Catálogo

Resultado de la búsqueda
14 búsqueda por etiqueta
'DERECHO ADMINISTRATIVO – COLOMBIA' 




Título : Derecho administrativo : Tomo I: Parte general : Derecho comparado - Doctrina - Jurisprudencia - Tomo II: Parte especial : Derecho comparado - Doctrina - Jurisprudencia Tipo de documento: texto impreso Autores: Penagos, Gustavo., Autor ; Gordillo, Agustin., Prefacio, etc Editorial: Bogotá [Colombia] : Libreria del profesional Fecha de publicación: 1994-1995 Número de páginas: 779 p. Dimensiones: 24 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-958-635-045-7 Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Etiquetas: DERECHO ADMINISTRATIVO – COLOMBIA DESCENTRALIZACIÓN ADMINISTRATIVA – COLOMBIA ENTIDADES TERRITORIALES – COLOMBIA FUNCIÓN PÚBLICA – COLOMBIA PRIVATIZACIÓN - COLOMBIA Clasificación: 342.06 Derecho constitucional y administrativo - Rama ejecutiva del gobierno Resumen:
Durante muchos años los juristas latinoamericanos han seguido la tradición de prestar atención al desarrollo de la ciencia jurídica europea, y a reces especialmente la de algún país europeo en particular como en el caso de Francia, ignorando desarrollo paralelo del derecho rigente y su interpretación en los demás países de nuestro propio continente. Ha podido así decirse que hemos estado mirando a Europa, de espaldas a América Latina.
Cierto es que comparando los grados relativos de desarrollo de la ciencia jurídica en Europa y América Latina resulta fácil y obvia la conclusión de que es sensiblemente menor el progreso del derecho, su práctica y su teoría misma, en todos nuestros países, en comparación al de cualquier país desarrollado de Europa o del resto de mundo. Pero eso es desde luego un pleonasmo, ya que es obvio que un mayor desarrollo general del país casi ciertamente habrá de significar un mayor desarrollo de su ciencia jurídica.
Sin embargo, no es mirando solamente a los países desarrollados o a uno de ellos en especial, como habremos de lograr el progreso de nuestra ciencia y derecho positivo. Es también y quizás principalmente mirándonos a nosotros mismos, estudiando y comparando nuestras instituciones y nuestras experiencias, analizando Nuestros distintos puntos de vista, como podremos efectuar algún progreso con base empírica suficiente. Pues es también claro que las condiciones sociales, políticas y económicas de nuestros países, y sus ordenamientos positivos, son más similares entre si que respecto de los países desarrollados. Y debiera también ser obvio que no podremos esperar de los juristas de los países avanzados que vengan a analizar nuestras realidades para formular las construcciones que a ellas más se adecuen. Esa tarea es intransferiblemente nuestra
A la par, debiera también ser obvio que las dificultades que todos experimentamos para percibir a nuestro respectivo país, no como el país que desearíamos que fuera o aspiramos a que sea, sino como el país que es, constituye una de las más poderosas razones que inhibe su progreso real. Al resistirnos a captar y aprehender la realidad, estamos en peores condiciones de superarla.
Nota de contenido:
• TOMO I: PARTE GENERAL : DERECHO COMPARADO - DOCTRINA - JURISPRUDENCIA
• CAPÍTULO I. ESTADO SOCIAL Y DERECHO ADMINISTRATIVO
1. Estado social y derecho administrativo
2. La consagración constitucional de la idea "Estado social"
3. Concreción o significación del estado social de derecho y su influencia en el derecho administrativo
4. Origen y delimitación conceptual de la fórmula "Estado social de derecho"
5. El derecho administrativo regula la actividad del estado que se realiza en forma de función administrativa
6. Los nuevos fines y atribuciones del estado social influyen en la concepción de derecho administrativo
7. Estado y derecho administrativo
8. Estado de derecho
9. Estado de derecho y administración pública
10. Estado y poder
11. Poder y derecho
12. Poder público soberano y derecho administrativo
13. Poder político y administración limitados por el principio de legalidad
14. El poder del estado y la validez del orden estatal sometidos a la fuerza de la ley
15. La ley una forma del poder público
16. La ley y el poder
17. ¿Qué es el poder?
18. Explicación de los caracteres del poder
19. El orden estatal y la teoría de los grados del derecho
20. La jurisprudencia colombiana aplica la teoría de los grados del derecho
21. Qué es el derecho: Generalidades y definiciones
22.- El derecho y las condiciones en que es aplicado
• TOMO II: PARTE ESPECIAL : DERECHO COMPARADO - DOCTRINA – JURISPRUDENCIA
• CAPÍTULO I. LAS ENTIDADES DESCENTRALIZADAS TERRITORIALES DEPARTAMENTOS-MUNICIPIOS-DISTRITOS-ÁREAS METROPOLITANAS ASOCIACIÓN DE MUNICIPIOS-PROVINCIAS Y REGIONES
1. Descentralización y modernización territorial en Francia
1.1. Elementos característicos de la descentralización territorial en Colombia
2. Origen de los departamentos como entidades territoriales
3. Administración departamental
4. El departamento como entidad administrativa descentralizada
5. Atribución de funciones administrativas a los departamentos por medio de delegación
6. Competencias de los departamentos
7. Descentralización municipal
8. Imagen primigenia del nuevo municipio
9. El acta de nacimiento del municipalismo
10. Origen de los municipios
11. El municipio es el prototipo de entidad descentralizada territorialmente
12. Competencias de los municipios
13. Áreas metropolitanas
• Asociación de municipios
• Provincias
• Regiones
Derecho administrativo : Tomo I: Parte general : Derecho comparado - Doctrina - Jurisprudencia - Tomo II: Parte especial : Derecho comparado - Doctrina - Jurisprudencia [texto impreso] / Penagos, Gustavo., Autor ; Gordillo, Agustin., Prefacio, etc . - Bogotá [Colombia] : Libreria del profesional, 1994-1995 . - 779 p. ; 24 cm.
