Catálogo

Resultado de la búsqueda
6 búsqueda por etiqueta
'DAÑOS Y PERJUICIOS' 




Título : ¿Qué es la responsabilidad civil? : Fundamentos de la disciplina de los hechos ilícitos y del incumplimiento contractual Tipo de documento: texto impreso Autores: Visintini, Giovanna, Autor Editorial: Bogotá [Colombia] : Universidad Externado de Colombia Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 340 p. Dimensiones: 21 cm ISBN/ISSN/DL: 978-958-772-267-3 Idioma : Español (spa) Etiquetas: DAÑOS Y PERJUICIOS RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL - COLOMBIA RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL - COLOMBIA RESPONSABILIDAD CIVIL – JURISPRUDENCIA - COLOMBIA. Clasificación: 346.022 Derecho privado - Consideraciones generales sobre contratos Resumen: En lenguaje común, el término responsabilidad sirve para indicar la condición de aquel que debe rendir cuentas, desde el punto de vista humano, moral o jurídico, por hechos, actividades o eventos de los que es autor o parte en causa, y, por ende, asumir las consecuencias. En el lenguaje técnico-jurídico, tradicionalmente, el término “responsabilidad civil” evoca la idea de un daño sufrido por alguien y la obligación de repararlo, a cargo de alguien más. Pero, ¿cómo se puede llegar a imponer a alguien el deber de reparar? El presente libro responde a esta inquietud al explicar de una manera sencilla los elementos necesarios que se deben acreditar para ese propósito, tanto en materia contractual como extracontractual, por lo que se convierte en un texto imprescindible para estudiantes en busca de los rudimentos del derecho de daños, como para abogados en busca de respuestas prácticas, pero también para los estudiosos del derecho civil, pues detrás de esa sencillez de exposición se encierra una amplia y profunda reflexión teórica acerca de los conceptos de daño, de culpa y de nexo de causalidad que servirán, sin duda, de punto de partida para trabajos de investigación. Nota de contenido: • Introducción.
1. La responsabilidad civil: noción y funciones.
2. La distinción entre responsabilidad por el hecho ilícito y responsabilidad contractual.
3. Responsabilidad civil y responsabilidad penal.
4. Responsabilidad política y responsabilidad administrativa.
5. La responsabilidad disciplinaria.
6. Responsabilidad patrimonial.
• Bibliografía.
• SECCIÓN PRIMERA. Las normas fundamentales: Arts. 2043 y 1218 de código civil.
CAPÍTULO PRIMERO. El principio de la culpa en la disciplina de los hechos ilícitos.
1. La culpa como criterio de imputación de la responsabilidad extracontractual.
2. Un poco de historia: Los precedentes legislativos.
3. Las pautas de la jurisprudencia.
4. La impericia y la evolución de la responsabilidad por culpa profesional.
• Bibliografía.
CAPÍTULO SEGUNDO. Abuso del derecho y otros ilícitos dolosos.
1. La prohibición del abuso del derecho como principio general en el sector de la
responsabilidad civil.
2. Los otros ilícitos en los que la jurisprudencia exige la existencia del dolo para el
reconocimiento de una tutela aquiliana: interferencias de terceros en la celebración de
contratos, estafas, falsa información y reticencia.
3. Ilícitos en materia de competencia, doble enajenación de inmueble, denuncias infundadas, difamación.
• Bibliografía.
CAPÍTULO TERCERO. La lesión de un interés jurídicamente relevante: el daño injusto.
1. El daño injusto: noción.
2. El doble significado del término' daño' en el contexto de las normas sobre hechos ilícitos.
3. La lesión de los derechos a la vida, a la integridad física y a la salud.
4. La lesión de los derechos al nombre, a la imagen, a la intimidad, al honor y a la reputación.
5. La lesión del derecho de propiedad y de otros derechos e intereses patrimoniales.
6. La lesión de los llamados "intereses legítimos" y la ocupación abusiva de la Administración Pública.
7. Los legitimados a actuar por el resarcimiento:
A) Daños reflejos por muerte y por lesiones personales
B) (Sigue) La legitimación de entes que representan intereses colectivos.
• Bibliografía.
CAPÍTULO CUARTO. La responsabilidad contractual y los remedios a disposición del acreedor víctima del incumplimiento.
1. Principios generales y reglas específicas para cada contrato.
2. La imposibilidad de cumplir, debida a una causa no imputable, como límite de la
responsabilidad del deudor.
3. La regla de la diligencia y su especificación en sentido profesional.
4. La buena fe contractual y la teoría de los deberes de protección.
5. Incumplimiento contractual y remedios a disposición del contratante víctima del
Incumplimiento.
• Bibliografía.
• SECCIÓN SEGUNDA. La responsabilidad por el hecho de otro.
CAPÍTULO QUINTO. La responsabilidad por el hecho de los menores y de los incapaces síquicos.
1. La responsabilidad de los padres por el hecho ilícito de los hijos menores.
2. La responsabilidad de los profesores por el hecho de los alumnos.
3. La responsabilidad del vigilante.
CAPÍTULO SEXTO. La responsabilidad del empresario en el ejercicio de la empresa.
1. La responsabilidad del empleador por el hecho ilícito de los empleados.
2. La responsabilidad del deudor por el hecho de los auxiliares.
• Bibliografía de los capítulos quinto y sexto.
• SECCIÓN TERCERA. La responsabilidad por daños en el ejercicio de una actividad peligrosa, por daño debido al hecho de las cosas recibidas en custodia y por daño de producto defectuoso.
CAPÍTULO SÉPTIMO. Ejercicio de actividades peligrosas y daños por exposición a un ambiente contaminado.
