Catálogo

Resultado de la búsqueda
28 búsqueda por etiqueta
'CRIMINOLOGÍA' 




Título : Introducción a la investigación criminológica Tipo de documento: texto impreso Autores: Roldán Barbero, Horacio, Autor Mención de edición: 3 Ed. Editorial: Granada [España] : Comares Fecha de publicación: 2016 Colección: Estudios de derecho penal y criminología Número de páginas: 182 p. Il.: il. : blanco y negro Dimensiones: 24 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-84-9045-391-9 Nota general: Cuadros, gráficos Idioma : Español (spa) Etiquetas: CRIMINOLOGÍA INVESTIGACIÓN CRIMINAL Clasificación: 364 Criminología Resumen:
El presente libro responde a un interés por ofrecer unas bases generales para la investigación en Criminología.
Tiene asimismo una proyección docente, en la medida en que en los últimos años se ha incorporado en muchas universidades españolas la titulación en Criminología y Seguridad.
Conforme a este doble presupuesto, esta Introducción a la investigación criminológica repasa los distintos métodos y técnicas que el investigador y el estudioso pueden adoptar en su quehacer profesional o en su tarea de aprendizaje.
En esta su tercera edición, se han actualizado los datos estadísticos más relevantes, así como se han tenido en cuenta las principales reformas legislativas que afectan a la materia. Algunas de estas reformas están abocadas a repercutir en el próximo futuro en el conteo de los datos; por ejemplo, la supresión de las faltas en el Código Penal y su transformación, en la mayoría de los casos, en delitos. Asimismo, las reformas procesales van a tener, en su caso, una consiguiente repercusión en las cifras que puedan ir elaborándose en los próximos años.
Estamos en el momento de mayor inestabilidad legislativa conocido. Todo ministro quiere poner su nombre en este -muchas veces- alocado proceso de reformar por reformar. La Unión Europea y los mismos medios de comunicación alientan las novedades. Parece como si este mundo fuera muy aburrido sin este continuo gusto por las novedades.
Nota de contenido:
- Prólogo.
• Capítulo Primero. Consideraciones generales.
• Capítulo Segundo. La observación documental.
• Capítulo Tercero. La estadística.
• Capítulo Cuarto. Encuestas.
• Capítulo Quinto. Método experimental.
• Capítulo Sexto. La investigación en la acción.
• Capítulo Séptimo. La observación participante.
• Capítulo Octavo. La observación directa.
• Capítulo Noveno. Investigación criminalística.
- Resumen.
- Referencias bibliográficas generales.
Introducción a la investigación criminológica [texto impreso] / Roldán Barbero, Horacio, Autor . - 3 Ed. . - Granada [España] : Comares, 2016 . - 182 p. : il. : blanco y negro ; 24 cm.. - (Estudios de derecho penal y criminología) .
ISBN : 978-84-9045-391-9
Cuadros, gráficos
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: CRIMINOLOGÍA INVESTIGACIÓN CRIMINAL Clasificación: 364 Criminología Resumen:
El presente libro responde a un interés por ofrecer unas bases generales para la investigación en Criminología.
Tiene asimismo una proyección docente, en la medida en que en los últimos años se ha incorporado en muchas universidades españolas la titulación en Criminología y Seguridad.
Conforme a este doble presupuesto, esta Introducción a la investigación criminológica repasa los distintos métodos y técnicas que el investigador y el estudioso pueden adoptar en su quehacer profesional o en su tarea de aprendizaje.
En esta su tercera edición, se han actualizado los datos estadísticos más relevantes, así como se han tenido en cuenta las principales reformas legislativas que afectan a la materia. Algunas de estas reformas están abocadas a repercutir en el próximo futuro en el conteo de los datos; por ejemplo, la supresión de las faltas en el Código Penal y su transformación, en la mayoría de los casos, en delitos. Asimismo, las reformas procesales van a tener, en su caso, una consiguiente repercusión en las cifras que puedan ir elaborándose en los próximos años.
