Catálogo
Resultado de la búsqueda
42 búsqueda de la palabra clave
'DERECHO LABORAL' 




Título : Acoso laboral y lesión de derechos fundamentales Tipo de documento: texto impreso Autores: Urrutikoetxea Barrutia, Mikel, Autor Editorial: Albacete [España] : Editorial Bomarzo Fecha de publicación: 2014 Número de páginas: 440 p. Dimensiones: 24 cm ISBN/ISSN/DL: 978-84-15923-33-6 Idioma : Español (spa) Palabras clave: ACOSO – LABORAL DERECHO LABORAL RIESGO LABORAL Clasificación: 344.03 Derecho Laboral, de servicio social, educativo, cultural - Servicio Social Resumen: El presente libro camina en la dirección opuesta. Rescata la transcendencia de la figura del acoso en las relaciones laborales, conectándola con dos elementos que la explican: el grado de admisibilidad de la violencia en las relaciones privadas que se desenvuelven a partir de o con ocasión del trabajo, y la extensión de una perspectiva política e ideológica que está muy extendida y aceptada en la sociedad y en la opinión pública sobre individualización de las relaciones sociales, incluidas desde luego las que se expresan en el trabajo, lo que lleva consigo la revalorización de valores como la dignidad y el respeto mutuo en tanto que valores y requisitos de la convivencia. Eso hace por tanto que actos de violencia del poder privado que se extiendan sobre colectivos laborales y que consisten en hostigamientos, tratos degradantes o vulneración de derechos colectivos o individuales se conduzcan por vías diferentes, reguladas específicamente en varios campos jurídico-laborales. Pero a su vez, el acoso laboral como figura típica se beneficia de los procedimientos y medidas que el ordenamiento jurídico ha previsto como controles directos del poder privado empresarial respecto de la acción colectiva y del redimensionamiento del contrato laboral a partir de la necesaria vigencia de los derechos fundamentales en su dinámica y estructura. De esta manera, el acoso laboral reivindica un lugar permanente en el estudio de la estructura de los derechos que deben ser preservados en el desarrollo de la relación laboral.
El libro por tanto se centra en esta perspectiva de construcción de la figura de acoso laboral, la diferencia de “figuras afines”, determina sus notas caracterizadoras y describe los diferentes “tipos y modalidades” del acoso laboral. Con este diseño doctrinal, pasa a explicar las reglas que explican el acoso laboral. Con este diseño doctrinal, pasa a explicar las reglas que explican el acoso laboral en el interior de las garantías de los derechos fundamentales previstas en nuestro ordenamiento, reconsidera el espacio laboral como espacio de riesgo y lo liga muy correctamente con la prevención del mismo, y, para terminar, enuncia las diferentes responsabilidades del empresario en esta materia. Es por tanto un trabajo completo, que vuelve a situar el tema del acoso laboral entre los centrales en la consideración de las relaciones laborales, detallando de forma completa y exhaustiva sus consecuencias y sus implicaciones teóricas y políticas.
Nota de contenido:
• Prólogo.
• Introducción.
• Capítulo I. Del mobbing al acoso laboral.
1. El fenómeno social del acoso: un nuevo discurso sobre el problema antiguo.
2. Acoso laboral. Problemas terminológicos de un fenómeno en construcción.
3. La respuesta del derecho: luces y sombras.
• Capitulo II. Hacia la construcción de un concepto jurídico del acoso laboral.
1. ¿Para qué sirve el concepto de acoso moral?
2. Requisitos de la definición jurídica y tendencias conceptuales en entorno al acoso.
3. Critica de los elementos definitorios usuales en el acoso moral: la finalidad, el daño lesivo en la salud y la reiteración.
4. Necesidad de reconstrucción de un concepto: acoso como lesión desproporcionada en los derechos fundamentales.
5. Derechos fundamentales y contrato de trabajo; una interpretación restrictiva.
• Capítulo III. Las figuras afines: La desproporción de la afectación del derecho fundamental como elemento diferenciador del acoso y el ejercicio arbitrario de los poderes empresariales.
1. Las figuras afines: otros riesgos psicosociales.
2. Figuras afines: el ejercicio arbitrario de los poderes empresariales.
3. Colisión de derechos fundamentales en la relación laboral según el Tribunal Constitucional.
4. La aplicación de los criterios expuestos a las situaciones de acoso y ejercicio arbitrario de los poderes empresariales.
• Capitulo IV. Los elementos constitutivos del concepto de acoso laboral.
1. El ámbito laboral: la conexión laboral.
2. Los sujetos, el acosador y la víctima.
3. Las conductas.
4. El bien jurídico protegido.
• Capítulo V. Tipos y modalidades específicas de acoso laboral.
1. Introducción. Criterios de clasificación.
2. Modos de acoso en función de los sujetos activos.
3. Tipos de acoso en función de las circunstancias específicas del sujeto pasivo: el acoso discriminatorio.
• Capítulo VI. Las garantías de los derechos fundamentales y el acoso laboral.
1. Las garantías intrínsecas y procesales de los derechos fundamentales.
2. La eficacia horizontal de los derechos fundamentales.
3. Eficacia de los derechos fundamentales en las relaciones laborales y redimensionamiento del contrato de trabajo.
4. Garantías de los derechos fundamentales en los supuestos de acoso laboral.
• Capítulo VII. La prevención de riesgos laborales y el acoso.
