2. Supuestos especiales regulados en el código de comercio.
3. Supuestos especiales regulados en la LOCM.
4. La venta a plazos.
5. Compraventas de plaza a plaza y compraventas internacionales.
• UNIDAD 7. CONTRATOS AFINES A LA COMPRAVENTA: CONTRATO DE SUMINISTRO Y CONTRATO ESTIMATORIO.
1. Contrato de suministro.
2. Contrato estimatorio.
• BLOQUE TEMÁTICO 3. LOS CONTRATOS DEL MERCADO DE SERVICIOS.
• UNIDAD 8. CONTRATO DE COMISIÓN.
1. Introducción.
2. Concepto legal y mercantilidad.
3. Modos de actuar del comisionista.
4. Obligaciones del comisionista.
5. Obligaciones del comitente.
6. El privilegio del comisionista.
7. La comisión de transporte.
8. La extinción del contrato de comisión.
9. Anteproyecto de ley del código mercantil.
• UNIDAD 9. CONTRATO DE AGENCIA.
1. Introducción.
2. Concepto y caracteres.
3. Obligaciones de las partes.
4. La remuneración del agente.
5. Reembolso de gastos.
6. Cláusula de garantía.
7. Extinción del contrato de agencia.
8. Consecuencias patrimoniales de la extinción del contrato.
9. Competencia jurisdiccional.
10. Anteproyecto de ley del código mercantil.
• UNIDAD 10. CONTRATO DE CONCESIÓN COMERCIAL.
1. Contratos de distribución: Concepto y modalidades.
2. Contrato de concesión mercantil: Concepto, caracteres y distinción con figuras
afines.
3. Contenido del contrato.
4. Extinción del contrato.
5. La protección específica del distribuidor de vehículos automóviles.
• UNIDAD 11. CONTRATO DE FRANQUICIA.
1. Concepto, caracteres, modalidades y diferencias con el contrato de concesión.
2. Regulación: publicidad, información y derecho de la competencia.
3. Contenido del contrato.
4. Extinción del contrato.
• UNIDAD 12. CONTRATO DE TRANSPORTE TERRESTRE DE MERCANCÍAS.
1. Régimen aplicable, clases, concepto, naturaleza y elementos personales y
formales.
2. Contenido del contrato.
3. Responsabilidad del porteador.
4. Anteproyecto de ley del código mercantil.
• UNIDAD 13. CONTRATO DE DEPÓSITO.
1. Concepto y delimitación.
2. Clases de depósitos.
3. Contenido del contrato.
4. Anteproyecto de ley del código mercantil.
• BLOQUE TEMÁTICO 4. LOS C ONTRATOS DE LOS MERCADOS DE CRÉDITO Y DEL RIESGO.
• UNIDAD 14. CONTRATOS DE FINANCIACIÓN.
1. Contrato de préstamo.
2. Contrato de leasing financiero mobiliario.
3. Contrato de factoring.
• UNIDAD 15. CONTRATOS BANCARIOS.
1. Concepto, características y clases.
2. El crédito al consumo.
3. Operaciones bancarias activas.
4. Operaciones bancarias pasivas: El contrato de depósito de dinero.
5. Operaciones bancarias neutras.
6. Garantías bancarias.
7. Anteproyecto de ley del código mercantil.
• UNIDAD 16. TEORÍA GENERAL DEL CONTRATO DE SEGURO.
1. Concepto, elementos fundamentales, régimen del contrato, clases y caracteres.
2. Elementos personales.
3. Conclusión y documentación del contrato.
4. Contenido del contrato.
5. Duración, prescripción y competencia judicial.
6. Anteproyecto de ley del código mercantil.
• UNIDAD 17. SEGURO CONTRA DAÑOS Y SEGUROS DE PERSONAS.
1. El seguro contra daños.
2. Los seguros de personas.
Manual sobre la contratación mercantil [texto impreso] / Gadea, Enrique, Autor ; Gaminde, Eba, Autor ; Rego, Antonio, Autor . - Madrid (España) : Dykinson, 2016 . - 567 p. ; 23 cm.
ISBN : 978-84-9085-655-0
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: CONTRATOS DERECHO DERECHO MERCANTIL DERECHO MERCANTIL(MANUALES) MANUALES DE DERECHO Clasificación: 346.07 Derecho Privado - Derecho Comercial Resumen: Este manual sobre la contratación mercantil aborda en cuatro grandes bloques temáticos buena parte de la materia que comprende esta disciplina. Se trata de una clásica distribución de los temas que integran el programa de la asignatura “Derecho de la contratación mercantil”, materia tradicionalmente encuadrada dentro de los contenidos del antiguo Derecho Mercantil II.
Así, en el primer bloque temático se ofrece una somera visión de la teoría general de las obligaciones y contratos mercantiles, en la que se tratarán las especialidades de las obligaciones mercantiles y las peculiaridades del contrato mercantil. El importantísimo contrato de compraventa mercantil, las compraventas especiales y los contratos afines a dicha compraventa, catalogados como contratos de intercambios de bienes, se analizan en el segundo bloque temático. Los denominados contratos de colaboración, que nosotros calificamos como contratos del mercado de servicios, conforman el bloque temático tercero, donde se estudian con cierto detenimiento contratos tan relevantes en el tráfico mercantil como son el contrato de agencia, o el de concesión o la franquicia, entre otros. Y, por último, en el bloque temático cuarto, se acomete la ardua tarea de tratar buena parte de los múltiples contratos (atípicos) que integran los mercados de crédito y riesgo, los contratos que el anteproyecto de Ley de Código Mercantil califica como contratos financieros y de seguros.
