Catálogo
Resultado de la búsqueda
17 búsqueda de la palabra clave
'DERECHO LABORAL - COLOMBIA' 




Derecho laboral y seguridad social, en el Estado Contemporáneo
Título : Derecho laboral y seguridad social, en el Estado Contemporáneo Tipo de documento: texto impreso Autores: Luis Alberto Torres Tarazona, Editor comercial ; Ignacio Perdomo Gómez, Editor comercial Mención de edición: 2 ed. Editorial: Bogotá [Colombia] : Universidad Libre Fecha de publicación: 2014 Número de páginas: 543 p. Il.: il. : blanco y negro Dimensiones: 22 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-958-8791-44-9 Idioma : Español (spa) Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas Palabras clave: DERECHO LABORAL - COLOMBIA SEGURIDAD SOCIAL - COLOMBIA TRABAJO - COLOMBIA Clasificación: 344.01 - Derecho Laboral Resumen: Somos testigos de fuertes ajustes en las estructuras jurídico-laborales que han incidido en la desaceleración de la economía global. Los primeros recortes se sienten con mayor rigor en el escenario laboral cuando se liquidan empresas, se presentan despidos colectivos o estamos en presencia de la reducción de beneficios prestacionales. Igualmente, los sistemas de seguridad social se ven sometidos al reto de garantizar la sostenibilidad financiera con el aumento de la población subsidiada que reclama derechos asistenciales y la disminución de los trabajos formales que aseguraban las cotizaciones permanentes.
La crisis se ha generalizado a lo largo de todos los meridianos, con consecuencias comunes a todas las naciones como el impacto climático, la escasez de alimentos, la falta de oportunidades y de inclusión social, la permanente acumulación de riqueza en pocas manos, las crisis religiosas, culturales y políticas, en donde el poder político y financiero-fundado en las economías más fuertes-buscan el liderazgo en los mercados como nueva forma de dominación social.
Estos fenómenos que parecían lejanos, han tocado rápidamente nuestras puertas. Hemos sentido la rigurosidad de las reformas tributarias y laborales, exigiendo una mayor formalización para elevar la tributación, padecemos una reforma pensional no estructural que busca el sostenimiento financiero del sistema a costa de la reducción en el monto de las pensiones, sufrimos a diario las injusticias del modelo de salud convertido en negocio para pocos y suplicio de muchos, sentimos día a día la reducción en las prestaciones sociales, así como en la capacidad adquisitiva del salario. No obstante, se pregona por la formalización del empleo, pero vemos cómo el propio Estado es el primer y mayor gestor de la deslaboralización y tercerización, cuando acude a las diversas formas de contratación del trabajo humano y desde el seno del órgano legislativo, promueve reformas constitucionales que limitan y cercenan derechos fundamentales.
Por consiguiente, los docentes y estudiantes de la Universidad Libre somos conscientes de la realidad nacional, por lo que, usando como herramienta la letra impresa, decidimos actuar frente a ella -en estos momentos de cambios radicales- para promover desde la academia el debate crítico sobre el país, suscitándose con ello el respeto por los derechos, así como la aplicación de las garantías constitucionales como pilares esenciales del derecho laboral y de la seguridad social.Nota de contenido:
CAPÍTULO I. LABORAL INDIVIDUAL
• Panorama normativo colombiano sobre las formas jurídicas de vinculación y regímenes laborales.
• Análisis jurídico.
Leonardo Corredor Avendaño.
• La subordinación o dependencia.
Juan de Jesús López Rodríguez/Juan Guillermo López Celis
• La capacidad en el derecho laboral de los infantes, regulación para niños y adolescentes trabajadores.
Luis Alberto Torres Tarazona.
• Trabajo decente en Colombia.
Efrén González Rodríguez.
• Derechos de los trabajadores a la luz del teletrabajo.
Ignacio Perdomo Gómez/David Felipe Sierra Rivera.
CAPÍTULO II. LABORAL COLECTIVO.
• El derecho a la huelga en el ámbito internacional y la ley 1210 de 2008.
Ana Roció Niño Pérez/Juan Felipe Acosta Niño.
• Negociación colectiva y empleados públicos.
• Análisis crítico al decreto 1092 de 2012.
Edgar Ospina Duque.
• Naturaleza jurídica y crisis de la convención colectiva del trabajo.
Angélica Natalia Guerrero Matallana/Geraldine Lorena Plazas Velásquez.
CAPÍTULO III. LABORAL ADMINISTRATIVO.
• Peritos médicos del instituto nacional de medicina legal y ciencias forenses.
¿Auxiliares de la justicia para ser investigados por el consejo superior de la judicatura?
Fernando Moreno González/Luz Mary Rincón Romero.
CAPÍTULO IV. SEGURIDAD SOCIAL.
• Condiciones laborales del personal de la salud en el sistema general de seguridad social en salud:
impactos y consecuencias.
Luz Dary Naranjo Colorado/Emilce Garzón Peña.
• Prácticas empresariales y pasantías, obligación de afiliación a estudiantes universitarios por parte
de los centros académicos al sistema de riesgos laborales vs. Principio de utilidad de la norma,
en Bogotá D.C.