1. El acoso y el riesgo en la sociedad actual.
2. La justificación de la intervención preventiva en el acoso laboral.
3. La sombra de una duda: la prevención del acoso como asunto de recursos humanos.
4. El acoso laboral como riesgo psico-social.
5. Etapas de la intervención.
6. Consecuencias de los incumplimientos en materia de seguridad e higiene.
7. Acoso, negociación colectiva y buenas prácticas.
• Capítulo VIII. Responsabilidad empresarial por conductas de acoso.
1. La responsabilidad empresarial por daños: el título de imputación.
2. Responsabilidades por lesión de un derecho fundamental; la indemnización adicional por acoso.
3. Tipos de acoso y exoneración de la responsabilidad empresarial.
4. Responsabilidad en el ámbito de la SS; recargo de prestaciones en los supuestos de acoso.
5. Responsabilidades sancionatorias.
• Bibliografía.
Acoso laboral y lesión de derechos fundamentales [texto impreso] / Urrutikoetxea Barrutia, Mikel, Autor . - Albacete [España] : Editorial Bomarzo, 2014 . - 440 p. ; 24 cm.
ISBN : 978-84-15923-33-6
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: ACOSO – LABORAL DERECHO LABORAL RIESGO LABORAL Clasificación: 344.03 Derecho Laboral, de servicio social, educativo, cultural - Servicio Social Resumen: El presente libro camina en la dirección opuesta. Rescata la transcendencia de la figura del acoso en las relaciones laborales, conectándola con dos elementos que la explican: el grado de admisibilidad de la violencia en las relaciones privadas que se desenvuelven a partir de o con ocasión del trabajo, y la extensión de una perspectiva política e ideológica que está muy extendida y aceptada en la sociedad y en la opinión pública sobre individualización de las relaciones sociales, incluidas desde luego las que se expresan en el trabajo, lo que lleva consigo la revalorización de valores como la dignidad y el respeto mutuo en tanto que valores y requisitos de la convivencia. Eso hace por tanto que actos de violencia del poder privado que se extiendan sobre colectivos laborales y que consisten en hostigamientos, tratos degradantes o vulneración de derechos colectivos o individuales se conduzcan por vías diferentes, reguladas específicamente en varios campos jurídico-laborales. Pero a su vez, el acoso laboral como figura típica se beneficia de los procedimientos y medidas que el ordenamiento jurídico ha previsto como controles directos del poder privado empresarial respecto de la acción colectiva y del redimensionamiento del contrato laboral a partir de la necesaria vigencia de los derechos fundamentales en su dinámica y estructura. De esta manera, el acoso laboral reivindica un lugar permanente en el estudio de la estructura de los derechos que deben ser preservados en el desarrollo de la relación laboral.
El libro por tanto se centra en esta perspectiva de construcción de la figura de acoso laboral, la diferencia de “figuras afines”, determina sus notas caracterizadoras y describe los diferentes “tipos y modalidades” del acoso laboral. Con este diseño doctrinal, pasa a explicar las reglas que explican el acoso laboral. Con este diseño doctrinal, pasa a explicar las reglas que explican el acoso laboral en el interior de las garantías de los derechos fundamentales previstas en nuestro ordenamiento, reconsidera el espacio laboral como espacio de riesgo y lo liga muy correctamente con la prevención del mismo, y, para terminar, enuncia las diferentes responsabilidades del empresario en esta materia. Es por tanto un trabajo completo, que vuelve a situar el tema del acoso laboral entre los centrales en la consideración de las relaciones laborales, detallando de forma completa y exhaustiva sus consecuencias y sus implicaciones teóricas y políticas.
Nota de contenido:
• Prólogo.
• Introducción.
• Capítulo I. Del mobbing al acoso laboral.
1. El fenómeno social del acoso: un nuevo discurso sobre el problema antiguo.
2. Acoso laboral. Problemas terminológicos de un fenómeno en construcción.
3. La respuesta del derecho: luces y sombras.
• Capitulo II. Hacia la construcción de un concepto jurídico del acoso laboral.
1. ¿Para qué sirve el concepto de acoso moral?
2. Requisitos de la definición jurídica y tendencias conceptuales en entorno al acoso.
3. Critica de los elementos definitorios usuales en el acoso moral: la finalidad, el daño lesivo en la salud y la reiteración.
4. Necesidad de reconstrucción de un concepto: acoso como lesión desproporcionada en los derechos fundamentales.
5. Derechos fundamentales y contrato de trabajo; una interpretación restrictiva.
• Capítulo III. Las figuras afines: La desproporción de la afectación del derecho fundamental como elemento diferenciador del acoso y el ejercicio arbitrario de los poderes empresariales.
1. Las figuras afines: otros riesgos psicosociales.
2. Figuras afines: el ejercicio arbitrario de los poderes empresariales.
3. Colisión de derechos fundamentales en la relación laboral según el Tribunal Constitucional.
4. La aplicación de los criterios expuestos a las situaciones de acoso y ejercicio arbitrario de los poderes empresariales.
• Capitulo IV. Los elementos constitutivos del concepto de acoso laboral.
1. El ámbito laboral: la conexión laboral.
2. Los sujetos, el acosador y la víctima.
3. Las conductas.
4. El bien jurídico protegido.
• Capítulo V. Tipos y modalidades específicas de acoso laboral.