En este Manual no hemos podido abstraernos de la existencia del referido anteproyecto de Ley del Código Mercantil aun siendo conscientes de las vicisitudes de su larga tramitación y la alta posibilidad de que quede finalmente arrumbado. Es por ello que en la obra se hacen constantes referencias al contenido del anteproyecto puesto que consideramos que es una magnífica oportunidad para los estudiantes de poder participar en cómo se están gestando las nuevas soluciones que necesita nuestro Derecho positivo en la disciplina de la contratación mercantil.
Nota de contenido: • Índice.
• BLOQUE TEMÁTICO 1. TEORÍA GENERAL DE LAS OBLIGACIONES Y CONTRATOS MERCANTILES.
• UNIDAD 1. ESPECIALIDADES DE LAS OBLIGACIONES MERCANTILES.
1. Referencia a la crisis de esta concepción: La unificación del derecho de
obligaciones.
2. Especialidades de las obligaciones mercantiles.
• UNIDAD 2. LOS CONTRATOS MERCANTILES: CONCEPTO, DELIMITACIÓN Y ESPECIALIDADES.
1. Los contratos mercantiles: Concepto y delimitación.
2. Especialidades de los contratos mercantiles.
3. La unificación en el plano de la contratación internacional.
4. Clasificación de los contratos mercantiles.
5. Anteproyecto de ley del código mercantil.
• UNIDAD 3. LAS CONDICIONES GENERALES DE LA CONTRATACIÓN.
1. La contratación mediante condiciones generales y su régimen legal.
2. Concepto, naturaleza y control legal de las condiciones generales.
3. Las acciones colectivas contra la utilización de condiciones generales ilegales
o abusivas.
4. El registro de condiciones generales de contratación.
5. Anteproyecto de ley del código mercantil.
• UNIDAD 4. LA CONTRATACIÓN REALIZADA POR VÍA ELECTRÓNICA.
1. Problemática específica y régimen legal: Contratación a distancia y
contratación electrónica.
2. Aspectos previos a la contratación. Información previa.
3. Perfección del contrato.
4. Ejecución del contrato.
5. Pago mediante tarjeta.
6. Anteproyecto de ley del código mercantil.
• BLOQUE TEMÁTICO 2. LOS CONTRATOS DEL MERCADO DE BIENES.
• UNIDAD 5. LA COMPRAVENTA MERCANTIL.
1. Clasificación de los contratos mercantiles.
2. Delimitación de la compraventa mercantil.
3. Contenido del contrato.
4. La transmisión del riesgo en la compraventa.
• UNIDAD 6. COMPRAVENTAS ESPECIALES.
1. Introducción.
2. Supuestos especiales regulados en el código de comercio.
3. Supuestos especiales regulados en la LOCM.
4. La venta a plazos.
5. Compraventas de plaza a plaza y compraventas internacionales.
• UNIDAD 7. CONTRATOS AFINES A LA COMPRAVENTA: CONTRATO DE SUMINISTRO Y CONTRATO ESTIMATORIO.
1. Contrato de suministro.
2. Contrato estimatorio.
• BLOQUE TEMÁTICO 3. LOS CONTRATOS DEL MERCADO DE SERVICIOS.
• UNIDAD 8. CONTRATO DE COMISIÓN.
1. Introducción.
2. Concepto legal y mercantilidad.
3. Modos de actuar del comisionista.
4. Obligaciones del comisionista.
5. Obligaciones del comitente.
6. El privilegio del comisionista.
7. La comisión de transporte.
8. La extinción del contrato de comisión.
9. Anteproyecto de ley del código mercantil.
• UNIDAD 9. CONTRATO DE AGENCIA.
1. Introducción.
2. Concepto y caracteres.
3. Obligaciones de las partes.
4. La remuneración del agente.
5. Reembolso de gastos.
6. Cláusula de garantía.
7. Extinción del contrato de agencia.
8. Consecuencias patrimoniales de la extinción del contrato.
9. Competencia jurisdiccional.
10. Anteproyecto de ley del código mercantil.
• UNIDAD 10. CONTRATO DE CONCESIÓN COMERCIAL.
1. Contratos de distribución: Concepto y modalidades.
2. Contrato de concesión mercantil: Concepto, caracteres y distinción con figuras
afines.
3. Contenido del contrato.
4. Extinción del contrato.
5. La protección específica del distribuidor de vehículos automóviles.
• UNIDAD 11. CONTRATO DE FRANQUICIA.
1. Concepto, caracteres, modalidades y diferencias con el contrato de concesión.
2. Regulación: publicidad, información y derecho de la competencia.
3. Contenido del contrato.
4. Extinción del contrato.
• UNIDAD 12. CONTRATO DE TRANSPORTE TERRESTRE DE MERCANCÍAS.
1. Régimen aplicable, clases, concepto, naturaleza y elementos personales y
formales.
2. Contenido del contrato.
3. Responsabilidad del porteador.
4. Anteproyecto de ley del código mercantil.
• UNIDAD 13. CONTRATO DE DEPÓSITO.
1. Concepto y delimitación.
2. Clases de depósitos.
3. Contenido del contrato.
4. Anteproyecto de ley del código mercantil.
• BLOQUE TEMÁTICO 4. LOS C ONTRATOS DE LOS MERCADOS DE CRÉDITO Y DEL RIESGO.
• UNIDAD 14. CONTRATOS DE FINANCIACIÓN.
1. Contrato de préstamo.
2. Contrato de leasing financiero mobiliario.
3. Contrato de factoring.
• UNIDAD 15. CONTRATOS BANCARIOS.
1. Concepto, características y clases.
2. El crédito al consumo.
3. Operaciones bancarias activas.
4. Operaciones bancarias pasivas: El contrato de depósito de dinero.
5. Operaciones bancarias neutras.
6. Garantías bancarias.
7. Anteproyecto de ley del código mercantil.
• UNIDAD 16. TEORÍA GENERAL DEL CONTRATO DE SEGURO.
