Catálogo

Resultado de la búsqueda
25 búsqueda por etiqueta
'CURRÍCULO' 




Título : Currículo y pertinencia : en la educación superior Tipo de documento: texto impreso Autores: Malagón Plata, Luis Alberto., Autor Editorial: Bogotá [Colombia] : Cooperativa Editorial Magisterio Fecha de publicación: 2007 Número de páginas: 176 p. Il.: il., ...blanco y negro Dimensiones: 24 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-958-20-0890-1 Precio: 31200 Idioma : Español (spa) Clasificación: 1 Educación Etiquetas: Curriculo Clasificación: 378.1 Organización y actividades Resumen:
La pertinencia institucional se encuentra en los discursos oficiales y no oficiales. Sin duda se trata de una preocupación que enmarca los planteamientos en torno a la rendición de cuentas y a las relaciones entre educación y trabajo, entre competencias profesionales y competencias laborales, entre profesión y empleo. Hoy la pertinencia encuentra un terreno muy fértil a partir de considerar que en el contexto de la sociedad del conocimiento las universidades y el sector productivo han encontrado mayores afinidades que en el pasado con la sociedad industrial, sobre la base de que los procesos industriales exigían un pensamiento más lineal (Inayatullah & Gidley, 2003, p. 11) cuando la mente humana tiene una complejidad mayor. El paso de un sistema productivo industrial a un sistema productivo basado en el conocimiento exige el desarrollo de un pensamiento más complejo, no lineal y cargado de cierta incertidumbre.A partir de este tema surgen preguntas que nos interpelan sobre problemas básicos de las relaciones entre la educación y el trabajo, entre los currículos y las profesiones. ¿Deben las universidades construir sus currículos a partir de una caracterización de las profesiones en el mercado y el desempeño laboral ¿Los perfiles de desempeño laboral constituyen los referentes para la estructuración de las competencias profesionales ¿Se trata entonces de que los currículos de la educación superior formen para el trabajo, entendido este como el desempeño de unas funciones productivas en el circuito laboral La universidad se niega a reducir su formación a los estrechos marcos de un puesto de trabajo. La universidad quiere formar para la vida, lo cual exige una formación mucho más integral, mucho más compleja, crítica y transformadora.A partir de este tema surgen preguntas que nos interpelan sobre problemas básicos de las relaciones entre la educación y el trabajo, entre los currículos y las profesiones. ¿Deben las universidades construir sus currículos a partir de una caracterización de las profesiones en el mercado y el desempeño laboral ¿Los perfiles de desempeño laboral constituyen los referentes para la estructuración de las competencias profesionales ¿Se trata entonces de que los currículos de la educación superior formen para el trabajo, entendido este como el desempeño de unas funciones productivas en el circuito laboral La universidad se niega a reducir su formación a los estrechos marcos de un puesto de trabajo. La universidad quiere formar para la vida, lo cual exige una formación mucho más integral, mucho más compleja, crítica y transformadora.Nota de contenido:
Presentación
-1- Universidad y contexto: elementos para su comprensión
La sociedad del conocimiento y la educación superior
La educación superior en América Latina
-2- Pertinencia y Universidad
Análisis sobre la pertinencia
Dinámicas de pertinencia curricular
-3- Educación, pedagogía y currículo
Educación y pedagogía
El currículo, su teoría y su práctica
-4- La investigación educativa: una perspectiva curricular
La praxis como fundamento de la teoría crítica de la educación
-5- Transformar el currículo: opción de cambio en la educación superior
Bibliografía
Currículo y pertinencia : en la educación superior [texto impreso] / Malagón Plata, Luis Alberto., Autor . - Bogotá [Colombia] : Cooperativa Editorial Magisterio, 2007 . - 176 p. : il., ...blanco y negro ; 24 cm.