ISBN : 978-958-635-045-7
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Etiquetas: DERECHO ADMINISTRATIVO – COLOMBIA DESCENTRALIZACIÓN ADMINISTRATIVA – COLOMBIA ENTIDADES TERRITORIALES – COLOMBIA FUNCIÓN PÚBLICA – COLOMBIA PRIVATIZACIÓN - COLOMBIA Clasificación: 342.06 Derecho constitucional y administrativo - Rama ejecutiva del gobierno Resumen:
Durante muchos años los juristas latinoamericanos han seguido la tradición de prestar atención al desarrollo de la ciencia jurídica europea, y a reces especialmente la de algún país europeo en particular como en el caso de Francia, ignorando desarrollo paralelo del derecho rigente y su interpretación en los demás países de nuestro propio continente. Ha podido así decirse que hemos estado mirando a Europa, de espaldas a América Latina.
Cierto es que comparando los grados relativos de desarrollo de la ciencia jurídica en Europa y América Latina resulta fácil y obvia la conclusión de que es sensiblemente menor el progreso del derecho, su práctica y su teoría misma, en todos nuestros países, en comparación al de cualquier país desarrollado de Europa o del resto de mundo. Pero eso es desde luego un pleonasmo, ya que es obvio que un mayor desarrollo general del país casi ciertamente habrá de significar un mayor desarrollo de su ciencia jurídica.
Sin embargo, no es mirando solamente a los países desarrollados o a uno de ellos en especial, como habremos de lograr el progreso de nuestra ciencia y derecho positivo. Es también y quizás principalmente mirándonos a nosotros mismos, estudiando y comparando nuestras instituciones y nuestras experiencias, analizando Nuestros distintos puntos de vista, como podremos efectuar algún progreso con base empírica suficiente. Pues es también claro que las condiciones sociales, políticas y económicas de nuestros países, y sus ordenamientos positivos, son más similares entre si que respecto de los países desarrollados. Y debiera también ser obvio que no podremos esperar de los juristas de los países avanzados que vengan a analizar nuestras realidades para formular las construcciones que a ellas más se adecuen. Esa tarea es intransferiblemente nuestra
A la par, debiera también ser obvio que las dificultades que todos experimentamos para percibir a nuestro respectivo país, no como el país que desearíamos que fuera o aspiramos a que sea, sino como el país que es, constituye una de las más poderosas razones que inhibe su progreso real. Al resistirnos a captar y aprehender la realidad, estamos en peores condiciones de superarla.
Nota de contenido:
• TOMO I: PARTE GENERAL : DERECHO COMPARADO - DOCTRINA - JURISPRUDENCIA
• CAPÍTULO I. ESTADO SOCIAL Y DERECHO ADMINISTRATIVO
1. Estado social y derecho administrativo
2. La consagración constitucional de la idea "Estado social"
3. Concreción o significación del estado social de derecho y su influencia en el derecho administrativo
4. Origen y delimitación conceptual de la fórmula "Estado social de derecho"
5. El derecho administrativo regula la actividad del estado que se realiza en forma de función administrativa
6. Los nuevos fines y atribuciones del estado social influyen en la concepción de derecho administrativo
7. Estado y derecho administrativo
8. Estado de derecho
9. Estado de derecho y administración pública
10. Estado y poder
11. Poder y derecho
12. Poder público soberano y derecho administrativo
13. Poder político y administración limitados por el principio de legalidad
14. El poder del estado y la validez del orden estatal sometidos a la fuerza de la ley
15. La ley una forma del poder público
16. La ley y el poder
17. ¿Qué es el poder?
18. Explicación de los caracteres del poder
19. El orden estatal y la teoría de los grados del derecho
20. La jurisprudencia colombiana aplica la teoría de los grados del derecho
21. Qué es el derecho: Generalidades y definiciones
22.- El derecho y las condiciones en que es aplicado
• TOMO II: PARTE ESPECIAL : DERECHO COMPARADO - DOCTRINA – JURISPRUDENCIA
• CAPÍTULO I. LAS ENTIDADES DESCENTRALIZADAS TERRITORIALES DEPARTAMENTOS-MUNICIPIOS-DISTRITOS-ÁREAS METROPOLITANAS ASOCIACIÓN DE MUNICIPIOS-PROVINCIAS Y REGIONES
1. Descentralización y modernización territorial en Francia
1.1. Elementos característicos de la descentralización territorial en Colombia
2. Origen de los departamentos como entidades territoriales
3. Administración departamental
4. El departamento como entidad administrativa descentralizada
5. Atribución de funciones administrativas a los departamentos por medio de delegación
6. Competencias de los departamentos
7. Descentralización municipal
8. Imagen primigenia del nuevo municipio
9. El acta de nacimiento del municipalismo
10. Origen de los municipios
11. El municipio es el prototipo de entidad descentralizada territorialmente
12. Competencias de los municipios
13. Áreas metropolitanas
• Asociación de municipios
• Provincias
• Regiones
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0016957 342.06/P397 1994 T.I Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0030070 342.06/P397 1995 T.II Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible Comentarios al nuevo código de procedimiento administrativo y de lo contencioso administrativo / Arboleda Perdomo, Enrique José
Título : Comentarios al nuevo código de procedimiento administrativo y de lo contencioso administrativo Tipo de documento: texto impreso Autores: Arboleda Perdomo, Enrique José, Autor Mención de edición: 2 ed. Actualizada Editorial: Bogotá [Colombia] : Legis Fecha de publicación: 2012 Número de páginas: 484 p. Dimensiones: 24 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-958-653-976-0 Idioma : Español (spa) Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas Etiquetas: DERECHO ADMINISTRATIVO – COLOMBIA LEY 1437 DE 2011 PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO – COLOMBIA Clasificación: 300 Ciencias Sociales Resumen: El presente libro comenta una a una las normas de la Ley 1437 de 2011 por la cual se expidió el Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo, que introduce nuevas instituciones como el derecho de petición ante particulares, el proceso sancionatorio general, la utilización de medios electrónicos en los procedimientos, la extensión de la jurisprudencia de unificación del Consejo de Estado, las medidas cautelares en todos los procesos y muchas más de especial interés para los abogados, jueces, magistrados, funcionarios, estudiantes y el público en general.