1. Concepto, elementos fundamentales, régimen del contrato, clases y caracteres.
2. Elementos personales.
3. Conclusión y documentación del contrato.
4. Contenido del contrato.
5. Duración, prescripción y competencia judicial.
6. Anteproyecto de ley del código mercantil.
• UNIDAD 17. SEGURO CONTRA DAÑOS Y SEGUROS DE PERSONAS.
1. El seguro contra daños.
2. Los seguros de personas.
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0027703 346.07/G124 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0027704 346.07/G124 Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible
Título : Derecho de sociedades : Se incluyen notas sobre los anteproyectos del código mercantil Tipo de documento: texto impreso Autores: Alcalá Díaz, María Ángeles...[et al]., Autor Mención de edición: 2 ed. Editorial: Atelier Libros Jurídicos Fecha de publicación: 2015 Colección: Manuales universitarios Número de páginas: 524 p. Dimensiones: 24 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-84-15690-87-0 Idioma : Español (spa) Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas Etiquetas: DERECHO DERECHO MERCANTIL DERECHO SOCIETARIO Clasificación: 346.07 Derecho Privado - Derecho Comercial Resumen: En el siglo XI comienza a desarrollarse de forma profesionalizada una incipiente actividad comercial que excede del ámbito geográfico estrictamente local y extiende el intercambio de bienes a zonas cada vez más amplias. Estas actividades son desarrolladas por los comerciantes y en muchas ocasiones, tras su fallecimiento, sus herederos continúan de forma colectiva la actividad del causante y se organizan internamente. Surgen así las primeras estructuras organizativas destinadas a la actividad comercial, originadas en virtud de lazos familiares y de estricta confianza. Posteriormente, en dicha estructura se integran extraños, ajenos a la condición de heredero, que participan en condiciones de igualdad en el desarrollo y aprovechamiento de la actividad constitutiva de empresa que, en aquel momento histórico, es esencialmente el comercio. Nota de contenido:
• ÍNDICE
• Las sociedades mercantiles. Teoría general.
• Sociedades personalistas.
• Sociedades de capital (I): Constitución.
• Sociedades de capital (II): Estructura del capital.
• Sociedades de Capital (III): Acciones y participaciones.
• Sociedades de Capital (IV): Órganos (I): La junta general.
• Sociedades de Capital (V): Órganos (II): Administradores.
• Cuentas anuales de las sociedades mercantiles.
• Modificación de estatutos. Aumento y reducción de capital.
• Sociedades de Capital (VIII): Modificaciones estructurales.
• Sociedades de Capital (IX): Separación y exclusión de socios. Disolución y liquidación.
• Sociedades de Capital (X): Las sociedades cotizadas.
• Grupos de sociedades.
• Sociedades mercantiles especiales.
• Sociedades cooperativas. Otros tipos mutualistas. Agrupaciones de interés económico.
• Bibliografía.
• Documentos relevantes.
• Casos prácticos.
Derecho de sociedades : Se incluyen notas sobre los anteproyectos del código mercantil [texto impreso] / Alcalá Díaz, María Ángeles...[et al]., Autor . - 2 ed. . - Atelier Libros Jurídicos, 2015 . - 524 p. ; 24 cm.. - (Manuales universitarios) .
ISBN : 978-84-15690-87-0
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas Etiquetas: DERECHO DERECHO MERCANTIL DERECHO SOCIETARIO Clasificación: 346.07 Derecho Privado - Derecho Comercial Resumen: En el siglo XI comienza a desarrollarse de forma profesionalizada una incipiente actividad comercial que excede del ámbito geográfico estrictamente local y extiende el intercambio de bienes a zonas cada vez más amplias. Estas actividades son desarrolladas por los comerciantes y en muchas ocasiones, tras su fallecimiento, sus herederos continúan de forma colectiva la actividad del causante y se organizan internamente. Surgen así las primeras estructuras organizativas destinadas a la actividad comercial, originadas en virtud de lazos familiares y de estricta confianza. Posteriormente, en dicha estructura se integran extraños, ajenos a la condición de heredero, que participan en condiciones de igualdad en el desarrollo y aprovechamiento de la actividad constitutiva de empresa que, en aquel momento histórico, es esencialmente el comercio. Nota de contenido:
• ÍNDICE
• Las sociedades mercantiles. Teoría general.
• Sociedades personalistas.
• Sociedades de capital (I): Constitución.
• Sociedades de capital (II): Estructura del capital.
• Sociedades de Capital (III): Acciones y participaciones.
• Sociedades de Capital (IV): Órganos (I): La junta general.
• Sociedades de Capital (V): Órganos (II): Administradores.
• Cuentas anuales de las sociedades mercantiles.
• Modificación de estatutos. Aumento y reducción de capital.
• Sociedades de Capital (VIII): Modificaciones estructurales.
• Sociedades de Capital (IX): Separación y exclusión de socios. Disolución y liquidación.
• Sociedades de Capital (X): Las sociedades cotizadas.
• Grupos de sociedades.
• Sociedades mercantiles especiales.
• Sociedades cooperativas. Otros tipos mutualistas. Agrupaciones de interés económico.
• Bibliografía.
• Documentos relevantes.
• Casos prácticos.