Estamos en el momento de mayor inestabilidad legislativa conocido. Todo ministro quiere poner su nombre en este -muchas veces- alocado proceso de reformar por reformar. La Unión Europea y los mismos medios de comunicación alientan las novedades. Parece como si este mundo fuera muy aburrido sin este continuo gusto por las novedades.
Nota de contenido:
- Prólogo.
• Capítulo Primero. Consideraciones generales.
• Capítulo Segundo. La observación documental.
• Capítulo Tercero. La estadística.
• Capítulo Cuarto. Encuestas.
• Capítulo Quinto. Método experimental.
• Capítulo Sexto. La investigación en la acción.
• Capítulo Séptimo. La observación participante.
• Capítulo Octavo. La observación directa.
• Capítulo Noveno. Investigación criminalística.
- Resumen.
- Referencias bibliográficas generales.
Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0027265 364.072/R744 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0027266 364.072/R744 Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible
Título : Curso de criminología. Tipo de documento: texto impreso Autores: Pérez Pinzón, Álvaro Orlando, Autor ; Pérez Castro, Brenda Johanna. Mención de edición: 8a ed Ampliada Editorial: Bogotá [Colombia] : Editorial Temis S.A. Fecha de publicación: 2009 Número de páginas: xvii, 268 p. ; Dimensiones: 23 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-958-35-0756-4 Nota general: Incluye bibliografía e índice. Idioma : Español (spa) Etiquetas: Criminologia Administració de justicia penal Investigasción criminal Nota de contenido: Cap.I Concepto y evolución de la criminología. -- Cap.II Objeto de la criminología (la criminalidad). -- Cap.III Formas de criminalidad. -- IV. Intentos de exlicación de la criminalidad. -- V. Movimientos criminológicos actuales. Curso de criminología. [texto impreso] / Pérez Pinzón, Álvaro Orlando, Autor ; Pérez Castro, Brenda Johanna. . - 8a ed Ampliada . - Bogotá [Colombia] : Editorial Temis S.A., 2009 . - xvii, 268 p. ; ; 23 cm.
ISBN : 978-958-35-0756-4
Incluye bibliografía e índice.
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: Criminologia Administració de justicia penal Investigasción criminal Nota de contenido: Cap.I Concepto y evolución de la criminología. -- Cap.II Objeto de la criminología (la criminalidad). -- Cap.III Formas de criminalidad. -- IV. Intentos de exlicación de la criminalidad. -- V. Movimientos criminológicos actuales. Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0021636 364/P438c ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0021637 364/P438c ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible
Título : Control social y sistema penal Tipo de documento: texto impreso Autores: Bustos Ramírez, Juan., Autor Editorial: Bogotá [Colombia] : Editorial Temis Fecha de publicación: 2012 Número de páginas: 482 p. Dimensiones: 24 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-958-35-0891-2 Idioma : Español (spa) Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas Etiquetas: ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA PENAL CRIMINOLOGÍA DERECHO PENAL SISTEMA PENAL ACUSATORIO RESPONSABILIDAD PENAL Clasificación: 345 Derecho Penal Resumen: A diferencia del otro libro semejante – Bases críticas para un nuevo derecho penal -, este tiene por objeto considerar no solo el aspecto jurídico penal, sino la totalidad del sistema penal, como forma específica del control. Por tanto, la llamada cuestión o fenómeno criminal se entiende no como algo puramente individual o social, sino en primer lugar como una construcción desde el control, entendido este como una forma de organización concreta del poder.