Hace especial énfasis en las modificaciones introducidas a la legislación preexistente, expone las discusiones realizadas en la Comisión de Reforma al Código Contencioso Administrativo y los principales efectos jurídicos de las normas del novedoso Estatuto.
Esta segunda edición pone al día el Código con las sentencias dictadas por la Corte Constitucional, algunas de ellas sobre las innovaciones más importantes de la nueva legislación; concuerda las normas de la primera parte con las reglas antitrámites del Decreto Ley 19 de 2012, y además actualiza los comentarios inicialmente realizados.
Nota de contenido:
• ÍNDICE GENERAL.
• PRESENTACIÓN A LA PRIMERA EDICIÓN.
• LEY 1437 DE 2011.
PARTE PRIMERA. PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
TÍTULO I. Disposiciones generales.
• CAPÍTULO I. Finalidad, ámbito de aplicación y principios.
• CAPÍTULO II. Derechos, deberes, prohibiciones, impedimentos y recusaciones.
TÍTULO II. Derecho de petición.
• CAPÍTULO I. Derecho de petición ante autoridades. Reglas generales.
• CAPÍTULO II. Derecho de petición ante autoridades. Reglas especiales.
• CAPÍTULO III. Derecho de petición ante organizaciones e instituciones privadas.
TÍTULO III. Procedimiento administrativo general.
• CAPÍTULO I. Reglas generales.
• CAPÍTULO II. Mecanismos de consulta previa.
• CAPÍTULO III. Procedimiento administrativo sancionatorio.
• CAPÍTULO IV. Utilización de medios electrónicos en el procedimiento
administrativo.
• CAPÍTULO V. Publicaciones, citaciones, comunicaciones y notificaciones.
• CAPÍTULO VI. Recursos.
• CAPÍTULO VII. Silencio administrativo.
• CAPÍTULO VIII. Conclusión del procedimiento administrativo.
• CAPÍTULO IX. Revocación directa de los actos administrativos.
TÍTULO IV. Procedimiento administrativo de cobro coactivo.
TÍTULO V. Extensión de la jurisprudencia del Consejo de Estado.
PARTE SEGUNDA. ORGANIZACIÓN DE LA JURISDICCIÓN DE LO CONTENCIOSO
ADMINISTRATIVO Y DE SUS FUNCIONES JURISDICCIONAL Y CONSULTIVA.
TÍTULO I. Principios y objeto de la jurisdicción de lo contencioso
administrativo.
TÍTULO II. Organización de la jurisdicción de lo contencioso administrativo.
• CAPÍTULO I. Integración.
• CAPÍTULO II. Del Consejo de Estado.
• CAPÍTULO III. De los tribunales administrativos.
• CAPÍTULO IV. De los jueces administrativos.
• CAPÍTULO V. Decisiones en la jurisdicción de lo contencioso administrativo.
• CAPÍTULO VI. Impedimentos y recusaciones.
• CAPÍTULO VII. Impedimentos y recusaciones de los agentes del Ministerio
Público.
TÍTULO III. Medios de control.
TÍTULO IV. Distribución de las competencias.
• CAPÍTULO I. Competencia del Consejo de Estado.
• CAPÍTULO II. Competencia de los tribunales administrativos.
• CAPÍTULO III. Competencia de los jueces administrativos.
• CAPÍTULO IV. Determinación de competencias.
TÍTULO V. Demanda y proceso contencioso administrativo.
• CAPÍTULO I. Capacidad, representación y derecho de postulación.
• CAPÍTULO II. Requisitos de procedibilidad.
• CAPÍTULO III. Requisitos de la demanda.
• CAPÍTULO IV Trámite de la demanda.
• CAPÍTULO V. Etapas del proceso y competencias para su instrucción.
• CAPÍTULO VI. Sentencia.
• CAPÍTULO VII. Notificaciones.
• CAPÍTULO VIII. Nulidades e incidentes.
• CAPÍTULO IX. Pruebas.
• CAPÍTULO X. Intervención de terceros.
• CAPÍTULO XI. Medidas cautelares.
• CAPÍTULO XII. Recursos ordinarios y trámite.
TÍTULO VI. Recursos extraordinarios.
• CAPÍTULO I. Recurso extraordinario de revisión.
• CAPÍTULO II. Recurso extraordinario de unificación de jurisprudencia.
TÍTULO VII. Extensión y unificación de la jurisprudencia.
• CAPÍTULO I. Extensión de la jurisprudencia del Consejo de Estado.
• CAPÍTULO II. Mecanismo eventual de revisión.
TÍTULO VIII. Disposiciones especiales para el trámite y decisión de las
pretensiones de contenido electoral.
TÍTULO IX. Proceso ejecutivo.
TÍTULO X. El Ministerio Público.
TÍTULO XI. Plan especial de descongestión, régimen de transición, vigencia y
derogatorias.
ANEXO. CONCORDANCIAS CON EL NUEVO CÓDIGO GENERAL DEL
PROCESO.
Comentarios al nuevo código de procedimiento administrativo y de lo contencioso administrativo [texto impreso] / Arboleda Perdomo, Enrique José, Autor . - 2 ed. Actualizada . - Bogotá [Colombia] : Legis, 2012 . - 484 p. ; 24 cm.
ISBN : 978-958-653-976-0
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas Etiquetas: DERECHO ADMINISTRATIVO – COLOMBIA LEY 1437 DE 2011 PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO – COLOMBIA Clasificación: 300 Ciencias Sociales Resumen: El presente libro comenta una a una las normas de la Ley 1437 de 2011 por la cual se expidió el Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo, que introduce nuevas instituciones como el derecho de petición ante particulares, el proceso sancionatorio general, la utilización de medios electrónicos en los procedimientos, la extensión de la jurisprudencia de unificación del Consejo de Estado, las medidas cautelares en todos los procesos y muchas más de especial interés para los abogados, jueces, magistrados, funcionarios, estudiantes y el público en general.