1. El principio de exposición a un peligro.
2. El principio de precaución y el daño ambiental.
CAPÍTULO OCTAVO. La custodia como criterio de imputación de la responsabilidad civil.
1. Daños producidos por cosas recibidas en custodia.
2. Daños por ruina de edificio.
3. Daño por el hecho de los animales.
4. Daño por circulación de vehículos.
CAPÍTULO NOVENO. La responsabilidad del productor.
1. La responsabilidad por daños derivada de productos defectuosos.
2. Los daños por el uso del tabaco.
• Bibliografía de los capítulos séptimo, octavo y noveno.
SECCIÓN CUARTA. La reparación del daño.
CAPÍTULO DÉCIMO. El daño resarcible.
1. El daño patrimonial y sus componentes: daño emergente, lucro cesante, pérdida de una
oportunidad.
2. El daño no patrimonial.
3. El daño a la persona, y en particular sobre la noción de daño biológico.
4. Las técnicas de liquidación del daño a la persona.
5. El resarcimiento del daño a la persona en caso de accidente laboral.
6. El seguro obligatorio contra los daños por circulación vehicular y otras formas de solidaridad social.
CAPÍTULO UNDÉCIMO. El principio de la reparación integral y sus límites.
1. El principio de la reparación integral y la compensatio lucri cum damno. Formas de resarcimiento.
2. El criterio-límite de las consecuencias dañosas directas e inmediatas.
3. El criterio de la evitabilidad del daño por parte del acreedor o víctima.
4. El criterio de la previsibilidad del daño.
CAPÍTULO DUODÉCIMO. La causalidad.
1. La causalidad de hecho.
• La teoría de la conditio sine qua non y el criterio de la función de la norma violada.
2. El concurso de causas.
3. El concurso de la culpa del acreedor o víctima.
4. Recapitulación sobre los criterios de uso preferencial en la praxis judicial en materia de causalidad.
• Bibliografía.
¿Qué es la responsabilidad civil? : Fundamentos de la disciplina de los hechos ilícitos y del incumplimiento contractual [texto impreso] / Visintini, Giovanna, Autor . - Bogotá [Colombia] : Universidad Externado de Colombia, 2015 . - 340 p. ; 21 cm.
ISBN : 978-958-772-267-3
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: DAÑOS Y PERJUICIOS RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL - COLOMBIA RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL - COLOMBIA RESPONSABILIDAD CIVIL – JURISPRUDENCIA - COLOMBIA. Clasificación: 346.022 Derecho privado - Consideraciones generales sobre contratos Resumen: En lenguaje común, el término responsabilidad sirve para indicar la condición de aquel que debe rendir cuentas, desde el punto de vista humano, moral o jurídico, por hechos, actividades o eventos de los que es autor o parte en causa, y, por ende, asumir las consecuencias. En el lenguaje técnico-jurídico, tradicionalmente, el término “responsabilidad civil” evoca la idea de un daño sufrido por alguien y la obligación de repararlo, a cargo de alguien más. Pero, ¿cómo se puede llegar a imponer a alguien el deber de reparar? El presente libro responde a esta inquietud al explicar de una manera sencilla los elementos necesarios que se deben acreditar para ese propósito, tanto en materia contractual como extracontractual, por lo que se convierte en un texto imprescindible para estudiantes en busca de los rudimentos del derecho de daños, como para abogados en busca de respuestas prácticas, pero también para los estudiosos del derecho civil, pues detrás de esa sencillez de exposición se encierra una amplia y profunda reflexión teórica acerca de los conceptos de daño, de culpa y de nexo de causalidad que servirán, sin duda, de punto de partida para trabajos de investigación. Nota de contenido: • Introducción.
1. La responsabilidad civil: noción y funciones.
2. La distinción entre responsabilidad por el hecho ilícito y responsabilidad contractual.
3. Responsabilidad civil y responsabilidad penal.
4. Responsabilidad política y responsabilidad administrativa.
5. La responsabilidad disciplinaria.
6. Responsabilidad patrimonial.
• Bibliografía.
• SECCIÓN PRIMERA. Las normas fundamentales: Arts. 2043 y 1218 de código civil.
CAPÍTULO PRIMERO. El principio de la culpa en la disciplina de los hechos ilícitos.
1. La culpa como criterio de imputación de la responsabilidad extracontractual.
2. Un poco de historia: Los precedentes legislativos.
3. Las pautas de la jurisprudencia.
4. La impericia y la evolución de la responsabilidad por culpa profesional.
• Bibliografía.
CAPÍTULO SEGUNDO. Abuso del derecho y otros ilícitos dolosos.
1. La prohibición del abuso del derecho como principio general en el sector de la
responsabilidad civil.
2. Los otros ilícitos en los que la jurisprudencia exige la existencia del dolo para el
reconocimiento de una tutela aquiliana: interferencias de terceros en la celebración de
contratos, estafas, falsa información y reticencia.
3. Ilícitos en materia de competencia, doble enajenación de inmueble, denuncias infundadas, difamación.
• Bibliografía.
CAPÍTULO TERCERO. La lesión de un interés jurídicamente relevante: el daño injusto.
1. El daño injusto: noción.
2. El doble significado del término' daño' en el contexto de las normas sobre hechos ilícitos.
3. La lesión de los derechos a la vida, a la integridad física y a la salud.
4. La lesión de los derechos al nombre, a la imagen, a la intimidad, al honor y a la reputación.
5. La lesión del derecho de propiedad y de otros derechos e intereses patrimoniales.
6. La lesión de los llamados "intereses legítimos" y la ocupación abusiva de la Administración Pública.
7. Los legitimados a actuar por el resarcimiento:
A) Daños reflejos por muerte y por lesiones personales
B) (Sigue) La legitimación de entes que representan intereses colectivos.
