Catálogo

Resultado de la búsqueda
62 búsqueda por etiqueta
'DERECHO' 



Título : Derechos fundamentales laborales y estabilidad en el trabajo Tipo de documento: texto impreso Autores: Blancas Bustamante, Carlos, Autor ; Villavicencio Ríos, Alfredo, Editorial: Lima [Perú] : Palestra Editores Fecha de publicación: 2015 Colección: Serie Derechos y Garantías num. 28 Número de páginas: 194 p. Dimensiones: 20 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-612-4218-40-8 Idioma : Español (spa) Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas Etiquetas: DERECHO DERECHOS FUNDAMENTALES DERECHO LABORAL DERECHO POLÍTICO DERECHO CONSTITUCIONAL Clasificación: 331 Economía del Trabajo: clasificar la sociología de 305.56 a los trabajadores Resumen: En este libro, el autor analiza los retos que sienta el Estado Constitucional de Derecho en nuestro país, haciendo referencia al contexto comparado que conlleva hacia ese “cambio de paradigma” cuya principal característica se encuentra en la primacía de los derechos fundamentales. Desde esta perspectiva, aborda el reconocimiento de los derechos laborales como derechos fundamentales, explicando los fundamentos de esta calificación. Considerado ese primer aspecto, se desarrolla la implicancia que lo anterior tiene sobre el derecho de estabilidad laboral, de modo que, respecto de este último, no solo se da cuenta de los distintos modelos de garantía de la estabilidad laboral a través de nuestra historia desde los años 70 hasta la fecha, sino que además se abarca los fundamentos jurídicos de ese derecho, desde una visión sistémica también muy vinculada con el paradigma antes citado. Nota de contenido: • ÍNDICE GENERAL.
• Nota del autor.
• Prólogo.
CAPÍTULO 1. Los fundamentos de los derechos fundamentales laborales.
• Introducción.
1. Los derechos fundamentales y su fundamentación.
1.1. La noción de derechos fundamentales.
1.2. El fundamento de los derechos fundamentales.
2. Los derechos fundamentales en el Estado Liberal.
2.1. Los derechos fundamentales y el valor libertad.
2.2. Los derechos fundamentales como “libertades negativas.
3. El fundamento de los derechos sociales.
3.1. Fundamentos axiológicos.
3.1.1 La fundamentación basada en la igualdad.
3.1.2. La fundamentación basada en la libertad.
3.2. La fundamentación antropológica.
4. El fundamento de los derechos fundamentales laborales.
4.1. La identidad de fundamento entre los derechos sociales y los derechos laborales fundamentales.
4.1.1. Los derechos laborales en relación al fundamento axiológico de los derechos sociales.
4.1.2. Los derechos laborales, en relación al fundamento antropológico de los derechos sociales.
4.2. La identidad de fundamento entre los derechos de libertad y los derechos laborales fundamentales.
5. La ubicación de los derechos fundamentales laborales en el cuadro de los derechos fundamentales: ¿Son derechos sociales”.
5.1. Una tesis negativa: Los derechos fundamentales laborales no son derechos sociales.
5.2. Una tesis afirmativa: los derechos fundamentales laborales son derechos sociales.
5.3. Una tesis doble o mixta de los derechos fundamentales laborales.
5.4. Una tesis unitaria e indivisible de los derechos fundamentales: la dignidad humana como fundamento.
CAPÍTULO 2. Estado actual de la estabilidad laboral.
1. El modelo garantista de estabilidad laboral: su configuración legal.
1.1. La estabilidad laboral absoluta.
A. La protección contra el despido injustificado.
B. El régimen de contratación laboral.
2. Los fundamentos jurídicos del derecho a la estabilidad en el trabajo.
2.1. El principio protector y la protección frente al despido. Evolución histórico-jurídica.
A. El despido: poder absoluto.
B. El despido: poder limitado.
C. El despido: poder excepcional.
2.2. El principio de Continuidad.
A. En relación a la protección contra el despido.
B. En relación a la estabilidad “de entrada”.
2.3. Garantía de los Derechos Colectivos.
3. El modelo de “mínima protección”: Estado actual de la estabilidad laboral.
3.1. La transición al modelo de “mínima protección”: la Ley de Fomento del Empleo.
A. Protección contra el despido arbitrario.
B. Contratación e intermediación.
3.2. La Constitución de 1993 y leyes posteriores.
A. Protección contra el despido.
B. Contratación temporal e indirecta.
4. La protección contra el despido desde el derecho constitucional: el despido lesivo de derechos fundamentales.
4.1. El despido lesivo de derechos fundamentales en la jurisprudencia constitucional.
4.2. El Derecho al Trabajo como derecho fundamental.
A. Su constitucionalización.
B. Su reconocimiento internacional.
C. El derecho al trabajo en la Constitución peruana.
4.3. Contenido del Derecho al Trabajo.
4.4. La jurisprudencia del Tribunal Constitucional y la estabilidad laboral.
A. El amparo como régimen de protección procesal frente al despido lesivo de derechos fundamentales.
B. La protección frente al despido lesivo de derechos fundamentales ¿restaura la estabilidad laboral?.
5. Perspectivas de futuro.
5.1. Profundizar la flexibilización.
A. Extender el régimen de la micro y pequeña empresa a la gran empresa.
B. La flexiseguridad.
5.2. Ampliar la protección contra el despido.
A. Subsistencia del régimen indemnizatorio pero reforzado.
B. Despido lesivo de derechos fundamentales.
C. Despido indirecto y hostilidad del empleador.
D. Despido colectivo.
E. Protección especial de los dirigentes sindicales.
• Bibliografía.
