Título : |
La construcción jurídica del contrato de trabajo |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Álvarez Rosa de la, Manuel., Autor |
Mención de edición: |
2 Ed. Revisada y ampliada |
Editorial: |
Granada [España] : Comares |
Fecha de publicación: |
2014 |
Número de páginas: |
174 p. |
Dimensiones: |
24 cm. |
ISBN/ISSN/DL: |
978-84-9045-117-5 |
Idioma : |
Español (spa) |
Etiquetas: |
CONTRATOS DE TRABAJO – LEGISLACIÓN ESPAÑA DERECHO LABORAL – ESPAÑA |
Clasificación: |
331 Economía del Trabajo: clasificar la sociología de 305.56 a los trabajadores |
Resumen: |
La construcción jurídica del contrato de trabajo ha seguido históricamente, hasta alcanzar la figura su plena efectividad social dentro del sistema económico que la ha visto nacer, y no importa en qué escenario nacional se haga la oportuna observación, una secuencia institucional jalonada por tres fases o etapas sucesivas perfectamente diferenciadas en el tiempo, aunque lógicamente de cronología variable en función de los ordenamientos jurídicos de referencia.
Un momento preliminar es, por lo pronto, el del préstamo institucional. A la hora de buscar una cobertura jurídica necesaria para la articulación formal de las nuevas relaciones de trabajo asalariado definitorias del sistema de producción capitalista industrial, resultaba imprescindible el recurso al contrato de arrendamiento de servicios que, procedente de la vieja locatio conductio operarum romana, es recogido sin excepción en los códigos civiles del XIX, siguiendo la pionera y fecunda experiencia del code francés de 1804. Se trataba, a fin de cuentas, de una operación forzada y de urgencia ante el vacío institucional circundante.
Un segundo momento, el del hallazgo de una nueva tipicidad contractual, se produce ciertamente cuando se abre camino la elaboración teórica que habría de conducir al alumbramiento de la categoría dogmática del contrato de trabajo, con la consiguiente ruptura por parte del naciente negocio jurídico con los anclajes institucionales precedentes. Se está, desde luego, en el período de emergencia histórica del derecho obrero como conjunto integrado de normas y elaboración doctrinal resultante, que pone bajo la lente de la observación científica el nuevo tejido institucional que se había venido formando sobre todo en la segunda mitad del siglo XIX y que experimentará a principios del siguiente un extraordinario proceso de expansión normativa, con la Organización Internacional del Trabajo (1919) y su labor legislativa a la cabeza. El nacimiento del contrato de trabajo, como instrumento propio y diferenciado que se ofrece para la articulación jurídica de las relaciones de trabajo asalariado y por ende de las relaciones de producción del sistema económico capitalista, es sin duda un acontecimiento crucial en la historia científica del derecho del trabajo.
|
Nota de contenido: |
Introducción. Libertad y subordinación en los orígenes del trabajo asalariado.
CAPÍTULO I. Turgot y adam smith, los cimientos de la sociedad industrial.
1. Turgot, un peculiar fisiócrata: la propiedad, el valor trabajo y el mercado.
2. Turgot, ministro de finanzas: los edictos, en particular el de supresión de los gremios.
3. Turgot y adam smith: la sociedad de mercado.
CAPÍTULO II. La libertad de trabajo: de la revolución francesa a la revolución industrial.
1. La ley d´allarde y la ley le chapelier: individuo, propiedad y contrato.
2. Libertad para qué trabajos: la aparición de la fábrica.
3. La semilla de un debate: libertad de trabajo y derecho al trabajo.
4. La protección de la indigencia. un camino de largo recorrido.
CAPÍTULO III. Domat, pothier y el código civil a la búsqueda de un arrendamiento.
1. Lo contractual en el escenario ideológico del siglo XVIII.
2. El arrendamiento de trabajo en las sistemáticas de domat y pothier.
3. William blackstone o el trabajo sin arrendamiento.
4. El arrendamiento de servicios en los tres proyectos de cambacér?s y en el código civil
francés de 1804.
5. Los arrendamientos de trabajo, soporte contractual de la revolución industrial
CAPÍTULO IV. Contrato, libertad y organización.
1. La formación histórica de las locatio/conductio: la importancia de la construcción romanista. un lugar para ludovico barassi.
1.1. De la locatio romana al arrendamiento de los Códigos Civiles.
1.2. Acerca de cuatro construcciones jurídicas: el arrendamiento de servicios, el contrato
de servicios alemán, el contrato de empleo inglés y los auxiliares del comerciante.
1.3. La obra de L. Barassi: arrendamientos y contrato de trabajo, final de trayecto.
2. Organización empresarial y subordinación jurídica del trabajador.
2.1. Saint-Simon y la idea de organización en la sociedad industrial.
2.2. «La igualdad de condiciones» en Tocqueville.
2.3. K. Marx y las estructuras de lo colectivo en el trabajo subordinado.
2.4. La Encíclica Rerum novarum: la línea conservadora ante la cuestión social.
CAPÍTULO V. Arrendamiento de trabajo y sociedad industrial: una mezcla insostenible.
1. Libertad de trabajo en los inicios de la revolución industrial: instrumentos no contractuales, la libreta obrera, el reglamento de taller, las sanciones penales y el compromiso de trabajo.
2. Libre incorporación del trabajador a la fábrica y sujeción al poder empresarial de
organización.