1. Introducción. Criterios de clasificación.
2. Modos de acoso en función de los sujetos activos.
3. Tipos de acoso en función de las circunstancias específicas del sujeto pasivo: el acoso discriminatorio.
• Capítulo VI. Las garantías de los derechos fundamentales y el acoso laboral.
1. Las garantías intrínsecas y procesales de los derechos fundamentales.
2. La eficacia horizontal de los derechos fundamentales.
3. Eficacia de los derechos fundamentales en las relaciones laborales y redimensionamiento del contrato de trabajo.
4. Garantías de los derechos fundamentales en los supuestos de acoso laboral.
• Capítulo VII. La prevención de riesgos laborales y el acoso.
1. El acoso y el riesgo en la sociedad actual.
2. La justificación de la intervención preventiva en el acoso laboral.
3. La sombra de una duda: la prevención del acoso como asunto de recursos humanos.
4. El acoso laboral como riesgo psico-social.
5. Etapas de la intervención.
6. Consecuencias de los incumplimientos en materia de seguridad e higiene.
7. Acoso, negociación colectiva y buenas prácticas.
• Capítulo VIII. Responsabilidad empresarial por conductas de acoso.
1. La responsabilidad empresarial por daños: el título de imputación.
2. Responsabilidades por lesión de un derecho fundamental; la indemnización adicional por acoso.
3. Tipos de acoso y exoneración de la responsabilidad empresarial.
4. Responsabilidad en el ámbito de la SS; recargo de prestaciones en los supuestos de acoso.
5. Responsabilidades sancionatorias.
• Bibliografía.
Ejemplares (6)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0028152 344.03/U81 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074121 0028153 344.03/U81 Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074122 0028154 344.03/U81 Ej.03 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074123 0028155 344.03/U81 Ej.04 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074124 0028156 344.03/U81 Ej.05 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074125 0028157 344.03/U81 Ej.06 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074126 Acoso laboral
Título : Acoso laboral : Perspectivas socio jurídicas Tipo de documento: texto impreso Autores: Mendizábal Bermúdez, Gabriela, ; Ortega Maldonado, Juan Manuel, ; Mendizábal Bermúdez, Gabriela, Editorial: México [México] : Porrúa Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 344 p. Dimensiones: 23 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-607-09-2193-3 Idioma : Español (spa) Palabras clave: ACOSO – LEYES Y LEGISLACIÓN DERECHO LABORAL PROCEDIMIENTO LABORAL Clasificación: 344 Derecho del Trabajo, trabajo, salud, educación y cultura Resumen:
El acoso laboral no es un problema nuevo en México, pero sí lo es el trato que empieza a dispensarse por la doctrina, la jurisprudencia, la legislación y las políticas públicas. Este cambio viene de la mano de una precariedad en las relaciones laborales y de la inseguridad en su permanencia. Se deja a muchos trabajadores a merced de la "ley de la selva" en donde los más agresivos permanecen en la fuente de trabajo y los demás deben ceder ese "espacio vital" que los acosadores necesitan.
No es para menos. El acoso laboral tiene un grave efecto en quien lo padece y en quien lo práctica. Se torna en una espiral desgastante y en algunas ocasiones hasta fatal. La atención que empieza a prestarse a este fenómeno no sólo ocupa a especialistas en Derecho, porque, además debe subrayarse no es un asunto meramente jurídico. Desbordan estos límites y se convierte en un problema social y tiene un enorme costo económico.
En este marco, la presente obra es una convocatoria que se hizo a un grupo de especialistas en el ámbito nacional e internacional para que mostraran la situación actual del problema desde tres enfoques, reconociendo sin embargo, que pueden existir muchos más: 1. El acoso laboral desde la perspectiva de los tribunales; 2. El acoso laboral en las universidades y, 3. El acoso laboral en el ámbito internacional. El resultado –estamos convencidos – se ha cumplido. Tiene usted un libro cuidado metodológicamente, que si no lo persuade totalmente de la urgencia y necesidad de encarar este problema, estamos seguros de que por lo menos lo hará reflexionar profundamente. De eso se trata al fin de cuentas: escribir para que otros nos lean.
Nota de contenido:
- Advertencia.
- Prólogo.
- Introducción.
PARTE I. Acoso laboral desde la perspectiva de los tribunales.
• La labor interpretativa de la suprema corte de justicia de la Nación ante la figura jurídica del acoso laboral.
• La función integrativa de la jurisprudencia en materia de acoso laboral.
• Acoso laboral en los tribunales.
• Los tribunales frente al acoso laboral.
• La creación judicial del derecho ante la omisión legislativa del acoso laboral en México.
• La delimitación de los poderes empresariales en el marco de los derechos fundamentales inespecíficos del trabajador.
• La eficacia de las normas sustantivas laborales en relación con el acoso laboral de genero.
PARTE II. El acoso laboral en las universidades.
• Acoso laboral universitario.
• Ahora es cuando, chile verde, le has de dar sabor al caldo.
• Condiciones y características del acoso laboral en una institución de educación superior tecnológica.
PARTE III. El acoso laboral en el ámbito internacional.
• Acoso laboral en Rumania, estado miembro de la Unión Europea.
• El derecho español ante el acoso moral en el trabajo.
• Breves apuntes sobre el acoso laboral en Guatemala.
• El acoso laboral en el ordenamiento jurídico colombiano.
• Tratamiento jurídico del acoso moral en Italia.
