Catálogo

Resultado de la búsqueda
24 búsqueda por etiqueta
'CULTURA' 




El Arte y la cultura como mecanismos para la reparación simbólica y construcción de Paz / Glenny Elisabeth Castro Calderón
![]()
Título : El Arte y la cultura como mecanismos para la reparación simbólica y construcción de Paz Tipo de documento: texto impreso Autores: Glenny Elisabeth Castro Calderón, Autor ; Paola Andrea López Erazo, Autor ; Jaiver Riascos Rodríguez, Autor ; María Camila Zúñiga Álvarez, Autor ; Daniela Carolina Narváez Benavides, Director de tesi Editorial: San Juan de Pasto - Nariño [Colombia] : Universidad CESMAG Fecha de publicación: 2022 Número de páginas: 69 p. Il.: il.: a color Dimensiones: Documento electrónico Material de acompañamiento: Carta de entrega de asesor (pdf); Formato de Autorización de publicación(pdf). Nota general: Informe final para optar el título de Abogado
Universidad CESMAG
Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
Programa de Derecho
San Juan de Pasto
2022Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Etiquetas: Arte Cultura Impacto Paz Post acuerdo Reparación simbólica Víctimas Resumen: El gobierno ha impulsado proyectos y programas a través del plan Nacional de Desarrollo a lo largo del país, en donde se pretende incentivar a la formulación y ejecución de proyectos que propicie espacios artísticos a través de los cuales se recupera la memoria colectiva acudiendo a un factor que une tradiciones y cosmovisiones comunes como lo es la cultura en cada territorio. Es así como en el departamento de Nariño, se han adelantado proyectos relacionados con el arte como camino hacia la construcción de paz y la recuperación de la memoria colectiva en cumplimiento de la reparación integral de lo establecido en la ley 1448 de 2011 respecto a la reparación integral de las víctimas.
A nivel Nacional son muchos los procesos artísticos que se han adelantado en el marco de proyectos en los cuales muchos artistas nacionales e internacionales han propiciado espacios de comunicación en donde las diferentes técnicas artísticas actúan como un lenguaje universal que gesta relaciones basadas en el perdón y en la otredad.
Además de varios proyectos encaminados a la formación musical que como objetivo principal tiene la sensibilización a adolescentes y jóvenes y promover así su formación integral, contribuir a su desarrollo físico, psicológico, social y espiritual, y promover su vinculación y participación activa en las decisiones que se toman respecto a la niñez y juventud en el ámbito municipal, en lo social, lo económico y lo político.
Nota de contenido: Introducción
1. Resumen analítico del estudio (RAE)
1.1. Resumen
1.2. Abstract
1.3 Descripción del problema de investigación
1.4. Formulación del problema
1.5. Objetivos
1.5.1 Objetivo general
1.5.2. Objetivos Específicos
1.6. Justificación
1.7. Metodología
1.8. Línea de investigación
2. Marco normativo y jurisprudencial en el que se fundamenta la reparación simbólica como mecanismo de reparación integral.
2.1 Reparación simbólica
2.1.1 Concepto y antecedentes
2.1.2 Características
2.2 Evolución jurídica de las medidas de reparación en Colombia
2.3 Medida de Reparación simbólica en Colombia
2.4 Proyectos y programas gubernamentales referentes a la implementación de espacios de arte y cultura como estrategias para la construcción de paz