Ejemplares (3)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0025701 346.07/D431 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0025702 346.07/D431 Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0025703 346.07/D431 Ej.03 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible
Título : Aspectos registrales de la propiedad industrial Tipo de documento: texto impreso Autores: Navares González, Silvia, Autor ; José Manuel Otero Lastres, Editorial: Madrid [España] : Marcial Pons Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 220 p. Dimensiones: 23 cm ISBN/ISSN/DL: 978-84-9123-066-3 Idioma : Español (spa) Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas Etiquetas: DERECHO DERECHO MERCANTIL PROPIEDAD INDUSTRIAL PATENTES DE INVENCIÓN Clasificación: 346.048 Derecho privado - Propiedad intangible Resumen: La propiedad industrial es una disciplina sumamente compleja. Su régimen jurídico corresponde principalmente al ámbito mercantil. Sin embargo, la dificultad propia de la propiedad industrial y de sus aspectos técnicos, y el origen de sus normas que proceden de convenios internacionales, de regulaciones comunitarias y de fuentes nacionales ha hecho que se haya desarrollado una intensa labor de estudio de esta materia que ha desembocado en una hiperespecialización y en expertos técnicos y jurídicos sumamente cualificados.
Sin embargo, la propia naturaleza mercantil de la disciplina ha hecho que determinados aspectos hayan sido preferidos. Entre estos están los aspectos registrales a los que se refiere esta obra.
La propiedad industrial, en cuanto que derecho de exclusiva, es objeto de registro y su negociabilidad jurídica es indiscutida. Pero la seguridad jurídica que se garantiza con un adecuado reflejo registral de las vicisitudes de este tipo de bienes no está regulada, al menos no completamente. Corresponde a los profesionales del Derecho estudiar caso por caso qué circunstancias, cómo y en qué medida pueden o deben estas ser reflejadas registralmente, teniendo en cuenta que lo no inscrito no perjudica a tercero. Les corresponde también, en el caso de procedimientos judiciales, asegurarse de que la autoridad judicial ordene ese reflejo registral a la Oficina Española de Patentes y Marcas.
Esta obra no pretende dar una solución a la cuestión, sino orientar a quienes se dedican profesionalmente a este campo y propugnar una solución legislativa de futuro que garantice la seguridad en el tráfico jurídico-económico de la propiedad industrial.
Esta obra no pretende dar una solución a la cuestión, sino orientar a quienes se dedican profesionalmente a este campo y propugnar una solución legislativa de futuro que garantice la seguridad en el tráfico jurídico-económico de la propiedad industrial.
Nota de contenido:
• Abreviaturas.
• Prólogo.
• Presentación.
• CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN A LOS ASPECTOS REGISTRALES DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL.
I. Necesidad del establecimiento de la categoría jurídica «derecho registral de la propiedad industrial»
II. Naturaleza de los registros de la propiedad industrial.
III. Planteamiento histórico de la posibilidad de construcción de un sistema registral unitario. Incidencia en propiedad industrial. Peculiaridades de los registros de cargas sobre bienes –muebles.
IV. Principales aspectos del derecho registral de la propiedad industrial.
• CAPÍTULO II. LOS REGISTROS DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL.
I. Reconocimiento legislativo de la existencia de los registros de la propiedad industrial.
II. Premisas.
III. Principios registrales a los que se someten los Registros de la propiedad industrial.
IV. Objeto del registro; derechos y contratos inscribibles.
V. Mecánica registral en los registros de la propiedad industrial.
VI. Legislación aplicable.
• CAPÍTULO III. Asientos practicados en los registros de la propiedad industrial.
I. Planteamiento de la cuestión.
II. Aproximación a los asientos registrales: la propiedad industrial.
III. Asientos registrales en los registros de la propiedad industrial.
• CAPÍTULO IV. La publicidad registral en el ámbito de la propiedad industrial.
I. La publicidad como forma de hacer valer el contenido del registro de la propiedad industrial.
II. Formas de publicidad de los Registros de la propiedad industrial.
III. El Boletín oficial de la propiedad industrial.
• CAPÍTULO V. A modo de conclusión.
I. Necesidad de un estatuto registral de la propiedad industrial.
II. De nuevo acerca del contenido necesario del estatuto registral de la propiedad industrial.
• BIBLIOGRAFÍA.
• BIBLIOWEB.
• TEXTOS LEGALES COMENTADOS.
• ÍNDICE DE LEGISLACIÓN.
• OTROS TEXTOS DE INTERÉS.
• ÍNDICE DE JURISPRUDENCIA Y RESOLUCIONES REGISTRALES CITADAS.
• ANEXOS. CASOS DE UTILIZACIÓN DE ASIENTOS REGISTRALES EN LOS REGISTROS DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL.
Aspectos registrales de la propiedad industrial [texto impreso] / Navares González, Silvia, Autor ; José Manuel Otero Lastres, . - Madrid [España] : Marcial Pons, 2016 . - 220 p. ; 23 cm.
ISBN : 978-84-9123-066-3
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas Etiquetas: DERECHO DERECHO MERCANTIL PROPIEDAD INDUSTRIAL PATENTES DE INVENCIÓN Clasificación: 346.048 Derecho privado - Propiedad intangible Resumen: La propiedad industrial es una disciplina sumamente compleja. Su régimen jurídico corresponde principalmente al ámbito mercantil. Sin embargo, la dificultad propia de la propiedad industrial y de sus aspectos técnicos, y el origen de sus normas que proceden de convenios internacionales, de regulaciones comunitarias y de fuentes nacionales ha hecho que se haya desarrollado una intensa labor de estudio de esta materia que ha desembocado en una hiperespecialización y en expertos técnicos y jurídicos sumamente cualificados.
Sin embargo, la propia naturaleza mercantil de la disciplina ha hecho que determinados aspectos hayan sido preferidos. Entre estos están los aspectos registrales a los que se refiere esta obra.