• Actualidades respecto al acoso laboral en Brasil.
Acoso laboral : Perspectivas socio jurídicas [texto impreso] / Mendizábal Bermúdez, Gabriela, ; Ortega Maldonado, Juan Manuel, ; Mendizábal Bermúdez, Gabriela, . - México [México] : Porrúa, 2016 . - 344 p. ; 23 cm.
ISBN : 978-607-09-2193-3
Idioma : Español (spa)
Palabras clave: ACOSO – LEYES Y LEGISLACIÓN DERECHO LABORAL PROCEDIMIENTO LABORAL Clasificación: 344 Derecho del Trabajo, trabajo, salud, educación y cultura Resumen:
El acoso laboral no es un problema nuevo en México, pero sí lo es el trato que empieza a dispensarse por la doctrina, la jurisprudencia, la legislación y las políticas públicas. Este cambio viene de la mano de una precariedad en las relaciones laborales y de la inseguridad en su permanencia. Se deja a muchos trabajadores a merced de la "ley de la selva" en donde los más agresivos permanecen en la fuente de trabajo y los demás deben ceder ese "espacio vital" que los acosadores necesitan.
No es para menos. El acoso laboral tiene un grave efecto en quien lo padece y en quien lo práctica. Se torna en una espiral desgastante y en algunas ocasiones hasta fatal. La atención que empieza a prestarse a este fenómeno no sólo ocupa a especialistas en Derecho, porque, además debe subrayarse no es un asunto meramente jurídico. Desbordan estos límites y se convierte en un problema social y tiene un enorme costo económico.
En este marco, la presente obra es una convocatoria que se hizo a un grupo de especialistas en el ámbito nacional e internacional para que mostraran la situación actual del problema desde tres enfoques, reconociendo sin embargo, que pueden existir muchos más: 1. El acoso laboral desde la perspectiva de los tribunales; 2. El acoso laboral en las universidades y, 3. El acoso laboral en el ámbito internacional. El resultado –estamos convencidos – se ha cumplido. Tiene usted un libro cuidado metodológicamente, que si no lo persuade totalmente de la urgencia y necesidad de encarar este problema, estamos seguros de que por lo menos lo hará reflexionar profundamente. De eso se trata al fin de cuentas: escribir para que otros nos lean.
Nota de contenido:
- Advertencia.
- Prólogo.
- Introducción.
PARTE I. Acoso laboral desde la perspectiva de los tribunales.
• La labor interpretativa de la suprema corte de justicia de la Nación ante la figura jurídica del acoso laboral.
• La función integrativa de la jurisprudencia en materia de acoso laboral.
• Acoso laboral en los tribunales.
• Los tribunales frente al acoso laboral.
• La creación judicial del derecho ante la omisión legislativa del acoso laboral en México.
• La delimitación de los poderes empresariales en el marco de los derechos fundamentales inespecíficos del trabajador.
• La eficacia de las normas sustantivas laborales en relación con el acoso laboral de genero.
PARTE II. El acoso laboral en las universidades.
• Acoso laboral universitario.
• Ahora es cuando, chile verde, le has de dar sabor al caldo.
• Condiciones y características del acoso laboral en una institución de educación superior tecnológica.
PARTE III. El acoso laboral en el ámbito internacional.
• Acoso laboral en Rumania, estado miembro de la Unión Europea.
• El derecho español ante el acoso moral en el trabajo.
• Breves apuntes sobre el acoso laboral en Guatemala.
• El acoso laboral en el ordenamiento jurídico colombiano.
• Tratamiento jurídico del acoso moral en Italia.
• Actualidades respecto al acoso laboral en Brasil.
Ejemplares (4)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0026104 344.013 372/A185 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0026105 344.013 372/A185 Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0026106 344.013 372/A185 Ej.03 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0026107 344.013 372/A185 Ej.04 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible
Título : Derechos fundamentales laborales y estabilidad en el trabajo Tipo de documento: texto impreso Autores: Blancas Bustamante, Carlos, Autor ; Villavicencio Ríos, Alfredo, Editorial: Lima [Perú] : Palestra Editores Fecha de publicación: 2015 Colección: Serie Derechos y Garantías num. 28 Número de páginas: 194 p. Dimensiones: 20 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-612-4218-40-8 Idioma : Español (spa) Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas Palabras clave: DERECHO DERECHOS FUNDAMENTALES DERECHO LABORAL DERECHO POLÍTICO DERECHO CONSTITUCIONAL Clasificación: 331 Economía del Trabajo: clasificar la sociología de 305.56 a los trabajadores Resumen: En este libro, el autor analiza los retos que sienta el Estado Constitucional de Derecho en nuestro país, haciendo referencia al contexto comparado que conlleva hacia ese “cambio de paradigma” cuya principal característica se encuentra en la primacía de los derechos fundamentales. Desde esta perspectiva, aborda el reconocimiento de los derechos laborales como derechos fundamentales, explicando los fundamentos de esta calificación. Considerado ese primer aspecto, se desarrolla la implicancia que lo anterior tiene sobre el derecho de estabilidad laboral, de modo que, respecto de este último, no solo se da cuenta de los distintos modelos de garantía de la estabilidad laboral a través de nuestra historia desde los años 70 hasta la fecha, sino que además se abarca los fundamentos jurídicos de ese derecho, desde una visión sistémica también muy vinculada con el paradigma antes citado. Nota de contenido: • ÍNDICE GENERAL.