Fundamentar la construcción de un determinado delito y con ello el control del estado ha de significar también poner límites en relación con su ejercicio sobre el ciudadano. La fundamentación no se basta a sí misma, no se legitima, si al mismo tiempo no es un límite de control. Es el control del control. Por eso el ciudadano, además, ha de estar en posibilidad de revisar tanto la fundamentación como los límites al control y con ello su legitimación. Pero esta revisión al poder y control del Estado, no es solo en relación con el aparato, con la sociedad política, sino también con la sociedad civil, pues hasta ella se extiende ese poder y control que son expresión del sistema en su conjunto. La única diferencia es que en la sociedad política aparecen siempre más evidentes y formalizadas, sin perjuicio que estas características también se observen en la sociedad civil (las costumbres y usos son una clara expresión de ello). El desconocimiento de esta realidad podría hacer creer ilusamente en que la realización de la utopía hoy es desplazar todo el control hacia la sociedad civil, como si esta fuera independiente del sistema y, por tanto, “pura”, aboliendo así el poder y el control. Con lo cual lo único que se logra es hacerlos menos transparentes y legitimados por sí mismos, lo que se traduce en que resultan ajenos a la revisión crítica del ciudadano. Hoy la cuestión criminal no pasa por la supresión del aparato del Estado y del sistema penal, como su forma concreta, lo cual es una irritabilidad – y por ello sería solo encubrir o disfrazar el problema -, sino en reducirlo al mínimo en cuanto control, hacerlo efectivamente igualitario y someterlo constantemente a revisión crítica.
Nota de contenido: • ÍNDICE GENERAL.
PARTE PRIMERA: LA CUESTIÓN CRIMINAL.
• CAPÍTULO I. Criminología crítica y derecho penal.
• CAPÍTULO II. Política criminal y derecho penal.
PARTE SEGUNDA: REVISIÓN CRÍTICA DEL DERECHO PENAL PARTE GENERAL.
• CAPÍTULO I. Pena y estado.
• CAPÍTULO II. Estado actual de la teoría de la pena.
• CAPÍTULO III. Del estado actual de la teoría del injusto.
• CAPÍTULO IV. Consideraciones en torno del injusto.
• CAPÍTULO V. Política criminal e injusto (Política criminal, bien jurídico, desvalor de acto y de resultado)
• CAPÍTULO VI. Los bienes jurídicos colectivos (Repercusiones de la labor legislativa de Jiménez de Asúa en el Código Penal 1932).
• CAPÍTULO VII. Significación social y tipicidad.
• CAPÍTULO VIII. Política criminal y dolo eventual.
• CAPÍTULO IX. El injusto personal: Primer nivel del principio de culpabilidad.
• CAPÍTULO X. La imputabilidad en un estado de derecho.
• CAPÍTULO XI. Castigo o impunidad de la tentativa inidónea: Un falso dilema.
• CAPÍTULO XII. Los delitos de peligro.
• CAPÍTULO XIII. El tratamiento del error en la reforma de 1983: Artículo 6 Bis A.
• CAPÍTULO XIV. La extinción de la responsabilidad criminal.
• CAPÍTULO XV. Legislación extranjera: Constitución y reforma penal en España.
PARTE TERCERA: PARTE ESPECIAL.
• CAPÍTULO I. El delito de práctica ilegal de la detención por parte del funcionario público.
• CAPÍTULO II. El delito de desaparecimiento forzado de personas como crimen contra la humanidad y las medidas internacionales preventivas.
PARTE CUARTA: REVISIÓN CRÍTICA DE LAS INSTITUCIONES DEL CONTROL PENAL.
• CAPÍTULO I. Pena privativa de libertad y política criminal: Los establecimientos de máxima seguridad.
• CAPÍTULO II. Derechos de la persona reconocidos por las leyes y fuerzas y cuerpos de seguridad del estado.
• CAPÍTULO III. Las funciones de la policía y la libertad y seguridad de los ciudadanos.
PARTE QUINTA: CONTROL SOCIAL Y SISTEMA PENAL EN LATINOAMÉRICA.
• CAPÍTULO I. Violencia y dominación en Latinoamérica: Un modelo internacional a desarmar.
• CAPÍTULO II. Criminología crítica y derecho penal Latinoamericano.
• CAPÍTULO III. Consideraciones respecto a la estructura del delito en la reforma penal Latinoamericana.
• CAPÍTULO IV. Aspectos político-criminales del derecho penal de la circulación en Latinoamérica.
• CAPÍTULO V. Estado de derecho y justicia criminal en Chile (1973 – 1979).
• CAPÍTULO VI. El delito de estupro en el código penal Hondureño.
