Catálogo

Resultado de la búsqueda
4 búsqueda por etiqueta
'Critica literaria' 




Título : La enseña literaria : Crítica y didáctica de la literatura Tipo de documento: texto impreso Autores: Vásquez Rodríguez, Fernando, 1955-, Autor Editorial: Bogotá [Colombia] : Kimpres Fecha de publicación: 2006 Número de páginas: 276 p. Il.: il. : blanco y negro Dimensiones: 22 cm ISBN/ISSN/DL: 978-958-33-9504-8 Nota general: Gráfico Idioma : Español (spa) Etiquetas: CRÍTICA LITERARIA LITERATURA – ENSEÑANZA LITERATURA - HISTORIA Y CRÍTICA Clasificación: 809 - Historia, descripción, evaluación, crítica de más de una literaturas Resumen: La presente obra, hecha a lo largo de muchos años, tiene como eje la literatura. Aunque presenta diversidad textual y abarca variedad de géneros, el periscopio con el que se mira está anclado en ese mar insondable de lo literario. Desde ese lugar, se proponen métodos de análisis, se desarrollan ciertas didácticas, se evalúan programas de formación de maestros o se reflexiona sobre prácticas de enseñanza. Por lo mismo, no es un libro sistemático o un manual de literatura. Más bien es un repertorio de miradas, un viaje con muchos puertos, un observatorio con muchas ventanas.
A veces, apenas tocando algún punto de esa vasta geografía; otras, señalando una ruta para adentrarnos en determinado territorio.
Ahora bien, sí se observa con más detalle la organización del libro, algunos textos-particularmente los del inicio-buscan dar cuenta del estado de la discusión en Colombia sobre la manera como se enseña la literatura, o los dilemas a los que cotidianamente debe enfrentarse el maestro cuando quiere llevar los contenidos o los textos literarios al aula de clase. Con ellos pretendo mostrar las tensiones, los problemas y los retos más notorios tanto en los programas que forman licenciados en lengua castellana con énfasis en literatura como en aquellas facultades o carreras centradas específicamente en el campo literario. Estos ensayos, de largo aliento, son fruto de investigaciones en el aula o de estudios encaminados a la realización de pruebas nacionales. También podrían incluirse en este apartado reflexiones sobre la literatura, en general, y sobre eso que se ha denominado literatura infantil.
Nota de contenido:
• Prólogo.
• “El Quijote pasa al tablero”.
• “Alicia en el País de las Didácticas”.
• Tendencias, tensiones y retos.
• La semiosis – Hermenéutica.
• La literatura como diálogo de escrituras.
• Los talleres de lectura literaria.
• La poesía.
• Lexias para Cortázar.
• “Tengo que hacer un ensayo”.
• Declaración de derechos sobre los niños y la literatura.
• García Márquez en la mesa del doctor Tulp.
• La lectura y el desarrollo humano.
• Describir.
• “Ese rosado objeto del deseo”.
• Utilidad de la poesia.
• Indicios gramaticales.
• “Me mataron los murmullos”.
• Cualificar la lectura y la escritura.
• La sexualidad sincera de la palabra poética.
• Vías, desvíos y extravíos.
• Tres obstáculos al describir.
• Martillar un tema para forjar la tesis.
• Lo bello de la bestia.
• Diez razones para incorporar la narrativa a nuestro oficio de maestros.
• Materiales para una didáctica de la escritura poética.
• Puros cuentos.
• Soliloquio del lector apasionado.
La enseña literaria : Crítica y didáctica de la literatura [texto impreso] / Vásquez Rodríguez, Fernando, 1955-, Autor . - Bogotá [Colombia] : Kimpres, 2006 . - 276 p. : il. : blanco y negro ; 22 cm.
ISBN : 978-958-33-9504-8
Gráfico
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: CRÍTICA LITERARIA LITERATURA – ENSEÑANZA LITERATURA - HISTORIA Y CRÍTICA Clasificación: 809 - Historia, descripción, evaluación, crítica de más de una literaturas Resumen: La presente obra, hecha a lo largo de muchos años, tiene como eje la literatura. Aunque presenta diversidad textual y abarca variedad de géneros, el periscopio con el que se mira está anclado en ese mar insondable de lo literario. Desde ese lugar, se proponen métodos de análisis, se desarrollan ciertas didácticas, se evalúan programas de formación de maestros o se reflexiona sobre prácticas de enseñanza. Por lo mismo, no es un libro sistemático o un manual de literatura. Más bien es un repertorio de miradas, un viaje con muchos puertos, un observatorio con muchas ventanas.
