Catálogo

Resultado de la búsqueda
22 búsqueda por etiqueta
'DERECHO CIVIL - COLOMBIA' 




Título : Derecho civil : Tomo I: Parte general y personas Tipo de documento: texto impreso Autores: Valencia Zea, Arturo. (1913-1993.), Autor ; Ortiz Monsalve, álvaro. Mención de edición: 17aEdición Editorial: Bogotá [Colombia] : Editorial Temis S.A. Fecha de publicación: 2014 Número de páginas: 738 p. ; Dimensiones: 24 cm. ISBN/ISSN/DL: T.I.: 978-958-35-0817-2 Idioma : Español (spa) Etiquetas: DERECHO CIVIL - COLOMBIA DERECHOS CIVILES - CLASIFICACIóN INTERPRETACIóN DEL DERECHO PERSONAS (DERECHO) - COLOMBIA Nota de contenido: Nota preliminar.Título I. Derecho objetivo, concepto y diferentes ramas. Capítulo I. Forma, contenido y función del derecho objetivo. Capítulo II. Ramas del derecho y materias del derecho civil. Título II. Fuentes del derecho civil. Capítulo I. Historia del derecho civil. Capítulo II. Forma y principios esenciales del código civil. Capítulo III. Legislación y jurisprudencia que modifican el código. Capítulo IV. Reforma y nuevo proyecto del código civil. Capítulo V. Códigos civiles del siglo XIX, especialmente el francés. Capítulo VI. Código civil Alemán de 1900 y demás códigos individualistas del siglo XX. Capítulo VII. El derecho civil de los países socialistas. Título III. Interpretación de las leyes. Capítulo I. Nociones generales. Capítulo II. Método de interpretación de la ley. Capítulo III. Criterios (Elementos) auxiliares de la interpretación. Capítulo IV. Las principales obras de derecho civil. Título IV. Investigación científica del derecho. Capítulo I. Doctrina actual sobre la investigación científica. Capítulo II. Investigación del derecho según los artículos 8 y 13 de la ley 153 de 1887. Capítulo III. Modificación restrictiva de textos legales (Soluciones "contra LEGEM"). Título V. Aplicación de las normas jurídicas en el tiempo y el espacio. Capítulo I. Aplicación de las leyes nuevas en el tiempo. Capítulo II. Aplicación de las leyes en el espacio. Título VI. Teoría de los derechos subjetivos. Capítulo I. Conceptos de los derechos subjetivos. Capítulo II. Clasificación y naturaleza de los derechos subjetivos. Capítulo III. Nacimiento, transmisión y extinción de los derechos. Capítulo IV. Protección judicial de los derechos subjetivos, Noción de las acciones civiles). Título VII. Sujeto y objeto de los derechos. Capítulo I. Sujetos de derechos. Capítulo II. Objeto de los derechos. Título VIII. Las personas físicas en sí mismas consideradas. Capítulo I. Principio de la personalidad del ser humano. Capítulo II. Extinción de la personalidad. Capítulo III. Atributos de la personalidad (Identidad personal y sexual, derecho al nombre y apellido, y domicilio). Capítulo IV. Estado civil de las personas (Derecho vigente: C.C., arts. 396 a 410; decr. 1260 de 1970). Capítulo V. Los derechos de la personalidad o derechos humanos (Derechos fundamentales). Título IX. Personas jurídicas. Capítulo I. Concepto de las personas jurídicas. Capítulo II. Clasificación de las personas jurídicas. Capítulo III. Nacimiento y organización de la persona jurídica. Capítulo IV. Capacidad de goce y de obrar de las personas jurídicas. Capítulo V. Extinción y liquidación de las personas jurídicas.Título X. Las personas en relación con el ejercicio de sus derechos (Teoría general del negocio jurídico). Capítulo I. Reglas generales y clasificaciones. Capítulo II. De la legitimación negocial (Oponibilidad entre las partes). Capítulo III. Capacidad para celebrar negocios jurídicos. Capítulo IV. Vicios de la voluntad. Capítulo V. El objeto (Contenido) de la declaración de voluntad. Capítulo VI. Negocios jurídicos ineficaces o irregulares. Capítulo VII. De la representación en los negocios jurídicos. Capítulo VIII. Negocios condicionales y a término. Capítulo IX. Autonomía de la voluntad e interpretación del negocio jurídico. Bibliografía. índices de autores. índices de disposiciones. índice de materias. Derecho civil : Tomo I: Parte general y personas [texto impreso] / Valencia Zea, Arturo. (1913-1993.), Autor ; Ortiz Monsalve, álvaro. . - 17aEdición . - Bogotá [Colombia] : Editorial Temis S.A., 2014 . - 738 p. ; ; 24 cm.