ÍNDICE DE AUTORES.
Control social y sistema penal [texto impreso] / Bustos Ramírez, Juan., Autor . - Bogotá [Colombia] : Editorial Temis, 2012 . - 482 p. ; 24 cm.
ISBN : 978-958-35-0891-2
Idioma : Español (spa)
Clasificación: 4 Ciencias sociales y humanas Etiquetas: ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA PENAL CRIMINOLOGÍA DERECHO PENAL SISTEMA PENAL ACUSATORIO RESPONSABILIDAD PENAL Clasificación: 345 Derecho Penal Resumen: A diferencia del otro libro semejante – Bases críticas para un nuevo derecho penal -, este tiene por objeto considerar no solo el aspecto jurídico penal, sino la totalidad del sistema penal, como forma específica del control. Por tanto, la llamada cuestión o fenómeno criminal se entiende no como algo puramente individual o social, sino en primer lugar como una construcción desde el control, entendido este como una forma de organización concreta del poder.
Fundamentar la construcción de un determinado delito y con ello el control del estado ha de significar también poner límites en relación con su ejercicio sobre el ciudadano. La fundamentación no se basta a sí misma, no se legitima, si al mismo tiempo no es un límite de control. Es el control del control. Por eso el ciudadano, además, ha de estar en posibilidad de revisar tanto la fundamentación como los límites al control y con ello su legitimación. Pero esta revisión al poder y control del Estado, no es solo en relación con el aparato, con la sociedad política, sino también con la sociedad civil, pues hasta ella se extiende ese poder y control que son expresión del sistema en su conjunto. La única diferencia es que en la sociedad política aparecen siempre más evidentes y formalizadas, sin perjuicio que estas características también se observen en la sociedad civil (las costumbres y usos son una clara expresión de ello). El desconocimiento de esta realidad podría hacer creer ilusamente en que la realización de la utopía hoy es desplazar todo el control hacia la sociedad civil, como si esta fuera independiente del sistema y, por tanto, “pura”, aboliendo así el poder y el control. Con lo cual lo único que se logra es hacerlos menos transparentes y legitimados por sí mismos, lo que se traduce en que resultan ajenos a la revisión crítica del ciudadano. Hoy la cuestión criminal no pasa por la supresión del aparato del Estado y del sistema penal, como su forma concreta, lo cual es una irritabilidad – y por ello sería solo encubrir o disfrazar el problema -, sino en reducirlo al mínimo en cuanto control, hacerlo efectivamente igualitario y someterlo constantemente a revisión crítica.
Nota de contenido: • ÍNDICE GENERAL.
PARTE PRIMERA: LA CUESTIÓN CRIMINAL.
• CAPÍTULO I. Criminología crítica y derecho penal.
• CAPÍTULO II. Política criminal y derecho penal.
PARTE SEGUNDA: REVISIÓN CRÍTICA DEL DERECHO PENAL PARTE GENERAL.
• CAPÍTULO I. Pena y estado.
• CAPÍTULO II. Estado actual de la teoría de la pena.
• CAPÍTULO III. Del estado actual de la teoría del injusto.
• CAPÍTULO IV. Consideraciones en torno del injusto.
• CAPÍTULO V. Política criminal e injusto (Política criminal, bien jurídico, desvalor de acto y de resultado)
• CAPÍTULO VI. Los bienes jurídicos colectivos (Repercusiones de la labor legislativa de Jiménez de Asúa en el Código Penal 1932).
• CAPÍTULO VII. Significación social y tipicidad.
• CAPÍTULO VIII. Política criminal y dolo eventual.
• CAPÍTULO IX. El injusto personal: Primer nivel del principio de culpabilidad.
• CAPÍTULO X. La imputabilidad en un estado de derecho.
• CAPÍTULO XI. Castigo o impunidad de la tentativa inidónea: Un falso dilema.
• CAPÍTULO XII. Los delitos de peligro.
• CAPÍTULO XIII. El tratamiento del error en la reforma de 1983: Artículo 6 Bis A.
• CAPÍTULO XIV. La extinción de la responsabilidad criminal.