Hace especial énfasis en las modificaciones introducidas a la legislación preexistente, expone las discusiones realizadas en la Comisión de Reforma al Código Contencioso Administrativo y los principales efectos jurídicos de las normas del novedoso Estatuto.
Esta segunda edición pone al día el Código con las sentencias dictadas por la Corte Constitucional, algunas de ellas sobre las innovaciones más importantes de la nueva legislación; concuerda las normas de la primera parte con las reglas antitrámites del Decreto Ley 19 de 2012, y además actualiza los comentarios inicialmente realizados.
Nota de contenido:
• ÍNDICE GENERAL.
• PRESENTACIÓN A LA PRIMERA EDICIÓN.
• LEY 1437 DE 2011.
PARTE PRIMERA. PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
TÍTULO I. Disposiciones generales.
• CAPÍTULO I. Finalidad, ámbito de aplicación y principios.
• CAPÍTULO II. Derechos, deberes, prohibiciones, impedimentos y recusaciones.
TÍTULO II. Derecho de petición.
• CAPÍTULO I. Derecho de petición ante autoridades. Reglas generales.
• CAPÍTULO II. Derecho de petición ante autoridades. Reglas especiales.
• CAPÍTULO III. Derecho de petición ante organizaciones e instituciones privadas.
TÍTULO III. Procedimiento administrativo general.
• CAPÍTULO I. Reglas generales.
• CAPÍTULO II. Mecanismos de consulta previa.
• CAPÍTULO III. Procedimiento administrativo sancionatorio.
• CAPÍTULO IV. Utilización de medios electrónicos en el procedimiento
administrativo.
• CAPÍTULO V. Publicaciones, citaciones, comunicaciones y notificaciones.
• CAPÍTULO VI. Recursos.
• CAPÍTULO VII. Silencio administrativo.
• CAPÍTULO VIII. Conclusión del procedimiento administrativo.
• CAPÍTULO IX. Revocación directa de los actos administrativos.
TÍTULO IV. Procedimiento administrativo de cobro coactivo.
TÍTULO V. Extensión de la jurisprudencia del Consejo de Estado.
PARTE SEGUNDA. ORGANIZACIÓN DE LA JURISDICCIÓN DE LO CONTENCIOSO
ADMINISTRATIVO Y DE SUS FUNCIONES JURISDICCIONAL Y CONSULTIVA.
TÍTULO I. Principios y objeto de la jurisdicción de lo contencioso
administrativo.
TÍTULO II. Organización de la jurisdicción de lo contencioso administrativo.
• CAPÍTULO I. Integración.
• CAPÍTULO II. Del Consejo de Estado.
• CAPÍTULO III. De los tribunales administrativos.
• CAPÍTULO IV. De los jueces administrativos.
• CAPÍTULO V. Decisiones en la jurisdicción de lo contencioso administrativo.
• CAPÍTULO VI. Impedimentos y recusaciones.
• CAPÍTULO VII. Impedimentos y recusaciones de los agentes del Ministerio
Público.
TÍTULO III. Medios de control.
TÍTULO IV. Distribución de las competencias.
• CAPÍTULO I. Competencia del Consejo de Estado.
• CAPÍTULO II. Competencia de los tribunales administrativos.
• CAPÍTULO III. Competencia de los jueces administrativos.
• CAPÍTULO IV. Determinación de competencias.
TÍTULO V. Demanda y proceso contencioso administrativo.
• CAPÍTULO I. Capacidad, representación y derecho de postulación.
• CAPÍTULO II. Requisitos de procedibilidad.
• CAPÍTULO III. Requisitos de la demanda.
• CAPÍTULO IV Trámite de la demanda.
• CAPÍTULO V. Etapas del proceso y competencias para su instrucción.
• CAPÍTULO VI. Sentencia.
• CAPÍTULO VII. Notificaciones.
• CAPÍTULO VIII. Nulidades e incidentes.
• CAPÍTULO IX. Pruebas.
• CAPÍTULO X. Intervención de terceros.
• CAPÍTULO XI. Medidas cautelares.
• CAPÍTULO XII. Recursos ordinarios y trámite.
TÍTULO VI. Recursos extraordinarios.
• CAPÍTULO I. Recurso extraordinario de revisión.
• CAPÍTULO II. Recurso extraordinario de unificación de jurisprudencia.
TÍTULO VII. Extensión y unificación de la jurisprudencia.
• CAPÍTULO I. Extensión de la jurisprudencia del Consejo de Estado.
• CAPÍTULO II. Mecanismo eventual de revisión.
TÍTULO VIII. Disposiciones especiales para el trámite y decisión de las
pretensiones de contenido electoral.
TÍTULO IX. Proceso ejecutivo.
TÍTULO X. El Ministerio Público.
TÍTULO XI. Plan especial de descongestión, régimen de transición, vigencia y
derogatorias.
ANEXO. CONCORDANCIAS CON EL NUEVO CÓDIGO GENERAL DEL
PROCESO.
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0025253 342.06/A666 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0025254 342.06/A666 Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible
Título : Derecho de petición y procedimiento administrativo : (Estudio sobre la LEDP, la LETDAIP y la CPACA) Tipo de documento: texto impreso Autores: Marín Cortés, Fabián G., Autor Editorial: Bogotá [Colombia] : Libreria Jurídica Sánchez R. Fecha de publicación: 2017 Colección: Colección Derecho Administrativo Número de páginas: 836 p. Dimensiones: 24 cm ISBN/ISSN/DL: 978-958-8918-52-5 Idioma : Español (spa) Etiquetas: DERECHO ADMINISTRATIVO – COLOMBIA DERECHOS CIVILES – LEGISLACIÓN - COLOMBIA PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO – COLOMBIA. Clasificación: 342.06 Derecho constitucional y administrativo - Rama ejecutiva del gobierno Resumen: < < No deja de sorprender que un derecho de tanta trascendencia como el de petición, solo haya merecido unas cuantas reflexiones en los manuales de derecho constitucional y de derecho administrativo colombiano, que la mayoría de las veces se limitan a realizar una superficial exégesis de las normas que lo regulan. Por el contrario, en la presente obra, a lo largo de 16 capítulos se examinan la historia y la naturaleza del derecho de petición; las autoridades y las organizaciones privadas, como sujetos pasivos del mismo; los sujetos activos de ese derecho; los requisitos formales y sustanciales de la petición; la tipología de las peticiones; el plazo de respuesta y su alteración; los requisitos que esta debe cumplir para que satisfaga las exigencias constitucionales y legales; la reserva de información; la forma de llevar a cabo la notificación, comunicación y publicación de la respuesta; los recursos procedentes en contra de esta; el recurso de insistencia y la acción de tutela, como mecanismos judiciales encaminados a la protección de ese derecho y, finalmente, el derecho de petición en el sector de los servicios públicos domiciliarios.