ISSN : T.I.: 978-958-35-0817-2
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: DERECHO CIVIL - COLOMBIA DERECHOS CIVILES - CLASIFICACIóN INTERPRETACIóN DEL DERECHO PERSONAS (DERECHO) - COLOMBIA Nota de contenido: Nota preliminar.Título I. Derecho objetivo, concepto y diferentes ramas. Capítulo I. Forma, contenido y función del derecho objetivo. Capítulo II. Ramas del derecho y materias del derecho civil. Título II. Fuentes del derecho civil. Capítulo I. Historia del derecho civil. Capítulo II. Forma y principios esenciales del código civil. Capítulo III. Legislación y jurisprudencia que modifican el código. Capítulo IV. Reforma y nuevo proyecto del código civil. Capítulo V. Códigos civiles del siglo XIX, especialmente el francés. Capítulo VI. Código civil Alemán de 1900 y demás códigos individualistas del siglo XX. Capítulo VII. El derecho civil de los países socialistas. Título III. Interpretación de las leyes. Capítulo I. Nociones generales. Capítulo II. Método de interpretación de la ley. Capítulo III. Criterios (Elementos) auxiliares de la interpretación. Capítulo IV. Las principales obras de derecho civil. Título IV. Investigación científica del derecho. Capítulo I. Doctrina actual sobre la investigación científica. Capítulo II. Investigación del derecho según los artículos 8 y 13 de la ley 153 de 1887. Capítulo III. Modificación restrictiva de textos legales (Soluciones "contra LEGEM"). Título V. Aplicación de las normas jurídicas en el tiempo y el espacio. Capítulo I. Aplicación de las leyes nuevas en el tiempo. Capítulo II. Aplicación de las leyes en el espacio. Título VI. Teoría de los derechos subjetivos. Capítulo I. Conceptos de los derechos subjetivos. Capítulo II. Clasificación y naturaleza de los derechos subjetivos. Capítulo III. Nacimiento, transmisión y extinción de los derechos. Capítulo IV. Protección judicial de los derechos subjetivos, Noción de las acciones civiles). Título VII. Sujeto y objeto de los derechos. Capítulo I. Sujetos de derechos. Capítulo II. Objeto de los derechos. Título VIII. Las personas físicas en sí mismas consideradas. Capítulo I. Principio de la personalidad del ser humano. Capítulo II. Extinción de la personalidad. Capítulo III. Atributos de la personalidad (Identidad personal y sexual, derecho al nombre y apellido, y domicilio). Capítulo IV. Estado civil de las personas (Derecho vigente: C.C., arts. 396 a 410; decr. 1260 de 1970). Capítulo V. Los derechos de la personalidad o derechos humanos (Derechos fundamentales). Título IX. Personas jurídicas. Capítulo I. Concepto de las personas jurídicas. Capítulo II. Clasificación de las personas jurídicas. Capítulo III. Nacimiento y organización de la persona jurídica. Capítulo IV. Capacidad de goce y de obrar de las personas jurídicas. Capítulo V. Extinción y liquidación de las personas jurídicas.Título X. Las personas en relación con el ejercicio de sus derechos (Teoría general del negocio jurídico). Capítulo I. Reglas generales y clasificaciones. Capítulo II. De la legitimación negocial (Oponibilidad entre las partes). Capítulo III. Capacidad para celebrar negocios jurídicos. Capítulo IV. Vicios de la voluntad. Capítulo V. El objeto (Contenido) de la declaración de voluntad. Capítulo VI. Negocios jurídicos ineficaces o irregulares. Capítulo VII. De la representación en los negocios jurídicos. Capítulo VIII. Negocios condicionales y a término. Capítulo IX. Autonomía de la voluntad e interpretación del negocio jurídico. Bibliografía. índices de autores. índices de disposiciones. índice de materias. Ejemplares (6)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0024862 340.56/V152d Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0024863 340.56/V152d Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0024864 340.56/V152d Ej.03 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0024865 340.56/V152d Ej.04 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0024866 340.56/V152d Ej.05 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0024867 340.56/V152d Ej.06 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible
Título : Derechos reales Tipo de documento: texto impreso Autores: Ternera Barrios, Francisco, Autor Mención de edición: 4 Ed. Editorial: Bogotá [Colombia] : Editorial Temis Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 552 p. Dimensiones: 24 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-958-35-1064-9 Idioma : Español (spa) Etiquetas: BIENES RAÍCES - COLOMBIA DERECHO CIVIL - COLOMBIA POSESIÓN [DERECHO] - COLOMBIA PROPIEDAD - COLOMBIA SERVIDUMBRES [DERECHO] - COLOMBIA USUFRUCTO - COLOMBIA Clasificación: 346. 9 Derecho Privado - Jurisdicciones y áreas específicas Resumen:
“Este libro está dividido en cuatro partes. En la primera, el autor estudia los contornos del patrimonio. Se presenta un esquema general de los derechos patrimoniales: derechos reales y personales. En este segmento también se incluye el estudio de los bienes o cosas, en sus palabras, los objetos de los derechos patrimoniales.
“En la parte segunda se ofrece una panorámica general de los derechos reales. De manera puntual se abordan tanto los derechos reales nominados, como los innominados. En la tercera, a su turno, se propone el apasionante estudio del principal derecho real: el dominio o propiedad. De igual manera, se hace referencia a las denominadas propiedades especiales (p.e. intelectual, estatal, horizontal, fiduciaria, etc.).
“Así mismo, en la cuarta parte se estudian los denominados derechos reales limitados. Con esta expresión se pretenden englobar derechos tales como las garantías mobiliarias, hipotecas, servidumbres y usufructos. En las partes quinta y sexta, para terminar, se abordan los temas de los modos de adquisición de los derechos reales y sus acciones de defensa.Nota de contenido: Contenido.
Introducción.
Parte primera. Introducción, conceptos generales.
Capítulo I. Concepto de patrimonio.
1. Dos visiones del patrimonio.
2. ¿Cuáles son los derechos patrimoniales?
3. Paralelo entre los derechos patrimoniales.
4. Aproximación al concepto de derecho real.
Capítulo II. Los bienes o cosas.
1. Concepto.
2. Clasificación de los bienes o cosas: corporales e inmateriales.
Parte segunda. Clasificación de los derechos reales.
Capítulo I. Derechos reales nominados.
Capítulo II. Derechos reales innominados.
1. Carácter imperativo y restrictivo.
2. Anticresis.
3. Arrendamiento con escritura pública.
4. Enfiteusis o derecho de superficie.
5. Arrendamiento de vivienda urbana.
6. Dueño de un establecimiento de comercio y arrendatario por dos o más años de un inmueble.
7. Tiempo compartido.
Parte tercera. Propiedad o dominio.
Capítulo I. Génesis del concepto de derecho de propiedad.
1. Fuentes primigenias.
2. Platón y Aristóteles: las tesis filosóficas fundamentales.
3. Propiedades romana y posromana: las bases jurídicas de la institución.
4. Propiedad medieval: “las partidas” y otros instrumentos.
5. Propiedad religiosa.
6. Propiedad americana prehispánica e hispánica.
7. Propiedad renacentista: el dominio utópico.
8. Propiedad secular.
9. Propiedad codificada.
10. Ataques al derecho: la propiedad en cuestión.
11. Propiedad: derecho global.
12. Propiedad: derecho plural.
13. Propiedad colombiana: situación actual.
Capítulo II. Noción del derecho de dominio o propiedad.
1. Concepto decimonónico de propiedad.
2. Un nuevo concepto de propiedad.
3. Propiedad-liberad.
Capítulo III. Características del derecho de dominio o propiedad.
1. Pleno.
2. General.
3. Exclusivo.
4. Perpetuo.
Capítulo IV. Contenido de la propiedad.
1. Poderes directos del titular del dominio sobre la cosa.
2. Vínculos jurídicos del derecho de propiedad: obligaciones ambulatorias o “propter rem”.
Capítulo V. Terminación del derecho de propiedad.
1. Extinción del dominio.
2. Expropiación.
3. Terminación del dominio por vencimiento del plazo de duración.
Capítulo VI. Propiedades especiales o “Sui Generis”.
1. Las propiedades plurales.
2. Propiedades restringidas.
3. Propiedades sometidas a modalidad.
4. Propiedad garantía.
5. Dominio del Estado.
6. Propiedad colectiva.
7. Propiedad intelectual.
8. Propiedad cartular.
9. Propiedad sobre el capital social.
10. Propiedad sobre el establecimiento de comercio.
Capítulo VII. Propiedad informal: La posesión.