La propiedad industrial, en cuanto que derecho de exclusiva, es objeto de registro y su negociabilidad jurídica es indiscutida. Pero la seguridad jurídica que se garantiza con un adecuado reflejo registral de las vicisitudes de este tipo de bienes no está regulada, al menos no completamente. Corresponde a los profesionales del Derecho estudiar caso por caso qué circunstancias, cómo y en qué medida pueden o deben estas ser reflejadas registralmente, teniendo en cuenta que lo no inscrito no perjudica a tercero. Les corresponde también, en el caso de procedimientos judiciales, asegurarse de que la autoridad judicial ordene ese reflejo registral a la Oficina Española de Patentes y Marcas.
Esta obra no pretende dar una solución a la cuestión, sino orientar a quienes se dedican profesionalmente a este campo y propugnar una solución legislativa de futuro que garantice la seguridad en el tráfico jurídico-económico de la propiedad industrial.
Esta obra no pretende dar una solución a la cuestión, sino orientar a quienes se dedican profesionalmente a este campo y propugnar una solución legislativa de futuro que garantice la seguridad en el tráfico jurídico-económico de la propiedad industrial.
Nota de contenido:
• Abreviaturas.
• Prólogo.
• Presentación.
• CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN A LOS ASPECTOS REGISTRALES DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL.
I. Necesidad del establecimiento de la categoría jurídica «derecho registral de la propiedad industrial»
II. Naturaleza de los registros de la propiedad industrial.
III. Planteamiento histórico de la posibilidad de construcción de un sistema registral unitario. Incidencia en propiedad industrial. Peculiaridades de los registros de cargas sobre bienes –muebles.
IV. Principales aspectos del derecho registral de la propiedad industrial.
• CAPÍTULO II. LOS REGISTROS DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL.
I. Reconocimiento legislativo de la existencia de los registros de la propiedad industrial.
II. Premisas.
III. Principios registrales a los que se someten los Registros de la propiedad industrial.
IV. Objeto del registro; derechos y contratos inscribibles.
V. Mecánica registral en los registros de la propiedad industrial.
VI. Legislación aplicable.
• CAPÍTULO III. Asientos practicados en los registros de la propiedad industrial.
I. Planteamiento de la cuestión.
II. Aproximación a los asientos registrales: la propiedad industrial.
III. Asientos registrales en los registros de la propiedad industrial.
• CAPÍTULO IV. La publicidad registral en el ámbito de la propiedad industrial.
I. La publicidad como forma de hacer valer el contenido del registro de la propiedad industrial.
II. Formas de publicidad de los Registros de la propiedad industrial.
III. El Boletín oficial de la propiedad industrial.
• CAPÍTULO V. A modo de conclusión.
I. Necesidad de un estatuto registral de la propiedad industrial.
II. De nuevo acerca del contenido necesario del estatuto registral de la propiedad industrial.
• BIBLIOGRAFÍA.
• BIBLIOWEB.
• TEXTOS LEGALES COMENTADOS.
• ÍNDICE DE LEGISLACIÓN.
• OTROS TEXTOS DE INTERÉS.
• ÍNDICE DE JURISPRUDENCIA Y RESOLUCIONES REGISTRALES CITADAS.
• ANEXOS. CASOS DE UTILIZACIÓN DE ASIENTOS REGISTRALES EN LOS REGISTROS DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL.
Ejemplares (3)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0028473 346.048/N319 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074173 0028474 346.048/N319 Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074174 0028475 346.048/N319 Ej.03 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074175
Título : Compliance penal para pymes según la Norma UNE 19601 Tipo de documento: texto impreso Autores: Serrano de Nicolás, Yolanda, Autor ; Albalá González, Agustín, Autor ; Conesa Alagarga, Mayrata, Autor Editorial: Madrid [España] : AENOR Ediciones (Asociación Española de Normalización) Fecha de publicación: 2019 Número de páginas: 199 p. Il.: il. : blanco y negro Dimensiones: 24 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-84-17891-00-8 Nota general: Cuadros Idioma : Español (spa) Etiquetas: CUMPLIMIENTO NORMATIVO – COMPLIANCE DELITOS PATRIMONIALES Y SOCIOECONÓMICOS DERECHO DERECHO MERCANTIL DERECHO PENAL - PARTE ESPECIAL SOCIEDADES MERCANTILES Clasificación: 346.07 Derecho Privado - Derecho Comercial Resumen: Cuando se empezó a hablar de compliance penal y de los modelos de prevención de delitos, todos pensábamos que estábamos ante algo reservado a las grandes empresas.
Sin embargo, cualquier empresa, por pequeña que sea, queda afectada por lo que estipula el artículo 31 bis del Código Penal. Y en el seno de cualquier empresa, por pequeña que sea, hay personas susceptibles de cometer delitos. Que eso conlleve la responsabilidad penal de la persona jurídica, no tiene nada que ver con el tamaño de la empresa.
El propio artículo 31 bis, cuando trata de la existencia de un órgano que se ocupe de la supervisión, vigilancia y control de las medidas para prevenir delitos, ya hace referencia a las pequeñas empresas, indicando que considera como tales a las que pueden presentar cuenta de pérdidas y ganancias abreviada. Es decir, el propio Código Penal ya plantea que estos modelos no son patrimonio exclusivo de las grandes corporaciones.
Desde que el compliance penal adquirió un mayor protagonismo, tras la segunda reforma del Código Penal en 2015, se ha producido una constante vinculación entre lo relacionado con la prevención de delitos y la ética, el buen gobierno y la transparencia en la gestión empresarial.
El Código Ético o Código de Conducta se ha convertido, en muchas ocasiones, en el punto de partida del modelo de prevención de delitos; y en estos códigos se sustentan los principales compromisos que las organizaciones adquieren en materias como la lucha contra la corrupción, la transparencia de la información que aportan, la ética en los negocios…
La Norma UNE 19601, que partió de lo expuesto en el artículo 31 bis del Código Penal, ofrece un modelo para el diseño del sistema de gestión de compliance penal.