Derechos fundamentales laborales y estabilidad en el trabajo [texto impreso] / Blancas Bustamante, Carlos, Autor ; Villavicencio Ríos, Alfredo, . - Lima [Perú] : Palestra Editores, 2015 . - 194 p. ; 20 cm.. - (Serie Derechos y Garantías; 28) .
ISBN : 978-612-4218-40-8
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas Etiquetas: DERECHO DERECHOS FUNDAMENTALES DERECHO LABORAL DERECHO POLÍTICO DERECHO CONSTITUCIONAL Clasificación: 331 Economía del Trabajo: clasificar la sociología de 305.56 a los trabajadores Resumen: En este libro, el autor analiza los retos que sienta el Estado Constitucional de Derecho en nuestro país, haciendo referencia al contexto comparado que conlleva hacia ese “cambio de paradigma” cuya principal característica se encuentra en la primacía de los derechos fundamentales. Desde esta perspectiva, aborda el reconocimiento de los derechos laborales como derechos fundamentales, explicando los fundamentos de esta calificación. Considerado ese primer aspecto, se desarrolla la implicancia que lo anterior tiene sobre el derecho de estabilidad laboral, de modo que, respecto de este último, no solo se da cuenta de los distintos modelos de garantía de la estabilidad laboral a través de nuestra historia desde los años 70 hasta la fecha, sino que además se abarca los fundamentos jurídicos de ese derecho, desde una visión sistémica también muy vinculada con el paradigma antes citado. Nota de contenido: • ÍNDICE GENERAL.
• Nota del autor.
• Prólogo.
CAPÍTULO 1. Los fundamentos de los derechos fundamentales laborales.
• Introducción.
1. Los derechos fundamentales y su fundamentación.
1.1. La noción de derechos fundamentales.
1.2. El fundamento de los derechos fundamentales.
2. Los derechos fundamentales en el Estado Liberal.
2.1. Los derechos fundamentales y el valor libertad.
2.2. Los derechos fundamentales como “libertades negativas.
3. El fundamento de los derechos sociales.
3.1. Fundamentos axiológicos.
3.1.1 La fundamentación basada en la igualdad.
3.1.2. La fundamentación basada en la libertad.
3.2. La fundamentación antropológica.
4. El fundamento de los derechos fundamentales laborales.
4.1. La identidad de fundamento entre los derechos sociales y los derechos laborales fundamentales.
4.1.1. Los derechos laborales en relación al fundamento axiológico de los derechos sociales.
4.1.2. Los derechos laborales, en relación al fundamento antropológico de los derechos sociales.
4.2. La identidad de fundamento entre los derechos de libertad y los derechos laborales fundamentales.
5. La ubicación de los derechos fundamentales laborales en el cuadro de los derechos fundamentales: ¿Son derechos sociales”.
5.1. Una tesis negativa: Los derechos fundamentales laborales no son derechos sociales.
5.2. Una tesis afirmativa: los derechos fundamentales laborales son derechos sociales.
5.3. Una tesis doble o mixta de los derechos fundamentales laborales.
5.4. Una tesis unitaria e indivisible de los derechos fundamentales: la dignidad humana como fundamento.
CAPÍTULO 2. Estado actual de la estabilidad laboral.
1. El modelo garantista de estabilidad laboral: su configuración legal.
1.1. La estabilidad laboral absoluta.
A. La protección contra el despido injustificado.
B. El régimen de contratación laboral.
2. Los fundamentos jurídicos del derecho a la estabilidad en el trabajo.
2.1. El principio protector y la protección frente al despido. Evolución histórico-jurídica.
A. El despido: poder absoluto.
B. El despido: poder limitado.
C. El despido: poder excepcional.
2.2. El principio de Continuidad.
A. En relación a la protección contra el despido.
B. En relación a la estabilidad “de entrada”.
2.3. Garantía de los Derechos Colectivos.
3. El modelo de “mínima protección”: Estado actual de la estabilidad laboral.
3.1. La transición al modelo de “mínima protección”: la Ley de Fomento del Empleo.
A. Protección contra el despido arbitrario.
B. Contratación e intermediación.
3.2. La Constitución de 1993 y leyes posteriores.
A. Protección contra el despido.
B. Contratación temporal e indirecta.
4. La protección contra el despido desde el derecho constitucional: el despido lesivo de derechos fundamentales.
4.1. El despido lesivo de derechos fundamentales en la jurisprudencia constitucional.
4.2. El Derecho al Trabajo como derecho fundamental.
A. Su constitucionalización.
B. Su reconocimiento internacional.
C. El derecho al trabajo en la Constitución peruana.
4.3. Contenido del Derecho al Trabajo.
4.4. La jurisprudencia del Tribunal Constitucional y la estabilidad laboral.
A. El amparo como régimen de protección procesal frente al despido lesivo de derechos fundamentales.
B. La protección frente al despido lesivo de derechos fundamentales ¿restaura la estabilidad laboral?.
5. Perspectivas de futuro.
5.1. Profundizar la flexibilización.
A. Extender el régimen de la micro y pequeña empresa a la gran empresa.
B. La flexiseguridad.
5.2. Ampliar la protección contra el despido.
A. Subsistencia del régimen indemnizatorio pero reforzado.
B. Despido lesivo de derechos fundamentales.
C. Despido indirecto y hostilidad del empleador.
D. Despido colectivo.
E. Protección especial de los dirigentes sindicales.
• Bibliografía.
