Título : |
El juicio de amparo |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Burgoa, Ignacio, Autor |
Editorial: |
México [México] : Editorial Porrua |
Número de páginas: |
1108 p. |
Dimensiones: |
24 cm. |
ISBN/ISSN/DL: |
978-970-07-6820-5 |
Idioma : |
Español (spa) |
Clasificación: |
4 Ciencias sociales y humanas
|
Etiquetas: |
DERECHO CONSTITUCIONAL MÉXICO RECURSO DE AMPARO MÉXICO PROCEDIMIENTO CIVIL. |
Clasificación: |
347 Procedimiento Civil: clase trabajos aquí integrales de procedimiento civil y penal, la organización, la administración de la justicia |
Resumen: |
En efecto, el juicio de amparo surgió a la vida jurídica de México merced al impulso social, canalizado por sus forjadores, de proteger las garantías individuales o los llamados “efectos del hombre”, principalmente, es decir, la esfera del gobernado contra cualquier acto del poder público que afectase o amenazase su integridad, y dentro de cuya esfera ocupa un lugar prominente la libertad humana. En otras palabras, la tutela de las potestades naturales del hombre a través de la constitución, es decir, su conversión en “derechos de gobernado” oponibles a toda autoridad estatal y respetables por ella, han sido fenómeno que obedecieron al acatamiento ineludible de las exigencias inherentes a la naturaleza del ser humano como, “persona” ósea, como ente psico-fisico, dotado de razón y auto-teleológico. De ahí que los preceptos constitucionales, en que se ha reconocido o declarado un ámbito mínimo de acción y desenvolvimiento del hombre como gobernado, no son sino el resultado lógico de desiderátum social, consistente en traducir los imperativos de la personalidad humana, en normas de carácter jurídico fundamental, pues el Derecho Positivo, si pretende ostentar un signo de perennidad y establecer una regulación duradera de la vida de los pueblos, debe necesariamente acoger en sus mandamientos los principios filosóficos o éticos que derivan de la substancialidad del hombre. |
Nota de contenido: |
Introducción.
• Capitulo Primero: antecedentes históricos generales del juicio de amparo e instituciones similares extranjeras.
• Capitulo Segundo: antecedentes históricos mexicanos del juicio de amparo.
• Capítulo Tercero: fundamentos jurídico-doctrinales del juicio de amparo.
• Capitulo Cuarto: naturaleza y conceptos jurídicos del juicio de amparo.
• Capitulo Quinto: la procedencia constitucional del juicio de amparo.
• Capitulo Sexto: la extensión protectora del juicio de amparo.
• Capitulo Séptimo: principios fundamentales del juicio de amparo.
• Capitulo Octavo: la acción de amparo.
• Capitulo Noveno: las partes en el juicio de amparo.
• Capitulo Decimo: la capacidad, la legitimación y la personalidad en el juicio de amparo.
• Capitulo Decimoprimero: la competencia en el juicio de amparo.
• Capitulo Decimosegundo: algunas figuras procesales en el juicio de amparo.
• Capitulo Decimotercero: la improcedencia de la acción de amparo.
• Capitulo Decimocuarto: el sobreseimiento y la caducidad de la instancia en el amparo.
• Capitulo Decimoquinto: las sentencias en el juicio de amparo.
• Capitulo Decimosexto: el cumplimiento en las ejecutorias de amparo.
• Capitulo Decimoséptimo: los recursos del juicio de amparo.
• Capitulo Decimoctavo: el amparo indirecto o bi-instancial.
• Capitulo Decimonoveno: el amparo directo o uni-instancial.
• Capitulo Vigésimo: la suspensión del acto reclamado (generalidades).
• Capitulo Vigesimoprimero: la suspensión del acto reclamado en el amparo indirecto o
bi-instancial.
• Capitulo Vigesimosegundo: la suspensión del acto-reclamado en el amparo directo o
uni-instancial.
• Capitulo Vigesimotercero: la jurisprudencia.
• Capitulo Vigesimocuarto: la responsabilidad en el juicio de amparo.
• Capitulo Vigesimoquinto: las reformas al amparo.
• Capitulo Vigesimosexto: el amparo en materia agraria.
• Apéndices.
• Primera Parte: exposición de motivos.
• Segunda Parte: reformas constitucionales y legales.
• Tercera Parte: proyecto de ley orgánica del poder judicial de la federación.
• Cuarta Parte: renovación de la ley de amparo vigente. Propuesta de junio de 2001.
• Quinta Parte: acuerdo plenario número 6/1998 de la suprema corte.
• El amparo Rejón.