1. Aproximación a la noción de posesión.
2. Concepto de posesión: verdadero derecho real.
3. Objeto del derecho real de posesión.
4. Modalidades del derecho real de posesión.
5. Contenido patrimonial del derecho real de posesión.
6. Elementos generales del derecho real de posesión.
7. Mera tenencia: “corpus” sin “animus”.
8. Actos de mera facultad y mera tolerancia.
9. Clasificación de la posesión.
10. Efectos de la posesión.
11. Protección de la posesión.
12. Pérdida de la posesión.
Parte cuarta. Derechos reales limitados.
Capítulo I. Usufructo.
1. Noción.
2. Contenido del derecho de usufructo.
Capítulo II. Derecho de uso y habitación.
1. Noción.
2. Reglas de los derechos de uso y habitación.
Capítulo III. Servidumbres.
1. Noción.
2. Características de la noción de servidumbre.
3. Clasificación de las servidumbres.
4. Constitución.
5. Contenido del derecho.
6. Obligaciones “propter rem” del dueño de fundo sirviente.
7. Extinción de las servidumbres.
Capítulo IV. Derechos reales de garantía.
1. Prenda o garantía mobiliaria.
2. Derecho real de hipoteca.
Parte quinta. Modos de adquirir los derechos reales.
Capítulo I. Modos derivativos.
1. Tradición de derechos reales.
2. Sucesión por causa de muerte.
Capítulo II. Modos originarios.
1. Ocupación del dominio.
2. Accesión del dominio.
3. Usucapión.
4. Creación.
Parte sexta. Las acciones reales.
Capítulo I. Las acciones principales.
1. Acciones posesorias.
2. Acción reivindicatoria.
Capítulo II. Otras acciones.
1. Las acciones posesorias especiales.
2. Medidas policivas.Derechos reales [texto impreso] / Ternera Barrios, Francisco, Autor . - 4 Ed. . - Bogotá [Colombia] : Editorial Temis, 2015 . - 552 p. ; 24 cm.
ISBN : 978-958-35-1064-9
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: BIENES RAÍCES - COLOMBIA DERECHO CIVIL - COLOMBIA POSESIÓN [DERECHO] - COLOMBIA PROPIEDAD - COLOMBIA SERVIDUMBRES [DERECHO] - COLOMBIA USUFRUCTO - COLOMBIA Clasificación: 346. 9 Derecho Privado - Jurisdicciones y áreas específicas Resumen:
“Este libro está dividido en cuatro partes. En la primera, el autor estudia los contornos del patrimonio. Se presenta un esquema general de los derechos patrimoniales: derechos reales y personales. En este segmento también se incluye el estudio de los bienes o cosas, en sus palabras, los objetos de los derechos patrimoniales.
“En la parte segunda se ofrece una panorámica general de los derechos reales. De manera puntual se abordan tanto los derechos reales nominados, como los innominados. En la tercera, a su turno, se propone el apasionante estudio del principal derecho real: el dominio o propiedad. De igual manera, se hace referencia a las denominadas propiedades especiales (p.e. intelectual, estatal, horizontal, fiduciaria, etc.).
“Así mismo, en la cuarta parte se estudian los denominados derechos reales limitados. Con esta expresión se pretenden englobar derechos tales como las garantías mobiliarias, hipotecas, servidumbres y usufructos. En las partes quinta y sexta, para terminar, se abordan los temas de los modos de adquisición de los derechos reales y sus acciones de defensa.Nota de contenido: Contenido.
Introducción.
Parte primera. Introducción, conceptos generales.
Capítulo I. Concepto de patrimonio.
1. Dos visiones del patrimonio.
2. ¿Cuáles son los derechos patrimoniales?
3. Paralelo entre los derechos patrimoniales.
4. Aproximación al concepto de derecho real.
Capítulo II. Los bienes o cosas.
1. Concepto.
2. Clasificación de los bienes o cosas: corporales e inmateriales.
Parte segunda. Clasificación de los derechos reales.
Capítulo I. Derechos reales nominados.
Capítulo II. Derechos reales innominados.
1. Carácter imperativo y restrictivo.
2. Anticresis.
3. Arrendamiento con escritura pública.
4. Enfiteusis o derecho de superficie.
5. Arrendamiento de vivienda urbana.
6. Dueño de un establecimiento de comercio y arrendatario por dos o más años de un inmueble.
7. Tiempo compartido.
Parte tercera. Propiedad o dominio.
Capítulo I. Génesis del concepto de derecho de propiedad.
1. Fuentes primigenias.
2. Platón y Aristóteles: las tesis filosóficas fundamentales.
3. Propiedades romana y posromana: las bases jurídicas de la institución.
4. Propiedad medieval: “las partidas” y otros instrumentos.
5. Propiedad religiosa.
6. Propiedad americana prehispánica e hispánica.
7. Propiedad renacentista: el dominio utópico.
8. Propiedad secular.
9. Propiedad codificada.
10. Ataques al derecho: la propiedad en cuestión.
11. Propiedad: derecho global.
12. Propiedad: derecho plural.
13. Propiedad colombiana: situación actual.
Capítulo II. Noción del derecho de dominio o propiedad.
1. Concepto decimonónico de propiedad.
2. Un nuevo concepto de propiedad.
3. Propiedad-liberad.
Capítulo III. Características del derecho de dominio o propiedad.
1. Pleno.
2. General.
3. Exclusivo.
4. Perpetuo.
Capítulo IV. Contenido de la propiedad.
1. Poderes directos del titular del dominio sobre la cosa.
2. Vínculos jurídicos del derecho de propiedad: obligaciones ambulatorias o “propter rem”.
Capítulo V. Terminación del derecho de propiedad.
1. Extinción del dominio.
2. Expropiación.
3. Terminación del dominio por vencimiento del plazo de duración.
Capítulo VI. Propiedades especiales o “Sui Generis”.
1. Las propiedades plurales.
2. Propiedades restringidas.
3. Propiedades sometidas a modalidad.
4. Propiedad garantía.
5. Dominio del Estado.
6. Propiedad colectiva.
7. Propiedad intelectual.
8. Propiedad cartular.
9. Propiedad sobre el capital social.
10. Propiedad sobre el establecimiento de comercio.
Capítulo VII. Propiedad informal: La posesión.