ISBN : 978-958-20-0890-1 : 31200
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 1 Educación Etiquetas: Curriculo Clasificación: 378.1 Organización y actividades Resumen:
La pertinencia institucional se encuentra en los discursos oficiales y no oficiales. Sin duda se trata de una preocupación que enmarca los planteamientos en torno a la rendición de cuentas y a las relaciones entre educación y trabajo, entre competencias profesionales y competencias laborales, entre profesión y empleo. Hoy la pertinencia encuentra un terreno muy fértil a partir de considerar que en el contexto de la sociedad del conocimiento las universidades y el sector productivo han encontrado mayores afinidades que en el pasado con la sociedad industrial, sobre la base de que los procesos industriales exigían un pensamiento más lineal (Inayatullah & Gidley, 2003, p. 11) cuando la mente humana tiene una complejidad mayor. El paso de un sistema productivo industrial a un sistema productivo basado en el conocimiento exige el desarrollo de un pensamiento más complejo, no lineal y cargado de cierta incertidumbre.A partir de este tema surgen preguntas que nos interpelan sobre problemas básicos de las relaciones entre la educación y el trabajo, entre los currículos y las profesiones. ¿Deben las universidades construir sus currículos a partir de una caracterización de las profesiones en el mercado y el desempeño laboral ¿Los perfiles de desempeño laboral constituyen los referentes para la estructuración de las competencias profesionales ¿Se trata entonces de que los currículos de la educación superior formen para el trabajo, entendido este como el desempeño de unas funciones productivas en el circuito laboral La universidad se niega a reducir su formación a los estrechos marcos de un puesto de trabajo. La universidad quiere formar para la vida, lo cual exige una formación mucho más integral, mucho más compleja, crítica y transformadora.A partir de este tema surgen preguntas que nos interpelan sobre problemas básicos de las relaciones entre la educación y el trabajo, entre los currículos y las profesiones. ¿Deben las universidades construir sus currículos a partir de una caracterización de las profesiones en el mercado y el desempeño laboral ¿Los perfiles de desempeño laboral constituyen los referentes para la estructuración de las competencias profesionales ¿Se trata entonces de que los currículos de la educación superior formen para el trabajo, entendido este como el desempeño de unas funciones productivas en el circuito laboral La universidad se niega a reducir su formación a los estrechos marcos de un puesto de trabajo. La universidad quiere formar para la vida, lo cual exige una formación mucho más integral, mucho más compleja, crítica y transformadora.Nota de contenido:
Presentación
-1- Universidad y contexto: elementos para su comprensión
La sociedad del conocimiento y la educación superior
La educación superior en América Latina
-2- Pertinencia y Universidad
Análisis sobre la pertinencia
Dinámicas de pertinencia curricular
-3- Educación, pedagogía y currículo
Educación y pedagogía
El currículo, su teoría y su práctica
-4- La investigación educativa: una perspectiva curricular
La praxis como fundamento de la teoría crítica de la educación
-5- Transformar el currículo: opción de cambio en la educación superior
Bibliografía
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0028711 378.1/M236 Ej. 010 Sede San Damián Colección general Libro Disponible 081074736
Título : Ensayos sobre el currículum : Teoría y práctica Tipo de documento: texto impreso Autores: Gimeno Sacristán, José. ...[et al.]., Autor Editorial: Madrid [España] : Ediciones Morata Fecha de publicación: 2015 Il.: il. : blanco y negro Dimensiones: 24 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-84-7112-833-1 Precio: 89500 Nota general: Cuadros, gráficos Idioma : Español (spa) Clasificación: 1 Educación Etiquetas: CURRÍCULO CURRÍCULO – MODELOS MÉTODOS DE ENSEÑANZA Resumen:
El campo del currículum y sus múltiples vertientes son esenciales en el estudio de los fenómenos educativos. Permite analizar el contenido de la enseñanza, de la integración, o no, de teorías y de prácticas, de su desarrollo en la enseñanza obligatoria, de lo que se pretende conseguir con objetivos declarados pero también de lo que después efectivamente se logra, en fuerte contraste porque no es necesariamente coincidente… entre otros muchos aspectos.