Luis Alberto Torres Tarazona/Mónica Alexandra Cifuentes Cruz/ Sandra Milena Corredor Torres/Leidy Damaris Rubio Murcia/Liliana Marcela Zambrano Aldana.
CAPITULO V. DERECHO CONSTITUCIONAL Y DERECHO LABORAL
• La nueva visión del derecho laboral a partir de la constitución política colombiana de 1991.
David García Vargas.
• El bloque de Constitucionalidad en el derecho laboral y la seguridad social en Colombia.
Henry Ortegón Hernández.
• La esfera objetiva de los derechos laborales en Colombia.
Leonardo Huerta Gutiérrez.
• Consideraciones acerca de la internacionalización del derecho laboral colombiano.
Diana Patricia Jiménez Aguirre.
CAPÍTULO VI. PROCESAL LABORAL.
• Analogía o autonomía en el proceso ejecutivo laboral.
Ernesto Forero Vargas.
• La crisis de la justicia laboral y su descongestión.
• Las pequeñas causas para los ricos son las grandes causas de los pobres.
Edgar Ospina Duque
• Los poderes extra y ultra petita en materia laboral como garantía de la irrenunciabilidad a los beneficios mínimos establecidos en las normas laborales.
Elson Rafael Rodríguez.
• Lecciones de oralidad en el derecho laboral desde la óptica de un litigante.
Jesús Javier Parra Quiñones.
• REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
Derecho laboral y seguridad social, en el Estado Contemporáneo [texto impreso] / Luis Alberto Torres Tarazona, Editor comercial ; Ignacio Perdomo Gómez, Editor comercial . - 2 ed. . - Bogotá [Colombia] : Universidad Libre, 2014 . - 543 p. : il. : blanco y negro ; 22 cm.
ISBN : 978-958-8791-44-9
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas Palabras clave: DERECHO LABORAL - COLOMBIA SEGURIDAD SOCIAL - COLOMBIA TRABAJO - COLOMBIA Clasificación: 344.01 - Derecho Laboral Resumen: Somos testigos de fuertes ajustes en las estructuras jurídico-laborales que han incidido en la desaceleración de la economía global. Los primeros recortes se sienten con mayor rigor en el escenario laboral cuando se liquidan empresas, se presentan despidos colectivos o estamos en presencia de la reducción de beneficios prestacionales. Igualmente, los sistemas de seguridad social se ven sometidos al reto de garantizar la sostenibilidad financiera con el aumento de la población subsidiada que reclama derechos asistenciales y la disminución de los trabajos formales que aseguraban las cotizaciones permanentes.
La crisis se ha generalizado a lo largo de todos los meridianos, con consecuencias comunes a todas las naciones como el impacto climático, la escasez de alimentos, la falta de oportunidades y de inclusión social, la permanente acumulación de riqueza en pocas manos, las crisis religiosas, culturales y políticas, en donde el poder político y financiero-fundado en las economías más fuertes-buscan el liderazgo en los mercados como nueva forma de dominación social.
Estos fenómenos que parecían lejanos, han tocado rápidamente nuestras puertas. Hemos sentido la rigurosidad de las reformas tributarias y laborales, exigiendo una mayor formalización para elevar la tributación, padecemos una reforma pensional no estructural que busca el sostenimiento financiero del sistema a costa de la reducción en el monto de las pensiones, sufrimos a diario las injusticias del modelo de salud convertido en negocio para pocos y suplicio de muchos, sentimos día a día la reducción en las prestaciones sociales, así como en la capacidad adquisitiva del salario. No obstante, se pregona por la formalización del empleo, pero vemos cómo el propio Estado es el primer y mayor gestor de la deslaboralización y tercerización, cuando acude a las diversas formas de contratación del trabajo humano y desde el seno del órgano legislativo, promueve reformas constitucionales que limitan y cercenan derechos fundamentales.
Por consiguiente, los docentes y estudiantes de la Universidad Libre somos conscientes de la realidad nacional, por lo que, usando como herramienta la letra impresa, decidimos actuar frente a ella -en estos momentos de cambios radicales- para promover desde la academia el debate crítico sobre el país, suscitándose con ello el respeto por los derechos, así como la aplicación de las garantías constitucionales como pilares esenciales del derecho laboral y de la seguridad social.Nota de contenido:
CAPÍTULO I. LABORAL INDIVIDUAL
• Panorama normativo colombiano sobre las formas jurídicas de vinculación y regímenes laborales.
• Análisis jurídico.
Leonardo Corredor Avendaño.
• La subordinación o dependencia.
Juan de Jesús López Rodríguez/Juan Guillermo López Celis
• La capacidad en el derecho laboral de los infantes, regulación para niños y adolescentes trabajadores.
Luis Alberto Torres Tarazona.
• Trabajo decente en Colombia.
Efrén González Rodríguez.
• Derechos de los trabajadores a la luz del teletrabajo.
Ignacio Perdomo Gómez/David Felipe Sierra Rivera.
CAPÍTULO II. LABORAL COLECTIVO.
• El derecho a la huelga en el ámbito internacional y la ley 1210 de 2008.
Ana Roció Niño Pérez/Juan Felipe Acosta Niño.
• Negociación colectiva y empleados públicos.
• Análisis crítico al decreto 1092 de 2012.
Edgar Ospina Duque.