• Nota del autor.
• Prólogo.
CAPÍTULO 1. Los fundamentos de los derechos fundamentales laborales.
• Introducción.
1. Los derechos fundamentales y su fundamentación.
1.1. La noción de derechos fundamentales.
1.2. El fundamento de los derechos fundamentales.
2. Los derechos fundamentales en el Estado Liberal.
2.1. Los derechos fundamentales y el valor libertad.
2.2. Los derechos fundamentales como “libertades negativas.
3. El fundamento de los derechos sociales.
3.1. Fundamentos axiológicos.
3.1.1 La fundamentación basada en la igualdad.
3.1.2. La fundamentación basada en la libertad.
3.2. La fundamentación antropológica.
4. El fundamento de los derechos fundamentales laborales.
4.1. La identidad de fundamento entre los derechos sociales y los derechos laborales fundamentales.
4.1.1. Los derechos laborales en relación al fundamento axiológico de los derechos sociales.
4.1.2. Los derechos laborales, en relación al fundamento antropológico de los derechos sociales.
4.2. La identidad de fundamento entre los derechos de libertad y los derechos laborales fundamentales.
5. La ubicación de los derechos fundamentales laborales en el cuadro de los derechos fundamentales: ¿Son derechos sociales”.
5.1. Una tesis negativa: Los derechos fundamentales laborales no son derechos sociales.
5.2. Una tesis afirmativa: los derechos fundamentales laborales son derechos sociales.
5.3. Una tesis doble o mixta de los derechos fundamentales laborales.
5.4. Una tesis unitaria e indivisible de los derechos fundamentales: la dignidad humana como fundamento.
CAPÍTULO 2. Estado actual de la estabilidad laboral.
1. El modelo garantista de estabilidad laboral: su configuración legal.
1.1. La estabilidad laboral absoluta.
A. La protección contra el despido injustificado.
B. El régimen de contratación laboral.
2. Los fundamentos jurídicos del derecho a la estabilidad en el trabajo.
2.1. El principio protector y la protección frente al despido. Evolución histórico-jurídica.
A. El despido: poder absoluto.
B. El despido: poder limitado.
C. El despido: poder excepcional.
2.2. El principio de Continuidad.
A. En relación a la protección contra el despido.
B. En relación a la estabilidad “de entrada”.
2.3. Garantía de los Derechos Colectivos.
3. El modelo de “mínima protección”: Estado actual de la estabilidad laboral.
3.1. La transición al modelo de “mínima protección”: la Ley de Fomento del Empleo.
A. Protección contra el despido arbitrario.
B. Contratación e intermediación.
3.2. La Constitución de 1993 y leyes posteriores.
A. Protección contra el despido.
B. Contratación temporal e indirecta.
4. La protección contra el despido desde el derecho constitucional: el despido lesivo de derechos fundamentales.
4.1. El despido lesivo de derechos fundamentales en la jurisprudencia constitucional.
4.2. El Derecho al Trabajo como derecho fundamental.
A. Su constitucionalización.
B. Su reconocimiento internacional.
C. El derecho al trabajo en la Constitución peruana.
4.3. Contenido del Derecho al Trabajo.
4.4. La jurisprudencia del Tribunal Constitucional y la estabilidad laboral.
A. El amparo como régimen de protección procesal frente al despido lesivo de derechos fundamentales.
B. La protección frente al despido lesivo de derechos fundamentales ¿restaura la estabilidad laboral?.
5. Perspectivas de futuro.
5.1. Profundizar la flexibilización.
A. Extender el régimen de la micro y pequeña empresa a la gran empresa.
B. La flexiseguridad.
5.2. Ampliar la protección contra el despido.
A. Subsistencia del régimen indemnizatorio pero reforzado.
B. Despido lesivo de derechos fundamentales.
C. Despido indirecto y hostilidad del empleador.
D. Despido colectivo.
E. Protección especial de los dirigentes sindicales.
• Bibliografía.
Derechos fundamentales laborales y estabilidad en el trabajo [texto impreso] / Blancas Bustamante, Carlos, Autor ; Villavicencio Ríos, Alfredo, . - Lima [Perú] : Palestra Editores, 2015 . - 194 p. ; 20 cm.. - (Serie Derechos y Garantías; 28) .
ISBN : 978-612-4218-40-8
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas Palabras clave: DERECHO DERECHOS FUNDAMENTALES DERECHO LABORAL DERECHO POLÍTICO DERECHO CONSTITUCIONAL Clasificación: 331 Economía del Trabajo: clasificar la sociología de 305.56 a los trabajadores Resumen: En este libro, el autor analiza los retos que sienta el Estado Constitucional de Derecho en nuestro país, haciendo referencia al contexto comparado que conlleva hacia ese “cambio de paradigma” cuya principal característica se encuentra en la primacía de los derechos fundamentales. Desde esta perspectiva, aborda el reconocimiento de los derechos laborales como derechos fundamentales, explicando los fundamentos de esta calificación. Considerado ese primer aspecto, se desarrolla la implicancia que lo anterior tiene sobre el derecho de estabilidad laboral, de modo que, respecto de este último, no solo se da cuenta de los distintos modelos de garantía de la estabilidad laboral a través de nuestra historia desde los años 70 hasta la fecha, sino que además se abarca los fundamentos jurídicos de ese derecho, desde una visión sistémica también muy vinculada con el paradigma antes citado. Nota de contenido: • ÍNDICE GENERAL.