2.4.1 Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las víctimas SNARIV
2.4.2 Unidad de Víctimas
2.5 Jurisprudencia
2.5.1 Caso Mapiripán
2.6 Falsos positivos
3. El arte y la cultura como estrategias para la construcción de paz
3.1 Concepto de arte y cultura
3.2 El arte como medio para la reparación simbólica
3.3 El arte y la cultura como medios de visibilización, denuncia y resignificación
3.4 Resistencia y elaboración colectiva del duelo a través del arte
3.5 El arte en los procesos de reconciliación y resocialización
3.6 Reparación simbólica en el contexto internacional
3.6.1 Casos en Chile
3.6.2 Casos en EEUU
3.6.3 Casos en Perú
3.7 Referentes artísticos que han desarrollado espacios de arte y cultura como estrategias para la construcción de paz.
3.7.1 Doctrina especializada, obras y artistas
3.7.2 Obras artísticas sobre el conflicto armado y el impacto cultural
4. Experiencias de reparación simbólica a víctimas a través del arte y la cultura
4.1 Sentencia del 29 de junio de dos mil diez 2010. Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá Sala de Justicia y Paz. Las Tejedoras de Manpuján
4.2 El arte y la cultura como construcción de memoria y paz
4.3 Ministerio de cultura
4.4 Proyectos y programas
4.4.1 Galerías de memoria
4.4.2 Comunicación audiovisual
4.4.3 Arte conceptual- performance
4.4.5 Obras de teatro
4.4.6 Poemas
4.5 Proyectos Desarrollados en Nariño
4.5.1 Concurso de Bandas Samaniego
4.5.2 Comunidades que hacen parte de proyectos de arte y cultura
4.5.3 Testimonios
Conclusiones
Recomendaciones
Errores cometidos en el proceso de aprendizaje
Referencias bibliográficas
En línea: http://biblioteca.unicesmag.edu.co:8082/index.php/s/XINwd99bTVSIlGi El Arte y la cultura como mecanismos para la reparación simbólica y construcción de Paz [texto impreso] / Glenny Elisabeth Castro Calderón, Autor ; Paola Andrea López Erazo, Autor ; Jaiver Riascos Rodríguez, Autor ; María Camila Zúñiga Álvarez, Autor ; Daniela Carolina Narváez Benavides, Director de tesi . - San Juan de Pasto - Nariño [Colombia] : Universidad CESMAG, 2022 . - 69 p. : il.: a color ; Documento electrónico + Carta de entrega de asesor (pdf); Formato de Autorización de publicación(pdf).
Informe final para optar el título de Abogado
Universidad CESMAG
Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
Programa de Derecho
San Juan de Pasto
2022
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Etiquetas: Arte Cultura Impacto Paz Post acuerdo Reparación simbólica Víctimas Resumen: El gobierno ha impulsado proyectos y programas a través del plan Nacional de Desarrollo a lo largo del país, en donde se pretende incentivar a la formulación y ejecución de proyectos que propicie espacios artísticos a través de los cuales se recupera la memoria colectiva acudiendo a un factor que une tradiciones y cosmovisiones comunes como lo es la cultura en cada territorio. Es así como en el departamento de Nariño, se han adelantado proyectos relacionados con el arte como camino hacia la construcción de paz y la recuperación de la memoria colectiva en cumplimiento de la reparación integral de lo establecido en la ley 1448 de 2011 respecto a la reparación integral de las víctimas.
A nivel Nacional son muchos los procesos artísticos que se han adelantado en el marco de proyectos en los cuales muchos artistas nacionales e internacionales han propiciado espacios de comunicación en donde las diferentes técnicas artísticas actúan como un lenguaje universal que gesta relaciones basadas en el perdón y en la otredad.
Además de varios proyectos encaminados a la formación musical que como objetivo principal tiene la sensibilización a adolescentes y jóvenes y promover así su formación integral, contribuir a su desarrollo físico, psicológico, social y espiritual, y promover su vinculación y participación activa en las decisiones que se toman respecto a la niñez y juventud en el ámbito municipal, en lo social, lo económico y lo político.
Nota de contenido: Introducción
1. Resumen analítico del estudio (RAE)
1.1. Resumen
1.2. Abstract
1.3 Descripción del problema de investigación
1.4. Formulación del problema
1.5. Objetivos
1.5.1 Objetivo general
1.5.2. Objetivos Específicos
1.6. Justificación
1.7. Metodología
1.8. Línea de investigación
2. Marco normativo y jurisprudencial en el que se fundamenta la reparación simbólica como mecanismo de reparación integral.