1. Aproximación a la noción de posesión.
2. Concepto de posesión: verdadero derecho real.
3. Objeto del derecho real de posesión.
4. Modalidades del derecho real de posesión.
5. Contenido patrimonial del derecho real de posesión.
6. Elementos generales del derecho real de posesión.
7. Mera tenencia: “corpus” sin “animus”.
8. Actos de mera facultad y mera tolerancia.
9. Clasificación de la posesión.
10. Efectos de la posesión.
11. Protección de la posesión.
12. Pérdida de la posesión.
Parte cuarta. Derechos reales limitados.
Capítulo I. Usufructo.
1. Noción.
2. Contenido del derecho de usufructo.
Capítulo II. Derecho de uso y habitación.
1. Noción.
2. Reglas de los derechos de uso y habitación.
Capítulo III. Servidumbres.
1. Noción.
2. Características de la noción de servidumbre.
3. Clasificación de las servidumbres.
4. Constitución.
5. Contenido del derecho.
6. Obligaciones “propter rem” del dueño de fundo sirviente.
7. Extinción de las servidumbres.
Capítulo IV. Derechos reales de garantía.
1. Prenda o garantía mobiliaria.
2. Derecho real de hipoteca.
Parte quinta. Modos de adquirir los derechos reales.
Capítulo I. Modos derivativos.
1. Tradición de derechos reales.
2. Sucesión por causa de muerte.
Capítulo II. Modos originarios.
1. Ocupación del dominio.
2. Accesión del dominio.
3. Usucapión.
4. Creación.
Parte sexta. Las acciones reales.
Capítulo I. Las acciones principales.
1. Acciones posesorias.
2. Acción reivindicatoria.
Capítulo II. Otras acciones.
1. Las acciones posesorias especiales.
2. Medidas policivas.Ejemplares (4)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0028212 346.010 2/T321 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0028213 346.010 2/T321 Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0028214 346.010 2/T321 Ej.03 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0028215 346.010 2/T321 Ej.04 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible
Título : Derecho Civil : Tomo I: Parte general y personas Tipo de documento: texto impreso Autores: Valencia Zea, Arturo. (1913-1993.), Autor ; Ortiz Monsalve, Álvaro, Autor Mención de edición: 18 ed Editorial: Bogotá [Colombia] : Editorial Temis S.A. Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: T.I ; 872 p. Dimensiones: 24 cm ISBN/ISSN/DL: 978-958-35-1118-9 Idioma : Español (spa) Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas Etiquetas: DERECHO CIVIL - COLOMBIA DERECHOS CIVILES - CLASIFICACIÓN INTERPRETACIÓN DEL DERECHO PERSONAS (DERECHO) - COLOMBIA Clasificación: 340.56 Derecho - Sistemas de derecho civil Resumen: Nuestra obra sobre las instituciones civiles vigentes en Colombia ha sido sometida en cada una de sus ediciones a una permanente revisión a fin de mantenerla al día. De manera especial en nuestra época en que el derecho civil ha experimentado sensibles cambios en todos los países. Bien se ha dicho que los libros, lo mismo que las ideas, envejecen con el tiempo; tanto más el derecho, que es una ciencia en permanente evolución. Sobre este particular hemos seguido el consejo de WINDS-CHEID: “Quien consagra sus esfuerzos a un tratado, debe responder por la actualidad de su trabajo”.
Se ha procurado la máxima precisión y claridad en la exposición de doctrinas, como el mejor ordenamiento posible en las materias que integran el derecho privado; además, realizamos un sostenido esfuerzo en la elaboración de los conceptos fundamentales, tratando de perfeccionar los corrientemente presentados por la doctrina.
Nota de contenido: • Agradecimientos.
• Abreviaturas.
TÍTULO I. DERECHO COMO SISTEMA, FUNCIONES Y DIFERENTES RAMAS.
• Capítulo I. El derecho como sistema jurídico y en sentido objetivo y subjetivo. Sus instituciones fundamentales.
• Capítulo II. Estructura normativa y funciones del derecho.
• Capítulo III. Ramas del derecho y materias del derecho civil.
TÍTULO II. FUENTES DEL DERECHO CIVIL.
• Capítulo I. Historia del derecho civil.
• Capítulo II. Estructura y principios esenciales del código civil.
• Capítulo III. Legislación que modifica y adiciona el código civil.
• Capítulo IV. Jurisprudencia interpretativa y modificatoria del código y de la legislación civil.
• Capítulo V. Reforma y nuevo proyecto del código civil.
• Capítulo VI. Códigos civiles del siglo XIX, especialmente el francés.
• Capítulo VII. Código civil Alemán de 1900 y demás códigos individualistas del siglo XX.
• Capítulo VIII. El derecho civil de los países socialistas.
• TÍTULO III. INTERPRETACIÓN DE LAS LEYES.
• TÍTULO IV. INTEGRACIÓN E INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DEL DERECHO.
• TÍTULO V. APLICACIÓN DE LAS NORMAS JURÍDICAS EN EL TIEMPO Y ESPACIO.
• TÍTULO VI. TEORÍA DE LOS DERECHOS SUBJETIVOS.
• TÍTULO VII. SUJETO Y OBJETO DE LOS DERECHOS.
• TÍTULO VIII. LAS PERSONAS FÍSICAS EN SÍ MISMAS CONSIDERADAS.
• TÍTULO IX. PERSONAS JURÍDICAS.
• TÍTULO X. TEORÍA GENERAL DEL NEGOCIO JURÍDICO.
• TÍTULO XI. NEGOCIOS JURÍDICOS INEFICACES O IRREGULARES E INTERPRETACIÓN.
• Bibliografía.
• Índice de autores.
• Índice de disposiciones.
• Índice de materias.
Derecho Civil : Tomo I: Parte general y personas [texto impreso] / Valencia Zea, Arturo. (1913-1993.), Autor ; Ortiz Monsalve, Álvaro, Autor . - 18 ed . - Bogotá [Colombia] : Editorial Temis S.A., 2016 . - T.I ; 872 p. ; 24 cm.
ISBN : 978-958-35-1118-9
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas Etiquetas: DERECHO CIVIL - COLOMBIA DERECHOS CIVILES - CLASIFICACIÓN INTERPRETACIÓN DEL DERECHO PERSONAS (DERECHO) - COLOMBIA Clasificación: 340.56 Derecho - Sistemas de derecho civil Resumen: Nuestra obra sobre las instituciones civiles vigentes en Colombia ha sido sometida en cada una de sus ediciones a una permanente revisión a fin de mantenerla al día. De manera especial en nuestra época en que el derecho civil ha experimentado sensibles cambios en todos los países. Bien se ha dicho que los libros, lo mismo que las ideas, envejecen con el tiempo; tanto más el derecho, que es una ciencia en permanente evolución. Sobre este particular hemos seguido el consejo de WINDS-CHEID: “Quien consagra sus esfuerzos a un tratado, debe responder por la actualidad de su trabajo”.