• Bibliografía.
CAPÍTULO CUARTO. La responsabilidad contractual y los remedios a disposición del acreedor víctima del incumplimiento.
1. Principios generales y reglas específicas para cada contrato.
2. La imposibilidad de cumplir, debida a una causa no imputable, como límite de la
responsabilidad del deudor.
3. La regla de la diligencia y su especificación en sentido profesional.
4. La buena fe contractual y la teoría de los deberes de protección.
5. Incumplimiento contractual y remedios a disposición del contratante víctima del
Incumplimiento.
• Bibliografía.
• SECCIÓN SEGUNDA. La responsabilidad por el hecho de otro.
CAPÍTULO QUINTO. La responsabilidad por el hecho de los menores y de los incapaces síquicos.
1. La responsabilidad de los padres por el hecho ilícito de los hijos menores.
2. La responsabilidad de los profesores por el hecho de los alumnos.
3. La responsabilidad del vigilante.
CAPÍTULO SEXTO. La responsabilidad del empresario en el ejercicio de la empresa.
1. La responsabilidad del empleador por el hecho ilícito de los empleados.
2. La responsabilidad del deudor por el hecho de los auxiliares.
• Bibliografía de los capítulos quinto y sexto.
• SECCIÓN TERCERA. La responsabilidad por daños en el ejercicio de una actividad peligrosa, por daño debido al hecho de las cosas recibidas en custodia y por daño de producto defectuoso.
CAPÍTULO SÉPTIMO. Ejercicio de actividades peligrosas y daños por exposición a un ambiente contaminado.
1. El principio de exposición a un peligro.
2. El principio de precaución y el daño ambiental.
CAPÍTULO OCTAVO. La custodia como criterio de imputación de la responsabilidad civil.
1. Daños producidos por cosas recibidas en custodia.
2. Daños por ruina de edificio.
3. Daño por el hecho de los animales.
4. Daño por circulación de vehículos.
CAPÍTULO NOVENO. La responsabilidad del productor.
1. La responsabilidad por daños derivada de productos defectuosos.
2. Los daños por el uso del tabaco.
• Bibliografía de los capítulos séptimo, octavo y noveno.
SECCIÓN CUARTA. La reparación del daño.
CAPÍTULO DÉCIMO. El daño resarcible.
1. El daño patrimonial y sus componentes: daño emergente, lucro cesante, pérdida de una
oportunidad.
2. El daño no patrimonial.
3. El daño a la persona, y en particular sobre la noción de daño biológico.
4. Las técnicas de liquidación del daño a la persona.
5. El resarcimiento del daño a la persona en caso de accidente laboral.
6. El seguro obligatorio contra los daños por circulación vehicular y otras formas de solidaridad social.
CAPÍTULO UNDÉCIMO. El principio de la reparación integral y sus límites.
1. El principio de la reparación integral y la compensatio lucri cum damno. Formas de resarcimiento.
2. El criterio-límite de las consecuencias dañosas directas e inmediatas.
3. El criterio de la evitabilidad del daño por parte del acreedor o víctima.
4. El criterio de la previsibilidad del daño.
CAPÍTULO DUODÉCIMO. La causalidad.
1. La causalidad de hecho.
• La teoría de la conditio sine qua non y el criterio de la función de la norma violada.
2. El concurso de causas.
3. El concurso de la culpa del acreedor o víctima.
4. Recapitulación sobre los criterios de uso preferencial en la praxis judicial en materia de causalidad.
• Bibliografía.
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0028079 346.022/V831 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074414
Título : Violencia de género en la pareja y daño moral : Estudio doctrinal y jurisprudencial Tipo de documento: texto impreso Autores: Vela Sánchez, Antonio José, Autor Editorial: Granada [España] : Editorial Comares Fecha de publicación: 2014 Colección: COLECCIÓN PERSONA num. 7 Número de páginas: 176 p. Dimensiones: 24 cm ISBN/ISSN/DL: 978-84-9836-9045-236-3 Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas Etiquetas: DAÑOS Y PERJUICIOS VIOLENCIA CONTRA LA MUJER VIOLENCIA CONYUGAL Clasificación: 362.82 Familia Resumen: Como atinadamente establece el Preámbulo del CCEVMVD, de 11 de mayo de 2011 -que entró en vigor el pasado 1 de agosto de 2014-, «la violencia contra las mujeres es una manifestación de desequilibrio histórico entre la mujer y el hombre que ha llevado a la dominación y a la discriminación de la mujer por el hombre, privando así a la mujer de su plena emancipación», reconociéndose también que la «naturaleza estructural de la violencia contra las mujeres está basada en el género, y que la violencia contra las mujeres es uno de los mecanismos sociales cruciales por los que se mantiene a las mujeres en una posición de subordinación con respecto a los hombres».
La violencia de género supone, pues, una intolerable lacra de la sociedad que debe ser combatida por el legislador internacional y nacional con todos los instrumentos jurídicos a su alcance. Así, la contundente Exposición de Motivos de la LOVG, parte expresamente de que los «poderes públicos no pueden ser ajenos a la violencia de género, que constituye uno de los ataques más flagrantes a derechos fundamentales como la libertad, la igualdad, la vida, la seguridad y la no discriminación proclamados en nuestra Constitución. Esos mismos poderes públicos tienen, conforme a lo dispuesto en el art. 9.2 de la Constitución, la obligación de adoptar medidas de acción positiva para hacer reales y efectivos dichos derechos, removiendo los obstáculos que impiden o dificultan su plenitud». En concreto, como también indica la señalada Exposición de Motivos, el «ámbito de la Ley (citada) abarca tanto los aspectos preventivos, educativos, sociales, asistenciales y de atención posterior a las víctimas, como la normativa civil que incide en el ámbito familiar o de convivencia donde principalmente se producen las agresiones, así como el principio de subsidiariedad en las Administraciones Públicas. Igualmente se aborda con decisión la respuesta punitiva que deben recibir todas las manifestaciones de violencia que esta Ley regula».