2.1 Reparación simbólica
2.1.1 Concepto y antecedentes
2.1.2 Características
2.2 Evolución jurídica de las medidas de reparación en Colombia
2.3 Medida de Reparación simbólica en Colombia
2.4 Proyectos y programas gubernamentales referentes a la implementación de espacios de arte y cultura como estrategias para la construcción de paz
2.4.1 Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las víctimas SNARIV
2.4.2 Unidad de Víctimas
2.5 Jurisprudencia
2.5.1 Caso Mapiripán
2.6 Falsos positivos
3. El arte y la cultura como estrategias para la construcción de paz
3.1 Concepto de arte y cultura
3.2 El arte como medio para la reparación simbólica
3.3 El arte y la cultura como medios de visibilización, denuncia y resignificación
3.4 Resistencia y elaboración colectiva del duelo a través del arte
3.5 El arte en los procesos de reconciliación y resocialización
3.6 Reparación simbólica en el contexto internacional
3.6.1 Casos en Chile
3.6.2 Casos en EEUU
3.6.3 Casos en Perú
3.7 Referentes artísticos que han desarrollado espacios de arte y cultura como estrategias para la construcción de paz.
3.7.1 Doctrina especializada, obras y artistas
3.7.2 Obras artísticas sobre el conflicto armado y el impacto cultural
4. Experiencias de reparación simbólica a víctimas a través del arte y la cultura
4.1 Sentencia del 29 de junio de dos mil diez 2010. Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá Sala de Justicia y Paz. Las Tejedoras de Manpuján
4.2 El arte y la cultura como construcción de memoria y paz
4.3 Ministerio de cultura
4.4 Proyectos y programas
4.4.1 Galerías de memoria
4.4.2 Comunicación audiovisual
4.4.3 Arte conceptual- performance
4.4.5 Obras de teatro
4.4.6 Poemas
4.5 Proyectos Desarrollados en Nariño
4.5.1 Concurso de Bandas Samaniego
4.5.2 Comunidades que hacen parte de proyectos de arte y cultura
4.5.3 Testimonios
Conclusiones
Recomendaciones
Errores cometidos en el proceso de aprendizaje
Referencias bibliográficas
En línea: http://biblioteca.unicesmag.edu.co:8082/index.php/s/XINwd99bTVSIlGi Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante CEDE001 DE C355 2022 Ej.01 Biblioteca Central Trabajos de Grado Documento Electrónico Disponible Análisis de la ley 1014 de 2006, sobre fomento a la cultura del emprendimiento, en el contexto de la multiculturalidad incorporada en Colombia a partir de la Constitución / Cárdenas Herrera, Gloria Elizabeth
Título : Análisis de la ley 1014 de 2006, sobre fomento a la cultura del emprendimiento, en el contexto de la multiculturalidad incorporada en Colombia a partir de la Constitución Tipo de documento: texto impreso Autores: Cárdenas Herrera, Gloria Elizabeth, Autor ; Álvaro Mauricio Chamorro Rosero, Editorial: San Juan de Pasto: Editorial Universidad Cesmag Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 94 h. Il.: il. : blanco y negro Nota general: Trabajo de grado ( Abogado ). Universidad CESMAG. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Programa de Derecho,2015 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Derecho tesis y disertaciones académicas Cultura Derecho constitucional Emprendimiento Hermenéutica diatópica Ley 1014 de 2006 - Cultura del emprendimiento - Colombia Resumen: El preámbulo de la Constitución Política establece que el Estado Colombiano debe: “…asegurar a sus integrantes la vida, la convivencia, el trabajo, la justicia, la igualdad, el conocimiento, la libertad y la paz, dentro de un marco jurídico, democrático y participativo que garantice un orden político, económico y social justo…” este compromiso constitucional del Estado es para con todos los ciudadanos. En aras de dar cumplimiento a este mandato popular, con fecha enero 26 de 2006, y publicada en el Diario Oficial No. 46.164 del 27 de enero del mismo año, surge la Ley 1014, llamada la Ley de fomento a la cultura del emprendimiento. Dicha ley contempla en su contenido normativo la promoción del espíritu emprendedor, la fundamentación de una política estatal sobre emprendimiento con apoyo institucional; creación de redes e instrumentos de fomento productivo, adopción del sistema educativo como vehículo de fomento de la cultura del emprendimiento, estimular la generación de procesos de autogestión de empresas competitivas y competentes integradas al sistema productivo colombiano, promoción y fortalecimiento de procesos de formación de empresas a nivel local, regional y nacional a través de redes de acompañamiento.