• Nota del autor.
• Prólogo.
CAPÍTULO 1. Los fundamentos de los derechos fundamentales laborales.
• Introducción.
1. Los derechos fundamentales y su fundamentación.
1.1. La noción de derechos fundamentales.
1.2. El fundamento de los derechos fundamentales.
2. Los derechos fundamentales en el Estado Liberal.
2.1. Los derechos fundamentales y el valor libertad.
2.2. Los derechos fundamentales como “libertades negativas.
3. El fundamento de los derechos sociales.
3.1. Fundamentos axiológicos.
3.1.1 La fundamentación basada en la igualdad.
3.1.2. La fundamentación basada en la libertad.
3.2. La fundamentación antropológica.
4. El fundamento de los derechos fundamentales laborales.
4.1. La identidad de fundamento entre los derechos sociales y los derechos laborales fundamentales.
4.1.1. Los derechos laborales en relación al fundamento axiológico de los derechos sociales.
4.1.2. Los derechos laborales, en relación al fundamento antropológico de los derechos sociales.
4.2. La identidad de fundamento entre los derechos de libertad y los derechos laborales fundamentales.
5. La ubicación de los derechos fundamentales laborales en el cuadro de los derechos fundamentales: ¿Son derechos sociales”.
5.1. Una tesis negativa: Los derechos fundamentales laborales no son derechos sociales.
5.2. Una tesis afirmativa: los derechos fundamentales laborales son derechos sociales.
5.3. Una tesis doble o mixta de los derechos fundamentales laborales.
5.4. Una tesis unitaria e indivisible de los derechos fundamentales: la dignidad humana como fundamento.
CAPÍTULO 2. Estado actual de la estabilidad laboral.
1. El modelo garantista de estabilidad laboral: su configuración legal.
1.1. La estabilidad laboral absoluta.
A. La protección contra el despido injustificado.
B. El régimen de contratación laboral.
2. Los fundamentos jurídicos del derecho a la estabilidad en el trabajo.
2.1. El principio protector y la protección frente al despido. Evolución histórico-jurídica.
A. El despido: poder absoluto.
B. El despido: poder limitado.
C. El despido: poder excepcional.
2.2. El principio de Continuidad.
A. En relación a la protección contra el despido.
B. En relación a la estabilidad “de entrada”.
2.3. Garantía de los Derechos Colectivos.
3. El modelo de “mínima protección”: Estado actual de la estabilidad laboral.
3.1. La transición al modelo de “mínima protección”: la Ley de Fomento del Empleo.
A. Protección contra el despido arbitrario.
B. Contratación e intermediación.
3.2. La Constitución de 1993 y leyes posteriores.
A. Protección contra el despido.
B. Contratación temporal e indirecta.
4. La protección contra el despido desde el derecho constitucional: el despido lesivo de derechos fundamentales.
4.1. El despido lesivo de derechos fundamentales en la jurisprudencia constitucional.
4.2. El Derecho al Trabajo como derecho fundamental.
A. Su constitucionalización.
B. Su reconocimiento internacional.
C. El derecho al trabajo en la Constitución peruana.
4.3. Contenido del Derecho al Trabajo.
4.4. La jurisprudencia del Tribunal Constitucional y la estabilidad laboral.
A. El amparo como régimen de protección procesal frente al despido lesivo de derechos fundamentales.
B. La protección frente al despido lesivo de derechos fundamentales ¿restaura la estabilidad laboral?.
5. Perspectivas de futuro.
5.1. Profundizar la flexibilización.
A. Extender el régimen de la micro y pequeña empresa a la gran empresa.
B. La flexiseguridad.
5.2. Ampliar la protección contra el despido.
A. Subsistencia del régimen indemnizatorio pero reforzado.
B. Despido lesivo de derechos fundamentales.
C. Despido indirecto y hostilidad del empleador.
D. Despido colectivo.
E. Protección especial de los dirigentes sindicales.
• Bibliografía.
Ejemplares (3)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0025809 331.011/B638 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0025810 331.011/B638 Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0025811 331.011/B638 Ej.03 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible Código sustantivo del trabajo y código procesal del trabajo y de la seguridad social / Iragorri Cajiao, Adolfo
Título : Código sustantivo del trabajo y código procesal del trabajo y de la seguridad social Tipo de documento: texto impreso Autores: Iragorri Cajiao, Adolfo, Autor ; Delgado Bernal, Carlos Ignacio., Mención de edición: 41 Ed. Editorial: Bogotá [Colombia] : Legis Fecha de publicación: 2018 Colección: Códigos básicos (Legis Editores) Número de páginas: 851 p. Dimensiones: 21 cm. Nota general: Cuadros Idioma : Español (spa) Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas Palabras clave: DERECHO LABORAL SEGURIDAD SOCIAL Clasificación: 344.01 Derecho social,laboral,de bienestar social,de salud,seguridad pública,educacional,cultural- Laboral Resumen: Código Sustantivo del Trabajo y Código Procesal del Trabajo - eBook. Edición 41 – 2018. Obra que tiene como núcleo temático el Código Sustantivo del Trabajo y el Código Procesal del Trabajo, complementado con concordancias y normas reglamentarias (suplemento). Su objetivo es ofrecer un servicio informativo jurídico en el área. Satisface necesidades de información de los usuarios que adelanten actuaciones cotidianas laborales y ante autoridades judiciales laborales. Contiene las normas sobre las disposiciones legales sustantivas en materia laboral y procesal laboral. El suplemento incluye todos los temas actualizados en materia laboral y de seguridad social.