[…]Este texto del autor […] discurre con propiedad por las diversas facetas histórica, filosófica, constitucional y legal del derecho de petición y los procedimientos administrativos, ambientada con un análisis del derecho comparado, así como de la jurisprudencia constitucional, lo cual permite concluir que se está frente a un trabajo completo y exhaustivo>>.
Nota de contenido: • Prólogo.
• Presentación de la colección y del centro de estudios de derecho administrativo – CEDA-
• Introducción.
SECCIÓN I. FUNDAMENTO Y ELEMENTOS CONSTITUCIONALES Y ADMINISTRATIVOS DEL
DERECHO DE PETICIÓN.
• Capítulo I. Historia del derecho de petición.
• Capítulo II. Naturaleza jurídica del derecho de petición.
• Capítulo III. Sujeto pasivo (I): Las autoridades.
• Capítulo IV. Sujeto pasivo (II): Las organizaciones privadas.
• Capítulo V. Sujeto activo: Las personas.
• Capítulo VI. Requisitos formales y sustanciales de la petición.
• Capítulo VII. Tipología de peticiones.
SECCIÓN II. PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO.
• Capítulo VIII. Plazo de respuesta.
• Capítulo IX. Alteraciones al plazo de respuesta.
• Capítulo X. La respuesta (I): Requisitos.
• Capítulo XI. La respuesta (II): La reserva de información.
• Capítulo XII. Notificación, comunicación y publicación.
• Capítulo XIII. Recursos: Reposición, apelación y queja.
• Capítulo XIV. Protección al derecho de petición (I): Recursos de insistencia.
• Capítulo XV. Protección al derecho de petición (II): Acción de tutela.
• Capítulo XVI. Epílogo: El derecho de petición en el sector de los servicios públicos domiciliarios.
• Bibliografía.
Derecho de petición y procedimiento administrativo : (Estudio sobre la LEDP, la LETDAIP y la CPACA) [texto impreso] / Marín Cortés, Fabián G., Autor . - Bogotá [Colombia] : Libreria Jurídica Sánchez R., 2017 . - 836 p. ; 24 cm. - (Colección Derecho Administrativo) .
ISBN : 978-958-8918-52-5
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: DERECHO ADMINISTRATIVO – COLOMBIA DERECHOS CIVILES – LEGISLACIÓN - COLOMBIA PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO – COLOMBIA. Clasificación: 342.06 Derecho constitucional y administrativo - Rama ejecutiva del gobierno Resumen: < < No deja de sorprender que un derecho de tanta trascendencia como el de petición, solo haya merecido unas cuantas reflexiones en los manuales de derecho constitucional y de derecho administrativo colombiano, que la mayoría de las veces se limitan a realizar una superficial exégesis de las normas que lo regulan. Por el contrario, en la presente obra, a lo largo de 16 capítulos se examinan la historia y la naturaleza del derecho de petición; las autoridades y las organizaciones privadas, como sujetos pasivos del mismo; los sujetos activos de ese derecho; los requisitos formales y sustanciales de la petición; la tipología de las peticiones; el plazo de respuesta y su alteración; los requisitos que esta debe cumplir para que satisfaga las exigencias constitucionales y legales; la reserva de información; la forma de llevar a cabo la notificación, comunicación y publicación de la respuesta; los recursos procedentes en contra de esta; el recurso de insistencia y la acción de tutela, como mecanismos judiciales encaminados a la protección de ese derecho y, finalmente, el derecho de petición en el sector de los servicios públicos domiciliarios.
[…]Este texto del autor […] discurre con propiedad por las diversas facetas histórica, filosófica, constitucional y legal del derecho de petición y los procedimientos administrativos, ambientada con un análisis del derecho comparado, así como de la jurisprudencia constitucional, lo cual permite concluir que se está frente a un trabajo completo y exhaustivo>>.
Nota de contenido: • Prólogo.
• Presentación de la colección y del centro de estudios de derecho administrativo – CEDA-
• Introducción.
SECCIÓN I. FUNDAMENTO Y ELEMENTOS CONSTITUCIONALES Y ADMINISTRATIVOS DEL
DERECHO DE PETICIÓN.
• Capítulo I. Historia del derecho de petición.
• Capítulo II. Naturaleza jurídica del derecho de petición.
• Capítulo III. Sujeto pasivo (I): Las autoridades.
• Capítulo IV. Sujeto pasivo (II): Las organizaciones privadas.
• Capítulo V. Sujeto activo: Las personas.
• Capítulo VI. Requisitos formales y sustanciales de la petición.
• Capítulo VII. Tipología de peticiones.
SECCIÓN II. PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO.
• Capítulo VIII. Plazo de respuesta.
• Capítulo IX. Alteraciones al plazo de respuesta.
• Capítulo X. La respuesta (I): Requisitos.
• Capítulo XI. La respuesta (II): La reserva de información.
• Capítulo XII. Notificación, comunicación y publicación.
• Capítulo XIII. Recursos: Reposición, apelación y queja.
• Capítulo XIV. Protección al derecho de petición (I): Recursos de insistencia.