• Bibliografía.
|
El juicio de amparo [texto impreso] / Burgoa, Ignacio, Autor . - México [México] : Editorial Porrua, [s.d.] . - 1108 p. ; 24 cm. ISBN : 978-970-07-6820-5 Idioma : Español ( spa)
Clasificación: |
4 Ciencias sociales y humanas
|
Etiquetas: |
DERECHO CONSTITUCIONAL MÉXICO RECURSO DE AMPARO MÉXICO PROCEDIMIENTO CIVIL. |
Clasificación: |
347 Procedimiento Civil: clase trabajos aquí integrales de procedimiento civil y penal, la organización, la administración de la justicia |
Resumen: |
En efecto, el juicio de amparo surgió a la vida jurídica de México merced al impulso social, canalizado por sus forjadores, de proteger las garantías individuales o los llamados “efectos del hombre”, principalmente, es decir, la esfera del gobernado contra cualquier acto del poder público que afectase o amenazase su integridad, y dentro de cuya esfera ocupa un lugar prominente la libertad humana. En otras palabras, la tutela de las potestades naturales del hombre a través de la constitución, es decir, su conversión en “derechos de gobernado” oponibles a toda autoridad estatal y respetables por ella, han sido fenómeno que obedecieron al acatamiento ineludible de las exigencias inherentes a la naturaleza del ser humano como, “persona” ósea, como ente psico-fisico, dotado de razón y auto-teleológico. De ahí que los preceptos constitucionales, en que se ha reconocido o declarado un ámbito mínimo de acción y desenvolvimiento del hombre como gobernado, no son sino el resultado lógico de desiderátum social, consistente en traducir los imperativos de la personalidad humana, en normas de carácter jurídico fundamental, pues el Derecho Positivo, si pretende ostentar un signo de perennidad y establecer una regulación duradera de la vida de los pueblos, debe necesariamente acoger en sus mandamientos los principios filosóficos o éticos que derivan de la substancialidad del hombre. |
Nota de contenido: |
Introducción.
• Capitulo Primero: antecedentes históricos generales del juicio de amparo e instituciones similares extranjeras.
• Capitulo Segundo: antecedentes históricos mexicanos del juicio de amparo.
• Capítulo Tercero: fundamentos jurídico-doctrinales del juicio de amparo.
• Capitulo Cuarto: naturaleza y conceptos jurídicos del juicio de amparo.
• Capitulo Quinto: la procedencia constitucional del juicio de amparo.
• Capitulo Sexto: la extensión protectora del juicio de amparo.
• Capitulo Séptimo: principios fundamentales del juicio de amparo.
• Capitulo Octavo: la acción de amparo.
• Capitulo Noveno: las partes en el juicio de amparo.
• Capitulo Decimo: la capacidad, la legitimación y la personalidad en el juicio de amparo.
• Capitulo Decimoprimero: la competencia en el juicio de amparo.
• Capitulo Decimosegundo: algunas figuras procesales en el juicio de amparo.
• Capitulo Decimotercero: la improcedencia de la acción de amparo.
• Capitulo Decimocuarto: el sobreseimiento y la caducidad de la instancia en el amparo.
• Capitulo Decimoquinto: las sentencias en el juicio de amparo.
• Capitulo Decimosexto: el cumplimiento en las ejecutorias de amparo.
• Capitulo Decimoséptimo: los recursos del juicio de amparo.
• Capitulo Decimoctavo: el amparo indirecto o bi-instancial.
• Capitulo Decimonoveno: el amparo directo o uni-instancial.
• Capitulo Vigésimo: la suspensión del acto reclamado (generalidades).
• Capitulo Vigesimoprimero: la suspensión del acto reclamado en el amparo indirecto o
bi-instancial.
• Capitulo Vigesimosegundo: la suspensión del acto-reclamado en el amparo directo o
uni-instancial.
• Capitulo Vigesimotercero: la jurisprudencia.
• Capitulo Vigesimocuarto: la responsabilidad en el juicio de amparo.
• Capitulo Vigesimoquinto: las reformas al amparo.
• Capitulo Vigesimosexto: el amparo en materia agraria.
• Apéndices.
• Primera Parte: exposición de motivos.
• Segunda Parte: reformas constitucionales y legales.
• Tercera Parte: proyecto de ley orgánica del poder judicial de la federación.
• Cuarta Parte: renovación de la ley de amparo vigente. Propuesta de junio de 2001.
• Quinta Parte: acuerdo plenario número 6/1998 de la suprema corte.
• El amparo Rejón.
• Bibliografía.
|
|  |