La publicación incluye:
• Acuerdos del Sena.
• Concordancias.
• Ayudas prácticas con cuadros de resumen.
• Suplemento con legislación complementaria en materia laboral y seguridad social.Nota de contenido:
TÍTULO PRELIMINAR. Principios generales.
• PRIMERA PARTE. Derecho individual del trabajo.
TÍTULO I. Contrato individual de trabajo.
TÍTULO II. Período de prueba y aprendizaje.
TÍTULO III. Contrato de trabajo con determinados trabajadores.
TÍTULO IV. Reglamento de trabajo y mantenimiento del orden en el establecimiento.
TÍTULO V. Salarios.
TÍTULO VI. Jornada de trabajo.
TÍTULO VII. Descansos obligatorios.
TÍTULO VIII. Prestaciones patronales comunes.
TÍTULO IX. Prestaciones patronales especiales.
TÍTULO X. Normas protectoras de las prestaciones.
TÍTULO XI. Higiene y seguridad en el trabajo.
• SEGUNDA PARTE. Derecho colectivo de trabajo.
TÍTULO I. Sindicatos.
TÍTULO II. Conflictos colectivos de trabajo.
TÍTULO III. Convenciones y pactos colectivos contratos sindicales.
• TERCERA PARTE.
TÍTULO I. Vigilancia y control.
TÍTULO II. Disposiciones finales.
Régimen de subsidio familiar, protección social, subsidio familiar y generación de empleo. Código Procesal del Trabajo y de la Seguridad Social.
Código sustantivo del trabajo y código procesal del trabajo y de la seguridad social [texto impreso] / Iragorri Cajiao, Adolfo, Autor ; Delgado Bernal, Carlos Ignacio., . - 41 Ed. . - Bogotá [Colombia] : Legis, 2018 . - 851 p. ; 21 cm.. - ( Códigos básicos (Legis Editores)) .
Cuadros
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas Palabras clave: DERECHO LABORAL SEGURIDAD SOCIAL Clasificación: 344.01 Derecho social,laboral,de bienestar social,de salud,seguridad pública,educacional,cultural- Laboral Resumen: Código Sustantivo del Trabajo y Código Procesal del Trabajo - eBook. Edición 41 – 2018. Obra que tiene como núcleo temático el Código Sustantivo del Trabajo y el Código Procesal del Trabajo, complementado con concordancias y normas reglamentarias (suplemento). Su objetivo es ofrecer un servicio informativo jurídico en el área. Satisface necesidades de información de los usuarios que adelanten actuaciones cotidianas laborales y ante autoridades judiciales laborales. Contiene las normas sobre las disposiciones legales sustantivas en materia laboral y procesal laboral. El suplemento incluye todos los temas actualizados en materia laboral y de seguridad social.
La publicación incluye:
• Acuerdos del Sena.
• Concordancias.
• Ayudas prácticas con cuadros de resumen.
• Suplemento con legislación complementaria en materia laboral y seguridad social.Nota de contenido:
TÍTULO PRELIMINAR. Principios generales.
• PRIMERA PARTE. Derecho individual del trabajo.
TÍTULO I. Contrato individual de trabajo.
TÍTULO II. Período de prueba y aprendizaje.
TÍTULO III. Contrato de trabajo con determinados trabajadores.
TÍTULO IV. Reglamento de trabajo y mantenimiento del orden en el establecimiento.
TÍTULO V. Salarios.
TÍTULO VI. Jornada de trabajo.
TÍTULO VII. Descansos obligatorios.
TÍTULO VIII. Prestaciones patronales comunes.
TÍTULO IX. Prestaciones patronales especiales.
TÍTULO X. Normas protectoras de las prestaciones.
TÍTULO XI. Higiene y seguridad en el trabajo.
• SEGUNDA PARTE. Derecho colectivo de trabajo.
TÍTULO I. Sindicatos.
TÍTULO II. Conflictos colectivos de trabajo.
TÍTULO III. Convenciones y pactos colectivos contratos sindicales.
• TERCERA PARTE.
TÍTULO I. Vigilancia y control.
TÍTULO II. Disposiciones finales.
Régimen de subsidio familiar, protección social, subsidio familiar y generación de empleo. Código Procesal del Trabajo y de la Seguridad Social.
Ejemplares (8)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0027193 344.01/C669 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081073685 0027194 344.01/C669 Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081073686 0027195 344.01/C669 Ej.03 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081073687 0027196 344.01/C669 Ej.04 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081073688 0027197 344.01/C669 Ej.05 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081073689 0027199 344.01/C669 Ej.07 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081073691 0027200 344.01/C669 Ej.08 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081073692 0027202 344.01/C669 Ej.10 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081073694 Código sustantivo del trabajo y código procesal del trabajo y de la seguridad social / Currea Díaz, José Antonio
Título : Código sustantivo del trabajo y código procesal del trabajo y de la seguridad social Tipo de documento: texto impreso Autores: Currea Díaz, José Antonio, ; Martha Penen Lastra, Mención de edición: 45 Ed. Editorial: Bogotá [Colombia] : Legis Fecha de publicación: 2020 Colección: Códigos básicos (Legis Editores) Número de páginas: 880 p. Il.: il. : blanco y negro Dimensiones: 21 cm ISBN/ISSN/DL: 978-958-767-951-9 Precio: 77000 Nota general: Cuadros Idioma : Español (spa) Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas Palabras clave: DERECHO LABORAL SEGURIDAD SOCIAL Clasificación: 344.01 Derecho social,laboral,de bienestar social,de salud,seguridad pública,educacional,cultural- Laboral Resumen: Obra que tiene como núcleo temático el Código Sustantivo del Trabajo y el Código Procesal del Trabajo, complementado con concordancias y normas reglamentarias (suplemento). Su objetivo es ofrecer un servicio informativo jurídico en el área.