• Capítulo XV. Protección al derecho de petición (II): Acción de tutela.
• Capítulo XVI. Epílogo: El derecho de petición en el sector de los servicios públicos domiciliarios.
• Bibliografía.
Ejemplares (4)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0028116 342.06/M337 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0028294 342.06/M337 Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074284 0028295 342.06/M337 Ej.03 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074285 0028296 342.06/M337 Ej.04 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074286 La revocación directa de los actos administrativos según la Ley 1437 de 2011 (CPACA) / Pimienta Tatis, Carlos Eduardo
Título : La revocación directa de los actos administrativos según la Ley 1437 de 2011 (CPACA) Tipo de documento: texto impreso Autores: Pimienta Tatis, Carlos Eduardo, Autor ; Gary Hernández Guerrero, Editor comercial Editorial: Bogotá [Colombia] : Instituto de Estudios del Ministerio Público : Procuraduría General de la Nación Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 148 p. Il.: il. : blanco y negro Dimensiones: 23 cm ISBN/ISSN/DL: 978-958-734-203-1 Nota general: Cuadro, imágenes Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Etiquetas: ACTOS ADMINISTRATIVOS – CLASIFICACIÓN – COLOMBIA ACTOS ADMINISTRATIVOS – COLOMBIA ACCIÓN REVOCATORIA - COLOMBIA DERECHO ADMINISTRATIVO – COLOMBIA LEY 1437 DE 2011 - CRÍTICA E INTERPRETACIÓN Clasificación: 342.06 Derecho constitucional y administrativo - Rama ejecutiva del gobierno Resumen:
Al abordar el tema de la revocación directa de los actos administrativos me encuentro, prima facie con la existencia de un principio universal: la facultad de la Administración para derogar, en principio, sus propios actos administrativos, sin más límites que aquellos que hubiere impuesto el legislador. En este sentido, el estudioso del tema puede calificar la institución de la revocación directa como una singular potestad administrativa.
Esta facultad es al mismo tiempo tanto singular como excepcional. Singular en cuanto solo la Administración está revestida por el legislador para proceder a derogar o revocar su propia voluntad expresada mediante expedición de un acto administrativo; excepcional en la medida en que nada más le es posible proceder de esa manera si concurre uno cualquiera de los requisitos señalados por el órgano legislativo.
Ahora bien, algunos tratadistas del derecho administrativo prefieren considerar la figura como "un mecanismo excepcional de impugnación" desde la óptica del administrado. En este último sentido corresponde a este la impugnación del acto, por la concurrencia de uno cualquiera de los tres motivos señalados por el legislador siempre que se satisfagan las condiciones señaladas de manera expresa por el artículo 93 del CPACA.
Nota de contenido:
• PRÓLOGO
• INTRODUCCIÓN
• CAPÍTULO I. LA REVOCACIÓN DIRECTA DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS
• CAPÍTULO II. LOS TIPOS DE REVOCATORIA
• CAPÍTULO III. LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS
3.1 NATURALEZA DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS
3.2 ACTOS CREADORES DE SITUACIONES JURÍDICAS OBJETIVAS O SUBJETIVAS
3.3 CLASES DE ACTOS ADMINISTRATIVOS
• CAPÍTULO IV. CARACTERÍSTICAS DE LA REVOCACIÓN DIRECTA DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS
• CAPÍTULO V. PROCEDENCIA DE LA REVOCATORIA
5.1 LA ACTIVIDAD E INACTIVIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
5.2 LA NATURALEZA DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS
5.3 LA PRESUNCIÓN DE LEGALIDAD DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS
• CAPÍTULO VI. EL SILENCIO ADMINISTRATIVO Y EL DAÑO ANTIJURÍDICO
6.1 ¿EL SILENCIO ADMINISTRATIVO CONSTITUYE O NO ACTO ADMINISTRATIVO?
6.2 EL FUNDAMENTO DEL SILENCIO ADMINISTRATIVO
6.3 UN SILENCIO ADMINISTRATIVO POSITIVO EXCEPCIONAL
6.4 EL AUTOMATISMO DEL SILENCIO Y EL ACTO ADMINISTRATIVO INEXISTENTE
6.5 EL DAÑO ANTIJURÍDICO EN EL CPACA
6.5.1 El daño antijurídico de la administración
6.5.2 El daño antijurídico en la jurisprudencia
6.6 LA INVALIDEZ DEL SILENCIO ADMINISTRATIVO
6.6.1 La teoría de la invalidez del silencio administrativo
6.6.2 El silencio administrativo y la acción de tutela
• CAPÍTULO VII. LOS CASOS DE REVOCACIÓN DIRECTA DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS
7.1 LA REVOCACIÓN DIRECTA DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS DE CARÁCTER PARTICULAR
7.2 LA REVOCATORIA DE DERECHOS ADQUIRIDOS Y ACTUACIÓN ADMINISTRATIVA
7.3 LA OFERTA DE REVOCATORIA DIRECTA DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS Y LA CONCILIACIÓN ADMINISTRATIVA
• CAPÍTULO VIII. LA GERENCIA PÚBLICA COMO ESTRATEGIA DE PROTECCIÓN DEL ERARIO PÚBLICO
8.1 LA SITUACIÓN ACTUAL
8.2 LA NUEVA GERENCIA PÚBLICA
• CAPÍTULO IX. CONCLUSIÓN
• CAPÍTULO X. FORMATO DE REVOCACIÓN DIRECTA
• BIBLIOGRAFÍA
La revocación directa de los actos administrativos según la Ley 1437 de 2011 (CPACA) [texto impreso] / Pimienta Tatis, Carlos Eduardo, Autor ; Gary Hernández Guerrero, Editor comercial . - Bogotá [Colombia] : Instituto de Estudios del Ministerio Público : Procuraduría General de la Nación, 2016 . - 148 p. : il. : blanco y negro ; 23 cm.
