Título : |
Análisis jurídico de las ordenes de alivio de pasivos emitidas en las sentencias del proceso de restitución de tierras en el municipio de Tangua departamento de Nariño |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Burbano Figueroa, Mayra Jhoana, Autor ; Gabriel Dario Pantoja Narváez, |
Editorial: |
San Juan de Pasto: Editorial Universidad Cesmag |
Fecha de publicación: |
2017 |
Número de páginas: |
178 h. |
Il.: |
il. : a color |
Nota general: |
Trabajo de grado ( Abogado ). Universidad CESMAG. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Programa de Derecho,2017
|
Idioma : |
Español (spa) |
Palabras clave: |
Derecho tesis y disertaciones académicas Conflicto Interno Armado - Colombia Derecho civil - Colombia Estado Social de Derecho Reparación Integral, Restitución de Tierras |
Resumen: |
El conflicto armado Colombiano no tiene una particularidad de violencia que lo caracterice, los crímenes se desarrollan por diferentes actores y modalidades, siendo así que sus móviles también sean diferentes.
El problema de acceso a la tierra, es uno de los factores más importantes dentro del inicio y el desarrollo del conflicto armado que vive Colombia, sin duda la tierra se ha convertido en un bien acumulativo símbolo de poder y riquezas. Dada la connotación de Estado Social de Derecho, Colombia tiene el deber en garantizar la efectividad de los Derechos y promover los fines del Estado. Así las cosas, la obligación no solamente se limita al reconocimiento de una responsabilidad material y moral o de los daños causados en una población determinada, sino que se extiende a la implementación y cumplimiento de una normatividad, que garantice la reparación integral de los daños sufridos.
Las constantes violaciones a los Derechos Humanos han creado la necesidad en el legislador de implementar medidas normativas que garanticen la protección y garantía de los Derechos de las víctimas, por ello desde el año de 1997 se avizora la preocupación del Estado por atender a la población con ayudas humanitarias. Sin embargo, las expediciones normativas no fueron suficientes para subsanar los problemas presentados. La falta de materialización de las Leyes, Decretos y demás normatividad conlleva a la instauración de acciones judiciales que fueron conocidas por la Corte Constitucional, quien dada la omisión reiterada, masiva y prolongada de brindarle una protección oportuna y efectiva a las víctimas constituye un estado de cosas inconstitucionales frente al tema de desplazamiento y población víctima
del conflicto interno armado, creando en el Estado Colombiano una serie de cargas y responsabilidades para corregir las falencias y dar cara a la situación presentada.
Producto de lo anterior se expide la Ley 1448 de 2011 conocida como Ley de Victimas y Restitución de Tierras, la cual brinda herramientas para lograr que las víctimas gocen efectivamente de sus Derechos, a la justicia, a la verdad, a la reparación integral, todo esto dentro de un marco de justicia transicional, orientado a dejar atrás, como sociedad, escenarios de violación masiva y sistemática de los derechos humanos, garantizando la seguridad, estabilidad y de manera importante crear la confianza y evidenciar el apoyo del Estado, en esta población olvidada.
En el Título IV Capitulo II se establece el proceso de Restitución de Tierras, como mecanismo de reparación integral, el cual se erige como un componente que garantiza a las víctimas el retorno a sus predios acompañado de medidas
adecuadas y transformadoras, integrando medidas adicionales para garantizar la estabilidad en el predio, el goce efectivo de los Derecho y el mejoramiento de las condiciones socioeconómicas, aplicando así una reparación integral con vocación transformadora. Dentro de estas medidas de reparación se encuentra el mecanismo de alivio de pasivos, que busca brindar alternativas reales para el pago de sus impuestos prediales, carteras morosas por servicios públicos y deudas con entidades bancarias vigiladas por la Superintendencia Financiera, a fin de que las personas retornadas, puedan gozar de su predio sin restricciones de tipo económico, garantizando de esta manera la seguridad jurídica y la sostenibilidad del proceso.
La implementación de un mecanismo que pretende reparar integralmente a las víctimas del conflicto interno armado, debe responder a las necesidades de la población y garantizarse de forma responsable. Los antecedentes de la Ley 1448
de 2011, dan cuenta de que el Estado Colombiano no cumplió con los objetivos planteados ni tampoco logró superar el estado de vulnerabilidad de las personas.