Sin embargo el derecho está llamado a reflexionar sobre la viabilidad de las normas buscando coherencia entre sus objetivos y la realidad sobre la cual se pretende gestar un impacto. Es por esto que el proceso que desarrolla esta investigación se detiene en el análisis de la viabilidad de la cultura del emprendimiento en aplicación de la ley al tratar de fomentar una “cultura del emprendimiento en un marco pluricultural y multicultural que declara la constitución Política de Colombia. Porque cabe la posibilidad de ser inconstitucional en tanto sólo contemple la regulación de un solo tipo de “cultura del emprendimiento” que responda a un solo modelo e intereses económico, o a una cultura que subrogue e inopere otras, o una cultura que puede desconocer las culturas existentes, con lo cual se compromete elcumpl8imiento del mandato constitucional de asegurar bienestar a todos sus integrantes, por lo anterior el cuestionamiento del problema que se plantea es:
¿Cuál es la viabilidad de la cultura del emprendimiento plasmada a partir de la ley 1014 de 2006 en un contexto pluricultural y multicultural establecido en Colombia en la Constitución Política de 1991?
Este Informe final de trabajo de grado en modalidad de monografía jurídica, en el cual se analiza la incidencia de la Ley 1014, de fomento a la Cultura del Emprendimiento en la Gestión Empresarial Asociativa en el Sector Rural, tomando como marco de referencia lo establecido en la Constitución Política Nacional con respecto a la Multiculturalidad.
El análisis realizado se divide en tres momentos: la construcción del concepto de la cultura del emprendimiento desde la posición planteada en la ley 1014 de 2006. Un segundo momento corresponde al análisis de la Multiculturalidad en Colombia como el escenario de un deber ser a partir del cual se construye la política pública para el fomento del emprendimiento plasmado en la Ley. Y en un tercer momento se enmarca en el impacto de la Ley 1014 como fomento a la Cultura del Emprendimiento vista desde la multiculturalidad contemplada en la Constitución de 1991.Análisis de la ley 1014 de 2006, sobre fomento a la cultura del emprendimiento, en el contexto de la multiculturalidad incorporada en Colombia a partir de la Constitución [texto impreso] / Cárdenas Herrera, Gloria Elizabeth, Autor ; Álvaro Mauricio Chamorro Rosero, . - San Juan de Pasto: Editorial Universidad Cesmag, 2015 . - 94 h. : il. : blanco y negro.
Trabajo de grado ( Abogado ). Universidad CESMAG. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Programa de Derecho,2015
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: Derecho tesis y disertaciones académicas Cultura Derecho constitucional Emprendimiento Hermenéutica diatópica Ley 1014 de 2006 - Cultura del emprendimiento - Colombia Resumen: El preámbulo de la Constitución Política establece que el Estado Colombiano debe: “…asegurar a sus integrantes la vida, la convivencia, el trabajo, la justicia, la igualdad, el conocimiento, la libertad y la paz, dentro de un marco jurídico, democrático y participativo que garantice un orden político, económico y social justo…” este compromiso constitucional del Estado es para con todos los ciudadanos. En aras de dar cumplimiento a este mandato popular, con fecha enero 26 de 2006, y publicada en el Diario Oficial No. 46.164 del 27 de enero del mismo año, surge la Ley 1014, llamada la Ley de fomento a la cultura del emprendimiento. Dicha ley contempla en su contenido normativo la promoción del espíritu emprendedor, la fundamentación de una política estatal sobre emprendimiento con apoyo institucional; creación de redes e instrumentos de fomento productivo, adopción del sistema educativo como vehículo de fomento de la cultura del emprendimiento, estimular la generación de procesos de autogestión de empresas competitivas y competentes integradas al sistema productivo colombiano, promoción y fortalecimiento de procesos de formación de empresas a nivel local, regional y nacional a través de redes de acompañamiento.