Ejemplares (3)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0025809 331.011/B638 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0025810 331.011/B638 Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0025811 331.011/B638 Ej.03 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible
Título : ¿Hay respuestas correctas en el derecho? Tipo de documento: texto impreso Autores: Arango, Rodolfo, Autor Mención de edición: 2 ed. Ampliada Editorial: Bogotá [Colombia] : Siglo del Hombre Editores Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 212 p. Dimensiones: 21 cm ISBN/ISSN/DL: 978-958-665-366-4 Idioma : Español (spa) Etiquetas: DERECHO FILOSOFÍA DEL DERECHO INTERPRETACIÓN DEL DERECHO Clasificación: 340 Derecho Resumen: ¿Es posible concebir el derecho como un ejercicio de interpretación y al mismo tiempo afirmar que hay respuestas correctas en el derecho? La aparente contradicción contenida en esta pregunta es resuelta en forma afirmativa por Ronald Dworkin, el filósofo del derecho y más importante formador de opinión pública en la actualidad. El presente libro explora los presupuestos jurídicos y filosóficos de la tesis de Dworkin. En él se analiza lo que ha venido a llamarse "el giro interpretativo del derecho". Éste se hace cargo de la justificación de las valoraciones morales y políticas del juez en la resolución de casos difíciles, asunto que el positivismo y el realismo jurídicos parecen eludir, con las graves consecuencias que esto genera para los derechos de las personas y la seguridad jurídica. La recuperación de la objetividad de los juicios de valor en la interpretación jurídica, por medio de la hermenéutica filosófica, permite reconstruir de manera original e iluminadora la relación entre el derecho y la moral, tema central de la filosofía del derecho de todos los tiempos.
Nota de contenido: • Prólogo a la segunda edición.
• Introducción.
I. DERECHO COMO INTERPRETACIÓN.
• Teorías semánticas e interpretativas del derecho.
Teorías semánticas del derecho.
Teoría interpretativa del derecho.
• Interpretación literaria e interpretación jurídica.
Interpretación literaria.
Interpretación jurídica.
• Los críticos de Dworkin y la reinterpretación de su propuesta.
Perspectivas interna y externa.
Giro interpretativo del derecho.
Derecho: ¿ciencia o arte?
II. TESIS DE LA ÚNICA RESPUESTA CORRECTA.
• Decisiones judiciales, discrecionalidad y respuestas correctas.
Decisiones judiciales.
Tesis positivista de la discrecionalidad.
Única respuesta correcta en casos difíciles.
• Tesis de la única respuesta correcta.
• Presupuestos de la tesis.
Presupuestos políticos: derechos preexistentes.
Presupuestos fácticos: sistemas jurídicos avanzados.
• Contenido de la tesis.
Condiciones asertivas de las proposiciones normativas.
• Método constructivo de la coherencia.
• Criterios de corrección.
• Discusión crítica e interpretación de la tesis a partir de Gadamer.
• Discusión jurídica.
Tesis de la discrecionalidad.
Tesis de los derechos.
• Discusión filosófica.
Tesis de la demostrabilidad.
Tesis de la dependencia.
• Interpretación a partir de Gadamer.
III. HÉRCULES: REALIDAD O IDEA REGULATIVA.
• Integridad, responsabilidad política y respuestas correctas.
• Naturaleza del juez Hércules.
Descripción de la práctica jurídica.
Idea regulativa de la actividad judicial.
• Hércules como ideal en proceso de realización.
• Consideraciones finales.
• Bibliografía.
• Índice onomástico.
• Índice temático.
¿Hay respuestas correctas en el derecho? [texto impreso] / Arango, Rodolfo, Autor . - 2 ed. Ampliada . - Bogotá [Colombia] : Siglo del Hombre Editores, 2016 . - 212 p. ; 21 cm.
ISBN : 978-958-665-366-4
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: DERECHO FILOSOFÍA DEL DERECHO INTERPRETACIÓN DEL DERECHO Clasificación: 340 Derecho Resumen: ¿Es posible concebir el derecho como un ejercicio de interpretación y al mismo tiempo afirmar que hay respuestas correctas en el derecho? La aparente contradicción contenida en esta pregunta es resuelta en forma afirmativa por Ronald Dworkin, el filósofo del derecho y más importante formador de opinión pública en la actualidad. El presente libro explora los presupuestos jurídicos y filosóficos de la tesis de Dworkin. En él se analiza lo que ha venido a llamarse "el giro interpretativo del derecho". Éste se hace cargo de la justificación de las valoraciones morales y políticas del juez en la resolución de casos difíciles, asunto que el positivismo y el realismo jurídicos parecen eludir, con las graves consecuencias que esto genera para los derechos de las personas y la seguridad jurídica. La recuperación de la objetividad de los juicios de valor en la interpretación jurídica, por medio de la hermenéutica filosófica, permite reconstruir de manera original e iluminadora la relación entre el derecho y la moral, tema central de la filosofía del derecho de todos los tiempos.
Nota de contenido: • Prólogo a la segunda edición.