• Naturaleza jurídica y crisis de la convención colectiva del trabajo.
Angélica Natalia Guerrero Matallana/Geraldine Lorena Plazas Velásquez.
CAPÍTULO III. LABORAL ADMINISTRATIVO.
• Peritos médicos del instituto nacional de medicina legal y ciencias forenses.
¿Auxiliares de la justicia para ser investigados por el consejo superior de la judicatura?
Fernando Moreno González/Luz Mary Rincón Romero.
CAPÍTULO IV. SEGURIDAD SOCIAL.
• Condiciones laborales del personal de la salud en el sistema general de seguridad social en salud:
impactos y consecuencias.
Luz Dary Naranjo Colorado/Emilce Garzón Peña.
• Prácticas empresariales y pasantías, obligación de afiliación a estudiantes universitarios por parte
de los centros académicos al sistema de riesgos laborales vs. Principio de utilidad de la norma,
en Bogotá D.C.
Luis Alberto Torres Tarazona/Mónica Alexandra Cifuentes Cruz/ Sandra Milena Corredor Torres/Leidy Damaris Rubio Murcia/Liliana Marcela Zambrano Aldana.
CAPITULO V. DERECHO CONSTITUCIONAL Y DERECHO LABORAL
• La nueva visión del derecho laboral a partir de la constitución política colombiana de 1991.
David García Vargas.
• El bloque de Constitucionalidad en el derecho laboral y la seguridad social en Colombia.
Henry Ortegón Hernández.
• La esfera objetiva de los derechos laborales en Colombia.
Leonardo Huerta Gutiérrez.
• Consideraciones acerca de la internacionalización del derecho laboral colombiano.
Diana Patricia Jiménez Aguirre.
CAPÍTULO VI. PROCESAL LABORAL.
• Analogía o autonomía en el proceso ejecutivo laboral.
Ernesto Forero Vargas.
• La crisis de la justicia laboral y su descongestión.
• Las pequeñas causas para los ricos son las grandes causas de los pobres.
Edgar Ospina Duque
• Los poderes extra y ultra petita en materia laboral como garantía de la irrenunciabilidad a los beneficios mínimos establecidos en las normas laborales.
Elson Rafael Rodríguez.
• Lecciones de oralidad en el derecho laboral desde la óptica de un litigante.
Jesús Javier Parra Quiñones.
• REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0029242 344.01/D431 T. 2 Ej. 01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible
Título : Diccionario de derecho laboral Tipo de documento: texto impreso Autores: Campos Rivera, Domingo. (1939.), Autor Editorial: Bogotá [Colombia] : Editorial Temis S.A. Fecha de publicación: 2012 Número de páginas: 480 p. Dimensiones: 24 cm ISBN/ISSN/DL: 978-958-35-0886-8 Idioma : Español (spa) Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas Palabras clave: DERECHO LABORAL - COLOMBIA DERECHO LABORAL- DICCIONARIOS. Clasificación: 344.01 Derecho social,laboral,de bienestar social,de salud,seguridad pública,educacional,cultural- Laboral Resumen: Un diccionario –según los diccionarios- es el ordenamiento alfabético de las palabras de un idioma o lengua, de una ciencia o de una materia determinada.
Por ello, es posible escribir un diccionario de Ciencias Naturales, por ejemplo; un diccionario de Filosofía, un diccionario jurídico, y uno, lógicamente, de Derecho Laboral.
En relación con esta clase de textos, los autores los han titulado de muy diversas maneras. En efecto, unos los llaman así: diccionario; otros, por el contrario, les dicen vocabulario, y otros, en fin, “repertorio”. Entre los primeros, están ESCRICHE Y CABANELLAS; entre los segundos, CAPITAN Y COUTURE.
En el caso que nos ocupa, hemos preferido la primera denominación y le hemos dado a este texto el título de diccionario, de Diccionario de Derecho Laboral, exactamente. Al respecto es conveniente, sin embargo, hacer las siguientes observaciones: si un diccionario es el ordenamiento alfabético de las palabras de un idioma, de una ciencia o de una materia determinada, la denominación de diccionario que le hemos dado a este texto no encajaría con exactitud en ese concepto, puesto que en el presente caso no nos hemos limitado a elaborar una simple relación alfabética de “palabras”, sino, fundamentalmente, de instituciones jurídicas.
En este sentido, lo que en realidad hemos hecho es elaborar el ordenamiento alfabético de las “instituciones jurídicas” que en materia laboral rigen en la actualidad en el país. Se han tenido en cuenta, en consecuencia, en su elaboración, conceptos no sólo del Derecho Laboral propiamente dicho, sino también del derecho laboral administrativo, del procesal civil y del procesal del trabajo, así como del contencioso administrativo, referentes todos, necesariamente, a la actividad laboral del hombre, y del medio colombiano, específicamente.
Con el fin de prestarles a los lectores interesados en estos temas un mejor servicio, hemos procurado dar en cada institución jurídica estudiada, dos sentidos: el gramatical y el jurídico. De esa manera se podrá ver, por una parte, cuánto dependemos quienes hablamos el idioma castellano, del latín. Esto es tan cierto, que cerca del 99 por ciento de las expresiones analizadas en la obra, tiene raíces latinas. Desde otro punto de vista, cada expresión se analiza de acuerdo con la legislación vigente en el país, de manera que el lector sabrá, por ese medio, cómo se halla regulada cada una de esas instituciones en Colombia.