Sin embargo el derecho está llamado a reflexionar sobre la viabilidad de las normas buscando coherencia entre sus objetivos y la realidad sobre la cual se pretende gestar un impacto. Es por esto que el proceso que desarrolla esta investigación se detiene en el análisis de la viabilidad de la cultura del emprendimiento en aplicación de la ley al tratar de fomentar una “cultura del emprendimiento en un marco pluricultural y multicultural que declara la constitución Política de Colombia. Porque cabe la posibilidad de ser inconstitucional en tanto sólo contemple la regulación de un solo tipo de “cultura del emprendimiento” que responda a un solo modelo e intereses económico, o a una cultura que subrogue e inopere otras, o una cultura que puede desconocer las culturas existentes, con lo cual se compromete elcumpl8imiento del mandato constitucional de asegurar bienestar a todos sus integrantes, por lo anterior el cuestionamiento del problema que se plantea es:
¿Cuál es la viabilidad de la cultura del emprendimiento plasmada a partir de la ley 1014 de 2006 en un contexto pluricultural y multicultural establecido en Colombia en la Constitución Política de 1991?
Este Informe final de trabajo de grado en modalidad de monografía jurídica, en el cual se analiza la incidencia de la Ley 1014, de fomento a la Cultura del Emprendimiento en la Gestión Empresarial Asociativa en el Sector Rural, tomando como marco de referencia lo establecido en la Constitución Política Nacional con respecto a la Multiculturalidad.
El análisis realizado se divide en tres momentos: la construcción del concepto de la cultura del emprendimiento desde la posición planteada en la ley 1014 de 2006. Un segundo momento corresponde al análisis de la Multiculturalidad en Colombia como el escenario de un deber ser a partir del cual se construye la política pública para el fomento del emprendimiento plasmado en la Ley. Y en un tercer momento se enmarca en el impacto de la Ley 1014 como fomento a la Cultura del Emprendimiento vista desde la multiculturalidad contemplada en la Constitución de 1991.Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante T003736 DE 024/C266 2015 Biblioteca Central Trabajos de Grado Libro Disponible
Título : Índice de impacto cultural : Antecedentes, metodología y resultados Tipo de documento: texto impreso Autores: Barona Tovar, Fernando, Autor ; Cuéllar Caicedo, Edwin Javier, Autor Editorial: Bogotá [Colombia] : Banco de la República. Biblioteca Luis Ángel Arango Fecha de publicación: 2014 Número de páginas: 239 p. Il.: il. : color, blanco y negro Dimensiones: 28 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-958-664-283-5 Nota general: Cuadros, gráficos Idioma : Español (spa) Etiquetas: ADMINISTRACIÓN CULTURAL CULTURA ESTADÍSTICAS CULTURALES INDICADORES CULTURALES – METODOLOGÍA Clasificación: 306 cultura y las normas de comportamiento:. Social y Folclore antropología cultural, ver 390 Resumen:
Borradores de Gestión Cultural es una publicación de la Subgerencia Cultural del Banco de la República, orientada a la divulgación de sus avances en la investigación, la medición y el análisis de procesos culturales en veintiocho ciudades colombianas. De esta manera, se pone al servicio del público el conocimiento adquirido, en correspondencia con la misión del Banco de contribuir con el bienestar de la población colombiana.Nota de contenido:
. Buscando indicadores que den sentido.
. Preámbulo.
- Preliminares.
. Resumen.
. Introducción.
. Justificación.
. Antecedentes.
. Referentes institucional, teórico y conceptual.
Primera parte. Medición de efecto e impacto de la política cultural del Banco de la República de Colombia.