Existe una variada oferta de obras sobre el currículum en el mercado editorial. El propósito de este libro es seleccionar ensayos contemporáneos relevantes sobre este ámbito de conocimiento que han dado lugar a amplios debates, y ponerlos en circulación de nuevo. Por ejemplo. Sobre que es el curriculum, como se imbrican en los aspectos conceptuales y prácticos, las relaciones entre currículum y sociedad, cuales son las causas que ocasionan que ideas poderosas y bienintencionadas no logren su plasmación en la práctica, porque se suceden las reformas educativas sin obtener consenso. Etc.
Todos los autores cuyos textos se han seleccionado tienen una acreditada y dilatada trayectoria profesional en educación. Este libro va a permitir que nos detengamos, de nuevo o por vez primera, en las reflexiones que proponen sobre la educación y el currículum, uno de los campos más complejos de abordar que existen en las ciencias sociales.
Nota de contenido:
PRIMERA PARTE: PERSPECTIVAS CONTEMPORÁNEAS SOBRE ELCURRICULUM.
• CAPÍTULO I. Democracia escolar o el problema de la nieve frita.
• CAPÍTULO II. El currículo como estudio del contenido de la enseñanza
• CAPÍTULO III. El significado del currículo en la enseñanza obligatoria.
• CAPÍTULO IV. Políticas educativas: revoluciones y reformas.
• CAPITULO V. Sin muros en las aulas: El currículum integrado.
• CAPITULO VI. Los afanes cotidianos.
SEGUNDA PARTE. EL DESARROLLO DE PRÁCTICAS Y PROYECTOS.
• CAPITULO VII. El currículo que es interpretado. ¿que enseñan los Centros y los profesores y profesoras?
• CAPITULO VIII.El proyecto de centro: una tarea comunitaria, un Proyecto de viaje compartido.
TERCERA PARTE. EL CURRÍCULUM FUERA DEL HORARIO ESCOLAR.
• CAPITULO IX: El tiempo escolarizado fuera del horario escolar. La Escolaridad se hace a sí misma insuficiente.
Ensayos sobre el currículum : Teoría y práctica [texto impreso] / Gimeno Sacristán, José. ...[et al.]., Autor . - Madrid [España] : Ediciones Morata, 2015 . - : il. : blanco y negro ; 24 cm.
ISBN : 978-84-7112-833-1 : 89500
Cuadros, gráficos
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 1 Educación Etiquetas: CURRÍCULO CURRÍCULO – MODELOS MÉTODOS DE ENSEÑANZA Resumen:
El campo del currículum y sus múltiples vertientes son esenciales en el estudio de los fenómenos educativos. Permite analizar el contenido de la enseñanza, de la integración, o no, de teorías y de prácticas, de su desarrollo en la enseñanza obligatoria, de lo que se pretende conseguir con objetivos declarados pero también de lo que después efectivamente se logra, en fuerte contraste porque no es necesariamente coincidente… entre otros muchos aspectos.
Existe una variada oferta de obras sobre el currículum en el mercado editorial. El propósito de este libro es seleccionar ensayos contemporáneos relevantes sobre este ámbito de conocimiento que han dado lugar a amplios debates, y ponerlos en circulación de nuevo. Por ejemplo. Sobre que es el curriculum, como se imbrican en los aspectos conceptuales y prácticos, las relaciones entre currículum y sociedad, cuales son las causas que ocasionan que ideas poderosas y bienintencionadas no logren su plasmación en la práctica, porque se suceden las reformas educativas sin obtener consenso. Etc.
Todos los autores cuyos textos se han seleccionado tienen una acreditada y dilatada trayectoria profesional en educación. Este libro va a permitir que nos detengamos, de nuevo o por vez primera, en las reflexiones que proponen sobre la educación y el currículum, uno de los campos más complejos de abordar que existen en las ciencias sociales.