Somos conscientes de no haber realizado la obra que muchos hubieran deseado tener en sus manos. Sin embargo, confesamos que el esfuerzo realizado ha representado para nosotros un edificante motivo de satisfacción no sólo porque su fruto se constituye en la primera obra que sobre la materia se publica en el país, sino, además, porque se ha logrado reunir en su texto la totalidad de las figuras jurídicas que integran el contenido de esta palpitante disciplina.
Estas dos últimas consideraciones, especialmente, y la certeza de que la obra será de indiscutible utilidad tanto para estudiantes de derecho como para funcionarios, para trabajadores y empleadores, lo mismo que para abogados litigantes, nos llevan a pensar que el esfuerzo realizado –que no fue poco- se verá plenamente recompensado con la acogida que los interesados le darán, tal como ha ocurrido con nuestras publicaciones anteriores: Derecho laboral colombiano, Derecho procesal laboral y Régimen legal de los empleados oficiales en Colombia, en cuyos comentarios nos hemos basado para la elaboración de la presente.
Diccionario de derecho laboral [texto impreso] / Campos Rivera, Domingo. (1939.), Autor . - Bogotá [Colombia] : Editorial Temis S.A., 2012 . - 480 p. ; 24 cm.
ISBN : 978-958-35-0886-8
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas Palabras clave: DERECHO LABORAL - COLOMBIA DERECHO LABORAL- DICCIONARIOS. Clasificación: 344.01 Derecho social,laboral,de bienestar social,de salud,seguridad pública,educacional,cultural- Laboral Resumen: Un diccionario –según los diccionarios- es el ordenamiento alfabético de las palabras de un idioma o lengua, de una ciencia o de una materia determinada.
Por ello, es posible escribir un diccionario de Ciencias Naturales, por ejemplo; un diccionario de Filosofía, un diccionario jurídico, y uno, lógicamente, de Derecho Laboral.
En relación con esta clase de textos, los autores los han titulado de muy diversas maneras. En efecto, unos los llaman así: diccionario; otros, por el contrario, les dicen vocabulario, y otros, en fin, “repertorio”. Entre los primeros, están ESCRICHE Y CABANELLAS; entre los segundos, CAPITAN Y COUTURE.
En el caso que nos ocupa, hemos preferido la primera denominación y le hemos dado a este texto el título de diccionario, de Diccionario de Derecho Laboral, exactamente. Al respecto es conveniente, sin embargo, hacer las siguientes observaciones: si un diccionario es el ordenamiento alfabético de las palabras de un idioma, de una ciencia o de una materia determinada, la denominación de diccionario que le hemos dado a este texto no encajaría con exactitud en ese concepto, puesto que en el presente caso no nos hemos limitado a elaborar una simple relación alfabética de “palabras”, sino, fundamentalmente, de instituciones jurídicas.
En este sentido, lo que en realidad hemos hecho es elaborar el ordenamiento alfabético de las “instituciones jurídicas” que en materia laboral rigen en la actualidad en el país. Se han tenido en cuenta, en consecuencia, en su elaboración, conceptos no sólo del Derecho Laboral propiamente dicho, sino también del derecho laboral administrativo, del procesal civil y del procesal del trabajo, así como del contencioso administrativo, referentes todos, necesariamente, a la actividad laboral del hombre, y del medio colombiano, específicamente.
Con el fin de prestarles a los lectores interesados en estos temas un mejor servicio, hemos procurado dar en cada institución jurídica estudiada, dos sentidos: el gramatical y el jurídico. De esa manera se podrá ver, por una parte, cuánto dependemos quienes hablamos el idioma castellano, del latín. Esto es tan cierto, que cerca del 99 por ciento de las expresiones analizadas en la obra, tiene raíces latinas. Desde otro punto de vista, cada expresión se analiza de acuerdo con la legislación vigente en el país, de manera que el lector sabrá, por ese medio, cómo se halla regulada cada una de esas instituciones en Colombia.
Somos conscientes de no haber realizado la obra que muchos hubieran deseado tener en sus manos. Sin embargo, confesamos que el esfuerzo realizado ha representado para nosotros un edificante motivo de satisfacción no sólo porque su fruto se constituye en la primera obra que sobre la materia se publica en el país, sino, además, porque se ha logrado reunir en su texto la totalidad de las figuras jurídicas que integran el contenido de esta palpitante disciplina.
Estas dos últimas consideraciones, especialmente, y la certeza de que la obra será de indiscutible utilidad tanto para estudiantes de derecho como para funcionarios, para trabajadores y empleadores, lo mismo que para abogados litigantes, nos llevan a pensar que el esfuerzo realizado –que no fue poco- se verá plenamente recompensado con la acogida que los interesados le darán, tal como ha ocurrido con nuestras publicaciones anteriores: Derecho laboral colombiano, Derecho procesal laboral y Régimen legal de los empleados oficiales en Colombia, en cuyos comentarios nos hemos basado para la elaboración de la presente.