1. Patrones de evaluación de efecto e impacto.
2. Metodología.
3. Análisis factorial.
4. Estadística bayesiana.
5. Aplicación práctica de la metodología de medición de impacto.
6. Conclusiones y recomendaciones.
7. Glosario general.
Segunda Parte. Marco estadístico para la consolidación del sistema de información, seguimiento y evaluación de la Subgerencia Cultural del Banco de la República.
1. Diseños de formularios para la recolección de información.
2. Diseño muestral.
3. Recolección de la información.
4. Resultados y análisis.
5. ejemplo de aplicación.
6. Glosario estadístico.
. Anexos.
. Bibliografía.Índice de impacto cultural : Antecedentes, metodología y resultados [texto impreso] / Barona Tovar, Fernando, Autor ; Cuéllar Caicedo, Edwin Javier, Autor . - Bogotá [Colombia] : Banco de la República. Biblioteca Luis Ángel Arango, 2014 . - 239 p. : il. : color, blanco y negro ; 28 cm.
ISBN : 978-958-664-283-5
Cuadros, gráficos
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: ADMINISTRACIÓN CULTURAL CULTURA ESTADÍSTICAS CULTURALES INDICADORES CULTURALES – METODOLOGÍA Clasificación: 306 cultura y las normas de comportamiento:. Social y Folclore antropología cultural, ver 390 Resumen:
Borradores de Gestión Cultural es una publicación de la Subgerencia Cultural del Banco de la República, orientada a la divulgación de sus avances en la investigación, la medición y el análisis de procesos culturales en veintiocho ciudades colombianas. De esta manera, se pone al servicio del público el conocimiento adquirido, en correspondencia con la misión del Banco de contribuir con el bienestar de la población colombiana.Nota de contenido:
. Buscando indicadores que den sentido.
. Preámbulo.
- Preliminares.
. Resumen.
. Introducción.
. Justificación.
. Antecedentes.
. Referentes institucional, teórico y conceptual.
Primera parte. Medición de efecto e impacto de la política cultural del Banco de la República de Colombia.
1. Patrones de evaluación de efecto e impacto.
2. Metodología.
3. Análisis factorial.
4. Estadística bayesiana.
5. Aplicación práctica de la metodología de medición de impacto.
6. Conclusiones y recomendaciones.
7. Glosario general.
Segunda Parte. Marco estadístico para la consolidación del sistema de información, seguimiento y evaluación de la Subgerencia Cultural del Banco de la República.
1. Diseños de formularios para la recolección de información.
2. Diseño muestral.
3. Recolección de la información.
4. Resultados y análisis.
5. ejemplo de aplicación.
6. Glosario estadístico.
. Anexos.
. Bibliografía.Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0027854 306.861/B265 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible
Título : Sociología de la cultura : conceptos y problemas Tipo de documento: texto impreso Autores: Margulis, Mario., Autor Editorial: Buenos Aires [Argentina] : Biblos Fecha de publicación: 2009 Número de páginas: 190 p. Il.: 23 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-950-786-700-2 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Sociología de la cultura Cultura Resumen: Sociologia de la cultura Conceptos y problemas Este libro propone una aproximacion conceptual y tematica a la sociologia de la cultura. Intenta un acercamiento a este campo del conocimiento al describirlo como la dimension cultural de los fenomenos sociales. La dimension cultural se ocupa de los procesos de significacion y de produccion de sentido, entendiendo que si bien todos los hechos sociales son significativos, su analisis y comprension no se agota con el desciframiento de su significacion sino que es preciso considerar las otras y diversas dimensiones que dan cuenta de la vida social para su conocimiento y para el ejercicio de las diversas practicas, para apreciar, conocer y actuar. Mario Margulis considera cultura en el plano de la significacion: las significaciones compartidas y el caudal simbolico que se manifiestan en los mensajes y en la accion, por medio de los cuales los miembros de un grupo social piensan y se representan a si mismos, su contexto social y el mundo que los rodea. Aqui se analizan y se discuten diversos aspectos relacionados con la produccion social del sentido y con las luchas por la significacion, que estan profundamente relacionadas con las disputas por el poder y la construccion de hegemonia. Desde esa perspectiva se abordan tambien la nocion de ideologia y conceptos como juventud, adolescencia y globalizacion, asi como otros temas centrales, por ejemplo, la ciudad considerada en sus aspectos expresivos y la importancia de los recursos culturales en el plano de la relacion entre cultura y reproduccion social. Sociología de la cultura : conceptos y problemas [texto impreso] / Margulis, Mario., Autor . - Buenos Aires [Argentina] : Biblos, 2009 . - 190 p. : 23 cm.