ISBN : 978-958-734-203-1
Cuadro, imágenes
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Etiquetas: ACTOS ADMINISTRATIVOS – CLASIFICACIÓN – COLOMBIA ACTOS ADMINISTRATIVOS – COLOMBIA ACCIÓN REVOCATORIA - COLOMBIA DERECHO ADMINISTRATIVO – COLOMBIA LEY 1437 DE 2011 - CRÍTICA E INTERPRETACIÓN Clasificación: 342.06 Derecho constitucional y administrativo - Rama ejecutiva del gobierno Resumen:
Al abordar el tema de la revocación directa de los actos administrativos me encuentro, prima facie con la existencia de un principio universal: la facultad de la Administración para derogar, en principio, sus propios actos administrativos, sin más límites que aquellos que hubiere impuesto el legislador. En este sentido, el estudioso del tema puede calificar la institución de la revocación directa como una singular potestad administrativa.
Esta facultad es al mismo tiempo tanto singular como excepcional. Singular en cuanto solo la Administración está revestida por el legislador para proceder a derogar o revocar su propia voluntad expresada mediante expedición de un acto administrativo; excepcional en la medida en que nada más le es posible proceder de esa manera si concurre uno cualquiera de los requisitos señalados por el órgano legislativo.
Ahora bien, algunos tratadistas del derecho administrativo prefieren considerar la figura como "un mecanismo excepcional de impugnación" desde la óptica del administrado. En este último sentido corresponde a este la impugnación del acto, por la concurrencia de uno cualquiera de los tres motivos señalados por el legislador siempre que se satisfagan las condiciones señaladas de manera expresa por el artículo 93 del CPACA.
Nota de contenido:
• PRÓLOGO
• INTRODUCCIÓN
• CAPÍTULO I. LA REVOCACIÓN DIRECTA DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS
• CAPÍTULO II. LOS TIPOS DE REVOCATORIA
• CAPÍTULO III. LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS
3.1 NATURALEZA DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS
3.2 ACTOS CREADORES DE SITUACIONES JURÍDICAS OBJETIVAS O SUBJETIVAS
3.3 CLASES DE ACTOS ADMINISTRATIVOS
• CAPÍTULO IV. CARACTERÍSTICAS DE LA REVOCACIÓN DIRECTA DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS
• CAPÍTULO V. PROCEDENCIA DE LA REVOCATORIA
5.1 LA ACTIVIDAD E INACTIVIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
5.2 LA NATURALEZA DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS
5.3 LA PRESUNCIÓN DE LEGALIDAD DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS
• CAPÍTULO VI. EL SILENCIO ADMINISTRATIVO Y EL DAÑO ANTIJURÍDICO
6.1 ¿EL SILENCIO ADMINISTRATIVO CONSTITUYE O NO ACTO ADMINISTRATIVO?
6.2 EL FUNDAMENTO DEL SILENCIO ADMINISTRATIVO
6.3 UN SILENCIO ADMINISTRATIVO POSITIVO EXCEPCIONAL
6.4 EL AUTOMATISMO DEL SILENCIO Y EL ACTO ADMINISTRATIVO INEXISTENTE
6.5 EL DAÑO ANTIJURÍDICO EN EL CPACA
6.5.1 El daño antijurídico de la administración
6.5.2 El daño antijurídico en la jurisprudencia
6.6 LA INVALIDEZ DEL SILENCIO ADMINISTRATIVO
6.6.1 La teoría de la invalidez del silencio administrativo
6.6.2 El silencio administrativo y la acción de tutela
• CAPÍTULO VII. LOS CASOS DE REVOCACIÓN DIRECTA DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS
7.1 LA REVOCACIÓN DIRECTA DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS DE CARÁCTER PARTICULAR
7.2 LA REVOCATORIA DE DERECHOS ADQUIRIDOS Y ACTUACIÓN ADMINISTRATIVA
7.3 LA OFERTA DE REVOCATORIA DIRECTA DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS Y LA CONCILIACIÓN ADMINISTRATIVA
• CAPÍTULO VIII. LA GERENCIA PÚBLICA COMO ESTRATEGIA DE PROTECCIÓN DEL ERARIO PÚBLICO
8.1 LA SITUACIÓN ACTUAL
8.2 LA NUEVA GERENCIA PÚBLICA
• CAPÍTULO IX. CONCLUSIÓN
• CAPÍTULO X. FORMATO DE REVOCACIÓN DIRECTA
• BIBLIOGRAFÍA
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0030057 342.06/P644 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible
Título : El silencio administrativo : Valor jurídico de sus efectos Tipo de documento: texto impreso Autores: Penagos, Gustavo., Autor Mención de edición: 2 Ed. Renovada en su totalidad con el nuevo Código Contencioso Administrativo Editorial: Bogotá [Colombia] : Doctrina y Ley Ltda Fecha de publicación: 2013 Número de páginas: 222 p. Dimensiones: 24 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-958-676-569-5 Idioma : Español (spa) Etiquetas: ACCIÓN DE TUTELA DERECHO ADMINISTRATIVO – COLOMBIA PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO – COLOMBIA SILENCIO ADMINISTRATIVO Clasificación: 342 Derecho Constitucional y Administrativo Resumen:
Se trata de una obra de madurez, construida y desarrollada con rigor y claridad, sin por ello rehuir la toma de posición sobre las a veces difíciles cuestiones que plantea la institución; tomas de posición de entre las cuales puede destacarse la negación de que el efecto de su juego en el caso constituya, ni siquiera en la hipótesis de su sentido positivo, un verdadero acto administrativo. La función, sin embargo, de estas líneas no debe ser tanto entrar en el análisis de las soluciones interpretativas o las formulaciones dogmáticas del autor, como avanzar al lector el interés de la obra misma. Y en ese sentido no puede sino aconsejársele que se adentre en su lectura, toda vez que la obra realiza un tratamiento sistemático eficaz de la institución desde su origen y fundamento; pasando por la determinación y clasificación de sus efectos, el procedimiento para su producción y el beneficiario de esta y modos de hacerlos valer, así como el régimen jurídico de su invalidez; hasta los medios de control y el ejercicio de la acción de tutela y el de la responsabilidad funcionarial y patrimonial de la administración.