A veces, apenas tocando algún punto de esa vasta geografía; otras, señalando una ruta para adentrarnos en determinado territorio.
Ahora bien, sí se observa con más detalle la organización del libro, algunos textos-particularmente los del inicio-buscan dar cuenta del estado de la discusión en Colombia sobre la manera como se enseña la literatura, o los dilemas a los que cotidianamente debe enfrentarse el maestro cuando quiere llevar los contenidos o los textos literarios al aula de clase. Con ellos pretendo mostrar las tensiones, los problemas y los retos más notorios tanto en los programas que forman licenciados en lengua castellana con énfasis en literatura como en aquellas facultades o carreras centradas específicamente en el campo literario. Estos ensayos, de largo aliento, son fruto de investigaciones en el aula o de estudios encaminados a la realización de pruebas nacionales. También podrían incluirse en este apartado reflexiones sobre la literatura, en general, y sobre eso que se ha denominado literatura infantil.
Nota de contenido:
• Prólogo.
• “El Quijote pasa al tablero”.
• “Alicia en el País de las Didácticas”.
• Tendencias, tensiones y retos.
• La semiosis – Hermenéutica.
• La literatura como diálogo de escrituras.
• Los talleres de lectura literaria.
• La poesía.
• Lexias para Cortázar.
• “Tengo que hacer un ensayo”.
• Declaración de derechos sobre los niños y la literatura.
• García Márquez en la mesa del doctor Tulp.
• La lectura y el desarrollo humano.
• Describir.
• “Ese rosado objeto del deseo”.
• Utilidad de la poesia.
• Indicios gramaticales.
• “Me mataron los murmullos”.
• Cualificar la lectura y la escritura.
• La sexualidad sincera de la palabra poética.
• Vías, desvíos y extravíos.
• Tres obstáculos al describir.
• Martillar un tema para forjar la tesis.
• Lo bello de la bestia.
• Diez razones para incorporar la narrativa a nuestro oficio de maestros.
• Materiales para una didáctica de la escritura poética.
• Puros cuentos.
• Soliloquio del lector apasionado.
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0012114 809/V335 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0027454 809/V335 Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible
Título : Los sentidos de la distorsión : Fantasías epistemológicas del neobarroco latinoamericano Tipo de documento: texto impreso Autores: Baler, Pablo. (1967-), Autor Editorial: Buenos Aires [Argentina] : Corregidor Fecha de publicación: 2008 Colección: Nueva crítica hispanoamericana num. 29 Número de páginas: 173 p. Il.: il. : blanco y negro Dimensiones: 20 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-950-05-1788-1 Nota general: Imágenes Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Etiquetas: CRÍTICA LITERARIA ESTÉTICA MODERNA - SIGLO XVII LITERATURA BARROCA - HISTORIA Y CRÍTICA LITERATURA HISPANOAMERICANA - HISTORIA Y CRÍTICA - SIGLO XX Clasificación: 801.95 Filosofía y teoría - Crítica Resumen:
Los sentidos de la distorsión gravita en torno a una premisa: momentos cruciales de la producción visual y literaria del siglo XX latinoamericano se distinguen por una lógica de inestabilidad que puede ser iluminada y reevaluada desde el dialogo con la dinámica de distorsión que define la estética del siglo XVII.
Luego de una introducción teórica sobre el concepto de distorsión, Pablo Baler examina instancias especificas de reapropiación de la estética barroca durante el siglo XX latinoamericano en tres autores: Vicente Huidobro, Jorge Luis Borges y Severo Sarduy.
Este libro intenta ofrecer una formulación mas especifica en cuanto a la singularidad del arte y la literatura del siglo XX latinoamericano, a la vez que ensaya una evaluación mas comprehensiva del alcance de su impacto histórico, tanto prospectivo como retrospectivo, en el contexto general de la modernidad.
Nota de contenido:
• Presentación
• Prólogo, por David William Foster Introducción: Los sentidos de la distorsión
• Capítulo I. Metáfora: La orquesta trágica
• Capítulo II. Hipérbaton: El mundo como sintaxis
• Capítulo III. Anáfora: Poética de la laceración
• Epílogo Muerte al rojo vivo
• Bibliografía
• Crédito para imágenes
Los sentidos de la distorsión : Fantasías epistemológicas del neobarroco latinoamericano [texto impreso] / Baler, Pablo. (1967-), Autor . - Buenos Aires [Argentina] : Corregidor, 2008 . - 173 p. : il. : blanco y negro ; 20 cm.. - (Nueva crítica hispanoamericana; 29) .