ISBN : 978-950-786-700-2
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: Sociología de la cultura Cultura Resumen: Sociologia de la cultura Conceptos y problemas Este libro propone una aproximacion conceptual y tematica a la sociologia de la cultura. Intenta un acercamiento a este campo del conocimiento al describirlo como la dimension cultural de los fenomenos sociales. La dimension cultural se ocupa de los procesos de significacion y de produccion de sentido, entendiendo que si bien todos los hechos sociales son significativos, su analisis y comprension no se agota con el desciframiento de su significacion sino que es preciso considerar las otras y diversas dimensiones que dan cuenta de la vida social para su conocimiento y para el ejercicio de las diversas practicas, para apreciar, conocer y actuar. Mario Margulis considera cultura en el plano de la significacion: las significaciones compartidas y el caudal simbolico que se manifiestan en los mensajes y en la accion, por medio de los cuales los miembros de un grupo social piensan y se representan a si mismos, su contexto social y el mundo que los rodea. Aqui se analizan y se discuten diversos aspectos relacionados con la produccion social del sentido y con las luchas por la significacion, que estan profundamente relacionadas con las disputas por el poder y la construccion de hegemonia. Desde esa perspectiva se abordan tambien la nocion de ideologia y conceptos como juventud, adolescencia y globalizacion, asi como otros temas centrales, por ejemplo, la ciudad considerada en sus aspectos expresivos y la importancia de los recursos culturales en el plano de la relacion entre cultura y reproduccion social. Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0018371 316.7/M331 ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0017505 316.7/M331 ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible
Título : Documentos críticos sobre legislacion cultural Tipo de documento: texto impreso Autores: Colcultura. Instituto Colombiano de Cultura., Autor ; Saenz Vargas, Carlos Roberto., Compilador ; Colcultura. Editorial: Bogotá [Colombia] : Colcultura Fecha de publicación: 1993 Número de páginas: 190 p. ISBN/ISSN/DL: 958-6121-364 Etiquetas: Derechos de autor Legislacion Colombia. Autores y Editores Financieros Cultura Nota de contenido: Derechos de Autor y Propiedad Intelectual. Patrimonio cultural mueble e inmueble. Financiación y administración de la Cultura. Fomento y promoción de la Cultura y las artes. Formación y Capacitación Cultural Documentos críticos sobre legislacion cultural [texto impreso] / Colcultura. Instituto Colombiano de Cultura., Autor ; Saenz Vargas, Carlos Roberto., Compilador ; Colcultura. . - Bogotá [Colombia] : Colcultura, 1993 . - 190 p.
ISBN : 958-6121-364
Etiquetas: Derechos de autor Legislacion Colombia. Autores y Editores Financieros Cultura Nota de contenido: Derechos de Autor y Propiedad Intelectual. Patrimonio cultural mueble e inmueble. Financiación y administración de la Cultura. Fomento y promoción de la Cultura y las artes. Formación y Capacitación Cultural Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0007804 348.02/D637d Biblioteca Central Colección general Libro Disponible La cultura organizacional en la empresa asociativa de trabajo Visenar Soluciones Integrales ubicada en la ciudad de Pasto / David Sebastian Enríquez Erazo
![]()
PermalinkConceptos y percepciones histórico-culturales del fenómeno suicidio: Una revisión sistemática / Anderson Arenas Moncada
![]()
PermalinkPermalinkPensamiento, historia y cultura de los pueblos Pastos y Quillasingas / Armando José Quijano Vodniza...[et al]
PermalinkPermalink