Fue redactada por el subcomité de normalización CTN 307/SC 1 Sistemas de gestión del cumplimiento y sistemas de gestión anticorrupción, que hoy en día es el subcomité CTN 165/SC 3, para poder ofrecer una herramienta de gestión en esa materia a organizaciones de todos los sectores y de todos los tamaños.
La norma sigue la estructura de alto nivel creada por ISO para todas aquellas normas de sistemas de gestión (ISO 9001, ISO 14001, ISO 45001, ISO 27001, ISO 37001, ISO 19600, etc.), cuyo fin es que compartan una estructura común basada en una misma redacción de los requisitos genéricos con el objeto de facilitar la integración de distintos sistemas de gestión.Nota de contenido: • Presentación.
0 Introducción.
1 Objeto y campo de aplicación.
2 Normas para consulta.
3 Términos y definiciones.
4 Contexto de la organización.
4.1 Comprensión de la organización y su contexto.
4.2 Entendimiento de las necesidades y expectativas de las partes interesadas.
4.3 Determinación del alcance del sistema de gestión de compliance penal.
4.4 Sistemas de gestión de compliance penal.
5 Liderazgo.
5.1 Liderazgo y compromiso.
5.2 Política de compliance penal.
5.3 Roles, responsabilidades y autoridades en la organización.
6 Planificación.
6.1 Acciones para abordar riesgos y oportunidades.
6.2 Evaluación de los riesgos penales.
6.3 Objetivos de compliance penal y planificación para lograrlos.
7 Elementos de apoyo.
7.1 Cultura de compliance.
7.2 Recursos.
7.3 Competencia.
7.4 Formación y concienciación en compliance.
7.5 Comunicación.
7.6 Información documentada.
8 Operación.
8.1 Planificación y control operacional.
8.2 Diligencia debida.
8.3 Controles financieros.
8.4 Controles no financieros.
8.5 Implementación de controles en las filiales y en socios de negocio.
8.6 Condiciones contractuales.
8.7 Comunicación de incumplimientos e irregularidades.
8.8 Investigación de incumplimientos e irregularidades.
9 Evaluación del desempeño.
9.1 Seguimiento, medición, análisis y evaluación.
9.2 Auditoría interna.
9.3 Revisión por el órgano de compliance penal.
9.4 Revisión por la alta dirección.
9.5 Revisión por el órgano de gobierno.
10 Mejora.
10.1 No conformidades y acciones correctivas.
10.2 Mejora continua.
11 Los anexos de la Norma UNE 19601.
• Anexo A (Informativo) Relación de la Norma UNE 19601 con el Código Penal español
• Anexo B (Informativo) Diligencia debida
• Anexo C (Normativo) Información documentada mínima necesaria en un sistema de gestión de compliance penal
• Anexo D (Informativo) Implementación del modelo de prevención penal en las filiales de la organización y en socios de negocio
• Anexo E (Informativo) Cláusulas contractuales
• Anexo F (Informativo) Recomendaciones a tener en cuenta en el caso de fusiones
• Anexo A Compliance y la responsabilidad penal de las personas jurídicas. Equivalencia entre la Norma UNE 19601:2017 y el Código Penal español
• Bibliografía
• Sobre los autores
Compliance penal para pymes según la Norma UNE 19601 [texto impreso] / Serrano de Nicolás, Yolanda, Autor ; Albalá González, Agustín, Autor ; Conesa Alagarga, Mayrata, Autor . - Madrid [España] : AENOR Ediciones (Asociación Española de Normalización), 2019 . - 199 p. : il. : blanco y negro ; 24 cm.
ISBN : 978-84-17891-00-8
Cuadros
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: CUMPLIMIENTO NORMATIVO – COMPLIANCE DELITOS PATRIMONIALES Y SOCIOECONÓMICOS DERECHO DERECHO MERCANTIL DERECHO PENAL - PARTE ESPECIAL SOCIEDADES MERCANTILES Clasificación: 346.07 Derecho Privado - Derecho Comercial Resumen: Cuando se empezó a hablar de compliance penal y de los modelos de prevención de delitos, todos pensábamos que estábamos ante algo reservado a las grandes empresas.
Sin embargo, cualquier empresa, por pequeña que sea, queda afectada por lo que estipula el artículo 31 bis del Código Penal. Y en el seno de cualquier empresa, por pequeña que sea, hay personas susceptibles de cometer delitos. Que eso conlleve la responsabilidad penal de la persona jurídica, no tiene nada que ver con el tamaño de la empresa.
El propio artículo 31 bis, cuando trata de la existencia de un órgano que se ocupe de la supervisión, vigilancia y control de las medidas para prevenir delitos, ya hace referencia a las pequeñas empresas, indicando que considera como tales a las que pueden presentar cuenta de pérdidas y ganancias abreviada. Es decir, el propio Código Penal ya plantea que estos modelos no son patrimonio exclusivo de las grandes corporaciones.
Desde que el compliance penal adquirió un mayor protagonismo, tras la segunda reforma del Código Penal en 2015, se ha producido una constante vinculación entre lo relacionado con la prevención de delitos y la ética, el buen gobierno y la transparencia en la gestión empresarial.
El Código Ético o Código de Conducta se ha convertido, en muchas ocasiones, en el punto de partida del modelo de prevención de delitos; y en estos códigos se sustentan los principales compromisos que las organizaciones adquieren en materias como la lucha contra la corrupción, la transparencia de la información que aportan, la ética en los negocios…
La Norma UNE 19601, que partió de lo expuesto en el artículo 31 bis del Código Penal, ofrece un modelo para el diseño del sistema de gestión de compliance penal.