Asimismo, el citado CCEVMVD, en su art. 4, 1 establece en este punto que: «Las Partes adoptarán las medidas legislativas o de otro tipo necesarias para promover y proteger el derecho de todos, en particular de las mujeres, a vivir a salvo de la violencia tanto en el ámbito público como en el ámbito privado».
En sede jurídica, la violencia de género o, más específicamente, la violencia de género en el ámbito de la pareja no sólo debe ser afrontada desde el punitivo campo del Derecho Penal, sino también, fundamentalmente, desde el ámbito del Derecho Civil, tanto respecto de las relaciones personales o familiares como de las patrimoniales entre agresor y víctima. El violento no sólo debe ser condenado a la pena de alejamiento o de cárcel correspondiente, sino que tendrá que asumir la responsabilidad por todos los daños causados a la víctima, tanto los personales como los materiales y, cómo no, también los morales, con arreglo a lo indicado en el art. 100 LECr: «De todo delito o falta nace acción penal para el castigo del culpable, y puede nacer también acción civil para la restitución de la cosa, la reparación del daño y la indemnización de perjuicios causados por el hecho punible». En caso de que la víctima haya ejercido la acción civil -para exigir la correspondiente responsabilidad civil- en el proceso penal -eventualidad de la jurisdicción civil de los tribunales penales refrendada por el Tribunal constitucional-, en la sentencia que se dicte, y siempre que la misma sea condenatoria, además de la pena que en su caso se imponga al culpable, se fijará cuál es la responsabilidad civil por los daños físicos, psicológicos o morales efectivos causados a la víctima por el delito o falta. No obstante, la víctima puede reservarse su derecho a ejercer la acción civil en un proceso distinto ante los Juzgados del orden civil, de forma que en el proceso penal no se ejercitará la acción civil. Como se verá, atendiendo a la naturaleza esencialmente dispositiva de la acción civil, la víctima también puede renunciar, cumpliéndose unos requisitos, a cualquier reclamación que, en este sentido, le pudiera corresponder. En efecto, la validez de la renuncia abdicativa de derechos exige que sea personal, clara, terminante e inequívoca, sin condicionante alguna, con expresión indiscutible de criterio de voluntad determinante de aquélla y revelación expresa o tácita, pero mediante actos concluyentes igualmente claros e inequívocos.
Nota de contenido:
• SUMARIO.
• ABREVIATURAS.
• INTRODUCCIÓN.
PARTE PRIMERA. Violencia de género y violencia de género en el ámbito de la pareja.
I. VIOLENCIA DE GÉNERO EN SENTIDO AMPLIO.
1. Aproximación a la definición de violencia de género.
A. Definición doctrinal y legislativa.
B. La LO 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres
y hombres.
2. Referencia a la secular discriminación jurídica de la mujer.
A. Ámbito civil.
B. Ámbito penal.
II. VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL ÁMBITO DE LA PAREJA.
1. Concreción de su concepto.
2. El carácter no discriminatorio o constitucional de la legislación favorable
a la mujer en esta sede.
A. Preliminar.
B. Su refrendo por el Tribunal Constitucional.
III. LA ACTUAL PROTECCIÓN JURÍDICA FRENTE A LA VIOLENCIA DE GÉNERO,
LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL ÁMBITO FAMILIAR O LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL ÁMBITO DE LA PAREJA.
1. Normativa estatal.
A. Normativa anterior a la LOVG.
B. La Ley Orgánica 1/2004, de 28 diciembre, de Medidas de
Protección Integral contra la Violencia de Género.
C. Especial referencia a la regulación penal y al fundamento de
la agravación de las penas en esta sede.
2. Normativa autonómica.
A. Introducción
B. Reseña comparada de las diversas normativas autonómicas.
3. Normativa internacional.
A. Normativa extracomunitaria.
B. Normativa de la Unión Europea.
PARTE SEGUNDA. Violencia de género en el ámbito de la pareja y
responsabilidad por daño moral.
I. LA RESPONSABILIDAD CIVIL NACIDA DEL ILÍCITO PENAL.
1. Preliminar.
A. Presupuestos: Competencia en esta sede de los Juzgados de
Violencia sobre la Mujer.
B. Referencia a la doctrina del Tribunal Constitucional sobre la
jurisdicción civil de los Tribunales penales.
2. Responsabilidad civil ventilada en proceso penal o seguido ante
Juzgado de violencia sobre la mujer.
A. Fundamento.
B. La necesaria concurrencia de daño o perjuicio para la víctima.
C. Consecuencias de la absolución en el juicio penal o seguido ante
Juzgado de Violencia sobre la Mujer.
D. Ejercicio conjunto de acción penal y civil.
3. Ejercicio de la acción resarcitoria en la jurisdicción civil.
A. Ideas generales.
B. Plazo de ejercicio.
4. Renuncia a la acción civil.
A. Naturaleza y efectos de la renuncia.
B. Fase judicial en la que debe realizarse la renuncia.
C. Requisitos para su virtualidad.
D. Supuestos concretos de renuncia en sede de violencia de género en el ámbito de la pareja.
II. LA REPARACIÓN DEL DAÑO MORAL EN SEDE DE VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL ÁMBITO DE LA PAREJA.
1. Concepto general de daño.
2. El daño en sede de violencia de género en el ámbito de la pareja.
A. Preliminar.
B. El bien jurídico protegido en esta sede.
C. La dominación sobre la mujer como posible exigencia esencial de
la violencia de género en el ámbito de la pareja.