Se ha procurado la máxima precisión y claridad en la exposición de doctrinas, como el mejor ordenamiento posible en las materias que integran el derecho privado; además, realizamos un sostenido esfuerzo en la elaboración de los conceptos fundamentales, tratando de perfeccionar los corrientemente presentados por la doctrina.
Nota de contenido: • Agradecimientos.
• Abreviaturas.
TÍTULO I. DERECHO COMO SISTEMA, FUNCIONES Y DIFERENTES RAMAS.
• Capítulo I. El derecho como sistema jurídico y en sentido objetivo y subjetivo. Sus instituciones fundamentales.
• Capítulo II. Estructura normativa y funciones del derecho.
• Capítulo III. Ramas del derecho y materias del derecho civil.
TÍTULO II. FUENTES DEL DERECHO CIVIL.
• Capítulo I. Historia del derecho civil.
• Capítulo II. Estructura y principios esenciales del código civil.
• Capítulo III. Legislación que modifica y adiciona el código civil.
• Capítulo IV. Jurisprudencia interpretativa y modificatoria del código y de la legislación civil.
• Capítulo V. Reforma y nuevo proyecto del código civil.
• Capítulo VI. Códigos civiles del siglo XIX, especialmente el francés.
• Capítulo VII. Código civil Alemán de 1900 y demás códigos individualistas del siglo XX.
• Capítulo VIII. El derecho civil de los países socialistas.
• TÍTULO III. INTERPRETACIÓN DE LAS LEYES.
• TÍTULO IV. INTEGRACIÓN E INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DEL DERECHO.
• TÍTULO V. APLICACIÓN DE LAS NORMAS JURÍDICAS EN EL TIEMPO Y ESPACIO.
• TÍTULO VI. TEORÍA DE LOS DERECHOS SUBJETIVOS.
• TÍTULO VII. SUJETO Y OBJETO DE LOS DERECHOS.
• TÍTULO VIII. LAS PERSONAS FÍSICAS EN SÍ MISMAS CONSIDERADAS.
• TÍTULO IX. PERSONAS JURÍDICAS.
• TÍTULO X. TEORÍA GENERAL DEL NEGOCIO JURÍDICO.
• TÍTULO XI. NEGOCIOS JURÍDICOS INEFICACES O IRREGULARES E INTERPRETACIÓN.
• Bibliografía.
• Índice de autores.
• Índice de disposiciones.
• Índice de materias.
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0028359 340.56/V152 T.I. Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074265 0028360 340.56/V152 T.I. Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074266
Título : El concepto normativo del daño : Estructuración filosófica del derecho de daños y los fundamentos de su normativización Tipo de documento: texto impreso Autores: Domínguez Angulo, Juan Pablo, Autor Editorial: Bogotá : Ediciones Nueva Jurídica Fecha de publicación: 2018 Número de páginas: 660 p. Il.: il. : blanco y negro Dimensiones: 23 cm ISBN/ISSN/DL: 978-958-46-8285-7 Nota general: Gráficas Idioma : Español (spa) Etiquetas: DAÑ OS Y PERJUCIOS - COLOMBIA DERECHO CIVIL - COLOMBIA DERECHO DE DAÑOS - COLOMBIA FILOSOFÍA DEL DERECHO OBLIGACIONES (DERECHO) - COLOMBIA Clasificación: 347.077 Procedimiento y tribunales civiles - Sentencias Resumen: En la presente obra el autor parte de un presupuesto compartido con autores como Kant y Kelsen, que le sirve para cimentar su análisis: el problema del ser y del deber ser expuesto por David Hume. Compartiendo la necesidad de fundamentar epistémicamente el Derecho antes de profundizar en cualquier razonamiento, el autor observa cómo en el análisis conceptual del Derecho constantemente se cometen faltas o trasgresiones, que algunos llaman “falacias naturalistas”. Estas falacias, o más propiamente, trasgresiones del problema aludido, pervertirían la construcción de todo conocimiento en el Derecho; la amalgama de conceptos heterogéneos, como diría Jakobs, el amasijo ligero de conceptos naturalistas con conceptos estrictamente jurídicos, hace que metodológicamente (palabra que pretende alcanzar rigor científico en esta obra) las construcciones conceptuales de la mayoría de los teóricos del Derecho adolezcan de fallas estructurales graves. Nota de contenido: • PRESENTACIÓN.
• INTRODUCCIÓN.
1. PRESUPUESTOS.
1.1. PROPÓSITO.
1.2. IMPORTANCIA E LA NORMATIVIZACIÓN DEL DERECHO DE DAÑOS.
1.2.1. El dogma de la causalidad.
1.2.2. El dogma de la voluntad.
1.2.3. El daño como concepto ontológico.
1.2.4. El daño fragmentado.
1.2.5. Caos en la imputación e imputación objetiva.
1.2.6. Caos esquemático del derecho de daños.
1.3. Acerca del problema de investigación.
2. ESTADO DE LA CUESTIÓN.
2.1. CAOS ESQUEMÁTICO DE DERECHO DE DAÑOS.
2.2. ESTADO ACTUAL DEL DERECHO DE DAÑOS IDENTIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS DEL SER
DENTRO DE ESTRUCTURA.
2.2.1. El bien jurídico como concepto pretendidamente ontológico.
2.2.2. La causalidad.
2.2.3. Los hechos síquicos humanos.
2.3. PROPUESTAS DE SOLUCIÓN ACERCA DE LOS ELEMENTOS SER COMENTADOS.
2.3.1 La buena fe objetiva.
2.3.2. Posturas que excluyen la causalidad del esquema del Derecho de Daños.
2.3.3. La imputación objetiva.
3. EL SER Y EL DEBER SER EN LA NORMATIVIZACIÓN DEL DERECHO DE DAÑOS.
3.1. EL PROBLEMA DEL SER Y DEL DEBER SER.
3.1.1. Punto de vista lógico formal del problema del ser y del deber ser.
3.1.2. El problema del ser y del deber ser. Punto de vista material: La ideología y la adaptación en la base del Derecho.
31.3. Teorías de la justicia.
El caso de LUHMANN Y JAKOBS.
El caso de ROXIN.
3.2. CRITICAS DE KELSEN CON FUNDAMENTO EN EL PROBLEMA DEL SER Y DEL DEBER SER.
3.2.1. Críticas sobre la causalidad.
3.2.2. Críticas sobre la voluntad.
• La voluntad como factor que permite la personificación jurídica.