La principal cuestión que plantea hoy el silencio administrativo es su justificación y, por tanto utilidad real, incluso en su variante original de generador de una mera ficción a los exclusivos efectos de hacer viable la revisión judicial contencioso – administrativa. Y ello, porque si esta tenía sentido en el contexto de la restricción del conocimiento judicial contencioso – administrativa. Y ello, porque si esta tenía sentido en el contexto de la restricción del conocimiento judicial al examen de la legalidad de lo ya decidido en vía administrativa, lo ha perdido desde el momento en que aquella revisión y, por tanto, el requisito de la previa decisión administrativa es solo un presupuesto de aquel conocimiento, que aparece referido ya a las pretensiones deducidas (en relación con el acto, eso sí) ante el órgano judicial.
Nota de contenido:
. Prólogo.
• CAPÍTULO I. Origen del silencio administrativo.
• CAPÍTULO II. El silencio administrativo negativo o positivo no constituye acto administrativo.
• CAPÍTULO III. Fundamento del silencio administrativo.
• CAPÍTULO IV. En favor de quién se reconoce el silencio administrativo.
• CAPÍTULO V. Criterios para clasificar el silencio administrativo.
• CAPÍTULO VI. Procedimiento para hacer efectivo el silencio administrativo.
• CAPÍTULO VII. Efectos que produce la aplicación del silencio administrativo.
• CAPÍTULO VIII. Silencio administrativo y derecho de petición.
• CAPÍTULO IX. Medios de control del acto y del silencio administrativo.
• CAPÍTULO X. Aplicación del silencio administrativo por mandato legal.
• CAPÍTULO XI. Para invocar el silencio administrativo negativo no se requiere probar que la administración no respondió.
• CAPÍTULO XII. Daño antijurídico de la administración por no responder o por las resoluciones tardías.
• CAPÍTULO XIII. Teoría de la invalidez del silencio administrativo.
• CAPÍTULO XIV. Silencio administrativo y acción de tutela.
El silencio administrativo : Valor jurídico de sus efectos [texto impreso] / Penagos, Gustavo., Autor . - 2 Ed. Renovada en su totalidad con el nuevo Código Contencioso Administrativo . - Bogotá [Colombia] : Doctrina y Ley Ltda, 2013 . - 222 p. ; 24 cm.
ISBN : 978-958-676-569-5
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: ACCIÓN DE TUTELA DERECHO ADMINISTRATIVO – COLOMBIA PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO – COLOMBIA SILENCIO ADMINISTRATIVO Clasificación: 342 Derecho Constitucional y Administrativo Resumen:
Se trata de una obra de madurez, construida y desarrollada con rigor y claridad, sin por ello rehuir la toma de posición sobre las a veces difíciles cuestiones que plantea la institución; tomas de posición de entre las cuales puede destacarse la negación de que el efecto de su juego en el caso constituya, ni siquiera en la hipótesis de su sentido positivo, un verdadero acto administrativo. La función, sin embargo, de estas líneas no debe ser tanto entrar en el análisis de las soluciones interpretativas o las formulaciones dogmáticas del autor, como avanzar al lector el interés de la obra misma. Y en ese sentido no puede sino aconsejársele que se adentre en su lectura, toda vez que la obra realiza un tratamiento sistemático eficaz de la institución desde su origen y fundamento; pasando por la determinación y clasificación de sus efectos, el procedimiento para su producción y el beneficiario de esta y modos de hacerlos valer, así como el régimen jurídico de su invalidez; hasta los medios de control y el ejercicio de la acción de tutela y el de la responsabilidad funcionarial y patrimonial de la administración.
La principal cuestión que plantea hoy el silencio administrativo es su justificación y, por tanto utilidad real, incluso en su variante original de generador de una mera ficción a los exclusivos efectos de hacer viable la revisión judicial contencioso – administrativa. Y ello, porque si esta tenía sentido en el contexto de la restricción del conocimiento judicial contencioso – administrativa. Y ello, porque si esta tenía sentido en el contexto de la restricción del conocimiento judicial al examen de la legalidad de lo ya decidido en vía administrativa, lo ha perdido desde el momento en que aquella revisión y, por tanto, el requisito de la previa decisión administrativa es solo un presupuesto de aquel conocimiento, que aparece referido ya a las pretensiones deducidas (en relación con el acto, eso sí) ante el órgano judicial.
Nota de contenido:
. Prólogo.
• CAPÍTULO I. Origen del silencio administrativo.
• CAPÍTULO II. El silencio administrativo negativo o positivo no constituye acto administrativo.
• CAPÍTULO III. Fundamento del silencio administrativo.
• CAPÍTULO IV. En favor de quién se reconoce el silencio administrativo.
• CAPÍTULO V. Criterios para clasificar el silencio administrativo.
• CAPÍTULO VI. Procedimiento para hacer efectivo el silencio administrativo.
• CAPÍTULO VII. Efectos que produce la aplicación del silencio administrativo.
• CAPÍTULO VIII. Silencio administrativo y derecho de petición.
• CAPÍTULO IX. Medios de control del acto y del silencio administrativo.
• CAPÍTULO X. Aplicación del silencio administrativo por mandato legal.
• CAPÍTULO XI. Para invocar el silencio administrativo negativo no se requiere probar que la administración no respondió.
• CAPÍTULO XII. Daño antijurídico de la administración por no responder o por las resoluciones tardías.
• CAPÍTULO XIII. Teoría de la invalidez del silencio administrativo.
• CAPÍTULO XIV. Silencio administrativo y acción de tutela.
Ejemplares (6)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0026183 342.066/P397 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0026184 342.066/P397 Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro En préstamo hasta 21/04/2020 0026185 342.066/P397 Ej.03 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0026186 342.066/P397 Ej.04 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0026187 342.066/P397 Ej.05 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0026188 342.066/P397 Ej.06 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible PermalinkPermalinkDerecho procesal administrativo y de lo contencioso administrativo / Munar Castellanos, Lucelly Rocío
PermalinkPermalinkPermalink