• CAPÍTULO XV. Legislación extranjera: Constitución y reforma penal en España.
PARTE TERCERA: PARTE ESPECIAL.
• CAPÍTULO I. El delito de práctica ilegal de la detención por parte del funcionario público.
• CAPÍTULO II. El delito de desaparecimiento forzado de personas como crimen contra la humanidad y las medidas internacionales preventivas.
PARTE CUARTA: REVISIÓN CRÍTICA DE LAS INSTITUCIONES DEL CONTROL PENAL.
• CAPÍTULO I. Pena privativa de libertad y política criminal: Los establecimientos de máxima seguridad.
• CAPÍTULO II. Derechos de la persona reconocidos por las leyes y fuerzas y cuerpos de seguridad del estado.
• CAPÍTULO III. Las funciones de la policía y la libertad y seguridad de los ciudadanos.
PARTE QUINTA: CONTROL SOCIAL Y SISTEMA PENAL EN LATINOAMÉRICA.
• CAPÍTULO I. Violencia y dominación en Latinoamérica: Un modelo internacional a desarmar.
• CAPÍTULO II. Criminología crítica y derecho penal Latinoamericano.
• CAPÍTULO III. Consideraciones respecto a la estructura del delito en la reforma penal Latinoamericana.
• CAPÍTULO IV. Aspectos político-criminales del derecho penal de la circulación en Latinoamérica.
• CAPÍTULO V. Estado de derecho y justicia criminal en Chile (1973 – 1979).
• CAPÍTULO VI. El delito de estupro en el código penal Hondureño.
ÍNDICE DE AUTORES.
Ejemplares (4)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0025768 345.46/B982 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0025769 345.46/B982 Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0025770 345.46/B982 Ej.03 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0025771 345.46/B982 Ej.04 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible
Título : La prevención de la delincuencia : el enfoque de la competencia social Tipo de documento: texto impreso Autores: Garrido Genovés, Vicente. (1958-), Autor ; López Latorre, Ma Jesús. Editorial: México [México] : Tirant lo Blanch Fecha de publicación: 1995 Colección: Educación social y criminología Número de páginas: 445 p. ISBN/ISSN/DL: 84-8002-280-9 Etiquetas: Criminología Delincuencia Prevención. Resumen: La coleccion "Criminologia y Educacion Social" es el primer esfuerzo bibliografico en nuestro pais por unir los intereses de la educacion y de la ciencia aplicada a la prevencion y correccion de la delincuencia. Aqui tienen cabida los libros que, sin renunciar a una vision amplia del delito, los delincuentes y sus victimas, propagan medidas que sean susceptibles de ensearse, de influir sobre el aprendizaje del ser humano, tanto en un contexto institucional como en la relacion formalizada en la comunidad. Nota de contenido: Indice Introduccion PARTE I EDUCACION Y COMPETENCIA SOCIAL CAPITULO 1. Los modelos en educacion social CAPITULO 2. La pedagogia social como ciencia de la competencia social CAPITULO 3. La educacion social en el ambito de la delincuencia CAPITULO 4. Dolor, violencia y dignidad PARTE II LA PREVENCION DE LA DELINCUENCIA CAPITULO 5. Modelos de comprension y prediccion de las carreras delictivas CAPITULO 6. Evaluacion de la conducta antisocial CAPITULO 7. La prevencion de la delincuencia EPILOGO. Crimen y castigo: la transgresion como norma (por Miguel LopezCoira) Disquisiciones sobre la transgresión El margen de la ley, o la ley del margen? Alternativas a la carcel, o la carcel como alternativa? Disquisicion final Bibliografia Vocabulario de ayuda Bibliografia La prevención de la delincuencia : el enfoque de la competencia social [texto impreso] / Garrido Genovés, Vicente. (1958-), Autor ; López Latorre, Ma Jesús. . - México [México] : Tirant lo Blanch, 1995 . - 445 p.. - (Educación social y criminología) .