• Introducción.
I. DERECHO COMO INTERPRETACIÓN.
• Teorías semánticas e interpretativas del derecho.
Teorías semánticas del derecho.
Teoría interpretativa del derecho.
• Interpretación literaria e interpretación jurídica.
Interpretación literaria.
Interpretación jurídica.
• Los críticos de Dworkin y la reinterpretación de su propuesta.
Perspectivas interna y externa.
Giro interpretativo del derecho.
Derecho: ¿ciencia o arte?
II. TESIS DE LA ÚNICA RESPUESTA CORRECTA.
• Decisiones judiciales, discrecionalidad y respuestas correctas.
Decisiones judiciales.
Tesis positivista de la discrecionalidad.
Única respuesta correcta en casos difíciles.
• Tesis de la única respuesta correcta.
• Presupuestos de la tesis.
Presupuestos políticos: derechos preexistentes.
Presupuestos fácticos: sistemas jurídicos avanzados.
• Contenido de la tesis.
Condiciones asertivas de las proposiciones normativas.
• Método constructivo de la coherencia.
• Criterios de corrección.
• Discusión crítica e interpretación de la tesis a partir de Gadamer.
• Discusión jurídica.
Tesis de la discrecionalidad.
Tesis de los derechos.
• Discusión filosófica.
Tesis de la demostrabilidad.
Tesis de la dependencia.
• Interpretación a partir de Gadamer.
III. HÉRCULES: REALIDAD O IDEA REGULATIVA.
• Integridad, responsabilidad política y respuestas correctas.
• Naturaleza del juez Hércules.
Descripción de la práctica jurídica.
Idea regulativa de la actividad judicial.
• Hércules como ideal en proceso de realización.
• Consideraciones finales.
• Bibliografía.
• Índice onomástico.
• Índice temático.
Ejemplares (4)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0028143 340/A662 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074104 0028144 340/A662 Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074105 0028145 340/A662 Ej.03 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074106 0028146 340/A662 Ej.04 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074107
Título : Agua y derecho : Retos para el siglo XXI (Reflexiones y estudios a partir del WATER LAW, Congreso Internacional de Derecho de Agua. Alicante, octubre 2014) Tipo de documento: texto impreso Autores: Hechabe, Eduardo Alonso...[et al.], Autor ; Benito López, Miguel Ángel, ; Melgarejo Moreno, Joaquín, ; Molina Giménez, Andrés, ; Ortega Giménez, Alfonso, Editorial: Thomson Reuters Fecha de publicación: 2015 Colección: Estudios Número de páginas: 475 Il.: il. : blanco y negro Dimensiones: 24 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-84-9098-129-0 Nota general: Cuadros, gráficos Idioma : Español (spa) Etiquetas: DERECHO DERECHO ADMINISTRATIVO DERECHO DE AGUAS DERECHOS REALES ADMINISTRATIVOS Clasificación: 346. 9 Derecho Privado - Jurisdicciones y áreas específicas Resumen:
Expertos nacionales e internacionales en el Derecho de Aguas analizan en esta obra los retos fundamentales de la gobernanza del agua en el Siglo XXI. La escasez del recurso, posiblemente agravada por los efectos del cambio climático, amenaza la sostenibilidad ambiental, económica y el desarrollo social. El reto que afrontamos es garantizar que todos los ciudadanos cuenten con un suministro de agua garantizado y con la debida calidad, así como que las masas de agua mantengan el buen estado ecológico. En la actualidad, la presión sobre los recursos disponibles va en aumento, por lo que los autores reflexionan sobre cómo los instrumentos que pueden contribuir a superar estos problemas. La emergencia de nuevos derechos relacionados con este ámbito, y en particular del derecho fundamental al agua, merecen también una atención preferente en este libro. La necesidad del profesional del derecho de apoyarse en los conocimientos que provienen de otras disciplinas se refleja en el libro mediante la incorporación de algunos capítulos que ayudarán a una mejor interpretación de las normas y toma de decisiones en esta materia.
Nota de contenido:
- Presentación.
- Introducción.
• Ponencias Congreso Internacional Derecho del Agua octubre de 2014.
CAPÍTULO 1. El derecho humano al agua: Fundamentación jurídica, reconocimiento y contenido.
CAPÍTULO 2. La contratación pública internacional, el public private partnership y el agua.
CAPÍTULO 3. Los contratos de colaboración público privada en la gestión de los servicios públicos de agua.
CAPÍTULO 4. La regulación en España desde la óptica del sector de servicios de agua urbana.
CAPÍTULO 5. Suministro de agua potable y saneamiento en España.
CAPÍTULO 6. “Algunas reflexiones sobre la gestión integrada de las cuencas hidrográficas compartidas”.
CAPÍTULO 7. La contaminación difusa del agua por actividades agrarias. Especial referencia al riego con aguas regeneradas.
CAPÍTULO 8. Evolución de la planificación hidrológica en la España democrática, 1978 – 2014.
CAPÍTULO 9. El marco jurídico de la prestación del servicio público de agua potable y saneamiento en el Ecuador.
CAPÍTULO 10. El acceso al agua potable y el saneamiento ante el derecho chileno.
• Comunicaciones Congreso Internacional Derecho del Agua octubre de 2014.