ISBN : 978-950-05-1788-1
Imágenes
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Etiquetas: CRÍTICA LITERARIA ESTÉTICA MODERNA - SIGLO XVII LITERATURA BARROCA - HISTORIA Y CRÍTICA LITERATURA HISPANOAMERICANA - HISTORIA Y CRÍTICA - SIGLO XX Clasificación: 801.95 Filosofía y teoría - Crítica Resumen:
Los sentidos de la distorsión gravita en torno a una premisa: momentos cruciales de la producción visual y literaria del siglo XX latinoamericano se distinguen por una lógica de inestabilidad que puede ser iluminada y reevaluada desde el dialogo con la dinámica de distorsión que define la estética del siglo XVII.
Luego de una introducción teórica sobre el concepto de distorsión, Pablo Baler examina instancias especificas de reapropiación de la estética barroca durante el siglo XX latinoamericano en tres autores: Vicente Huidobro, Jorge Luis Borges y Severo Sarduy.
Este libro intenta ofrecer una formulación mas especifica en cuanto a la singularidad del arte y la literatura del siglo XX latinoamericano, a la vez que ensaya una evaluación mas comprehensiva del alcance de su impacto histórico, tanto prospectivo como retrospectivo, en el contexto general de la modernidad.
Nota de contenido:
• Presentación
• Prólogo, por David William Foster Introducción: Los sentidos de la distorsión
• Capítulo I. Metáfora: La orquesta trágica
• Capítulo II. Hipérbaton: El mundo como sintaxis
• Capítulo III. Anáfora: Poética de la laceración
• Epílogo Muerte al rojo vivo
• Bibliografía
• Crédito para imágenes
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0017491 801.95/B183 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0017492 801.95/B183 Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible
Título : Critica y polémica Tipo de documento: texto impreso Autores: Cardenas Garcia, Jorge. (1900-1979.), Autor Mención de edición: 1 Ed. Editorial: Tunja [Colombia] : Universidad Pedagogica de Colombia Fecha de publicación: 1972 Colección: Ediciones la rana y el aguila Número de páginas: 514 p. Il.: il Dimensiones: 23 cm. Etiquetas: Literatura colombiana Historia y critica. Critica literaria Historiografia Ensayos colombianos Colombia Historia Ensayos,conferencias. Critica y polémica [texto impreso] / Cardenas Garcia, Jorge. (1900-1979.), Autor . - 1 Ed. . - Tunja [Colombia] : Universidad Pedagogica de Colombia, 1972 . - 514 p. : il ; 23 cm.. - (Ediciones la rana y el aguila) .
Etiquetas: Literatura colombiana Historia y critica. Critica literaria Historiografia Ensayos colombianos Colombia Historia Ensayos,conferencias. Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0004472 F.S.E.O. 801.95/C266 Ej.01 Biblioteca Central Fondo Sergio Elías Ortíz Libro Disponible
Título : Luz en la arcilla Tipo de documento: texto impreso Autores: Quijano Guerrero, Alberto., Autor Editorial: Pasto [Colombia] : Alcaldía Municipal de San Juan de Pasto Fecha de publicación: 2004 Número de páginas: 166 p Il.: il.: blanco y negro Dimensiones: 23 cm. Nota general:
El arte "barniz"Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Etiquetas: ENSAYOS COLOMBIANOS CRITICA LITERARIA Resumen:
De Alberto Quijano Guerrero (Pasto 1919, Pasto 1995) se conocen sus libros: Albafeto de Cánticos (poemas, 1959), La leyenda de los leones (poemas, 1959), Luz en la Arcilla (1979), El pastoso don Gonzalo Rodríguez, precursor de precursores, (1989) texto con el que ingresó a la Academia Colombiana de Historia como miembro correspondiente, y Ruta de imágenes (1989) una antología de sus poemas. Se lo conocía además como profesor universitario, decano y rector de la Universidad de Nariño; autor de numerosos ensayos históricos y literarios, de algunas traducciones del francés. Su trayectoria en las letras se enmarca en la tendencia regional de escribir poesía, ensayo histórico y literario, y en menor grado narrativa de ficción.