Fue redactada por el subcomité de normalización CTN 307/SC 1 Sistemas de gestión del cumplimiento y sistemas de gestión anticorrupción, que hoy en día es el subcomité CTN 165/SC 3, para poder ofrecer una herramienta de gestión en esa materia a organizaciones de todos los sectores y de todos los tamaños.
La norma sigue la estructura de alto nivel creada por ISO para todas aquellas normas de sistemas de gestión (ISO 9001, ISO 14001, ISO 45001, ISO 27001, ISO 37001, ISO 19600, etc.), cuyo fin es que compartan una estructura común basada en una misma redacción de los requisitos genéricos con el objeto de facilitar la integración de distintos sistemas de gestión.Nota de contenido: • Presentación.
0 Introducción.
1 Objeto y campo de aplicación.
2 Normas para consulta.
3 Términos y definiciones.
4 Contexto de la organización.
4.1 Comprensión de la organización y su contexto.
4.2 Entendimiento de las necesidades y expectativas de las partes interesadas.
4.3 Determinación del alcance del sistema de gestión de compliance penal.
4.4 Sistemas de gestión de compliance penal.
5 Liderazgo.
5.1 Liderazgo y compromiso.
5.2 Política de compliance penal.
5.3 Roles, responsabilidades y autoridades en la organización.
6 Planificación.
6.1 Acciones para abordar riesgos y oportunidades.
6.2 Evaluación de los riesgos penales.
6.3 Objetivos de compliance penal y planificación para lograrlos.
7 Elementos de apoyo.
7.1 Cultura de compliance.
7.2 Recursos.
7.3 Competencia.
7.4 Formación y concienciación en compliance.
7.5 Comunicación.
7.6 Información documentada.
8 Operación.
8.1 Planificación y control operacional.
8.2 Diligencia debida.
8.3 Controles financieros.
8.4 Controles no financieros.
8.5 Implementación de controles en las filiales y en socios de negocio.
8.6 Condiciones contractuales.
8.7 Comunicación de incumplimientos e irregularidades.
8.8 Investigación de incumplimientos e irregularidades.
9 Evaluación del desempeño.
9.1 Seguimiento, medición, análisis y evaluación.
9.2 Auditoría interna.
9.3 Revisión por el órgano de compliance penal.
9.4 Revisión por la alta dirección.
9.5 Revisión por el órgano de gobierno.
10 Mejora.
10.1 No conformidades y acciones correctivas.
10.2 Mejora continua.
11 Los anexos de la Norma UNE 19601.
• Anexo A (Informativo) Relación de la Norma UNE 19601 con el Código Penal español
• Anexo B (Informativo) Diligencia debida
• Anexo C (Normativo) Información documentada mínima necesaria en un sistema de gestión de compliance penal
• Anexo D (Informativo) Implementación del modelo de prevención penal en las filiales de la organización y en socios de negocio
• Anexo E (Informativo) Cláusulas contractuales
• Anexo F (Informativo) Recomendaciones a tener en cuenta en el caso de fusiones
• Anexo A Compliance y la responsabilidad penal de las personas jurídicas. Equivalencia entre la Norma UNE 19601:2017 y el Código Penal español
• Bibliografía
• Sobre los autores
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0029365 346.07/S487 Ej. 01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0810-75271
Título : El contrato de seguro de transporte terrestre de mercancías Tipo de documento: texto impreso Autores: Veiga Copo, Abel B., Autor Editorial: Navarra [España] : Thomson Reuters Aranzadi Fecha de publicación: 2013 Número de páginas: 608 p. Dimensiones: 23 cm ISBN/ISSN/DL: 978-84-470-4166-4 Idioma : Español (spa) Etiquetas: CONTRATOS DE TRANSPORTE DERECHO MERCANTIL TRANSPORTE TERRESTRE TRANSPORTE DE MERCANCÍAS RESPONSABILIDAD CIVIL SEGUROS Clasificación: 368.2 Seguros - Seguros contra daño a y pérdida de la propiedad en tránsito (Seguro marítimo, seguro de transporte) Resumen: En el presente trabajo abordamos con un enfoque teórico y práctico a la vez las principales cuestiones y problemática que presenta el aseguramiento del transporte terrestre de mercancías. Para ello es basilar la regulación tanto de la ley de contrato de transporte terrestre de mercancías como la propia norma de contrato de seguro y los artículos ad hoc que al mismo se dedican.
Buscamos el dinamismo, el análisis, pero, ante todo, el resultado, la efectividad práctica aportando soluciones e indicando propuestas y mejoras ante los numerosos flancos que la práctica destapa y a los que legalmente no se les ha dado solución. Estudiamos a su vez los mejores aportes doctrinales que en este ámbito doble, el contrato de transporte y el contrato de seguro, han prodigado a este contrato particular. Asimismo, se radiografía lo mejor de nuestra jurisprudencia como una permanente ventana abierta a la realidad del tráfico y que detecta y procura solucionar el conflicto de intereses, la responsabilidad y la cobertura aseguraticia cuando condicionados y garantías no resultan claras.
Nota de contenido: • Presentación.
• CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN.
• CAPÍTULO II. REGULACIÓN LEGAL DEL SEGURO DE TRANSPORTE TERRESTRE.
1. Una noción de transporte para el contrato de seguro.
2. Modalidades de seguro de transporte.
3. Transporte combinado y aseguramiento.
4. Caracteres del seguro de transporte terrestre de mercancías.
5. El contenido documental de la póliza de seguro y sus funciones.
6. El condicionado como parte aneja a la póliza.
• CAPÍTULO III. LA CAUSA DEL SEGURO DE TRANSPORTE TERRESTRE.
1. El riesgo asegurable.
2. Riesgo asegurable y riesgo garantizado. Riesgo asegurado y riesgo excluido. Riesgos constantes y variables, progresivos y degresivos.