CAPÍTULO 1. “La integración del derecho humano al agua en el ordenamiento jurídico Español a través del marco internacional y comunitario. Especial referencia a las reformas estatutarias (SSTC 247/2007, de 12 de diciembre y 110/2011, de 22 de junio)”
CAPÍTULO 2. Limpieza de cauces públicos en tramos urbanos: competencias de las administraciones públicas.
CAPÍTULO 3. El gobierno del agua en la provincia de alicante (1845 – 1866).
CAPÍTULO 4. Los derechos del ciudadano sobre el agua.
CAPÍTULO 5. Evolución de la legislación sobre calidad del agua de consumo humano.
CAPÍTULO 6. Futuro regulatorio y competencias de la administración en el ciclo integral del agua.
CAPÍTULO 7. Gobernanza y mercados del agua.
CAPÍTULO 8. El nuevo régimen de la reutilización de las aguas depuradas: en especial las novedades en el nuevo plan hidrológico de la demarcación del segura.
CAPÍTULO 9. La autosuficiencia del riego en los campos de Golf-residencial y normativa vigente.
CAPÍTULO 10. La ley de aguas y su encaje constitucional.
CAPÍTULO 11. La remunicipalización de los servicios de abastecimiento: ¿casos aislados o cambio de modelo?
CAPÍTULO 12. Sobre la regulación de los servicios urbanos el agua.
CAPÍTULO 13. El agua es un derecho de todas las personas, un bien no tan corriente.
CAPÍTULO 14. Los retos del derecho al agua 2015-2030. Breve reflexión a partir de la obre de Ramón Martín Mateo.
Agua y derecho : Retos para el siglo XXI (Reflexiones y estudios a partir del WATER LAW, Congreso Internacional de Derecho de Agua. Alicante, octubre 2014) [texto impreso] / Hechabe, Eduardo Alonso...[et al.], Autor ; Benito López, Miguel Ángel, ; Melgarejo Moreno, Joaquín, ; Molina Giménez, Andrés, ; Ortega Giménez, Alfonso, . - Thomson Reuters, 2015 . - 475 : il. : blanco y negro ; 24 cm.. - (Estudios) .
ISBN : 978-84-9098-129-0
Cuadros, gráficos
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: DERECHO DERECHO ADMINISTRATIVO DERECHO DE AGUAS DERECHOS REALES ADMINISTRATIVOS Clasificación: 346. 9 Derecho Privado - Jurisdicciones y áreas específicas Resumen:
Expertos nacionales e internacionales en el Derecho de Aguas analizan en esta obra los retos fundamentales de la gobernanza del agua en el Siglo XXI. La escasez del recurso, posiblemente agravada por los efectos del cambio climático, amenaza la sostenibilidad ambiental, económica y el desarrollo social. El reto que afrontamos es garantizar que todos los ciudadanos cuenten con un suministro de agua garantizado y con la debida calidad, así como que las masas de agua mantengan el buen estado ecológico. En la actualidad, la presión sobre los recursos disponibles va en aumento, por lo que los autores reflexionan sobre cómo los instrumentos que pueden contribuir a superar estos problemas. La emergencia de nuevos derechos relacionados con este ámbito, y en particular del derecho fundamental al agua, merecen también una atención preferente en este libro. La necesidad del profesional del derecho de apoyarse en los conocimientos que provienen de otras disciplinas se refleja en el libro mediante la incorporación de algunos capítulos que ayudarán a una mejor interpretación de las normas y toma de decisiones en esta materia.
Nota de contenido:
- Presentación.
- Introducción.
• Ponencias Congreso Internacional Derecho del Agua octubre de 2014.
CAPÍTULO 1. El derecho humano al agua: Fundamentación jurídica, reconocimiento y contenido.
CAPÍTULO 2. La contratación pública internacional, el public private partnership y el agua.
CAPÍTULO 3. Los contratos de colaboración público privada en la gestión de los servicios públicos de agua.
CAPÍTULO 4. La regulación en España desde la óptica del sector de servicios de agua urbana.
CAPÍTULO 5. Suministro de agua potable y saneamiento en España.
CAPÍTULO 6. “Algunas reflexiones sobre la gestión integrada de las cuencas hidrográficas compartidas”.
CAPÍTULO 7. La contaminación difusa del agua por actividades agrarias. Especial referencia al riego con aguas regeneradas.
CAPÍTULO 8. Evolución de la planificación hidrológica en la España democrática, 1978 – 2014.
CAPÍTULO 9. El marco jurídico de la prestación del servicio público de agua potable y saneamiento en el Ecuador.
CAPÍTULO 10. El acceso al agua potable y el saneamiento ante el derecho chileno.
• Comunicaciones Congreso Internacional Derecho del Agua octubre de 2014.
CAPÍTULO 1. “La integración del derecho humano al agua en el ordenamiento jurídico Español a través del marco internacional y comunitario. Especial referencia a las reformas estatutarias (SSTC 247/2007, de 12 de diciembre y 110/2011, de 22 de junio)”
CAPÍTULO 2. Limpieza de cauces públicos en tramos urbanos: competencias de las administraciones públicas.
CAPÍTULO 3. El gobierno del agua en la provincia de alicante (1845 – 1866).
CAPÍTULO 4. Los derechos del ciudadano sobre el agua.
CAPÍTULO 5. Evolución de la legislación sobre calidad del agua de consumo humano.
CAPÍTULO 6. Futuro regulatorio y competencias de la administración en el ciclo integral del agua.