ISBN : 84-8002-280-9
Etiquetas: Criminología Delincuencia Prevención. Resumen: La coleccion "Criminologia y Educacion Social" es el primer esfuerzo bibliografico en nuestro pais por unir los intereses de la educacion y de la ciencia aplicada a la prevencion y correccion de la delincuencia. Aqui tienen cabida los libros que, sin renunciar a una vision amplia del delito, los delincuentes y sus victimas, propagan medidas que sean susceptibles de ensearse, de influir sobre el aprendizaje del ser humano, tanto en un contexto institucional como en la relacion formalizada en la comunidad. Nota de contenido: Indice Introduccion PARTE I EDUCACION Y COMPETENCIA SOCIAL CAPITULO 1. Los modelos en educacion social CAPITULO 2. La pedagogia social como ciencia de la competencia social CAPITULO 3. La educacion social en el ambito de la delincuencia CAPITULO 4. Dolor, violencia y dignidad PARTE II LA PREVENCION DE LA DELINCUENCIA CAPITULO 5. Modelos de comprension y prediccion de las carreras delictivas CAPITULO 6. Evaluacion de la conducta antisocial CAPITULO 7. La prevencion de la delincuencia EPILOGO. Crimen y castigo: la transgresion como norma (por Miguel LopezCoira) Disquisiciones sobre la transgresión El margen de la ley, o la ley del margen? Alternativas a la carcel, o la carcel como alternativa? Disquisicion final Bibliografia Vocabulario de ayuda Bibliografia Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0018719 364.3/G241 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible ADN forense
Título : ADN forense : Problemas éticos y jurídicos Tipo de documento: texto impreso Autores: María Casado, ; Margarita Guillén, Editorial: Barcelona (España) : Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona Fecha de publicación: 2014 Número de páginas: 320 p. Dimensiones: 24 cm ISBN/ISSN/DL: 978-84-475-3794-5 Idioma : Español (spa) Etiquetas: ADN ADN - ASPECTOS JURÍDICOS BIOÉTICA CRIMINOLOGÍA ÉTICA Y MORAL GENÉTICA FORENSE MEDICINA LEGAL RESSENYA GENÉTICA Clasificación: 364 Criminología Resumen: Los análisis genéticos afectan a derechos fundamentales, por lo que el uso de esta información debe estar supeditado a vías de control democrático. En la actualidad, la lucha contra grandes delitos, como por ejemplo el terrorismo, aparentemente legitima a invadir derechos antes considerados intangibles.
La presente obra, fruto del trabajo multidisciplinar llevado a cabo por juristas, filósofos, biólogos, técnicos y médicos, tiene por objetivo poner de manifiesto cuáles son los problemas ético-jurídicos derivados de la obtención, el análisis y el almacenamiento del ADN, así como sus usos judiciales y extrajudiciales.
Ante el difícil equilibrio entre libertad individual y seguridad colectiva, este libro ayuda a comprender los conflictos que subyacen en el manejo de una herramienta informativa tan poderosa como son las muestras y los perfiles del ADN.
Nota de contenido:
• Presentación.
• Reflexiones bioético-jurídicas sobre el uso de muestras, perfiles, datos y bancos de ADN.
• Información genética y derecho.
• La huella genética o perfil genético: Muestras biológicas de origen humano y protección de datos personales.
• La mal llamada huella genética. Una metáfora científica frente al uso forense de la prueba de ADN.
• Protección penal de la intimidad genética.
• La tutela de la intimidad genética en la investigación penal. A propósito de la STC 199/2013 y de la SAP Sevilla 650/2013.
• Algunos problemas de la identificación penal a través de la prueba pericial de ADN: Ámbito, asistencia letrada y empleo de fuerza.
• Valoración de la prueba genética.
• Nuevos polimorfismos de ADN: Predicción de origen biogeográfico y características físicas.
• El consentimiento del menor a la toma de muestras biológicas y su posterior inclusión en una base de datos de ADN.
• El diagnóstico de la paternidad biológica sin participación de la madre: Tratamiento médico – legal y ético.
• Bancos de datos genéticos o ¿Qué dice mi ADN de mí? regulación y privacidad.