3. Constancia del «riesgo» versus variabilidad.
4. La delimitación del riesgo. Riesgos asegurados, riesgos excluidos, ¿existe un hipotético derecho a ser incluido toda cobertura?
5. Exclusiones de cobertura.
6. Riesgos en el contrato de seguro de transporte.
• CAPÍTULO IV. EL ÁMBITO DE COBERTURA DEL SEGURO DE TRANSPORTE TERRESTRE.
1. La cláusula de almacén a almacén.
2. Universalidad/relatividad del riesgo en el transporte.
• CAPÍTULO V. EL INTERÉS EN EL CONTRATO DE SEGURO.
• CAPÍTULO VI. EL INTERÉS EN EL CONTRATO DE SEGURO DE TRANSPORTE TERRESTRE.
• CAPÍTULO VII. EFICACIA OBLIGATORIA DEL CONTRATO DE SEGURO.
1. Obligaciones del tomador del seguro: cargador.
• CAPÍTULO VIII. EL SINIESTRO EN EL CONTRATO DE SEGURO.
1. ¿Cuándo se produce el siniestro en un seguro? Siniestro = Reclamación; la difícil y compleja ecuación.
2. Siniestro y responsabilidad civil, ¿Hecho causante o reclamación del tercero?
3. La determinación de la indemnización y su cumplimiento.
4. Ámbito de la indemnización en el seguro de transporte terrestre.
• Capítulo IX. Subrogación y acción directa.
Formulario: Póliza de seguro de transporte terrestre de mercancías.
• Bibliografía.
El contrato de seguro de transporte terrestre de mercancías [texto impreso] / Veiga Copo, Abel B., Autor . - Navarra [España] : Thomson Reuters Aranzadi, 2013 . - 608 p. ; 23 cm.
ISBN : 978-84-470-4166-4
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: CONTRATOS DE TRANSPORTE DERECHO MERCANTIL TRANSPORTE TERRESTRE TRANSPORTE DE MERCANCÍAS RESPONSABILIDAD CIVIL SEGUROS Clasificación: 368.2 Seguros - Seguros contra daño a y pérdida de la propiedad en tránsito (Seguro marítimo, seguro de transporte) Resumen: En el presente trabajo abordamos con un enfoque teórico y práctico a la vez las principales cuestiones y problemática que presenta el aseguramiento del transporte terrestre de mercancías. Para ello es basilar la regulación tanto de la ley de contrato de transporte terrestre de mercancías como la propia norma de contrato de seguro y los artículos ad hoc que al mismo se dedican.
Buscamos el dinamismo, el análisis, pero, ante todo, el resultado, la efectividad práctica aportando soluciones e indicando propuestas y mejoras ante los numerosos flancos que la práctica destapa y a los que legalmente no se les ha dado solución. Estudiamos a su vez los mejores aportes doctrinales que en este ámbito doble, el contrato de transporte y el contrato de seguro, han prodigado a este contrato particular. Asimismo, se radiografía lo mejor de nuestra jurisprudencia como una permanente ventana abierta a la realidad del tráfico y que detecta y procura solucionar el conflicto de intereses, la responsabilidad y la cobertura aseguraticia cuando condicionados y garantías no resultan claras.
Nota de contenido: • Presentación.
• CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN.
• CAPÍTULO II. REGULACIÓN LEGAL DEL SEGURO DE TRANSPORTE TERRESTRE.
1. Una noción de transporte para el contrato de seguro.
2. Modalidades de seguro de transporte.
3. Transporte combinado y aseguramiento.
4. Caracteres del seguro de transporte terrestre de mercancías.
5. El contenido documental de la póliza de seguro y sus funciones.
6. El condicionado como parte aneja a la póliza.
• CAPÍTULO III. LA CAUSA DEL SEGURO DE TRANSPORTE TERRESTRE.
1. El riesgo asegurable.
2. Riesgo asegurable y riesgo garantizado. Riesgo asegurado y riesgo excluido. Riesgos constantes y variables, progresivos y degresivos.
3. Constancia del «riesgo» versus variabilidad.
4. La delimitación del riesgo. Riesgos asegurados, riesgos excluidos, ¿existe un hipotético derecho a ser incluido toda cobertura?
5. Exclusiones de cobertura.
6. Riesgos en el contrato de seguro de transporte.
• CAPÍTULO IV. EL ÁMBITO DE COBERTURA DEL SEGURO DE TRANSPORTE TERRESTRE.
1. La cláusula de almacén a almacén.
2. Universalidad/relatividad del riesgo en el transporte.
• CAPÍTULO V. EL INTERÉS EN EL CONTRATO DE SEGURO.
• CAPÍTULO VI. EL INTERÉS EN EL CONTRATO DE SEGURO DE TRANSPORTE TERRESTRE.
• CAPÍTULO VII. EFICACIA OBLIGATORIA DEL CONTRATO DE SEGURO.
1. Obligaciones del tomador del seguro: cargador.
• CAPÍTULO VIII. EL SINIESTRO EN EL CONTRATO DE SEGURO.
1. ¿Cuándo se produce el siniestro en un seguro? Siniestro = Reclamación; la difícil y compleja ecuación.
2. Siniestro y responsabilidad civil, ¿Hecho causante o reclamación del tercero?
3. La determinación de la indemnización y su cumplimiento.
4. Ámbito de la indemnización en el seguro de transporte terrestre.
• Capítulo IX. Subrogación y acción directa.
Formulario: Póliza de seguro de transporte terrestre de mercancías.
• Bibliografía.
Ejemplares (3)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0028494 368.2/V426 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074211 0028495 368.2/V426 Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074212 0028496 368.2/V426 Ej.03 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074213