Ejemplares (7)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0020510 R 344.01/C198 Ej.01 Biblioteca Central Referencia Libro Disponible 0021875 R 344.01/C198 Ej.03 Biblioteca Central Referencia Libro Disponible 0021876 R 344.01/C198 Ej.04 Biblioteca Central Referencia Libro Disponible 0021877 R 344.01/C198 Ej.05 Biblioteca Central Referencia Libro Disponible 0028513 R 344.01/C198 Ej.06 Biblioteca Central Referencia Libro Disponible 081074330 0028514 R 344.01/C198 Ej.07 Biblioteca Central Referencia Libro Disponible 081074331 0021848 R 344.01/C198 Ej.02 Biblioteca Consultorios Jurídicos Referencia Libro Disponible
Título : Elementos de Derecho de Trabajo : Partes individual y colectiva doctrina - jurisprudencia. Régimen de Seguridad Social en Pensiones Tipo de documento: texto impreso Autores: López Fajardo, Alberto., Autor Mención de edición: 5 ed. Editorial: Bogotá [Colombia] : Libreria ediciones del profesional Fecha de publicación: 2014 Número de páginas: 722 p. ISBN/ISSN/DL: 978-958-707-250-1 Idioma : Español (spa) Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas Palabras clave: Derecho laboral - Colombia Pensiones Legislacion - Colombia. Clasificación: 344.01 Derecho social,laboral,de bienestar social,de salud,seguridad pública,educacional,cultural- Laboral Resumen: La línea de pensamiento seguirá siendo la misma: El Derecho del Trabajo debe seguir cumpliendo la función política de pacificación y conservación de la regulación jurídica y el orden económico del sistema democrático, dentro de un consenso social permanente, observando con atención los niveles cada vez más elevados de desigualdad y pobreza extrema. Olvidar a Hart cuando afirma que la máxima desregulación y flexibilización del Derecho como técnica de control económico y social, nos lleva inexorablemente a una mercantilización del trabajo como mecanismo de producción y de los medios de satisfacción de las necesidades humanas; y es recordar también, que el mercado y la empresa escapan al control de ordención del Derecho de Trabajo, y al trabajador ciudadano, sometido a las varibles reglas de juego de ese mercado.
en este espectro exigentemente renovador del Derecho de Trabajo y la Seguridad Social, se han expedido en Colombia, a partir del Acto Legislativo No. 01 de 29 de julio de 2005 reformatorio de la Seguridad Social, conjuntos normativos como la Ley 1429 de 29 de diciembre de 2010 sobre "Formalización y Generación de Empleo", la Ley 1468 de 30 de junio de 2011, sobre "modificación al descanso remunerado y prohibicion de despido de la mujer en época de parto", la Ley 1488 de 21 de diciembre de 2011 que "Crea el empleo de emergencia para damnificados y afectados en zonas de emergencia o en situación de desastre o calamidad pública", la Ley 1496 de diciembre 29 de 2011 que "Garantiza la igualdad laboral y la retribución salarial entre mujeres y hombres", El D. 734 de 13 de abril de 2012 reglamentario del Estatuto General de la Contratación y la Administración Pública, la Ley 1562 del 11 de julio de 2012 que contiene el Sistema de Riesgos Profesionales, La Ley 1580 del 01 de octubre de 2012 que instituye la "Pensión Familiar" en Colombia, la Ley 1610 de enero 2 de 2013 que regula aspectos sobre inspecciones del Trabajo y Acuerdo de Formalización Laboral, la Ley 1636 de 18 de junio de 2013 que crea "Mecanismos de Protección al Cesante", institutos y normas que reciben en esta obra rigurosos estudio y análisis.Nota de contenido: Capìtulo I: Nociones Preliminares
Capítulo II: Grandes Corrientes del pensamiento social - Influencia del socialismo utópico, del Socialismo Científico y del pensamiento social de la iglesia en el derecho laboral.
Capítulo III: Derecho Individual del Trabajo
Capítulo IV: Internacionalización del derecho del trabajo
Capítulo V: Fuentes del ordenamiento laboral
Capítulo VI: Principios fundamentales del derecho del trabajo
Capítulo VII: El derecho del trabajo en la legislación Colombiana
Capítulo VIII: El Contrato de trabajo
Capítulo IX: Elementos esenciales del contrato de trabajo o elementos de la relación de trabajo
Capítulo X: Representantes del empleador, intermediarios y contratistas independientes
Capítulo XI: Contrato de trabajo con el estado
Capítulo XII: Clases, forma y prueba del contrato de trabajo
Capítulo XIII: Obligaciones y prohibiciones de las partes en el contrato de trabajo
Capítulo XIV: Terminación del contrato de trabajo
Capítulo XV: Sustitución de empleadores
Capítulo XVI: Reglamento interno de trabajo
Capítulo XVII: Contrato de trabajo con determinados trabajadores
Capítulo XVIII: Trabajo y protección de la mujer
Capìtulo XIX: El salario
Capítulo XX: Jornada de trabajo
Capítulo XXI: Los descansos del trabajador
Capítulo XXII: Prestaciónes sociales a cargo exclusivo del empleador
Capítulo XXIII: Prestaciones a cargo de la seguridad social integral
Capítulo XXIV: Derecho colectivo del trabajo
Capítulo XXV: El derecho colectivo del trabajo en Colombia
Capítulo XXVI: Derecho de asociación sindical en Colombia
Capítulo XXVII: Federaciones y confederaciones
Capítulo XXVIII: Personería jurídica sindical
Capítulo XXIX: Libros y presupuesto sindicales
Capítulo XXX: Prohibiciones y sanciones para las organizaciónes sindicales
Capítulo XXXI: El Fuero sindical
Capítulo XXXII: Conflictos de trabajo
Capítulo XXXIII: Convención colectiva de trabajo
Capítulo XXXIV: Pactos colectivos y contratos sindicales
Capítulo XXXV: El derecho de huelga
Capítulo XXXVI: Arbitramento laboral
Capítulo XXXVII: Conciliación y transacción
Apéndice: Convenios 87 sobre libertad sindical y derecho de sindicalización; y 98 sobre derecho de sindicalización y negociación colectiva
Bibliografía
Elementos de Derecho de Trabajo : Partes individual y colectiva doctrina - jurisprudencia. Régimen de Seguridad Social en Pensiones [texto impreso] / López Fajardo, Alberto., Autor . - 5 ed. . - Bogotá [Colombia] : Libreria ediciones del profesional, 2014 . - 722 p.