CAPÍTULO 7. Gobernanza y mercados del agua.
CAPÍTULO 8. El nuevo régimen de la reutilización de las aguas depuradas: en especial las novedades en el nuevo plan hidrológico de la demarcación del segura.
CAPÍTULO 9. La autosuficiencia del riego en los campos de Golf-residencial y normativa vigente.
CAPÍTULO 10. La ley de aguas y su encaje constitucional.
CAPÍTULO 11. La remunicipalización de los servicios de abastecimiento: ¿casos aislados o cambio de modelo?
CAPÍTULO 12. Sobre la regulación de los servicios urbanos el agua.
CAPÍTULO 13. El agua es un derecho de todas las personas, un bien no tan corriente.
CAPÍTULO 14. Los retos del derecho al agua 2015-2030. Breve reflexión a partir de la obre de Ramón Martín Mateo.
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0027261 346.046 91/A282 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0027262 346.046 91/A282 Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible
Título : Manual de derecho urbanístico Tipo de documento: texto impreso Autores: Galvis Gaitan, Fernando., Autor Editorial: Bogotá [Colombia] : Editorial Temis S.A. Fecha de publicación: 2014 Número de páginas: 436 p. Dimensiones: 24 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-958-35-0993-3 Idioma original : Español (spa) Etiquetas: DERECHO DERECHO URBANÍSTICO - MANUALES DESARROLLO URBANO - LEGISLACIÓN ORDENAMIENTO TERRITORIAL - LEGISLACIÓN URBANISMO - LEGISLACIÓN. Resumen: La formalización del derecho urbanístico y el acatamiento de las normas urbanísticas por todos los habitantes de las ciudades son imperioso para alcanzar altos niveles de desarrollo humano en nuestra patria. Sí, para dar un ejemplo, los habitantes de nuestras ciudades exigen el respeto de las normas urbanísticas cuando son afectadas sus viviendas en zonas residenciales por un centro comercial, una clínica, una peluquería o cualquier tipo de comercio, pero no las respetan cuando compran una casa en zona residencial e instalan allí sus oficinas o sus negocios, no tendremos urbanismo en nuestra patria, pues no sabremos construir ciudades sino amontonamientos de viviendas, oficinas, edificios, con calles estrechas, sin zonas verdes y sin siquiera un árbol.
Confiamos que este libro sea útil para estudiantes y estudiosos del tema y que los ayude, y a los ciudadanos, a saber que existen unas normas urbanísticas que son obligatorias; recordarles a los funcionarios que deben hacerlas cumplir sin ambages; a los constructores y propietarios, que no las pueden birlar con ganar unos pesos perjudicando a la ciudad y a ellos mismos; y a las personas del común, para quienes sin respeto de las normas no hay estado de derecho ni social de derecho, ni orden ni belleza y descanso espiritual al recorrer nuestras ciudades.
Como se trata de un manual, no de una obra doctrinal que profundice todos los temas del derecho urbanístico, nos hemos permitido dar una visión de conjunto lo más completa posible.
Nota de contenido: ÍNDICE GENERAL.
PRESENTACIÓN.
CAPÍTULO I. Urbanización.
CAPÍTULO II. El urbanismo: La ciudad.
CAPÍTULO III. Derecho urbanístico.
CAPÍTULO IV. El derecho urbanístico en España y en Francia.
CAPÍTULO V. Derecho de propiedad y derecho urbanístico.
CAPÍTULO VI. Propiedad horizontal.
CAPÍTULO VII. La vivienda.
CAPÍTULO VIII. El ordenamiento del espacio de las ciudades.
CAPÍTULO IX. Planeación, planes de desarrollo y planes de ordenamiento territorial.
CAPÍTULO X. Derecho del suelo.
CAPÍTULO XI. Espacio público.
CAPÍTULO XII. Servicios públicos.
CAPÍTULO XIII. Licencias y curadores.
CAPÍTULO XIV. Las infracciones urbanísticas.
CAPÍTULO XV. Bogotá.
CAPÍTULO XVI. Conclusiones.
Manual de derecho urbanístico [texto impreso] / Galvis Gaitan, Fernando., Autor . - Bogotá [Colombia] : Editorial Temis S.A., 2014 . - 436 p. ; 24 cm.
ISBN : 978-958-35-0993-3
Idioma original : Español (spa)
Etiquetas: DERECHO DERECHO URBANÍSTICO - MANUALES DESARROLLO URBANO - LEGISLACIÓN ORDENAMIENTO TERRITORIAL - LEGISLACIÓN URBANISMO - LEGISLACIÓN. Resumen: La formalización del derecho urbanístico y el acatamiento de las normas urbanísticas por todos los habitantes de las ciudades son imperioso para alcanzar altos niveles de desarrollo humano en nuestra patria. Sí, para dar un ejemplo, los habitantes de nuestras ciudades exigen el respeto de las normas urbanísticas cuando son afectadas sus viviendas en zonas residenciales por un centro comercial, una clínica, una peluquería o cualquier tipo de comercio, pero no las respetan cuando compran una casa en zona residencial e instalan allí sus oficinas o sus negocios, no tendremos urbanismo en nuestra patria, pues no sabremos construir ciudades sino amontonamientos de viviendas, oficinas, edificios, con calles estrechas, sin zonas verdes y sin siquiera un árbol.