Nota de contenido:
PRIMERA PARTE: PERSPECTIVAS CONTEMPORÁNEAS SOBRE ELCURRICULUM.
• CAPÍTULO I. Democracia escolar o el problema de la nieve frita.
• CAPÍTULO II. El currículo como estudio del contenido de la enseñanza
• CAPÍTULO III. El significado del currículo en la enseñanza obligatoria.
• CAPÍTULO IV. Políticas educativas: revoluciones y reformas.
• CAPITULO V. Sin muros en las aulas: El currículum integrado.
• CAPITULO VI. Los afanes cotidianos.
SEGUNDA PARTE. EL DESARROLLO DE PRÁCTICAS Y PROYECTOS.
• CAPITULO VII. El currículo que es interpretado. ¿que enseñan los Centros y los profesores y profesoras?
• CAPITULO VIII.El proyecto de centro: una tarea comunitaria, un Proyecto de viaje compartido.
TERCERA PARTE. EL CURRÍCULUM FUERA DEL HORARIO ESCOLAR.
• CAPITULO IX: El tiempo escolarizado fuera del horario escolar. La Escolaridad se hace a sí misma insuficiente.
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0025364 375/E56 Ej.01 Sede San Damián Colección general Libro Disponible Los contenidos, una reflexión necesaria
Título : Los contenidos, una reflexión necesaria Tipo de documento: texto impreso Autores: Gimeno Sacristán, José. ...[et al.]., Compilador Editorial: Morata Fecha de publicación: 2015 Colección: Cuadernos de Pedagogía Número de páginas: 194 p. Il.: il. : blanco y negro Dimensiones: 24 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-84-7112-810-2 Precio: 84200 Nota general: il. : Blanco y negro Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Clasificación: 1 Educación Etiquetas: APRENDIZAJE CURRÍCULO PLANIFICACIÓN CURRICULAR Resumen: La actividad de los alumnos y la del profesorado, el desarrollo de sus respectivas funciones de enseñar y de aprender, están siempre relacionados con los contenidos del currículo. Un alto porcentaje del tiempo escolar (incluyendo el trabajo del alumnado desplazado al horario extraescolar) se ocupa en la enseñanza y el aprendizaje de contenidos bajo cualquier modelo de educación y sea cual sea la estrategia metodológica que se adopte.
Los contenidos son una referencia ineludible para discutir sobre cualquier problema o tema referido a la educación, para saber la calidad que se logra según haya sido la experiencia real del alumnado con los contenidos, el por qué se desmotivan e, incluso, por que fracasan. ¿Podían ser otros… que siendo sustantivos, pudiesen ser a la vez motivadores y significativos? ¿Se enseña y se aprende acerca de lo que es más interesante de las actuales asignaturas o materias? ¿Quiénes deciden lo que se debe enseñar y lo que tiene que aprenderse?
Un grupo de profesionales de la educación, coordinados por J. Gimeno sacristán, enfocan una serie de problemas, guiados por la creencia de que la educación que queremos exige revisar los contenidos de la educación que tenemos. Estas reflexiones que fueron publicadas en cuadernos de pedagogía, son recogidas y ampliadas aquí en formato libro por la relevancia que tienen pues sin contenidos no hay educación y para mejorarla es necesario mejorar la cultura del contenido.
Nota de contenido: • INTRODUCCIÓN.
PRIMERA PARTE: DISCURSOS Y CONTEXTOS.
• CAPITULO I: la sustantividad educativa de los contenidos. Algunas novedades que, al parecer, no lo son.
• CAPITULO II: la dinámica del capitán humano y los interfaces del nuevo entorno.
• CAPITULO III: el contenido en las escuelas de los pobres.
• CAPITULO IV: multiculturalidad en la escuela, interculturalidad en la educación.
• CAPITULO V: la exclusión femenina en la impostación de los saberes escolares.