ISBN : 978-958-707-250-1
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas Palabras clave: Derecho laboral - Colombia Pensiones Legislacion - Colombia. Clasificación: 344.01 Derecho social,laboral,de bienestar social,de salud,seguridad pública,educacional,cultural- Laboral Resumen: La línea de pensamiento seguirá siendo la misma: El Derecho del Trabajo debe seguir cumpliendo la función política de pacificación y conservación de la regulación jurídica y el orden económico del sistema democrático, dentro de un consenso social permanente, observando con atención los niveles cada vez más elevados de desigualdad y pobreza extrema. Olvidar a Hart cuando afirma que la máxima desregulación y flexibilización del Derecho como técnica de control económico y social, nos lleva inexorablemente a una mercantilización del trabajo como mecanismo de producción y de los medios de satisfacción de las necesidades humanas; y es recordar también, que el mercado y la empresa escapan al control de ordención del Derecho de Trabajo, y al trabajador ciudadano, sometido a las varibles reglas de juego de ese mercado.
en este espectro exigentemente renovador del Derecho de Trabajo y la Seguridad Social, se han expedido en Colombia, a partir del Acto Legislativo No. 01 de 29 de julio de 2005 reformatorio de la Seguridad Social, conjuntos normativos como la Ley 1429 de 29 de diciembre de 2010 sobre "Formalización y Generación de Empleo", la Ley 1468 de 30 de junio de 2011, sobre "modificación al descanso remunerado y prohibicion de despido de la mujer en época de parto", la Ley 1488 de 21 de diciembre de 2011 que "Crea el empleo de emergencia para damnificados y afectados en zonas de emergencia o en situación de desastre o calamidad pública", la Ley 1496 de diciembre 29 de 2011 que "Garantiza la igualdad laboral y la retribución salarial entre mujeres y hombres", El D. 734 de 13 de abril de 2012 reglamentario del Estatuto General de la Contratación y la Administración Pública, la Ley 1562 del 11 de julio de 2012 que contiene el Sistema de Riesgos Profesionales, La Ley 1580 del 01 de octubre de 2012 que instituye la "Pensión Familiar" en Colombia, la Ley 1610 de enero 2 de 2013 que regula aspectos sobre inspecciones del Trabajo y Acuerdo de Formalización Laboral, la Ley 1636 de 18 de junio de 2013 que crea "Mecanismos de Protección al Cesante", institutos y normas que reciben en esta obra rigurosos estudio y análisis.Nota de contenido: Capìtulo I: Nociones Preliminares
Capítulo II: Grandes Corrientes del pensamiento social - Influencia del socialismo utópico, del Socialismo Científico y del pensamiento social de la iglesia en el derecho laboral.