3. Subordinación e industria: la autotutela como constante.
4. De la desregulación a la intervención legislativa del estado: leyes especiales e inaplicación de los códigos civiles.
Bibliografía. |
La construcción jurídica del contrato de trabajo [texto impreso] / Álvarez Rosa de la, Manuel., Autor . - 2 Ed. Revisada y ampliada . - Granada [España] : Comares, 2014 . - 174 p. ; 24 cm. ISBN : 978-84-9045-117-5 Idioma : Español ( spa)
Etiquetas: |
CONTRATOS DE TRABAJO – LEGISLACIÓN ESPAÑA DERECHO LABORAL – ESPAÑA |
Clasificación: |
331 Economía del Trabajo: clasificar la sociología de 305.56 a los trabajadores |
Resumen: |
La construcción jurídica del contrato de trabajo ha seguido históricamente, hasta alcanzar la figura su plena efectividad social dentro del sistema económico que la ha visto nacer, y no importa en qué escenario nacional se haga la oportuna observación, una secuencia institucional jalonada por tres fases o etapas sucesivas perfectamente diferenciadas en el tiempo, aunque lógicamente de cronología variable en función de los ordenamientos jurídicos de referencia.
Un momento preliminar es, por lo pronto, el del préstamo institucional. A la hora de buscar una cobertura jurídica necesaria para la articulación formal de las nuevas relaciones de trabajo asalariado definitorias del sistema de producción capitalista industrial, resultaba imprescindible el recurso al contrato de arrendamiento de servicios que, procedente de la vieja locatio conductio operarum romana, es recogido sin excepción en los códigos civiles del XIX, siguiendo la pionera y fecunda experiencia del code francés de 1804. Se trataba, a fin de cuentas, de una operación forzada y de urgencia ante el vacío institucional circundante.
Un segundo momento, el del hallazgo de una nueva tipicidad contractual, se produce ciertamente cuando se abre camino la elaboración teórica que habría de conducir al alumbramiento de la categoría dogmática del contrato de trabajo, con la consiguiente ruptura por parte del naciente negocio jurídico con los anclajes institucionales precedentes. Se está, desde luego, en el período de emergencia histórica del derecho obrero como conjunto integrado de normas y elaboración doctrinal resultante, que pone bajo la lente de la observación científica el nuevo tejido institucional que se había venido formando sobre todo en la segunda mitad del siglo XIX y que experimentará a principios del siguiente un extraordinario proceso de expansión normativa, con la Organización Internacional del Trabajo (1919) y su labor legislativa a la cabeza. El nacimiento del contrato de trabajo, como instrumento propio y diferenciado que se ofrece para la articulación jurídica de las relaciones de trabajo asalariado y por ende de las relaciones de producción del sistema económico capitalista, es sin duda un acontecimiento crucial en la historia científica del derecho del trabajo.
|
Nota de contenido: |
Introducción. Libertad y subordinación en los orígenes del trabajo asalariado.
CAPÍTULO I. Turgot y adam smith, los cimientos de la sociedad industrial.
1. Turgot, un peculiar fisiócrata: la propiedad, el valor trabajo y el mercado.
2. Turgot, ministro de finanzas: los edictos, en particular el de supresión de los gremios.
3. Turgot y adam smith: la sociedad de mercado.
CAPÍTULO II. La libertad de trabajo: de la revolución francesa a la revolución industrial.
1. La ley d´allarde y la ley le chapelier: individuo, propiedad y contrato.
2. Libertad para qué trabajos: la aparición de la fábrica.
3. La semilla de un debate: libertad de trabajo y derecho al trabajo.
4. La protección de la indigencia. un camino de largo recorrido.
CAPÍTULO III. Domat, pothier y el código civil a la búsqueda de un arrendamiento.
1. Lo contractual en el escenario ideológico del siglo XVIII.
2. El arrendamiento de trabajo en las sistemáticas de domat y pothier.
3. William blackstone o el trabajo sin arrendamiento.
4. El arrendamiento de servicios en los tres proyectos de cambacér?s y en el código civil
francés de 1804.
5. Los arrendamientos de trabajo, soporte contractual de la revolución industrial
CAPÍTULO IV. Contrato, libertad y organización.
1. La formación histórica de las locatio/conductio: la importancia de la construcción romanista. un lugar para ludovico barassi.
1.1. De la locatio romana al arrendamiento de los Códigos Civiles.
1.2. Acerca de cuatro construcciones jurídicas: el arrendamiento de servicios, el contrato
de servicios alemán, el contrato de empleo inglés y los auxiliares del comerciante.
1.3. La obra de L. Barassi: arrendamientos y contrato de trabajo, final de trayecto.
2. Organización empresarial y subordinación jurídica del trabajador.
2.1. Saint-Simon y la idea de organización en la sociedad industrial.
2.2. «La igualdad de condiciones» en Tocqueville.
2.3. K. Marx y las estructuras de lo colectivo en el trabajo subordinado.
2.4. La Encíclica Rerum novarum: la línea conservadora ante la cuestión social.
CAPÍTULO V. Arrendamiento de trabajo y sociedad industrial: una mezcla insostenible.
1. Libertad de trabajo en los inicios de la revolución industrial: instrumentos no contractuales, la libreta obrera, el reglamento de taller, las sanciones penales y el compromiso de trabajo.
2. Libre incorporación del trabajador a la fábrica y sujeción al poder empresarial de
organización.
3. Subordinación e industria: la autotutela como constante.
4. De la desregulación a la intervención legislativa del estado: leyes especiales e inaplicación de los códigos civiles.
Bibliografía. |
|  |