Este libro contiene las normas sobre las relaciones de trabajadores y empresarios; las normas del derecho laboral colectivo y la parte procesalNota de contenido: TÍTULO PRELIMINAR. Principios generales.
PRIMERA PARTE. Derecho individual del trabajo.
• TÍTULO I. Contrato individual de trabajo.
• TÍTULO II. Período de prueba y aprendizaje.
• TÍTULO III. Contrato de trabajo con determinados trabajadores.
• TÍTULO IV. Reglamento de trabajo y mantenimiento del orden en el
establecimiento.
• TÍTULO V. Salarios.
• TÍTULO VI. Jornada de trabajo.
• TÍTULO VII. Descansos obligatorios.
• TÍTULO VIII. Prestaciones patronales comunes.
• TÍTULO IX. Prestaciones patronales especiales.
• TÍTULO X. Normas protectoras de las prestaciones.
• TÍTULO XI. Higiene y seguridad en el trabajo.
SEGUNDA PARTE. Derecho colectivo de trabajo.
• TÍTULO I. Sindicatos.
• TÍTULO II. Conflictos colectivos de trabajo.
• TÍTULO III. Convenciones y pactos colectivos contratos sindicales.
TERCERA PARTE.
• TÍTULO I. Vigilancia y control.
• TÍTULO II. Disposiciones finales.
• Régimen de subsidio familiar, protección social, y generación de empleo.
Código Procesal del Trabajo y de la Seguridad Social.
• Suplemento.
Código sustantivo del trabajo y código procesal del trabajo y de la seguridad social [texto impreso] / Currea Díaz, José Antonio, ; Martha Penen Lastra, . - 45 Ed. . - Bogotá [Colombia] : Legis, 2020 . - 880 p. : il. : blanco y negro ; 21 cm. - ( Códigos básicos (Legis Editores)) .
ISBN : 978-958-767-951-9 : 77000
Cuadros
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas Palabras clave: DERECHO LABORAL SEGURIDAD SOCIAL Clasificación: 344.01 Derecho social,laboral,de bienestar social,de salud,seguridad pública,educacional,cultural- Laboral Resumen: Obra que tiene como núcleo temático el Código Sustantivo del Trabajo y el Código Procesal del Trabajo, complementado con concordancias y normas reglamentarias (suplemento). Su objetivo es ofrecer un servicio informativo jurídico en el área.
Este libro contiene las normas sobre las relaciones de trabajadores y empresarios; las normas del derecho laboral colectivo y la parte procesalNota de contenido: TÍTULO PRELIMINAR. Principios generales.
PRIMERA PARTE. Derecho individual del trabajo.
• TÍTULO I. Contrato individual de trabajo.
• TÍTULO II. Período de prueba y aprendizaje.
• TÍTULO III. Contrato de trabajo con determinados trabajadores.
• TÍTULO IV. Reglamento de trabajo y mantenimiento del orden en el
establecimiento.
• TÍTULO V. Salarios.
• TÍTULO VI. Jornada de trabajo.
• TÍTULO VII. Descansos obligatorios.
• TÍTULO VIII. Prestaciones patronales comunes.
• TÍTULO IX. Prestaciones patronales especiales.
• TÍTULO X. Normas protectoras de las prestaciones.
• TÍTULO XI. Higiene y seguridad en el trabajo.
SEGUNDA PARTE. Derecho colectivo de trabajo.
• TÍTULO I. Sindicatos.
• TÍTULO II. Conflictos colectivos de trabajo.
• TÍTULO III. Convenciones y pactos colectivos contratos sindicales.
TERCERA PARTE.
• TÍTULO I. Vigilancia y control.
• TÍTULO II. Disposiciones finales.
• Régimen de subsidio familiar, protección social, y generación de empleo.
Código Procesal del Trabajo y de la Seguridad Social.
• Suplemento.
Ejemplares (10)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0029047 344.01/C669 Ej. 01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0029048 344.01/C669 Ej. 02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074992 0029049 344.01/C669 Ej. 03 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074993 0029050 344.01/C669 Ej. 04 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074994 0029051 344.01/C669 Ej. 05 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074995 0029052 344.01/C669 Ej. 06 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074996 0029053 344.01/C669 Ej. 07 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074997 0029054 344.01/C669 Ej. 08 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074998 0029055 344.01/C669 Ej. 09 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074999 0029056 344.01/C669 Ej. 10 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081075000 PermalinkCódigo sustantivo del trabajo y código procesal del trabajo y de la seguridad social / Iragorri Cajiao, Adolfo
PermalinkCódigo sustantivo del trabajo y código procesal del trabajo y de la seguridad social / Iragorri Cajiao, Adolfo
PermalinkPermalinkPermalink