Luz en la arcilla se ha reeditado por el interés del señor Alcalde Municipal, Raúl Delgado Guerrero, en apropiar para la ciudad y sus habitantes, elementos de análisis y reflexión sobre nuestros valores e historia. Este libro es particularmente valioso para Pasto pues reúne ensayos que evocan su devenir; el volcán Galeras, vigía de la ciudad y del inmenso Sur; a Capusigra, quien por su rebeldía y resistencia bravía puso fin al dominio de los incas en las tierras de los quillacingas; el arte maravilloso del barniz; la apología de Melchor Inca de Salazar, Agualongo y Juan Lorenzo Lucero; una aproximación a la teoría de los colores; una reflexión en torno a la primacía de la lírica sobre la épica.
Nota de contenido:
• Contenido
• Prólogo
• Biografía mínima de un pueblo
• Boceto del Galeras
• Capusigra un héroe de la raza
• Pequeño elogio del barniz de Pasto
• Tres oraciones laicas
• Melchor Inca de Salazar
• Agustín Agualongo
• Juan Lorenzo Lucero
• Psicología de los colores
• Prioridad de la lírica
• Rutas Ignacianas
• La lírica en la poesía de Gabriela Mistral
• Alabanza de doña Rosalía Suárez
• Arboleda protomártir de la poesía romántica
• Literatura y política ¿La inutilidad de la Filosofía?
• En busca de una estética Proustiana
• Discurso del Maestro Ignacio Rodríguez Guerrero
Luz en la arcilla [texto impreso] / Quijano Guerrero, Alberto., Autor . - Pasto [Colombia] : Alcaldía Municipal de San Juan de Pasto, 2004 . - 166 p : il.: blanco y negro ; 23 cm.
El arte "barniz"
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Etiquetas: ENSAYOS COLOMBIANOS CRITICA LITERARIA Resumen:
De Alberto Quijano Guerrero (Pasto 1919, Pasto 1995) se conocen sus libros: Albafeto de Cánticos (poemas, 1959), La leyenda de los leones (poemas, 1959), Luz en la Arcilla (1979), El pastoso don Gonzalo Rodríguez, precursor de precursores, (1989) texto con el que ingresó a la Academia Colombiana de Historia como miembro correspondiente, y Ruta de imágenes (1989) una antología de sus poemas. Se lo conocía además como profesor universitario, decano y rector de la Universidad de Nariño; autor de numerosos ensayos históricos y literarios, de algunas traducciones del francés. Su trayectoria en las letras se enmarca en la tendencia regional de escribir poesía, ensayo histórico y literario, y en menor grado narrativa de ficción.
Luz en la arcilla se ha reeditado por el interés del señor Alcalde Municipal, Raúl Delgado Guerrero, en apropiar para la ciudad y sus habitantes, elementos de análisis y reflexión sobre nuestros valores e historia. Este libro es particularmente valioso para Pasto pues reúne ensayos que evocan su devenir; el volcán Galeras, vigía de la ciudad y del inmenso Sur; a Capusigra, quien por su rebeldía y resistencia bravía puso fin al dominio de los incas en las tierras de los quillacingas; el arte maravilloso del barniz; la apología de Melchor Inca de Salazar, Agualongo y Juan Lorenzo Lucero; una aproximación a la teoría de los colores; una reflexión en torno a la primacía de la lírica sobre la épica.
Nota de contenido:
• Contenido
• Prólogo
• Biografía mínima de un pueblo
• Boceto del Galeras
• Capusigra un héroe de la raza
• Pequeño elogio del barniz de Pasto
• Tres oraciones laicas
• Melchor Inca de Salazar
• Agustín Agualongo
• Juan Lorenzo Lucero
• Psicología de los colores
• Prioridad de la lírica
• Rutas Ignacianas
• La lírica en la poesía de Gabriela Mistral
• Alabanza de doña Rosalía Suárez
• Arboleda protomártir de la poesía romántica
• Literatura y política ¿La inutilidad de la Filosofía?
• En busca de una estética Proustiana
• Discurso del Maestro Ignacio Rodríguez Guerrero
Ejemplares (3)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0011879 A.N. 868.62/Q6 Ej.01 Biblioteca Central Departamento de Nariño Libro Disponible 0011880 A.N. 868.62/Q6 Ej.02 Biblioteca Central Departamento de Nariño Libro Disponible 0015087 A.N. 868.62/Q6 Ej.03 Biblioteca Central Departamento de Nariño Libro Disponible