De esta situación surge la necesidad de evaluar si estas medidas disminuyen el grado de afectación y aportan al cumplimiento de la reparación integral para así evitar una re victimización por falta de materialización de las políticas públicas.
|
Análisis jurídico de las ordenes de alivio de pasivos emitidas en las sentencias del proceso de restitución de tierras en el municipio de Tangua departamento de Nariño [texto impreso] / Burbano Figueroa, Mayra Jhoana, Autor ; Gabriel Dario Pantoja Narváez, . - San Juan de Pasto: Editorial Universidad Cesmag, 2017 . - 178 h. : il. : a color. Trabajo de grado ( Abogado ). Universidad CESMAG. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Programa de Derecho,2017
Idioma : Español ( spa)
Palabras clave: |
Derecho tesis y disertaciones académicas Conflicto Interno Armado - Colombia Derecho civil - Colombia Estado Social de Derecho Reparación Integral, Restitución de Tierras |
Resumen: |
El conflicto armado Colombiano no tiene una particularidad de violencia que lo caracterice, los crímenes se desarrollan por diferentes actores y modalidades, siendo así que sus móviles también sean diferentes.
El problema de acceso a la tierra, es uno de los factores más importantes dentro del inicio y el desarrollo del conflicto armado que vive Colombia, sin duda la tierra se ha convertido en un bien acumulativo símbolo de poder y riquezas. Dada la connotación de Estado Social de Derecho, Colombia tiene el deber en garantizar la efectividad de los Derechos y promover los fines del Estado. Así las cosas, la obligación no solamente se limita al reconocimiento de una responsabilidad material y moral o de los daños causados en una población determinada, sino que se extiende a la implementación y cumplimiento de una normatividad, que garantice la reparación integral de los daños sufridos.
Las constantes violaciones a los Derechos Humanos han creado la necesidad en el legislador de implementar medidas normativas que garanticen la protección y garantía de los Derechos de las víctimas, por ello desde el año de 1997 se avizora la preocupación del Estado por atender a la población con ayudas humanitarias. Sin embargo, las expediciones normativas no fueron suficientes para subsanar los problemas presentados. La falta de materialización de las Leyes, Decretos y demás normatividad conlleva a la instauración de acciones judiciales que fueron conocidas por la Corte Constitucional, quien dada la omisión reiterada, masiva y prolongada de brindarle una protección oportuna y efectiva a las víctimas constituye un estado de cosas inconstitucionales frente al tema de desplazamiento y población víctima
del conflicto interno armado, creando en el Estado Colombiano una serie de cargas y responsabilidades para corregir las falencias y dar cara a la situación presentada.
Producto de lo anterior se expide la Ley 1448 de 2011 conocida como Ley de Victimas y Restitución de Tierras, la cual brinda herramientas para lograr que las víctimas gocen efectivamente de sus Derechos, a la justicia, a la verdad, a la reparación integral, todo esto dentro de un marco de justicia transicional, orientado a dejar atrás, como sociedad, escenarios de violación masiva y sistemática de los derechos humanos, garantizando la seguridad, estabilidad y de manera importante crear la confianza y evidenciar el apoyo del Estado, en esta población olvidada.
En el Título IV Capitulo II se establece el proceso de Restitución de Tierras, como mecanismo de reparación integral, el cual se erige como un componente que garantiza a las víctimas el retorno a sus predios acompañado de medidas
adecuadas y transformadoras, integrando medidas adicionales para garantizar la estabilidad en el predio, el goce efectivo de los Derecho y el mejoramiento de las condiciones socioeconómicas, aplicando así una reparación integral con vocación transformadora. Dentro de estas medidas de reparación se encuentra el mecanismo de alivio de pasivos, que busca brindar alternativas reales para el pago de sus impuestos prediales, carteras morosas por servicios públicos y deudas con entidades bancarias vigiladas por la Superintendencia Financiera, a fin de que las personas retornadas, puedan gozar de su predio sin restricciones de tipo económico, garantizando de esta manera la seguridad jurídica y la sostenibilidad del proceso.
La implementación de un mecanismo que pretende reparar integralmente a las víctimas del conflicto interno armado, debe responder a las necesidades de la población y garantizarse de forma responsable. Los antecedentes de la Ley 1448
de 2011, dan cuenta de que el Estado Colombiano no cumplió con los objetivos planteados ni tampoco logró superar el estado de vulnerabilidad de las personas.
De esta situación surge la necesidad de evaluar si estas medidas disminuyen el grado de afectación y aportan al cumplimiento de la reparación integral para así evitar una re victimización por falta de materialización de las políticas públicas.
|
|