Capítulo III: Derecho Individual del Trabajo
Capítulo IV: Internacionalización del derecho del trabajo
Capítulo V: Fuentes del ordenamiento laboral
Capítulo VI: Principios fundamentales del derecho del trabajo
Capítulo VII: El derecho del trabajo en la legislación Colombiana
Capítulo VIII: El Contrato de trabajo
Capítulo IX: Elementos esenciales del contrato de trabajo o elementos de la relación de trabajo
Capítulo X: Representantes del empleador, intermediarios y contratistas independientes
Capítulo XI: Contrato de trabajo con el estado
Capítulo XII: Clases, forma y prueba del contrato de trabajo
Capítulo XIII: Obligaciones y prohibiciones de las partes en el contrato de trabajo
Capítulo XIV: Terminación del contrato de trabajo
Capítulo XV: Sustitución de empleadores
Capítulo XVI: Reglamento interno de trabajo
Capítulo XVII: Contrato de trabajo con determinados trabajadores
Capítulo XVIII: Trabajo y protección de la mujer
Capìtulo XIX: El salario
Capítulo XX: Jornada de trabajo
Capítulo XXI: Los descansos del trabajador
Capítulo XXII: Prestaciónes sociales a cargo exclusivo del empleador
Capítulo XXIII: Prestaciones a cargo de la seguridad social integral
Capítulo XXIV: Derecho colectivo del trabajo
Capítulo XXV: El derecho colectivo del trabajo en Colombia
Capítulo XXVI: Derecho de asociación sindical en Colombia
Capítulo XXVII: Federaciones y confederaciones
Capítulo XXVIII: Personería jurídica sindical
Capítulo XXIX: Libros y presupuesto sindicales
Capítulo XXX: Prohibiciones y sanciones para las organizaciónes sindicales
Capítulo XXXI: El Fuero sindical
Capítulo XXXII: Conflictos de trabajo
Capítulo XXXIII: Convención colectiva de trabajo
Capítulo XXXIV: Pactos colectivos y contratos sindicales
Capítulo XXXV: El derecho de huelga
Capítulo XXXVI: Arbitramento laboral
Capítulo XXXVII: Conciliación y transacción
Apéndice: Convenios 87 sobre libertad sindical y derecho de sindicalización; y 98 sobre derecho de sindicalización y negociación colectiva
Bibliografía
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0028462 344.01 L864e Ej. 01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074343 0028463 344.01 L864e Ej. 02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074344
Título : Derecho laboral individual : Con enfoque de derechos y perspectiva de género Tipo de documento: texto impreso Autores: Goyes Moreno, Isabel., Autor Editorial: Pasto [Colombia] : Universidad de Nariño. Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 347 p. Dimensiones: 24 X 16 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-958-8958-69-9 Idioma : Español (spa) Palabras clave: DERECHO DE LOS TRABAJADORES – COLOMBIA DERECHO LABORAL - COLOMBIA DERECHOS – ASPECTOS JURÍDICOS – COLOMBIA NORMATIVIDAD LABORAL – COLOMBIA Clasificación: 344.01 - Derecho Laboral Resumen: El interés que motivó el desarrollo de la presente investigación, fue elaborar un texto para la enseñanza universitaria del Derecho Laboral Individual, desde el enfoque de derechos y con una perspectiva de género, de allí que el hilo conductor de este escrito sean los principios constitucionales, los tratados internacionales de los derechos humanos y las regulaciones normativas referidas al trabajo y a la equidad de género. Es aquí, donde radica la innovación y el aporte, puesto que transcurridos más de 26 años de la expedición de la Constitución Nacional de 1991, la lectura, interpretación y aplicación del Derecho Laboral Individual, por parte de un buen número de empleadores particulares, de autoridades administrativas y judiciales del trabajo y de profesionales del derecho, aún se realiza desde parámetros excluyentes y discriminadores, ajenos a los postulados de igualdad de oportunidades y de trato, de pluralidad, de multiculturalidad, de respeto por la diferencia, propios de nuestro Estado Social y Democrático de Derecho. Nota de contenido: 1. Los derechos laborales son derechos humanos.
2. Los derechos de las mujeres son derechos humanos.
3. La constitucionalización del derecho laboral en Colombia y la principialística laboral.
4. La relación laboral con enfoque de derechos y perspectiva de género.
5. Salario mínimo, jornada máxima y vacaciones.
6. Prestaciones sociales con enfoque de derechos.
7. Conclusiones: Enfoque de derechos y perspectiva de género para la efectividad del derecho laboral individual.
8. Referencias bibliográficas.
Derecho laboral individual : Con enfoque de derechos y perspectiva de género [texto impreso] / Goyes Moreno, Isabel., Autor . - Pasto [Colombia] : Universidad de Nariño., 2018 . - 347 p. ; 24 X 16 cm.
ISBN : 978-958-8958-69-9
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: DERECHO DE LOS TRABAJADORES – COLOMBIA DERECHO LABORAL - COLOMBIA DERECHOS – ASPECTOS JURÍDICOS – COLOMBIA NORMATIVIDAD LABORAL – COLOMBIA Clasificación: 344.01 - Derecho Laboral Resumen: El interés que motivó el desarrollo de la presente investigación, fue elaborar un texto para la enseñanza universitaria del Derecho Laboral Individual, desde el enfoque de derechos y con una perspectiva de género, de allí que el hilo conductor de este escrito sean los principios constitucionales, los tratados internacionales de los derechos humanos y las regulaciones normativas referidas al trabajo y a la equidad de género. Es aquí, donde radica la innovación y el aporte, puesto que transcurridos más de 26 años de la expedición de la Constitución Nacional de 1991, la lectura, interpretación y aplicación del Derecho Laboral Individual, por parte de un buen número de empleadores particulares, de autoridades administrativas y judiciales del trabajo y de profesionales del derecho, aún se realiza desde parámetros excluyentes y discriminadores, ajenos a los postulados de igualdad de oportunidades y de trato, de pluralidad, de multiculturalidad, de respeto por la diferencia, propios de nuestro Estado Social y Democrático de Derecho. Nota de contenido: 1. Los derechos laborales son derechos humanos.