Confiamos que este libro sea útil para estudiantes y estudiosos del tema y que los ayude, y a los ciudadanos, a saber que existen unas normas urbanísticas que son obligatorias; recordarles a los funcionarios que deben hacerlas cumplir sin ambages; a los constructores y propietarios, que no las pueden birlar con ganar unos pesos perjudicando a la ciudad y a ellos mismos; y a las personas del común, para quienes sin respeto de las normas no hay estado de derecho ni social de derecho, ni orden ni belleza y descanso espiritual al recorrer nuestras ciudades.
Como se trata de un manual, no de una obra doctrinal que profundice todos los temas del derecho urbanístico, nos hemos permitido dar una visión de conjunto lo más completa posible.
Nota de contenido: ÍNDICE GENERAL.
PRESENTACIÓN.
CAPÍTULO I. Urbanización.
CAPÍTULO II. El urbanismo: La ciudad.
CAPÍTULO III. Derecho urbanístico.
CAPÍTULO IV. El derecho urbanístico en España y en Francia.
CAPÍTULO V. Derecho de propiedad y derecho urbanístico.
CAPÍTULO VI. Propiedad horizontal.
CAPÍTULO VII. La vivienda.
CAPÍTULO VIII. El ordenamiento del espacio de las ciudades.
CAPÍTULO IX. Planeación, planes de desarrollo y planes de ordenamiento territorial.
CAPÍTULO X. Derecho del suelo.
CAPÍTULO XI. Espacio público.
CAPÍTULO XII. Servicios públicos.
CAPÍTULO XIII. Licencias y curadores.
CAPÍTULO XIV. Las infracciones urbanísticas.
CAPÍTULO XV. Bogotá.
CAPÍTULO XVI. Conclusiones.
Ejemplares (8)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0025272 346.045/G182 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0025273 346.045/G182 Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0025274 346.045/G182 Ej.03 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0025275 346.045/G182 Ej.04 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0025276 346.045/G182 Ej.05 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0025277 346.045/G182 Ej.06 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0025278 346.045/G182 Ej.07 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0025279 346.045/G182 Ej.08 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible
Título : Teoría de la norma tributaria Tipo de documento: texto impreso Autores: Carvalho, Paulo de Barros, 1938-, Autor ; Juan Carlos Panez Solórzano, Traductor Mención de edición: 2 ed. Editorial: Bogotá [Colombia] : Editorial Temis S.A. Fecha de publicación: 2016 Otro editor: Ediciones Olejnik Número de páginas: 152 p. Il.: il. : blanco y negro Dimensiones: 22 cm. ISBN/ISSN/DL: 978958351141 Idioma : Español (spa) Idioma original : Brasileño (brz) Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas Etiquetas: DERECHO DERECHO FINANCIERO Y TRIBUTARIO DERECHO TRIBUTARIO - TRATADOS Y MANUALES Resumen: "Este libro, muy especialmente, es el resultado de largas y profundas meditaciones sobre temas fundamentales de la Teoría General del Derecho, aplicadas a nuestro sector, el Derecho Tributario.
"Su carácter altamente polémico valoriza especialmente la extraordinaria contribución que ofrece a la doctrina de esta rama del conocimiento jurídico, siendo una pieza importante para la posible reconstrucción de los fundamentos científicos del Derecho Tributario. Consolida, en realidad, una provocación de las más provechosas, para meditar nuevamente sobre los primeros datos, conceptos nucleares, presupuestos y axiomas hasta entonces aceptados y seguidos sin titubeos.
"El rasgo inconfundible de esta obra es el rigor metodológico, que se desarrolla de modo coherente a partir de premisas bien asentadas y debidamente explicadas".
"Pleno de consideraciones sutiles, criticando y proponiendo conceptos y clasificaciones engendradas por el espíritu de un verdadero científico, personifica una nueva y entusiasta tendencia en los estudios jurídicos nacionales, siendo aquella que se preocupa, en cada momento, de los fundamentos del raciocinio jurídico, mediante una confrontación asidua y sistemática con las postulaciones de la Teoría General de Derecho".Nota de contenido: Parte Primera. La norma jurídica: algunos conceptos de teoría general del derecho.
1. Observación preliminar.
2. Rasgo característico y esencia del Derecho.
3. El concepto de norma jurídica y las proposiciones prescriptivas de Norberto Bobbio.
4. Sistema jurídico y sistema normativo del Derecho.
5. La fórmula de enunciación del derecho y la clasificación de las normas jurídicas en primarias y secundarias, según la doctrina de Kelsen.
6. Otros criterios que inspiran la misma clasificación .
7. La endonorma y la perinorma dela doctrina egológica de Carlos Cossio.
8. La estructura de la norma: hipótesis y consecuencia de la imputación normativa.
9. La función de los juicios categóricos en el sistema jurídico.
10. El surgimiento de la relación jurídica como consecuencia de la imputación normativa.
11. Derechos y deberes sin relación jurídica y la lección de Santi Romano.
12. Derecho subjetivo y deber jurídico.
13. La creación de los derechos subjetivos y los deberes jurídicos.
14. La unidad científica del Derecho.
Parte Segunda. Aplicación de los conceptos fundamentales de la teoría general del derecho al estudio de derecho tributario.