3. La obligación de reparar el daño causado.
A. El deber de reparar el daño en general.
B. La reparación del daño moral.
C. Sujetos con derecho a resarcimiento en esta materia.
4. Aproximación a la definición de daño moral y a la concreción de sus
elementos.
A. Criterios doctrinales.
B. Configuración jurisprudencial.
5. Manifestaciones concretas del daño moral en esta sede.
A. Su carácter residual respecto del daño patrimonial.
B. La vulneración de la dignidad de la víctima.
C. Daños psíquicos.
6. Motivación y evaluación del daño moral.
A. Introducción.
B. La prueba en esta sede.
C. Criterios determinados para la valoración de daños.
CONCLUSIONES.
BIBLIOGRAFÍA.
JURISPRUDENCIA ESENCIAL CITADA.
I. Sentencias del Tribunal Supremo.
II. Sentencias de las Audiencias Provinciales.
Violencia de género en la pareja y daño moral : Estudio doctrinal y jurisprudencial [texto impreso] / Vela Sánchez, Antonio José, Autor . - Granada [España] : Editorial Comares, 2014 . - 176 p. ; 24 cm. - (COLECCIÓN PERSONA; 7) .
ISSN : 978-84-9836-9045-236-3
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas Etiquetas: DAÑOS Y PERJUICIOS VIOLENCIA CONTRA LA MUJER VIOLENCIA CONYUGAL Clasificación: 362.82 Familia Resumen: Como atinadamente establece el Preámbulo del CCEVMVD, de 11 de mayo de 2011 -que entró en vigor el pasado 1 de agosto de 2014-, «la violencia contra las mujeres es una manifestación de desequilibrio histórico entre la mujer y el hombre que ha llevado a la dominación y a la discriminación de la mujer por el hombre, privando así a la mujer de su plena emancipación», reconociéndose también que la «naturaleza estructural de la violencia contra las mujeres está basada en el género, y que la violencia contra las mujeres es uno de los mecanismos sociales cruciales por los que se mantiene a las mujeres en una posición de subordinación con respecto a los hombres».
La violencia de género supone, pues, una intolerable lacra de la sociedad que debe ser combatida por el legislador internacional y nacional con todos los instrumentos jurídicos a su alcance. Así, la contundente Exposición de Motivos de la LOVG, parte expresamente de que los «poderes públicos no pueden ser ajenos a la violencia de género, que constituye uno de los ataques más flagrantes a derechos fundamentales como la libertad, la igualdad, la vida, la seguridad y la no discriminación proclamados en nuestra Constitución. Esos mismos poderes públicos tienen, conforme a lo dispuesto en el art. 9.2 de la Constitución, la obligación de adoptar medidas de acción positiva para hacer reales y efectivos dichos derechos, removiendo los obstáculos que impiden o dificultan su plenitud». En concreto, como también indica la señalada Exposición de Motivos, el «ámbito de la Ley (citada) abarca tanto los aspectos preventivos, educativos, sociales, asistenciales y de atención posterior a las víctimas, como la normativa civil que incide en el ámbito familiar o de convivencia donde principalmente se producen las agresiones, así como el principio de subsidiariedad en las Administraciones Públicas. Igualmente se aborda con decisión la respuesta punitiva que deben recibir todas las manifestaciones de violencia que esta Ley regula».
Asimismo, el citado CCEVMVD, en su art. 4, 1 establece en este punto que: «Las Partes adoptarán las medidas legislativas o de otro tipo necesarias para promover y proteger el derecho de todos, en particular de las mujeres, a vivir a salvo de la violencia tanto en el ámbito público como en el ámbito privado».
En sede jurídica, la violencia de género o, más específicamente, la violencia de género en el ámbito de la pareja no sólo debe ser afrontada desde el punitivo campo del Derecho Penal, sino también, fundamentalmente, desde el ámbito del Derecho Civil, tanto respecto de las relaciones personales o familiares como de las patrimoniales entre agresor y víctima. El violento no sólo debe ser condenado a la pena de alejamiento o de cárcel correspondiente, sino que tendrá que asumir la responsabilidad por todos los daños causados a la víctima, tanto los personales como los materiales y, cómo no, también los morales, con arreglo a lo indicado en el art. 100 LECr: «De todo delito o falta nace acción penal para el castigo del culpable, y puede nacer también acción civil para la restitución de la cosa, la reparación del daño y la indemnización de perjuicios causados por el hecho punible». En caso de que la víctima haya ejercido la acción civil -para exigir la correspondiente responsabilidad civil- en el proceso penal -eventualidad de la jurisdicción civil de los tribunales penales refrendada por el Tribunal constitucional-, en la sentencia que se dicte, y siempre que la misma sea condenatoria, además de la pena que en su caso se imponga al culpable, se fijará cuál es la responsabilidad civil por los daños físicos, psicológicos o morales efectivos causados a la víctima por el delito o falta. No obstante, la víctima puede reservarse su derecho a ejercer la acción civil en un proceso distinto ante los Juzgados del orden civil, de forma que en el proceso penal no se ejercitará la acción civil. Como se verá, atendiendo a la naturaleza esencialmente dispositiva de la acción civil, la víctima también puede renunciar, cumpliéndose unos requisitos, a cualquier reclamación que, en este sentido, le pudiera corresponder. En efecto, la validez de la renuncia abdicativa de derechos exige que sea personal, clara, terminante e inequívoca, sin condicionante alguna, con expresión indiscutible de criterio de voluntad determinante de aquélla y revelación expresa o tácita, pero mediante actos concluyentes igualmente claros e inequívocos.