SEGUNDA PARTE: Opciones básicas de los contenidos del currículo.
• CAPITULO VI: aprender a pensar para poder elegir. La urgencia de una nueva pedagogía.
• CAPITULO VII: las pedagogías innovadoras y las visiones de los contenidos.
• CAPITULO VIII: la competencia de las competencias: el valor de la cultura escrita.
• CAPITULO IX: organización de los contenidos curriculares y relevancia cultural.
• CAPITULO X: un enfoque naturalista sobre los contenidos.
• CAPITULO XI: resinificando el conocimiento de lo social desde los escenarios domésticos, cívicos, escolares y virtuales.
• CAPITULO XII: las materias que distraen o la utilidad de lo inútil.
• CAPITULO XIII: el impacto de las reformas educativas en los contenidos escolares.
• CAPITULO XIV: veamos que se exige y sabremos que hay que aprender… y enseñar.
TERCERA PARTE: Entre el pasado y el futuro
• CAPITULO XV: la experiencia de aprender y los vehículos del saber en las escuelas.
• CAPITULO XVI: redes sociales: comunicación, control, interconexión y un poco de soledad.
• CAPITULO XVII: la ciudad como contenido del currículo.
• CAPITULO XVIII: sin distancias, la cultura escolar se construye.
Los contenidos, una reflexión necesaria [texto impreso] / Gimeno Sacristán, José. ...[et al.]., Compilador . - Morata, 2015 . - 194 p. : il. : blanco y negro ; 24 cm.. - (Cuadernos de Pedagogía) .
ISBN : 978-84-7112-810-2 : 84200
il. : Blanco y negro
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Clasificación: 1 Educación Etiquetas: APRENDIZAJE CURRÍCULO PLANIFICACIÓN CURRICULAR Resumen: La actividad de los alumnos y la del profesorado, el desarrollo de sus respectivas funciones de enseñar y de aprender, están siempre relacionados con los contenidos del currículo. Un alto porcentaje del tiempo escolar (incluyendo el trabajo del alumnado desplazado al horario extraescolar) se ocupa en la enseñanza y el aprendizaje de contenidos bajo cualquier modelo de educación y sea cual sea la estrategia metodológica que se adopte.
Los contenidos son una referencia ineludible para discutir sobre cualquier problema o tema referido a la educación, para saber la calidad que se logra según haya sido la experiencia real del alumnado con los contenidos, el por qué se desmotivan e, incluso, por que fracasan. ¿Podían ser otros… que siendo sustantivos, pudiesen ser a la vez motivadores y significativos? ¿Se enseña y se aprende acerca de lo que es más interesante de las actuales asignaturas o materias? ¿Quiénes deciden lo que se debe enseñar y lo que tiene que aprenderse?
Un grupo de profesionales de la educación, coordinados por J. Gimeno sacristán, enfocan una serie de problemas, guiados por la creencia de que la educación que queremos exige revisar los contenidos de la educación que tenemos. Estas reflexiones que fueron publicadas en cuadernos de pedagogía, son recogidas y ampliadas aquí en formato libro por la relevancia que tienen pues sin contenidos no hay educación y para mejorarla es necesario mejorar la cultura del contenido.
Nota de contenido: • INTRODUCCIÓN.
PRIMERA PARTE: DISCURSOS Y CONTEXTOS.
• CAPITULO I: la sustantividad educativa de los contenidos. Algunas novedades que, al parecer, no lo son.
• CAPITULO II: la dinámica del capitán humano y los interfaces del nuevo entorno.
• CAPITULO III: el contenido en las escuelas de los pobres.
• CAPITULO IV: multiculturalidad en la escuela, interculturalidad en la educación.
• CAPITULO V: la exclusión femenina en la impostación de los saberes escolares.
SEGUNDA PARTE: Opciones básicas de los contenidos del currículo.
• CAPITULO VI: aprender a pensar para poder elegir. La urgencia de una nueva pedagogía.