1. Introducción.
2. Derecho tributario: dificultades en su concepto.
3. La noción de tributo: consideraciones generales.
4. Críticas al concepto vigente de tributo.
5. Tributo: su configuración estática.
6. Extraño rumbo de la doctrina del Derecho Tributario.
7. Los supuestos de las endonormas tributarias (dificultades terminológicas): su verdadera dimensión.
8. Integridad conceptual.
9. Los criterios de la "hipótesis tributaria": criterio material.
10. Los criterios de la "hipótesis tributaria": el criterio espacial.
11. Los criterios de la "hipótesis tributaria": el criterio temporal.
12. Consideraciones finales sobre las hipótesis de la endonormas tributarias.
13. La consecuencia de las endonormas tributarias.
14. La consecuencia de las endonormas tributarias: sus criterios.
15. Los criterios de la consecuencia de las endonormas tributarias: el criterio personal.
16. Los criterios de la consecuencia de las endonormas tributarias: el criterio cuantitativo.
17. Consideraciones acerca de una clasificación jurídico-científica de los tributos.
18. La clasificación de los tributos en vinculados (a una actuación estatal) y no vinculados.
Conclusiones.
Bibliografía.
Teoría de la norma tributaria [texto impreso] / Carvalho, Paulo de Barros, 1938-, Autor ; Juan Carlos Panez Solórzano, Traductor . - 2 ed. . - Bogotá [Colombia] : Editorial Temis S.A. : Ediciones Olejnik, 2016 . - 152 p. : il. : blanco y negro ; 22 cm.
ISSN : 978958351141
Idioma : Español (spa) Idioma original : Brasileño (brz)
Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas Etiquetas: DERECHO DERECHO FINANCIERO Y TRIBUTARIO DERECHO TRIBUTARIO - TRATADOS Y MANUALES Resumen: "Este libro, muy especialmente, es el resultado de largas y profundas meditaciones sobre temas fundamentales de la Teoría General del Derecho, aplicadas a nuestro sector, el Derecho Tributario.
"Su carácter altamente polémico valoriza especialmente la extraordinaria contribución que ofrece a la doctrina de esta rama del conocimiento jurídico, siendo una pieza importante para la posible reconstrucción de los fundamentos científicos del Derecho Tributario. Consolida, en realidad, una provocación de las más provechosas, para meditar nuevamente sobre los primeros datos, conceptos nucleares, presupuestos y axiomas hasta entonces aceptados y seguidos sin titubeos.
"El rasgo inconfundible de esta obra es el rigor metodológico, que se desarrolla de modo coherente a partir de premisas bien asentadas y debidamente explicadas".
"Pleno de consideraciones sutiles, criticando y proponiendo conceptos y clasificaciones engendradas por el espíritu de un verdadero científico, personifica una nueva y entusiasta tendencia en los estudios jurídicos nacionales, siendo aquella que se preocupa, en cada momento, de los fundamentos del raciocinio jurídico, mediante una confrontación asidua y sistemática con las postulaciones de la Teoría General de Derecho".Nota de contenido: Parte Primera. La norma jurídica: algunos conceptos de teoría general del derecho.
1. Observación preliminar.
2. Rasgo característico y esencia del Derecho.
3. El concepto de norma jurídica y las proposiciones prescriptivas de Norberto Bobbio.
4. Sistema jurídico y sistema normativo del Derecho.
5. La fórmula de enunciación del derecho y la clasificación de las normas jurídicas en primarias y secundarias, según la doctrina de Kelsen.
6. Otros criterios que inspiran la misma clasificación .
7. La endonorma y la perinorma dela doctrina egológica de Carlos Cossio.
8. La estructura de la norma: hipótesis y consecuencia de la imputación normativa.
9. La función de los juicios categóricos en el sistema jurídico.
10. El surgimiento de la relación jurídica como consecuencia de la imputación normativa.
11. Derechos y deberes sin relación jurídica y la lección de Santi Romano.
12. Derecho subjetivo y deber jurídico.
13. La creación de los derechos subjetivos y los deberes jurídicos.
14. La unidad científica del Derecho.
Parte Segunda. Aplicación de los conceptos fundamentales de la teoría general del derecho al estudio de derecho tributario.
1. Introducción.
2. Derecho tributario: dificultades en su concepto.
3. La noción de tributo: consideraciones generales.
4. Críticas al concepto vigente de tributo.
5. Tributo: su configuración estática.
6. Extraño rumbo de la doctrina del Derecho Tributario.
7. Los supuestos de las endonormas tributarias (dificultades terminológicas): su verdadera dimensión.
8. Integridad conceptual.
9. Los criterios de la "hipótesis tributaria": criterio material.
10. Los criterios de la "hipótesis tributaria": el criterio espacial.
11. Los criterios de la "hipótesis tributaria": el criterio temporal.
12. Consideraciones finales sobre las hipótesis de la endonormas tributarias.
13. La consecuencia de las endonormas tributarias.
14. La consecuencia de las endonormas tributarias: sus criterios.
15. Los criterios de la consecuencia de las endonormas tributarias: el criterio personal.
16. Los criterios de la consecuencia de las endonormas tributarias: el criterio cuantitativo.
17. Consideraciones acerca de una clasificación jurídico-científica de los tributos.
18. La clasificación de los tributos en vinculados (a una actuación estatal) y no vinculados.
Conclusiones.
Bibliografía.
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0029129 343.04/C331 Ej. 01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0810-74616 PermalinkPermalinkArgumentación jurídica y motivación de las resoluciones judiciales
PermalinkPermalinkPermalink