Nota de contenido:
• SUMARIO.
• ABREVIATURAS.
• INTRODUCCIÓN.
PARTE PRIMERA. Violencia de género y violencia de género en el ámbito de la pareja.
I. VIOLENCIA DE GÉNERO EN SENTIDO AMPLIO.
1. Aproximación a la definición de violencia de género.
A. Definición doctrinal y legislativa.
B. La LO 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres
y hombres.
2. Referencia a la secular discriminación jurídica de la mujer.
A. Ámbito civil.
B. Ámbito penal.
II. VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL ÁMBITO DE LA PAREJA.
1. Concreción de su concepto.
2. El carácter no discriminatorio o constitucional de la legislación favorable
a la mujer en esta sede.
A. Preliminar.
B. Su refrendo por el Tribunal Constitucional.
III. LA ACTUAL PROTECCIÓN JURÍDICA FRENTE A LA VIOLENCIA DE GÉNERO,
LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL ÁMBITO FAMILIAR O LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL ÁMBITO DE LA PAREJA.
1. Normativa estatal.
A. Normativa anterior a la LOVG.
B. La Ley Orgánica 1/2004, de 28 diciembre, de Medidas de
Protección Integral contra la Violencia de Género.
C. Especial referencia a la regulación penal y al fundamento de
la agravación de las penas en esta sede.
2. Normativa autonómica.
A. Introducción
B. Reseña comparada de las diversas normativas autonómicas.
3. Normativa internacional.
A. Normativa extracomunitaria.
B. Normativa de la Unión Europea.
PARTE SEGUNDA. Violencia de género en el ámbito de la pareja y
responsabilidad por daño moral.
I. LA RESPONSABILIDAD CIVIL NACIDA DEL ILÍCITO PENAL.
1. Preliminar.
A. Presupuestos: Competencia en esta sede de los Juzgados de
Violencia sobre la Mujer.
B. Referencia a la doctrina del Tribunal Constitucional sobre la
jurisdicción civil de los Tribunales penales.
2. Responsabilidad civil ventilada en proceso penal o seguido ante
Juzgado de violencia sobre la mujer.
A. Fundamento.
B. La necesaria concurrencia de daño o perjuicio para la víctima.
C. Consecuencias de la absolución en el juicio penal o seguido ante
Juzgado de Violencia sobre la Mujer.
D. Ejercicio conjunto de acción penal y civil.
3. Ejercicio de la acción resarcitoria en la jurisdicción civil.
A. Ideas generales.
B. Plazo de ejercicio.
4. Renuncia a la acción civil.
A. Naturaleza y efectos de la renuncia.
B. Fase judicial en la que debe realizarse la renuncia.
C. Requisitos para su virtualidad.
D. Supuestos concretos de renuncia en sede de violencia de género en el ámbito de la pareja.
II. LA REPARACIÓN DEL DAÑO MORAL EN SEDE DE VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL ÁMBITO DE LA PAREJA.
1. Concepto general de daño.
2. El daño en sede de violencia de género en el ámbito de la pareja.
A. Preliminar.
B. El bien jurídico protegido en esta sede.
C. La dominación sobre la mujer como posible exigencia esencial de
la violencia de género en el ámbito de la pareja.
3. La obligación de reparar el daño causado.
A. El deber de reparar el daño en general.
B. La reparación del daño moral.
C. Sujetos con derecho a resarcimiento en esta materia.
4. Aproximación a la definición de daño moral y a la concreción de sus
elementos.
A. Criterios doctrinales.
B. Configuración jurisprudencial.
5. Manifestaciones concretas del daño moral en esta sede.
A. Su carácter residual respecto del daño patrimonial.
B. La vulneración de la dignidad de la víctima.
C. Daños psíquicos.
6. Motivación y evaluación del daño moral.
A. Introducción.
B. La prueba en esta sede.
C. Criterios determinados para la valoración de daños.
CONCLUSIONES.
BIBLIOGRAFÍA.
JURISPRUDENCIA ESENCIAL CITADA.
I. Sentencias del Tribunal Supremo.
II. Sentencias de las Audiencias Provinciales.
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0026177 362.829 2/V432 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible
Título : Derecho de seguros Estudios y escritos jurídicos : Tomo III: Teoría general del contrato: Otros aspectos concernientes a la teoría general del contrato de seguro Tipo de documento: texto impreso Autores: Jaramillo Jaramillo, Carlos Ignacio., Autor ; Sánchez Calero, Fernando. Mención de edición: 1aEdición Editorial: Bogotá [Colombia] : Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias Jurídicas Fecha de publicación: 2012 Otro editor: Bogotá [Colombia] : Editorial Temis S.A. Colección: COLECCIóN ESTUDIOS Número de páginas: T.III. ; Dimensiones: 24 cm. ISBN/ISSN/DL: T.III.: 978-958-35-0895-0 Idioma : Español (spa) Etiquetas: CONTRATO DE SEGUROS - GUERRA - COLOMBIA CONTRATO DE SEGUROS - LEGISLACIóN - COLOMBIA DAñOS Y PERJUICIOS DERECHO DE SEGUROS INDEMNIZACIóN DE PERJUICIOS RESPONSABILIDAD CIVIL Nota de contenido: TOMO III : Teoría General del Contrato. Otros aspectos concernientes a la teoría general del contrato de seguro. Capítulo XIV. Delimitación del riesgo. La interpretación de los amparos y las exclusiones en el contrato de seguro. Hermenéutica contractual en la esfera aseguraticia. Capítulo XV. Los conflictos bélicos y su incidencia en el contrato de seguro. Inasegurabilidad de los riesgos extraordinarios y catastróficos. Capítulo XVI. Obligaciones, cargas y deberes de conducta del tomador- asegurado en el contrato de seguro. Capítulo XVII. Deberes de información y autoinformación en el contrato de seguro. Capítulo XVIII. Régimen general de las garantías o promesas otorgadas por el tomador - asegurado en el contrato de seguro. Capítulo XIX. La modifcación del estado del riesgo en el Derecho de seguros. Su agravación y su disminución. Capítulo XX. La agravación del estado del riesgo y la garantía o promesa conferida por el tomador -asegurado. Diferencias específicas. Capítulo XXI. La revocación del contrato por parte del tomador y el asegurador. Procedencia individual y sus límites. Capítulo XXII. Legitimación del asegurador para objetar la reclamación en el contrato de seguro. Capítulo XXIII. La subrogación derivada del pago del siniestro por parte del asegurador y procedencia de la correción monetaria. Capítulo XXIV. Régimen general del reconocimiento y pago de intereses moratorios. Derecho de seguros Estudios y escritos jurídicos : Tomo III: Teoría general del contrato: Otros aspectos concernientes a la teoría general del contrato de seguro [texto impreso] / Jaramillo Jaramillo, Carlos Ignacio., Autor ; Sánchez Calero, Fernando. . - 1aEdición . - Bogotá [Colombia] : Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias Jurídicas : Bogotá [Colombia] : Editorial Temis S.A., 2012 . - T.III. ; ; 24 cm.. - (COLECCIóN ESTUDIOS) .
ISSN : T.III.: 978-958-35-0895-0
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: CONTRATO DE SEGUROS - GUERRA - COLOMBIA CONTRATO DE SEGUROS - LEGISLACIóN - COLOMBIA DAñOS Y PERJUICIOS DERECHO DE SEGUROS INDEMNIZACIóN DE PERJUICIOS RESPONSABILIDAD CIVIL Nota de contenido: TOMO III : Teoría General del Contrato. Otros aspectos concernientes a la teoría general del contrato de seguro. Capítulo XIV. Delimitación del riesgo. La interpretación de los amparos y las exclusiones en el contrato de seguro. Hermenéutica contractual en la esfera aseguraticia. Capítulo XV. Los conflictos bélicos y su incidencia en el contrato de seguro. Inasegurabilidad de los riesgos extraordinarios y catastróficos. Capítulo XVI. Obligaciones, cargas y deberes de conducta del tomador- asegurado en el contrato de seguro. Capítulo XVII. Deberes de información y autoinformación en el contrato de seguro. Capítulo XVIII. Régimen general de las garantías o promesas otorgadas por el tomador - asegurado en el contrato de seguro. Capítulo XIX. La modifcación del estado del riesgo en el Derecho de seguros. Su agravación y su disminución. Capítulo XX. La agravación del estado del riesgo y la garantía o promesa conferida por el tomador -asegurado. Diferencias específicas. Capítulo XXI. La revocación del contrato por parte del tomador y el asegurador. Procedencia individual y sus límites. Capítulo XXII. Legitimación del asegurador para objetar la reclamación en el contrato de seguro. Capítulo XXIII. La subrogación derivada del pago del siniestro por parte del asegurador y procedencia de la correción monetaria. Capítulo XXIV. Régimen general del reconocimiento y pago de intereses moratorios. Ejemplares (3)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0021127 346.086/J37 T.III. Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0021128 346.086/J37 T.III. Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0024876 346.086/J37 T.III. Ej.03 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible Anuario de responsabilidad civil y del estado
Título : Anuario de responsabilidad civil y del estado Tipo de documento: texto impreso Autores: Saúl Uribe García, Editorial: Medellín : Ediciones UNAULA Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 806 p. Il.: il. : blanco y negro Dimensiones: 24 cm ISBN/ISSN/DL: 2389-9336 Nota general: Cuadros Idioma : Español (spa) Etiquetas: DAÑOS Y PERJUICIOS DERECHO CIVIL – LEGISLACIÓN – COLOMBIA RESPONSABILIDAD CIVIL – COLOMBIA RESPONSABILIDAD DEL ESTADO – COLOMBIA Clasificación: 346. 9 Derecho Privado - Jurisdicciones y áreas específicas Resumen: La Universidad Autónoma Latinoamericana, su Escuela de Posgrados y la especialización en Responsabilidad Civil y del Estado, entregan a la comunidad académica el Anuario de Responsabilidad Civil y del Estado número 2, año 2015.
Igual que con el Anuario uno, año 2014, se presentan artículos de doctrina, la Jurisprudencia más relevante y reciente en el tema de la Responsabilidad Civil y del Estado, asimismo, la legislación, la cual, en esta oportunidad, se extiende a un proyecto de Acto Legislativo mediante el cual se pretende reformar el artículo 90 de la Constitución Política y un proyecto de ley mediante el cual se regula la indemnización de los daños a la persona en los procesos de responsabilidad. También incluye análisis jurisprudencial, en el que se hace comentarios o análisis críticos a sentencias relevantes, bien del Consejo de Estado, ora de la Corte Suprema de Justicia, y se dedica una parte para las novedades editoriales.
Se trata de una obra cuyo contenido es de obligada consulta para abogados litigantes, asesores, jueces, fiscales y estudiantes de derecho, que de una u otra manera se interesan en este tema, toda vez que la doctrina, la jurisprudencia, la legislación y las novedades editoriales son recientes. De esta manera se garantiza la actualidad en tan importante disciplina del Derecho, centro de constantes debates y renovación diaria.
Nota de contenido: • Presentación.
• Doctrina.
• Jurisprudencia.
• Consejo del estado.
• Corte suprema de justicia sala de casación civil.
• Corte suprema de justicia sala de casación penal.
• Corte suprema de justicia sala de casación laboral.