• La voluntad individual. Fundamento del dolo y la culpa.
3.3. NUESTROS APORTES CON FUNDAMENTO EN ELPROBLEMA DEL SER Y DEL DEBER SER.
3.3.1. Sobre el concepto de acción y de omisión.
3.3.2. Sobre la causalidad.
• Teoría de la conditio sine qua non.
• Teoría de la causalidad adecuada.
3.3.3. Sobre la causalidad presente entre el Daño y el perjuicio.
3.3.4. Sobre la voluntad como elemento que permite personificar.
3.3.5. Sobre la voluntad y la culpa.
3.3.6. Sobre el bien jurídico considerado como hecho ontológico.
4. LA NOMATIVIZACIÓN DEL DERECHO Y DEL DERECHO DE DAÑOS.
4.1. LA NORMATIVIZACIÓN ES LA SUPERACIÓN DEL PROBLEMA DEL SER Y DEL DEBER SER EN
EL ESTUDIO DEL DERECHO.
4.2. LA NORMATIVIZACIÓN ES LA CONSTRUCCIÓN DEL CONCEPTO DE PERSONALIDAD JURÍDICA.
4.2.1. ¿Por qué es necesario el concepto de persona?
4.2.2. ¿Cómo se crea el concepto de persona?
4.2.3. ¿Qué significa ser persona y qué utilidad tiene este concepto?
4.3. LA NORMATIVIZACIÓN ES LA CONSTRUCCIÓN CORRECTA DEL TÉRMINO IMPUTACIÓN.
4.4. LA NORMATIVIZACIÓN ES UNA MIRADA SEMÁNTICA O DESDE EL LENGUAJE DE LOS
MUNDOS CREADOS POR EL HUMANO, POR LO TANTO, ES LA MIRADA CORRECTA.
4.4.1. El humano, desde hace bastante ya, se traslado a vivir en el lenguaje.
4.4.2. ¿Qué es el Derecho en este escenario?
4.4.3. La sociedad está fundada en el bien y el mal propuesto por la Ideología, la sociedad está fundada en la definición o semántica de su axiología y ello, posteriormente, permite imputar.
4.5. LA NORMATIVIZACIÓN DEL DERECHO ES UN CONCEPTO QUE ENTIENDE EL CARÁCTER RELACIONAL DEL MISMO DERECHO.
4.6. LA NORMATIVIZACIÓN DEL DERECHO, AL RECONOCER EL CONCEPTO DE PERSONA, RECONOCE EL DATO ANTROPOLÓGICO FUNDAMENTAL DE LA DIVISIÓN DEL TRABAJO
4.7. LA NORMATIVIZACIÓN PARTE DEL CONCEPTO FUNDAMENTAL DE NORMA JURIDICA, LO QUE ESCLARECE LOS DEMÁS ELEMENTOS.
4.7.1. Concepto de norma jurídica.
• La semántica de la norma. Su único significado es el ser una orden.
• Las normas son un enunciado de deber ser y no afirmaciones de realidad.
• Clasificación de las normas.
• Elementos de normas jurídicas.
• La norma es un acto de comunicación que solamente requiere ser emitido, no entendido.
4.7.2. ¿Qué prescriben las normas?
4.7.3. El verdadero contenido del Derecho y de los derechos: las obligaciones.
4.7.4. Consecuencias necesarias del concepto estudiado.
4.8 RESUMEN.
5. EL CONCEPTO DE DAÑO DESDE ELPUNTO DE VISTA NORMATIVO.
5.1. ARGUMENTO ANALÓGICO.
5.2. PRINCIPIOS QUE FUNDAMENTAN EL DAÑO
5.2.1. Nota preliminar: Acerca de algunos autores.
5.2.2. Principios del Derecho de Daños.
• La solidaridad.
• La libertad.
• La prevención.
• Todo el Derecho es protección de la norma que hace sociedad.
• El criterio de prevención.
5.3. ESBOZO DE DEFINICIÓN DE DAÑO, DESDE EL PUNTO DE VISTA NORMATIVO.
5.3.1. Definición del daño, exclusivamente desde la perspectiva de la persona del titular del
derecho.
• Crítica a la consideración del daño como elemento ontológico.
• Los testaferros del Derecho de Daños.
• El caso francés.
• El caso italiano.
• El caso colombiano.
• La opción de ÉDGAR CORTÉS.
• Definición preliminar del daño.
• El Derecho positivo o la valoración del legislador como punto de partida.
• Clasificación de los bienes jurídicos, del daño, según el Derecho Positivo.
• Diferencia entre Lesión-Daño-Perjuicio; Daño evento- Daño consecuencia y similares.
• Reflexiones acerca de la distinción.
5.3.2. Definición del Daño desde la Normativización del Derecho de Daños.
• Reparto de competencias.
• Cómo se reparte la competencia sobre el Riesgo.
• Obligaciones.
• CONCLUSIONES.
• BIBLIOGRAFÍA.
El concepto normativo del daño : Estructuración filosófica del derecho de daños y los fundamentos de su normativización [texto impreso] / Domínguez Angulo, Juan Pablo, Autor . - Bogotá : Ediciones Nueva Jurídica, 2018 . - 660 p. : il. : blanco y negro ; 23 cm.
ISBN : 978-958-46-8285-7
Gráficas
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: DAÑ OS Y PERJUCIOS - COLOMBIA DERECHO CIVIL - COLOMBIA DERECHO DE DAÑOS - COLOMBIA FILOSOFÍA DEL DERECHO OBLIGACIONES (DERECHO) - COLOMBIA Clasificación: 347.077 Procedimiento y tribunales civiles - Sentencias Resumen: En la presente obra el autor parte de un presupuesto compartido con autores como Kant y Kelsen, que le sirve para cimentar su análisis: el problema del ser y del deber ser expuesto por David Hume. Compartiendo la necesidad de fundamentar epistémicamente el Derecho antes de profundizar en cualquier razonamiento, el autor observa cómo en el análisis conceptual del Derecho constantemente se cometen faltas o trasgresiones, que algunos llaman “falacias naturalistas”. Estas falacias, o más propiamente, trasgresiones del problema aludido, pervertirían la construcción de todo conocimiento en el Derecho; la amalgama de conceptos heterogéneos, como diría Jakobs, el amasijo ligero de conceptos naturalistas con conceptos estrictamente jurídicos, hace que metodológicamente (palabra que pretende alcanzar rigor científico en esta obra) las construcciones conceptuales de la mayoría de los teóricos del Derecho adolezcan de fallas estructurales graves. Nota de contenido: • PRESENTACIÓN.
• INTRODUCCIÓN.
1. PRESUPUESTOS.
1.1. PROPÓSITO.
1.2. IMPORTANCIA E LA NORMATIVIZACIÓN DEL DERECHO DE DAÑOS.
1.2.1. El dogma de la causalidad.
1.2.2. El dogma de la voluntad.
1.2.3. El daño como concepto ontológico.
1.2.4. El daño fragmentado.
1.2.5. Caos en la imputación e imputación objetiva.
1.2.6. Caos esquemático del derecho de daños.
1.3. Acerca del problema de investigación.
2. ESTADO DE LA CUESTIÓN.
2.1. CAOS ESQUEMÁTICO DE DERECHO DE DAÑOS.
2.2. ESTADO ACTUAL DEL DERECHO DE DAÑOS IDENTIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS DEL SER
DENTRO DE ESTRUCTURA.
2.2.1. El bien jurídico como concepto pretendidamente ontológico.
2.2.2. La causalidad.
2.2.3. Los hechos síquicos humanos.
2.3. PROPUESTAS DE SOLUCIÓN ACERCA DE LOS ELEMENTOS SER COMENTADOS.
2.3.1 La buena fe objetiva.
2.3.2. Posturas que excluyen la causalidad del esquema del Derecho de Daños.
2.3.3. La imputación objetiva.
3. EL SER Y EL DEBER SER EN LA NORMATIVIZACIÓN DEL DERECHO DE DAÑOS.
3.1. EL PROBLEMA DEL SER Y DEL DEBER SER.
3.1.1. Punto de vista lógico formal del problema del ser y del deber ser.
3.1.2. El problema del ser y del deber ser. Punto de vista material: La ideología y la adaptación en la base del Derecho.
31.3. Teorías de la justicia.
El caso de LUHMANN Y JAKOBS.
El caso de ROXIN.
3.2. CRITICAS DE KELSEN CON FUNDAMENTO EN EL PROBLEMA DEL SER Y DEL DEBER SER.
3.2.1. Críticas sobre la causalidad.
3.2.2. Críticas sobre la voluntad.
• La voluntad como factor que permite la personificación jurídica.
• La voluntad individual. Fundamento del dolo y la culpa.
3.3. NUESTROS APORTES CON FUNDAMENTO EN ELPROBLEMA DEL SER Y DEL DEBER SER.
3.3.1. Sobre el concepto de acción y de omisión.
3.3.2. Sobre la causalidad.
• Teoría de la conditio sine qua non.
• Teoría de la causalidad adecuada.
3.3.3. Sobre la causalidad presente entre el Daño y el perjuicio.
3.3.4. Sobre la voluntad como elemento que permite personificar.
3.3.5. Sobre la voluntad y la culpa.
3.3.6. Sobre el bien jurídico considerado como hecho ontológico.
4. LA NOMATIVIZACIÓN DEL DERECHO Y DEL DERECHO DE DAÑOS.
4.1. LA NORMATIVIZACIÓN ES LA SUPERACIÓN DEL PROBLEMA DEL SER Y DEL DEBER SER EN
EL ESTUDIO DEL DERECHO.
4.2. LA NORMATIVIZACIÓN ES LA CONSTRUCCIÓN DEL CONCEPTO DE PERSONALIDAD JURÍDICA.
4.2.1. ¿Por qué es necesario el concepto de persona?
4.2.2. ¿Cómo se crea el concepto de persona?
4.2.3. ¿Qué significa ser persona y qué utilidad tiene este concepto?
4.3. LA NORMATIVIZACIÓN ES LA CONSTRUCCIÓN CORRECTA DEL TÉRMINO IMPUTACIÓN.
4.4. LA NORMATIVIZACIÓN ES UNA MIRADA SEMÁNTICA O DESDE EL LENGUAJE DE LOS
MUNDOS CREADOS POR EL HUMANO, POR LO TANTO, ES LA MIRADA CORRECTA.
4.4.1. El humano, desde hace bastante ya, se traslado a vivir en el lenguaje.
4.4.2. ¿Qué es el Derecho en este escenario?
4.4.3. La sociedad está fundada en el bien y el mal propuesto por la Ideología, la sociedad está fundada en la definición o semántica de su axiología y ello, posteriormente, permite imputar.
4.5. LA NORMATIVIZACIÓN DEL DERECHO ES UN CONCEPTO QUE ENTIENDE EL CARÁCTER RELACIONAL DEL MISMO DERECHO.
4.6. LA NORMATIVIZACIÓN DEL DERECHO, AL RECONOCER EL CONCEPTO DE PERSONA, RECONOCE EL DATO ANTROPOLÓGICO FUNDAMENTAL DE LA DIVISIÓN DEL TRABAJO
4.7. LA NORMATIVIZACIÓN PARTE DEL CONCEPTO FUNDAMENTAL DE NORMA JURIDICA, LO QUE ESCLARECE LOS DEMÁS ELEMENTOS.
4.7.1. Concepto de norma jurídica.
• La semántica de la norma. Su único significado es el ser una orden.
• Las normas son un enunciado de deber ser y no afirmaciones de realidad.
• Clasificación de las normas.
• Elementos de normas jurídicas.
• La norma es un acto de comunicación que solamente requiere ser emitido, no entendido.
4.7.2. ¿Qué prescriben las normas?
4.7.3. El verdadero contenido del Derecho y de los derechos: las obligaciones.
4.7.4. Consecuencias necesarias del concepto estudiado.
4.8 RESUMEN.
5. EL CONCEPTO DE DAÑO DESDE ELPUNTO DE VISTA NORMATIVO.
5.1. ARGUMENTO ANALÓGICO.
5.2. PRINCIPIOS QUE FUNDAMENTAN EL DAÑO
5.2.1. Nota preliminar: Acerca de algunos autores.
5.2.2. Principios del Derecho de Daños.
• La solidaridad.
• La libertad.
• La prevención.
• Todo el Derecho es protección de la norma que hace sociedad.
• El criterio de prevención.
5.3. ESBOZO DE DEFINICIÓN DE DAÑO, DESDE EL PUNTO DE VISTA NORMATIVO.
5.3.1. Definición del daño, exclusivamente desde la perspectiva de la persona del titular del
derecho.
• Crítica a la consideración del daño como elemento ontológico.
• Los testaferros del Derecho de Daños.
• El caso francés.
• El caso italiano.
• El caso colombiano.
• La opción de ÉDGAR CORTÉS.
• Definición preliminar del daño.
• El Derecho positivo o la valoración del legislador como punto de partida.
• Clasificación de los bienes jurídicos, del daño, según el Derecho Positivo.
• Diferencia entre Lesión-Daño-Perjuicio; Daño evento- Daño consecuencia y similares.
• Reflexiones acerca de la distinción.
5.3.2. Definición del Daño desde la Normativización del Derecho de Daños.
• Reparto de competencias.
• Cómo se reparte la competencia sobre el Riesgo.
• Obligaciones.
• CONCLUSIONES.
• BIBLIOGRAFÍA.
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0028074 347.077/D671 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074404
Título : Derecho civil : Tomo II: Derechos reales Tipo de documento: texto impreso Autores: Valencia Zea, Arturo. (1913-1993.), Autor ; Ortiz Monsalve, Álvaro, Autor Mención de edición: 11 ed. Editorial: Bogotá [Colombia] : Editorial Temis Fecha de publicación: 2012 Número de páginas: T. II ; Dimensiones: 23 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-958-35-0598-6 Idioma : Español (spa) Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas Etiquetas: DERECHO CIVIL - COLOMBIA DERECHOS REALES PROPIEDAD Clasificación: 340.56 Derecho - Sistemas de derecho civil Resumen: La obra, escrita por el autor,profesor y maestro, ha sido sometida en cada una de sus ediciones a una permanente revisión a fin de mantenerla al día. De manera especial en nuestra época en que el derecho civil ha experimentado sensibles cambios en casi todos los países. Bien se ha dicho que los libros, lo mismo que las ideas, envejecen con el tiempo; tanto más el derecho, que es una ciencia en permanente evolución. Sobre este particular hemos seguido el consejo de WINDSCHEID: “Quien consagra sus esfuerzos a un tratado, debe responder por la actualidad de su trabajo”.
Se ha procurado la máxima precisión y claridad en la exposición de doctrinas, como el mejor ordenamiento posible en las materias que integran del derecho privado; además, realizamos un sostenido esfuerzo en la elaboración de los conceptos fundamentales, tratando de perfeccionar los corrientemente presentados por la doctrina.
Hemos dado especial importancia al derecho civil comparado, teniendo en cuenta las doctrinas y tesis de aquellos sistemas de los que es filial el nuestro. El Código Civil no es una rueda suelta o aislada de la cultura civilista que rige aún la vida de los europeos y de América Latina.
El presente volumen, desarrollado y estructurado en sus nueve ediciones publicadas hasta la fecha por el autor, tomo II, está dedicado a los derechos reales, también llamados bienes, con énfasis en el patrimonio y en el más importante de estos derechos, el de propiedad, que hoy en día no se concibe como en los siglos pasados sino como una función social y desde luego ecológica.
Nota de contenido:
• ÍNDICE GENERAL.
• TÍTULO PRIMERO. Objeto de los derechos reales y noción de patrimonio.
• TÍTULO SEGUNDO. Teoría de la posesión.
• TÍTULO TERCERO. De la propiedad privada y su función social y ecológica.
• TÍTULO CUARTO. Distintas formas de la propiedad.
• TÍTULO QUINTO. Fuentes o modos adquisitivos de la propiedad.
• TÍTULO SEXTO. Derechos reales desmembrados de la propiedad.
• TÍTULO SÉPTIMO. Sistema de registro inmobiliario.
• Índice de autores.
• Índice de disposiciones.
• Índice de materias.
Derecho civil : Tomo II: Derechos reales [texto impreso] / Valencia Zea, Arturo. (1913-1993.), Autor ; Ortiz Monsalve, Álvaro, Autor . - 11 ed. . - Bogotá [Colombia] : Editorial Temis, 2012 . - T. II ; ; 23 cm.
ISSN : 978-958-35-0598-6
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas Etiquetas: DERECHO CIVIL - COLOMBIA DERECHOS REALES PROPIEDAD Clasificación: 340.56 Derecho - Sistemas de derecho civil Resumen: La obra, escrita por el autor,profesor y maestro, ha sido sometida en cada una de sus ediciones a una permanente revisión a fin de mantenerla al día. De manera especial en nuestra época en que el derecho civil ha experimentado sensibles cambios en casi todos los países. Bien se ha dicho que los libros, lo mismo que las ideas, envejecen con el tiempo; tanto más el derecho, que es una ciencia en permanente evolución. Sobre este particular hemos seguido el consejo de WINDSCHEID: “Quien consagra sus esfuerzos a un tratado, debe responder por la actualidad de su trabajo”.
Se ha procurado la máxima precisión y claridad en la exposición de doctrinas, como el mejor ordenamiento posible en las materias que integran del derecho privado; además, realizamos un sostenido esfuerzo en la elaboración de los conceptos fundamentales, tratando de perfeccionar los corrientemente presentados por la doctrina.
Hemos dado especial importancia al derecho civil comparado, teniendo en cuenta las doctrinas y tesis de aquellos sistemas de los que es filial el nuestro. El Código Civil no es una rueda suelta o aislada de la cultura civilista que rige aún la vida de los europeos y de América Latina.
El presente volumen, desarrollado y estructurado en sus nueve ediciones publicadas hasta la fecha por el autor, tomo II, está dedicado a los derechos reales, también llamados bienes, con énfasis en el patrimonio y en el más importante de estos derechos, el de propiedad, que hoy en día no se concibe como en los siglos pasados sino como una función social y desde luego ecológica.
Nota de contenido:
• ÍNDICE GENERAL.
• TÍTULO PRIMERO. Objeto de los derechos reales y noción de patrimonio.
• TÍTULO SEGUNDO. Teoría de la posesión.
• TÍTULO TERCERO. De la propiedad privada y su función social y ecológica.
• TÍTULO CUARTO. Distintas formas de la propiedad.
• TÍTULO QUINTO. Fuentes o modos adquisitivos de la propiedad.
• TÍTULO SEXTO. Derechos reales desmembrados de la propiedad.
• TÍTULO SÉPTIMO. Sistema de registro inmobiliario.
• Índice de autores.
• Índice de disposiciones.
• Índice de materias.
Ejemplares (7)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0012853 340.56/V152de T.II Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0014863 340.56/V152de T.II Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0014864 340.56/V152de T.II Ej.03 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0016078 340.56/V152de T.II Ej.04 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0016079 340.56/V152de T.II Ej.05 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0021087 340.56/V152de T.II Ej.06 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0021088 340.56/V152de T.II Ej.07 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible PermalinkPermalinkMinutas y modelos
PermalinkPermalinkPermalink