2. Los derechos de las mujeres son derechos humanos.
3. La constitucionalización del derecho laboral en Colombia y la principialística laboral.
4. La relación laboral con enfoque de derechos y perspectiva de género.
5. Salario mínimo, jornada máxima y vacaciones.
6. Prestaciones sociales con enfoque de derechos.
7. Conclusiones: Enfoque de derechos y perspectiva de género para la efectividad del derecho laboral individual.
8. Referencias bibliográficas.
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0029109 344.01/G724 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible Derecho procesal del trabajo y de la seguridad social
Título : Derecho procesal del trabajo y de la seguridad social : Compendio teórico práctico Tipo de documento: texto impreso Mención de edición: 1aedición Editorial: Bogotá [Colombia] : Legis Fecha de publicación: 2013 Número de páginas: 391 p. ; Dimensiones: 24 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-958-767-066-0 Idioma : Español (spa) Palabras clave: DERECHO LABORAL - COLOMBIA PROCEDIMIENTO LABORAL - COLOMBIA SEGURIDAD SOCIAL - LEGISLACIóN - COLOMBIA Nota de contenido: CAPíTULO I. Jurisdicción. CAPíTULO II. La competencia. CAPíTULO III. Del ministerio público. CAPíTULO IV. De la conciliación. CAPíTULO V. Demanda y respuesta. CAPíTULO VI. Representación judicial. CAPíTULO VII. Incidentes. CAPíTULO VIII. Actuación. CAPíTULO IX. Notificaciones. CAPíTULO X. Audiencias. CAPíTULO XI. Poderes del juez. CAPíTULO XII. Decisiones extra y ultra petita. CAPíTULO XIII. De las pruebas en el proceso laboral. CAPíTULO XIV. Recursos. CAPíTULO XV. El recurso extraordinario de revisión. CAPíTULO XVI. El principio de la consonancia. CAPíTULO XVII. Procedimiento ordinario. CAPíTULO XVIII. La vía directa en la casación laboral. CAPíTULO XIX. La vía indirecta en la casación laboral. CAPíTULO XX. Causal segunda de casación, la reformatio in pejus. CAPíTULO XXI. Requisitos procesales en el trámite del recurso de casación laboral. CAPíTULO XXII. Procedimientos especiales juicio ejecutivo. CAPíTULO XXIII. Procedimientos especiales el fuero sindical. CAPíTULO XXIV. Procedimientos especiales permisos a menores y huelgas. CAPíTULO XXV. Arbitramento. CAPíTULO XXVI. Disposiciones varias. CAPíTULO XXVII. De la prescripción. CAPíTULO XXVIII. Conflictos de competencia. CAPíTULO XXIX. Reglas del tránsito de procedimientos en materia laboral Derecho procesal del trabajo y de la seguridad social : Compendio teórico práctico [texto impreso] . - 1aedición . - Bogotá [Colombia] : Legis, 2013 . - 391 p. ; ; 24 cm.
ISBN : 978-958-767-066-0
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: DERECHO LABORAL - COLOMBIA PROCEDIMIENTO LABORAL - COLOMBIA SEGURIDAD SOCIAL - LEGISLACIóN - COLOMBIA Nota de contenido: CAPíTULO I. Jurisdicción. CAPíTULO II. La competencia. CAPíTULO III. Del ministerio público. CAPíTULO IV. De la conciliación. CAPíTULO V. Demanda y respuesta. CAPíTULO VI. Representación judicial. CAPíTULO VII. Incidentes. CAPíTULO VIII. Actuación. CAPíTULO IX. Notificaciones. CAPíTULO X. Audiencias. CAPíTULO XI. Poderes del juez. CAPíTULO XII. Decisiones extra y ultra petita. CAPíTULO XIII. De las pruebas en el proceso laboral. CAPíTULO XIV. Recursos. CAPíTULO XV. El recurso extraordinario de revisión. CAPíTULO XVI. El principio de la consonancia. CAPíTULO XVII. Procedimiento ordinario. CAPíTULO XVIII. La vía directa en la casación laboral. CAPíTULO XIX. La vía indirecta en la casación laboral. CAPíTULO XX. Causal segunda de casación, la reformatio in pejus. CAPíTULO XXI. Requisitos procesales en el trámite del recurso de casación laboral. CAPíTULO XXII. Procedimientos especiales juicio ejecutivo. CAPíTULO XXIII. Procedimientos especiales el fuero sindical. CAPíTULO XXIV. Procedimientos especiales permisos a menores y huelgas. CAPíTULO XXV. Arbitramento. CAPíTULO XXVI. Disposiciones varias. CAPíTULO XXVII. De la prescripción. CAPíTULO XXVIII. Conflictos de competencia. CAPíTULO XXIX. Reglas del tránsito de procedimientos en materia laboral Ejemplares (10)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0023465 331.098 6/D431 ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0023466 331.098 6/D431 ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0023467 331.098 6/D431 ej.03 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0023468 331.098 6/D431 ej.04 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0023469 331.098 6/D431 ej.05 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0023470 331.098 6/D431 ej.06 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0023471 331.098 6/D431 ej.07 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0023472 331.098 6/D431 ej.08 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0023473 331.098 6/D431 ej.09 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0023474 331.098 6/D431 ej.10 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible Análisis de las fortalezas y debilidades de la ley del primer empleo al ser aplicada en la Ciudad de Pasto con el fin de disminuir la informalidad laboral / Guerrero Gordillo, José Edmundo
PermalinkPermalinkPermalinkPermalinkInstituciones jurídico-procesales del trabajo y la seguridad social / Mosquera Urbano, Carlos Ignacio
Permalink