• Corte constitucional.
• Comentarios y análisis jurisprudenciales.
• Legislación.
• Novedades editoriales.
Anuario de responsabilidad civil y del estado [texto impreso] / Saúl Uribe García, . - Medellín : Ediciones UNAULA, 2015 . - 806 p. : il. : blanco y negro ; 24 cm.
ISSN : 2389-9336
Cuadros
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: DAÑOS Y PERJUICIOS DERECHO CIVIL – LEGISLACIÓN – COLOMBIA RESPONSABILIDAD CIVIL – COLOMBIA RESPONSABILIDAD DEL ESTADO – COLOMBIA Clasificación: 346. 9 Derecho Privado - Jurisdicciones y áreas específicas Resumen: La Universidad Autónoma Latinoamericana, su Escuela de Posgrados y la especialización en Responsabilidad Civil y del Estado, entregan a la comunidad académica el Anuario de Responsabilidad Civil y del Estado número 2, año 2015.
Igual que con el Anuario uno, año 2014, se presentan artículos de doctrina, la Jurisprudencia más relevante y reciente en el tema de la Responsabilidad Civil y del Estado, asimismo, la legislación, la cual, en esta oportunidad, se extiende a un proyecto de Acto Legislativo mediante el cual se pretende reformar el artículo 90 de la Constitución Política y un proyecto de ley mediante el cual se regula la indemnización de los daños a la persona en los procesos de responsabilidad. También incluye análisis jurisprudencial, en el que se hace comentarios o análisis críticos a sentencias relevantes, bien del Consejo de Estado, ora de la Corte Suprema de Justicia, y se dedica una parte para las novedades editoriales.
Se trata de una obra cuyo contenido es de obligada consulta para abogados litigantes, asesores, jueces, fiscales y estudiantes de derecho, que de una u otra manera se interesan en este tema, toda vez que la doctrina, la jurisprudencia, la legislación y las novedades editoriales son recientes. De esta manera se garantiza la actualidad en tan importante disciplina del Derecho, centro de constantes debates y renovación diaria.
Nota de contenido: • Presentación.
• Doctrina.
• Jurisprudencia.
• Consejo del estado.
• Corte suprema de justicia sala de casación civil.
• Corte suprema de justicia sala de casación penal.
• Corte suprema de justicia sala de casación laboral.
• Corte constitucional.
• Comentarios y análisis jurisprudenciales.
• Legislación.
• Novedades editoriales.
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0028141 346/A637 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074161 0028142 346/A637 Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074162
Título : Responsabilidad civil extracontractual Tipo de documento: texto impreso Autores: Velásquez Posada, Obdulio.1962-, Autor Editorial: Bogotá [Colombia] : Universidad de la Sabana Fecha de publicación: 2011 Número de páginas: 589 p ; Dimensiones: 24 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-958-35-0737-3 Etiquetas: Responsabilidad extracontractual Responsabilidad civil Daños y perjuicios erecho civil Resumen:
La obra expone de modo sintético y organizado los principales aspectos de la responsabilidad civil extracontractual estudiados por la doctrina y la jurisprudencia colombianas. En algunos temas se hará referencia al derecho comparado cuando se considere de especial interés para su comprensión o desarrollo. En algunos apartes se sentará la opinión sobre aspectos que hoy son
objeto de notables discusiones. Esta obra puede ser útil para los jueces y abogados en ejercicio pues abarca los principales problemas teóricos y prácticos que la responsabilidad civil enfrenta en este tiempo. Una cuidadosa referencia a la jurisprudencia en todos los temas permite indicar el estado de la cuestión y sus soluciones en la práctica judicial, así como abordar los temas prácticos de más común ocurrencia en el ejercicio profesional del abogado.Nota de contenido: Las nociones generales de la responsabilidad civil, su naturaleza jurídica, clasificación y marco jurídico.
Tendencias contemporáneas de la responsabilidad extracontractual.
Reseña histórica de la responsabilidad civil.
La culpa.
El daño.
La liquidación de los perjuicios
El nexo causal.
Especies de responsabilidad civil extracontractualResponsabilidad civil extracontractual [texto impreso] / Velásquez Posada, Obdulio.1962-, Autor . - Bogotá [Colombia] : Universidad de la Sabana, 2011 . - 589 p ; ; 24 cm.
ISBN : 978-958-35-0737-3
Etiquetas: Responsabilidad extracontractual Responsabilidad civil Daños y perjuicios erecho civil Resumen:
La obra expone de modo sintético y organizado los principales aspectos de la responsabilidad civil extracontractual estudiados por la doctrina y la jurisprudencia colombianas. En algunos temas se hará referencia al derecho comparado cuando se considere de especial interés para su comprensión o desarrollo. En algunos apartes se sentará la opinión sobre aspectos que hoy son
objeto de notables discusiones. Esta obra puede ser útil para los jueces y abogados en ejercicio pues abarca los principales problemas teóricos y prácticos que la responsabilidad civil enfrenta en este tiempo. Una cuidadosa referencia a la jurisprudencia en todos los temas permite indicar el estado de la cuestión y sus soluciones en la práctica judicial, así como abordar los temas prácticos de más común ocurrencia en el ejercicio profesional del abogado.Nota de contenido: Las nociones generales de la responsabilidad civil, su naturaleza jurídica, clasificación y marco jurídico.
Tendencias contemporáneas de la responsabilidad extracontractual.
Reseña histórica de la responsabilidad civil.
La culpa.
El daño.
La liquidación de los perjuicios
El nexo causal.
Especies de responsabilidad civil extracontractualEjemplares (3)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0016579 346.03/V434 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0021667 346.03/V434 Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0021666 346.03/V434 Ej.03 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible Permalink