• Problemática de la recogida de vestigios biológicos y su introducción en la base de datos.
• Las muestras abandonadas.
• ¿Listado de delitos en relación con las bases de datos de identificadores de ADN? Significado y alcance de la prueba de ADN en el proceso penal.
• La Comisión Nacional para el Uso Forense del ADN.
• La cooperación internacional en el intercambio de muestras de ADN : Niveles y estándares de protección.
• El conocimiento como premisa del consentimiento.
• Una visión crítica de la Ley orgánica 10/2007, reguladora de la base de datos policial sobre identificadores obtenidos a partir del ADN.
• Nota sobre los autores.
ADN forense : Problemas éticos y jurídicos [texto impreso] / María Casado, ; Margarita Guillén, . - Barcelona (España) : Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona, 2014 . - 320 p. ; 24 cm.
ISBN : 978-84-475-3794-5
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: ADN ADN - ASPECTOS JURÍDICOS BIOÉTICA CRIMINOLOGÍA ÉTICA Y MORAL GENÉTICA FORENSE MEDICINA LEGAL RESSENYA GENÉTICA Clasificación: 364 Criminología Resumen: Los análisis genéticos afectan a derechos fundamentales, por lo que el uso de esta información debe estar supeditado a vías de control democrático. En la actualidad, la lucha contra grandes delitos, como por ejemplo el terrorismo, aparentemente legitima a invadir derechos antes considerados intangibles.
La presente obra, fruto del trabajo multidisciplinar llevado a cabo por juristas, filósofos, biólogos, técnicos y médicos, tiene por objetivo poner de manifiesto cuáles son los problemas ético-jurídicos derivados de la obtención, el análisis y el almacenamiento del ADN, así como sus usos judiciales y extrajudiciales.
Ante el difícil equilibrio entre libertad individual y seguridad colectiva, este libro ayuda a comprender los conflictos que subyacen en el manejo de una herramienta informativa tan poderosa como son las muestras y los perfiles del ADN.
Nota de contenido:
• Presentación.
• Reflexiones bioético-jurídicas sobre el uso de muestras, perfiles, datos y bancos de ADN.
• Información genética y derecho.
• La huella genética o perfil genético: Muestras biológicas de origen humano y protección de datos personales.
• La mal llamada huella genética. Una metáfora científica frente al uso forense de la prueba de ADN.
• Protección penal de la intimidad genética.
• La tutela de la intimidad genética en la investigación penal. A propósito de la STC 199/2013 y de la SAP Sevilla 650/2013.
• Algunos problemas de la identificación penal a través de la prueba pericial de ADN: Ámbito, asistencia letrada y empleo de fuerza.
• Valoración de la prueba genética.
• Nuevos polimorfismos de ADN: Predicción de origen biogeográfico y características físicas.
• El consentimiento del menor a la toma de muestras biológicas y su posterior inclusión en una base de datos de ADN.
• El diagnóstico de la paternidad biológica sin participación de la madre: Tratamiento médico – legal y ético.
• Bancos de datos genéticos o ¿Qué dice mi ADN de mí? regulación y privacidad.
• Problemática de la recogida de vestigios biológicos y su introducción en la base de datos.
• Las muestras abandonadas.
• ¿Listado de delitos en relación con las bases de datos de identificadores de ADN? Significado y alcance de la prueba de ADN en el proceso penal.
• La Comisión Nacional para el Uso Forense del ADN.
• La cooperación internacional en el intercambio de muestras de ADN : Niveles y estándares de protección.
• El conocimiento como premisa del consentimiento.
• Una visión crítica de la Ley orgánica 10/2007, reguladora de la base de datos policial sobre identificadores obtenidos a partir del ADN.
• Nota sobre los autores.
Ejemplares (5)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0028163 364/A238 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074152 0028164 364/A238 Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074153 0028165 364/A238 Ej.03 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074154 0028166 364/A238 Ej.04 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074155 0028167 364/A238 Ej.05 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074156 PermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPunitividad y victimación en la experiencia contemporánea
Permalink