• CAPITULO VII: las pedagogías innovadoras y las visiones de los contenidos.
• CAPITULO VIII: la competencia de las competencias: el valor de la cultura escrita.
• CAPITULO IX: organización de los contenidos curriculares y relevancia cultural.
• CAPITULO X: un enfoque naturalista sobre los contenidos.
• CAPITULO XI: resinificando el conocimiento de lo social desde los escenarios domésticos, cívicos, escolares y virtuales.
• CAPITULO XII: las materias que distraen o la utilidad de lo inútil.
• CAPITULO XIII: el impacto de las reformas educativas en los contenidos escolares.
• CAPITULO XIV: veamos que se exige y sabremos que hay que aprender… y enseñar.
TERCERA PARTE: Entre el pasado y el futuro
• CAPITULO XV: la experiencia de aprender y los vehículos del saber en las escuelas.
• CAPITULO XVI: redes sociales: comunicación, control, interconexión y un poco de soledad.
• CAPITULO XVII: la ciudad como contenido del currículo.
• CAPITULO XVIII: sin distancias, la cultura escolar se construye.
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0025365 375/C761 Ej.01 Sede San Damián Colección general Libro Disponible Curriculo, modelos pedagógicos y proyecto educativo institucional / Eraso Arciniegas, Gerson Ignacio.
![]()
Título : Curriculo, modelos pedagógicos y proyecto educativo institucional Tipo de documento: texto impreso Autores: Eraso Arciniegas, Gerson Ignacio. (1953-), Autor Editorial: San Juan de Pasto-Nariño [Colombia] : Institución Universitaria CESMAG Fecha de publicación: 2001 Número de páginas: 82 p. Etiquetas: Curriculo Curriculo, modelos pedagógicos y proyecto educativo institucional [texto impreso] / Eraso Arciniegas, Gerson Ignacio. (1953-), Autor . - San Juan de Pasto-Nariño [Colombia] : Institución Universitaria CESMAG, 2001 . - 82 p.
Etiquetas: Curriculo Ejemplares (3)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0009146 M.I. 378.199/E65 Ej. 01 Biblioteca Central Memoria Institucional Libro Disponible 0010455 M.I. 378.199/E65 Ej. 02 Sede San Damián Memoria Institucional Libro Disponible 0023538 M.I. 378.199/E65 Ej. 03 Sede San Damián Memoria Institucional Libro Disponible Documentos electrónicos
![]()
modelospedagogicos.pdfURLActualizacion y modernizacion del curriculo de ingenieria ambiental / Garzon Gaitan, Carlos Alberto.
Título : Actualizacion y modernizacion del curriculo de ingenieria ambiental Tipo de documento: texto impreso Autores: Garzon Gaitan, Carlos Alberto., Autor Editorial: Bogotá [Colombia] : Procesos Editoriales Icfes Fecha de publicación: 1999 Número de páginas: 50 p. ISBN/ISSN/DL: 958-680-035-0 Etiquetas: Curriculo Educación superior Nota de contenido: Prólogo. Introducción. Reflexiones en torno a la problemática curricular actual. A manera de introducción Aproximación diagnóstica a la situación curricular actual. Hacia la construcción de estructuras curriculares alternativas. Consideraciones preliminar Actualizacion y modernizacion del curriculo de ingenieria ambiental [texto impreso] / Garzon Gaitan, Carlos Alberto., Autor . - Bogotá [Colombia] : Procesos Editoriales Icfes, 1999 . - 50 p.
ISBN : 958-680-035-0
Etiquetas: Curriculo Educación superior Nota de contenido: Prólogo. Introducción. Reflexiones en torno a la problemática curricular actual. A manera de introducción Aproximación diagnóstica a la situación curricular actual. Hacia la construcción de estructuras curriculares alternativas. Consideraciones preliminar Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0008831 378.199/G245a Biblioteca Central Colección general Libro Disponible PermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalink