Catálogo

Resultado de la búsqueda
48 búsqueda por etiqueta
'CONTABILIDAD FINANCIERA' 




Título : Contabilidad financiera Tipo de documento: texto impreso Autores: Spiller, Earl A., Autor ; Gosman, Martin L., Autor Mención de edición: 4 ed Editorial: Bogotá [Colombia] : Mc Graw-Hill Fecha de publicación: 1990 Número de páginas: 787 p. Il.: il. : blanco y negro Dimensiones: 24 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-968-422-471-1 Nota general: Cuadros, gráficos, tablas Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Etiquetas: ACTIVOS CONTABILIDAD CONTABILIDAD FINANCIERA CUENTAS POR COBRAR CUENTAS POR PAGAR ESTADOS FINANCIEROS PERIODO - CONTABILIDAD FINANCIERA TENEDURIA DE LIBROS Clasificación: 657.3 Contabilidad - Informes financieros(Estados financieros) Resumen:
En esta cuarta edición de Contabilidad financiera: conceptos básicos, se ha hecho un esfuerzo por retener los puntos fuertes de las ediciones anteriores y por mejorar los puntos débiles. Se trató de evitar el hacer cambios tan sólo para hacerla diferente.
El propósito general del texto y sus principales características siguen siendo las mismas. Este libro está dirigido a un curso introductorio de contabilidad financiera, con duración de un semestre, para estudiantes de maestría en administración o a subgraduados altamente motivados. El texto no supone un conocimiento previo de contabilidad y por tanto puede usarse también en programas ejecutivos de maestría en administración, y ha sido usado exitosamente en programas de desarrollo administrativo.
Esta edición conserva la misma perspectiva conceptual analítica que ha sido el rasgo distintivo de las ediciones anteriores. En el libro se hace un mayor hincapié y no sólo una "apreciación", de la contabilidad. Tanto el "por qué" y el "cómo" son enfatizados en los comentarios de los capítulos y en el material referente a los problemas. La atención dada a las consideraciones teóricas y a las operaciones analíticas es significativa. Requerirán de una lectura madura, inteligente y motivada.
La meta principal es el desarrollo de la habilidad del lector para entender, interpretar y analizar los estados financieros de las organizaciones de negocios. Varios objetivos secundarios dan apoyo al logro de esta meta general.
1. Familiaridad con la terminología contable, con el objeto de comunicarse usando la contabilidad como un lenguaje.
2. Conocimiento de las reglas de medición y de las regulaciones de revelación que gobiernan al registro y a la información de las actividades del negocio.
3. Comprensión del impacto de los principios contables alternativos sobre los estados financieros, a efecto de saber qué significan o no los estados financieros.
4. Habilidad para usar la estructura conceptual de la contabilidad financiera, tanto actual como venidera, considerándose base de evaluación.
5. Adquisición de un conocimiento funcional del proceso contable, a efecto de razonar usando la contabilidad como un marco conceptual lógico.
Nota de contenido:
SECCIÓN UNO. CONCEPTOS Y PROCEDIMIENTOS FUNDAMENTALES
MARCO CONCEPTUAL Y AMBIENTE DE LA CONTABILIDAD
• Introducción a la contabilidad
• Usuarios de la información contable
• Muchas facetas de la contabilidad
• Naturaleza de la contabilidad financiera y de su audiencia
• Característica de la audiencia
• Objetivos de la información financiera
• Principios de contabilidad financiera
• Desarrollo de los principios de contabilidad
• Autoridad que influye en el pensamiento contable
• Marco conceptual de los principios de contabilidad financiera
• Características o lineamientos cualitativos
• Supuestos básicos
• Limitaciones
• Información contable financiera
ACTIVOS Y FUENTES DE RECURSOS
• Ecuación básica del estado de posición financiera
• Activos
• Activos monetarios y no monetarios
• Clasificación de activos
• Registro de activos Fuente de recursos
• Pasivos
• Capital contable
• Relación de medición de las utilidades con los activos y con las fuentes de recursos
• Estado de posición financiera o balance general
• Ilustración de un balance general y de un estado de resultados
• Usos del balance general
• Limitaciones del estado de posición financiera
RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA
• Cuentas de mayor
• Reglas para registrar transacciones
• Ilustración de asientos de mayor
• Transacciones contables
• Nueve tipos básicos de transacciones
• Igualdad de cargos y abonos
• Transacciones que implican ingresos y gastos
• Reflejo directo en las utilidades retenidas
• Uso de las cuentas de ingresos y gastos (cuentas de resultados)
• Estado de resultados
• Costos y gastos
• Diarios
• Diario general
• Traspaso al mayor
ELEMENTOS DEL CICLO CONTABLE
• Asientos de ajuste
• Definición de los asientos de ajuste
• Distribución de costo
• Devengamiento de gastos
• Distribución (o aplicación) de los ingresos
• Devengamiento de ingresos
• Asientos por ajuste para registrar correcciones
• Ciclo contable
• Registro de transacciones en un diario
• Traspaso de asientos de diario a cuentas de mayor
• Elaboración de la balanza de comprobación
• Contabilización en el diario y traspaso al mayor de los asientos de ajuste
• Elaboración de una balanza de comprobación ajustada
• Elaboración de los estados financieros
• Contabilización en diario y traspasos al mayor de asientos de cierre
• APENDICE: Procesamiento de datos contables
CONCEPTOS CONTABLES DE UTILIDADES
• Revisión del concepto de utilidad contable
• Gastos de periodo
• Problemas de medición de los costos de periodo
• Costos de investigación y desarrollo
• Otros cambios en las fuentes de recursos, relacionados con las operaciones de período
SECCIÓN DOS. ASPECTOS ADICIONALES DE LA MEDICIÓN FINANCIERA: ACTIVOS
CONTABILIZACIÓN DE INGRESOS Y CUENTAS POR COBRAR
• El concepto de ingresos
• Ingresos y entradas de efectivo
• Ajustes por entradas de efectivo que no representan ingresos
• Criterios para reconocer los ingresos
• Criterio de ganancias
• Criterio de medición
• Realización
• Aplicación del postulado de ingresos
• Reconocimiento del punto de ventas
• Producción terminada
• Porcentaje de terminación
• Métodos de pagos en abonos
• Desafíos para el reconocimiento del punto de ventas
• Ajustes de medición según el método de ventas
• Cuentas incobrables
• Devoluciones y descuentos sobre ventas
• Descuentos sobre ventas
• Contratos de servicio a largo plazo
• Explicación del Informe Anual de Armco
• APENDICE: Contabilidad para contratos de construcción a largo plazo
MEDICIÓN DEL COSTO
• Costo de los servicios de mano de obra
• Ejemplo numérico
• Costo del inventario comprado
• Registro de les elementos del costo del inventario
• Descuentos sobre compras
• Costo del inventario manufacturado
• Naturaleza de la manufactura
• Flujo de costo de la manufactura
• Asientos de diario
• Estado de costo de bienes manufacturados y vendidos
• Costo de los activos no circulantes
• Terrenos
• Activos comprados
• Activos construidos por la misma empresa
• Cargos financieros
• Recursos naturales
• Activos intangibles
SECCIÓN TRES. ASPECTOS ESPECÍFICOS DE LA MEDICIÓN FINANCIERA: FUENTES DE RECURSOS
DOCUMENTOS Y BONOS (OBLIGACIONES)
• Los pasivos y el concepto de valor presente
• Introducción al valor presente
• Valor presente de un monto futuro
• Valor presente de una anualidad
• Bonos por pagar (obligaciones)
• Bonos (obligaciones) y valor presente
• Registro de la emisión de bonos (obligaciones)
• Registro de los gastos periódicos de intereses
• Intereses sobre bonos emitidos a un descuento
• Intereses sobre bonos emitidos con una prima
• Amortización en línea recta de la prima y del descuento
• Contabilización de los bonos (obligaciones) en el libro del comprador
• Extinguimiento del pasivo por bonos (obligaciones) antes del vencimiento
• Documentos por pagar y por cobrar
• Descuento sobre documentos
• Imputación de los intereses
• Revelación de información de deudas
• Exposición del Informe Anual de Armco
• APENDICE: Interés compuesto y valor presente
ARRENDAMIENTOS
• Naturaleza de los arrendamientos
• Prácticas anteriores del registro de arrendamientos
• Contabilidad para arrendatarios
• Ejemplificación
• Contabilidad para arrendadores Ejemplificación
• Requerimientos de revelación
• Aspectos no resueltos de la información sobre arrendamientos
• Objeciones de la capitalización de los arrendamientos
• Apoyo para el incremento en la capitalización de los arrendamientos
• Discusión del Informe Anual de Armco
COSTO Y OBLIGACIONES DE LAS PENSIONES
• Contabilidad para pensiones
SECCIÓN CUATRO: ESTADOS FINANCIEROS: PROBLEMAS DE ANÁLISIS, DE REVELACIÓN Y DE INTERPRETACIÓN
CONTABILIDAD PARA PROPIEDAD INTERCOMPAÑIA Y PARA COMBINACIONES (CONSOLIDACIÓN Y COMBINACIÓN)
• Registro de fusiones y de adquisiciones
• Datos ilustrativos
• Enfoque de compras
• Enfoque de mancomunación de intereses
• Disputa entre compras y mancomunación de intereses y el concepto de entidad
• Normas de las autoridades
• Estados financieros consolidados
• Política de consolidación
• Balance general consolidado
• Estado de resultados consolidado
• Inversiones en subsidiarias no consolidadas y en otras compañías
Contabilidad financiera [texto impreso] / Spiller, Earl A., Autor ; Gosman, Martin L., Autor . - 4 ed . - Bogotá [Colombia] : Mc Graw-Hill, 1990 . - 787 p. : il. : blanco y negro ; 24 cm.
ISBN : 978-968-422-471-1
Cuadros, gráficos, tablas
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Etiquetas: ACTIVOS CONTABILIDAD CONTABILIDAD FINANCIERA CUENTAS POR COBRAR CUENTAS POR PAGAR ESTADOS FINANCIEROS PERIODO - CONTABILIDAD FINANCIERA TENEDURIA DE LIBROS Clasificación: 657.3 Contabilidad - Informes financieros(Estados financieros) Resumen:
En esta cuarta edición de Contabilidad financiera: conceptos básicos, se ha hecho un esfuerzo por retener los puntos fuertes de las ediciones anteriores y por mejorar los puntos débiles. Se trató de evitar el hacer cambios tan sólo para hacerla diferente.
El propósito general del texto y sus principales características siguen siendo las mismas. Este libro está dirigido a un curso introductorio de contabilidad financiera, con duración de un semestre, para estudiantes de maestría en administración o a subgraduados altamente motivados. El texto no supone un conocimiento previo de contabilidad y por tanto puede usarse también en programas ejecutivos de maestría en administración, y ha sido usado exitosamente en programas de desarrollo administrativo.
Esta edición conserva la misma perspectiva conceptual analítica que ha sido el rasgo distintivo de las ediciones anteriores. En el libro se hace un mayor hincapié y no sólo una "apreciación", de la contabilidad. Tanto el "por qué" y el "cómo" son enfatizados en los comentarios de los capítulos y en el material referente a los problemas. La atención dada a las consideraciones teóricas y a las operaciones analíticas es significativa. Requerirán de una lectura madura, inteligente y motivada.
La meta principal es el desarrollo de la habilidad del lector para entender, interpretar y analizar los estados financieros de las organizaciones de negocios. Varios objetivos secundarios dan apoyo al logro de esta meta general.
1. Familiaridad con la terminología contable, con el objeto de comunicarse usando la contabilidad como un lenguaje.
2. Conocimiento de las reglas de medición y de las regulaciones de revelación que gobiernan al registro y a la información de las actividades del negocio.
3. Comprensión del impacto de los principios contables alternativos sobre los estados financieros, a efecto de saber qué significan o no los estados financieros.
4. Habilidad para usar la estructura conceptual de la contabilidad financiera, tanto actual como venidera, considerándose base de evaluación.
5. Adquisición de un conocimiento funcional del proceso contable, a efecto de razonar usando la contabilidad como un marco conceptual lógico.
Nota de contenido:
SECCIÓN UNO. CONCEPTOS Y PROCEDIMIENTOS FUNDAMENTALES
MARCO CONCEPTUAL Y AMBIENTE DE LA CONTABILIDAD
• Introducción a la contabilidad
• Usuarios de la información contable
• Muchas facetas de la contabilidad
• Naturaleza de la contabilidad financiera y de su audiencia
• Característica de la audiencia
• Objetivos de la información financiera
• Principios de contabilidad financiera
• Desarrollo de los principios de contabilidad
• Autoridad que influye en el pensamiento contable
• Marco conceptual de los principios de contabilidad financiera
• Características o lineamientos cualitativos
• Supuestos básicos
• Limitaciones
• Información contable financiera
ACTIVOS Y FUENTES DE RECURSOS
• Ecuación básica del estado de posición financiera
• Activos
• Activos monetarios y no monetarios
• Clasificación de activos
• Registro de activos Fuente de recursos
• Pasivos
• Capital contable
• Relación de medición de las utilidades con los activos y con las fuentes de recursos
• Estado de posición financiera o balance general
• Ilustración de un balance general y de un estado de resultados
• Usos del balance general
• Limitaciones del estado de posición financiera
RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA
• Cuentas de mayor
• Reglas para registrar transacciones
• Ilustración de asientos de mayor
• Transacciones contables
• Nueve tipos básicos de transacciones
• Igualdad de cargos y abonos
• Transacciones que implican ingresos y gastos
• Reflejo directo en las utilidades retenidas
• Uso de las cuentas de ingresos y gastos (cuentas de resultados)
• Estado de resultados
• Costos y gastos
• Diarios
• Diario general
• Traspaso al mayor
ELEMENTOS DEL CICLO CONTABLE
• Asientos de ajuste
• Definición de los asientos de ajuste
• Distribución de costo
• Devengamiento de gastos
• Distribución (o aplicación) de los ingresos
• Devengamiento de ingresos
• Asientos por ajuste para registrar correcciones
• Ciclo contable
• Registro de transacciones en un diario
• Traspaso de asientos de diario a cuentas de mayor
• Elaboración de la balanza de comprobación
• Contabilización en el diario y traspaso al mayor de los asientos de ajuste
• Elaboración de una balanza de comprobación ajustada
• Elaboración de los estados financieros
• Contabilización en diario y traspasos al mayor de asientos de cierre
• APENDICE: Procesamiento de datos contables
CONCEPTOS CONTABLES DE UTILIDADES
• Revisión del concepto de utilidad contable
• Gastos de periodo
• Problemas de medición de los costos de periodo
• Costos de investigación y desarrollo
• Otros cambios en las fuentes de recursos, relacionados con las operaciones de período
SECCIÓN DOS. ASPECTOS ADICIONALES DE LA MEDICIÓN FINANCIERA: ACTIVOS
CONTABILIZACIÓN DE INGRESOS Y CUENTAS POR COBRAR
• El concepto de ingresos
• Ingresos y entradas de efectivo
• Ajustes por entradas de efectivo que no representan ingresos
• Criterios para reconocer los ingresos
• Criterio de ganancias
• Criterio de medición
• Realización
• Aplicación del postulado de ingresos
• Reconocimiento del punto de ventas
• Producción terminada
• Porcentaje de terminación
• Métodos de pagos en abonos
• Desafíos para el reconocimiento del punto de ventas
• Ajustes de medición según el método de ventas
• Cuentas incobrables
• Devoluciones y descuentos sobre ventas
• Descuentos sobre ventas
• Contratos de servicio a largo plazo
• Explicación del Informe Anual de Armco
• APENDICE: Contabilidad para contratos de construcción a largo plazo
MEDICIÓN DEL COSTO
• Costo de los servicios de mano de obra
• Ejemplo numérico
• Costo del inventario comprado
• Registro de les elementos del costo del inventario
• Descuentos sobre compras
• Costo del inventario manufacturado
• Naturaleza de la manufactura
• Flujo de costo de la manufactura
• Asientos de diario
• Estado de costo de bienes manufacturados y vendidos
• Costo de los activos no circulantes
• Terrenos
• Activos comprados
• Activos construidos por la misma empresa
• Cargos financieros
• Recursos naturales
• Activos intangibles
SECCIÓN TRES. ASPECTOS ESPECÍFICOS DE LA MEDICIÓN FINANCIERA: FUENTES DE RECURSOS
DOCUMENTOS Y BONOS (OBLIGACIONES)
• Los pasivos y el concepto de valor presente
• Introducción al valor presente
• Valor presente de un monto futuro
• Valor presente de una anualidad
• Bonos por pagar (obligaciones)
• Bonos (obligaciones) y valor presente
• Registro de la emisión de bonos (obligaciones)
• Registro de los gastos periódicos de intereses
• Intereses sobre bonos emitidos a un descuento
• Intereses sobre bonos emitidos con una prima
• Amortización en línea recta de la prima y del descuento
• Contabilización de los bonos (obligaciones) en el libro del comprador
• Extinguimiento del pasivo por bonos (obligaciones) antes del vencimiento
• Documentos por pagar y por cobrar
• Descuento sobre documentos
• Imputación de los intereses
• Revelación de información de deudas
• Exposición del Informe Anual de Armco
• APENDICE: Interés compuesto y valor presente
ARRENDAMIENTOS
• Naturaleza de los arrendamientos
• Prácticas anteriores del registro de arrendamientos
• Contabilidad para arrendatarios
• Ejemplificación
• Contabilidad para arrendadores Ejemplificación
• Requerimientos de revelación
• Aspectos no resueltos de la información sobre arrendamientos
• Objeciones de la capitalización de los arrendamientos
• Apoyo para el incremento en la capitalización de los arrendamientos
• Discusión del Informe Anual de Armco
COSTO Y OBLIGACIONES DE LAS PENSIONES
• Contabilidad para pensiones
SECCIÓN CUATRO: ESTADOS FINANCIEROS: PROBLEMAS DE ANÁLISIS, DE REVELACIÓN Y DE INTERPRETACIÓN
CONTABILIDAD PARA PROPIEDAD INTERCOMPAÑIA Y PARA COMBINACIONES (CONSOLIDACIÓN Y COMBINACIÓN)
• Registro de fusiones y de adquisiciones
• Datos ilustrativos
• Enfoque de compras
• Enfoque de mancomunación de intereses
• Disputa entre compras y mancomunación de intereses y el concepto de entidad
• Normas de las autoridades
• Estados financieros consolidados
• Política de consolidación
• Balance general consolidado
• Estado de resultados consolidado
• Inversiones en subsidiarias no consolidadas y en otras compañías
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0006453 657.3/S756 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible
Título : Análisis financiero y de gestión Tipo de documento: texto impreso Autores: Estupiñán Gaitán, Rodrigo., Autor ; Estupiñán Gaitán, Orlando., Autor Mención de edición: 2 ed Editorial: Bogotá [Colombia] : ECOE Ediciones Fecha de publicación: 2006 Colección: Textos universitarios. Contabilidad y finanzas Número de páginas: 436 p. Il.: il. : blanco y negro ISBN/ISSN/DL: 978-958-648-442-8 Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Etiquetas: ANÁLISIS FINANCIERO CONTABILIDAD FINANCIERA ESTADOS FINANCIEROS Clasificación: 658.151 Administración general - Control financiero Resumen:
Los estados financieros básicos proporcionan gran parte de la información que necesitan los usuarios para tomar decisiones económicas acerca de las empresas. En este libro se realizará un análisis completo de los estados financieros integrando diferentes medidas que permiten ver la evolución de la empresa y apreciar su situación financiera actual.
Los análisis a los estados financieros sirven para determinar si la evolución financiera de una empresa está dentro de las pautas de comportamiento normal, o para identificar las políticas financieras de un competidor o, bien, para examinar la situación y tendencias financieras de un cliente actual o posible.
La comprensión del pasado es base necesaria para estudiar el futuro, si no se hace adecuadamente no podría efectuar una planificación financiera que incluya presupuestos de inversión, de ingresos, costos y gastos, así como la proyección de flujos de efectivo, para lograr un control financiero permanente de sus ejecuciones.
Los análisis a los estados financieros se practican bajo procedimientos analíticos, comparando las partidas de los estados financieros básicos con las correspondientes.
En Colombia son cinco: Balance General, Estado de Resultados, Estado de Cambios en el Patrimonio, Estado de cambios en la Situación Financiera (aumento o disminución del Capital de Trabajo) y el Estado de Flujos de Efectivo.
En otros países se denominan Estado de Posición Financiera de Resultados, Estado de Capital Contable y el Estado de Cambios en la Situación del Efectivo.
Nota de contenido:
• Prólogo
• Introducción
PRIMERA PARTE. LA EMPRESA Y LA INFORMACIÓN FINANCIERA CONTABLE
CAPÍTULO 1. LA EMPRESA Y SUS CONTROLES INTERNOS
1. La empresa
2. Obligaciones jurídicas de las empresas
3. Los hechos económicos y las transacciones en las empresas
4. El control interno en las empresas
• Preguntas y cuestionamientos.
CAPÍTULO 2. FUNDAMENTOS DE LA CONTABILIDAD FINANCIERA
1. ¿Qué es la contabilidad?
2. Usuarios internos y externos
3. Estructura de la contabilidad financiera
4. Cualidades de la información
5. Objetivos de la información contable
6. Normas básicas ó P.C.G.A.
• Preguntas y cuestionamientos
CAPÍTULO 3. TÉCNICAS EN LA CONTABILIDAD FINANCIERA
1. Elementos de los estados financieros
2. Reconocimiento de los elementos contables
3. Normas técnicas generales
4. Normas técnicas específicas
• Preguntas y cuestionamientos
CAPÍTULO 4. ESTADOS FINANCIEROS
1. Estados financieros de propósito general
1.1 Balance general
1.2 Estado de resultados
1.3 Estado de cambios en el patrimonio
1.4 Estado de cambios en la situación financiera
1.5 Estado de flujo de efectivo
2. De propósito especial
3. Estados financieros certificados y dictaminados
• Otro modelo de certificación de estados financieros
• Estados financieros dictaminados
• Informe y dictamen del Revisor Fiscal
4. Comparabilidad y notas a los estados financieros
• Modelo de Notas a los Estados Financieros
• Compañía Industrial y Comercial, S.A.
• Notas a los Estados Financieros al 31 de diciembre de año 2 y año 1
5. Estados financieros consolidados
5.1. Procedimientos generales y específicos para preparar los estados financieros consolidados
5.1.1 Procedimientos generales
5.1.2 Procedimientos específicos
• Preguntas y cuestionamientos
CAPÍTULO 5. LA GLOBALIZACIÓN Y LA CONTABILIDAD
1. La globalización en la economía
• Impacto en la solución de problemas por el pensamiento creativo y crítico
2. La contabilidad Administrativa y Financiera
3. Contabilidad de gestión
4. Las normas internacionales de la información financiera
• Activos
• Pasivos
• Patrimonio
• Ingresos
• Costos y gastos
• Balance General recomendado por las NIIF
• Preguntas y cuestionamientos
SEGUNDA PARTE. INTERPRETACIÓN, ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
CAPÍTULO 1. INTERPRETACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
1. Estados financieros
2. Cómo leer o interpretar el balance general (Ver modelo página 51)
3. Cómo leer o interpretar el estado de resultados (Ver Cuadro No. 26)
• Revelaciones sobre rubro del Estado de Resultados
4. Cómo leer o interpretar el estado de cambios en el patrimonio (Ver Cuadro No. 27)
5. Cómo leer o interpretar el estado de cambios en la situación financiera (Ver Cuadro No. 28)
6. Cómo leer o interpretar un estado de flujos de efectivo (Ver Cuadro No. 29)
7. Cómo leer o interpretar los estados consolidados
• Preguntas y cuestionamientos
CAPÍTULO 2. ANÁLISIS VERTICAL Y HORIZONTAL - REEXPRESIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS
1. Análisis Vertical
• Estados financieros relativos
• Tendencia general
• Generadores de valor
2. Análisis horizontal
• Factores que representan algunas variaciones dentro de un análisis horizontal
3. Análisis de estados financieros reexpresados
• Valores corrientes
• Metodología de reexpresión de los estados financieros
• Estados financieros a reexpresar
• Aplicación práctica
• Preguntas y cuestionamientos
CAPÍTULO 3. ANÁLISIS DE SOLVENCIA
1. Factores de solvencia y rentabilidad
2. Análisis de solvencia
• Análisis de posición actual
• Análisis de cuentas por cobrar
• Rotación de cuentas por cobrar
• Aplicación de la fórmula
• Período promedio de cobranza
• Rotación de inventario
• Rotación de inventarios (RI)
• Días de inventario disponible promedio o periodo de existencias de inventarios
• La rotación de inventarios en empresas manufactureras
• Materia prima disponible para la producción (MPDP)
• Costo de materia prima utilizada (CMPU)
• Costo de producción (CP)
• Costos de ventas (CV)
• Fórmulas de rotación de Materias Primas, Productos en Proceso y Terminados
• Razón de estabilidad (RE)
• Ejercicios
• Preguntas y cuestionamientos
CAPÍTULO 4. ANÁLISIS DE RENTABILIDAD
1. Factores de solvencia y rentabilidad
• Análisis de rentabilidad
• Conclusión de la aplicación de gestión de los indicadores financieros
• Resumen
• Preguntas y cuestionamientos
CAPÍTULO 5. ANÁLISIS DE GESTIÓN FINANCIEROS PARA DETERMINAR UN DIAGNÓSTICO FINANCIERO
• Gestión de productividad
• Taller de diagnóstico financiero
• Gestión de activos
• Gestión de liquidez
• Gestión de financiamiento
• Gestión de patrimonio
• Gestión de ventas
• Gestión en costos
• Gestión en productividad
• Conclusiones de la gestión integral
• Fortalezas y debilidades
• Preguntas requeridas para una adecuada investigación
• Detección de hallazgos e identificación de problemas
• Problemas en el diagnóstico financiero
• Causas y efectos de aspectos típicos
• Preguntas y cuestionamientos
CAPÍTULO 6. APLICACIÓN DE LOS ÍNDICES TRIBUTARIOS
• Impuesto sobre la renta
• Impuesto a las ventas vs. Impuesto sobre la renta
• Retenciones en la fuente a favor, a título de renta
• Cumplimiento de obligaciones tributarias
• Preguntas y cuestionamientos
CAPÍTULO 7. MODELOS DE INFORMES FINANCIEROS
MODELO 1. INFORME FINANCIERO
• Análisis del Balance Comercial
• Análisis del estado de resultados
• Nivel de endeudamiento
• Fuentes y usos de fondos
• Gestión de activos
• Gestión de liquidez
MODELO 2. DE DIAGNÓSTICO FINANCIERO DE UNA EMPRESA MANUFACTURERA EXPORTADORA
1. Hipótesis de trabajo
2. Análisis del sector
3. Análisis de los estados financieros
• Balance general.
4. Análisis de gestión
5. Verificación de hipótesis
6. Recomendaciones
TERCERA PARTE. LA EFICIENCIA EN LA GESTIÓN EMPRESARIAL
CAPÍTULO 1. FILOSOFÍAS DE GESTIÓN Y LA EFICIENCIA EMPRESARIAL
1. Filosofías de gestión
2. La eficiencia empresarial
3. Obtención de conocimiento y evaluación de un negocio
4. Análisis GESI o PETS
5. Matriz FODA o DOFA
6. Fortalezas y debilidades
• Factores a considerar
7. Oportunidades y amenazas
• Factores a considerar
8. Las cinco fuerzas
9. Programa de identificación de riesgos
10. Aplicación de la técnica de análisis del negocio
11. Cómo alcanzar hábitos de éxito en una organización
12. Los siete hábitos de la gente altamente efectiva
13. Cómo se aplican mejor los recursos de una empresa
14. Qué debe incluir un proyecto
• Planificación de proyectos
• Un proyecto debe incluir
• Preguntas y cuestionamientos
CAPÍTULO 2. PLANEACIÓN Y PRESUPUESTO
1. Cómo efectuar un presupuesto y su proyección financiera
2. La metodología para la preparación del presupuesto
• Presupuesto de efectivo o Flujo de caja
• Los rubros que normalmente se afectan
• Preguntas y cuestionamientos
CAPÍTULO 3. PUNTO DE EQUILIBRIO
• Análisis del costo
• Análisis del Volumen - Utilidad
• Preguntas y cuestionamientos
CAPÍTULO 4. INFORMES ANUALES DE UNA EMPRESA
1. Aspectos de los informes
2. Ejemplo de informe de gestión distribuidora y exportadoras
• Empresa manufacturera
• Situación económica
• Preguntas y cuestionamientos
CUARTA PARTE. CONTROL DE GESTIÓN
CAPÍTULO 1. ASPECTOS FUNDAMENTALES DEL CONTROL DE GESTIÓN
• Evolución del control de gestión
• Información general
• Preguntas y cuestionamientos
CAPÍTULO 2. BALANCED SCORECARD
• Indicadores financieros
• Indicadores para las diferentes perspectivas
• Indicadores de la perspectiva financiera
• Indicadores de la perspectiva del cliente
• Indicadores de la perspectiva del proceso interno
• Indicadores de la perspectiva de innovación y desarrollo
• Resumen
• Preguntas y cuestionamientos
CAPÍTULO 3. EL EVA-VALOR ECONÓMICO AGREGADO
1. Flujo de Caja
2. Evaluación financiera
3. Programa de motivación y captación
• Sistema de información para optimizar la creación de valor
• Logro de generación de valores por entidades públicas
• Preguntas y cuestionamientos
CAPÍTULO 4. INDICADORES DE GESTIÓN
1. ¿Qué es un indicador de gestión?
2. Indicadores de gestión de procesos
• Eficiencia
• Ejercicios
• Eficacia
• Efectividad
3. Indicadores de resultado por áreas
4. Indicadores estructurales (IE)
5. Indicadores de recursos (IR)
6. Indicadores de proceso (IP)
7. Indicadores de personal (IPe)
8. Indicadores de atención de quejas y reclamos (IAQR)
9. Indicadores de aprendizaje y adaptación (IAA)
10. Indicadores de gestión, financieros
• Razones de actividad
11. Indicadores de insumos o de economía
• Conclusiones referidas a los indicadores de gestión
• Preguntas y cuestionamientos
CAPÍTULO 5. EJERCICIO INTEGRAL CON APLICACIONES DE INDICADORES DE GESTIÓN, FINANCIEROS Y DE PROCESOS
• Indicadores de gestión, financieros
• Estado de resultados y datos complementarios
• Razones o ratios de liquidez
• Razones o ratios de apalancamiento
• Razones o ratios de actividad
• Razones o ratios de rentabilidad porcentuales
• Indicadores de eficiencia
• Indicadores de eficacia %
CAPÍTULO 6. RIESGOS
1. Generalidades
2. El riesgo en el sector financiero
3. Análisis financiero y de gestión de entidades financieras
4. Indicadores del sector asegurador
• Preguntas y cuestionamientos
CAPÍTULO 7. DERIVADOS O FUTUROS FINANCIEROS
• Contratos de futuros
• Bolsa de futuros u opciones
• Contratos Forward
• Otros derivados
• Preguntas y cuestionamientos
QUINTA PARTE. LOS FLUJOS DE FONDOS O DE EFECTIVO
CAPÍTULO 1. FLUJO DE FONDOS
• Análisis de las variaciones en las cuentas de activos
• Caja, Bancos y Cuentas de Ahorros
• Inversiones Temporales
• Cuentas por Cobrar - Clientes
• Otras Cuentas por Cobrar
• Inventarios
• Gastos pagados por anticipado
• Propiedad, Planta y Equipo
• Depreciaciones Acumuladas
• Cargos Diferidos
• Otros activos
• Proveedores
• Cuentas por pagar
• Impuestos, gravámenes y tasas
• Obligaciones Laborales
• Pasivos Estimados y Provisiones
• Otros pasivos
• Obligaciones Financieras
• Capital Social
• Reservas
• Revalorización del Patrimonio
• Resultados del Ejercicio
• Utilidad o (pérdida) Ejercicios Anteriores
• Preguntas y cuestionamientos
CAPÍTULO 2. FLUJO DE CAJA LIBRE
MODELO 1. FLUJO DE CAJA LIBRE OPERACIONAL Y NO OPERACIONAL
• Análisis de las principales clasificaciones que aparecen en el flujo de caja libre operacional y no operacional
MODELO 2. FLUJO DE CAJA LIBRE (F.C.L.) PARA PAGAR A LOS SOCIOS Y PASIVOS EXTERNOS
MODELO 3. FLUJO DE CAJA LIBRE
• Conciliación de los modelos de flujo de caja libre
• Proyección de un flujo de caja libre
• Preguntas y cuestionamientos
CAPÍTULO 3. ESTADOS DE CAMBIOS EN LA SITUACIÓN FINANCIERA
• Metodología para preparar y presentar el E.C.S.F.
CAPÍTULO 4. ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO
• Instrucciones para elaborar una hoja de trabajo de preparación del estado de flujos de efectivo con corte a diciembre 31 del año correspondiente por
el método directo
• Nota aclaradora para elaborar un estado de flujos de efectivo de períodos intermedios
• Glosario
• Bibliografía
Análisis financiero y de gestión [texto impreso] / Estupiñán Gaitán, Rodrigo., Autor ; Estupiñán Gaitán, Orlando., Autor . - 2 ed . - Bogotá [Colombia] : ECOE Ediciones, 2006 . - 436 p. : il. : blanco y negro. - (Textos universitarios. Contabilidad y finanzas) .
ISBN : 978-958-648-442-8
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Etiquetas: ANÁLISIS FINANCIERO CONTABILIDAD FINANCIERA ESTADOS FINANCIEROS Clasificación: 658.151 Administración general - Control financiero Resumen:
Los estados financieros básicos proporcionan gran parte de la información que necesitan los usuarios para tomar decisiones económicas acerca de las empresas. En este libro se realizará un análisis completo de los estados financieros integrando diferentes medidas que permiten ver la evolución de la empresa y apreciar su situación financiera actual.
Los análisis a los estados financieros sirven para determinar si la evolución financiera de una empresa está dentro de las pautas de comportamiento normal, o para identificar las políticas financieras de un competidor o, bien, para examinar la situación y tendencias financieras de un cliente actual o posible.
La comprensión del pasado es base necesaria para estudiar el futuro, si no se hace adecuadamente no podría efectuar una planificación financiera que incluya presupuestos de inversión, de ingresos, costos y gastos, así como la proyección de flujos de efectivo, para lograr un control financiero permanente de sus ejecuciones.
Los análisis a los estados financieros se practican bajo procedimientos analíticos, comparando las partidas de los estados financieros básicos con las correspondientes.
En Colombia son cinco: Balance General, Estado de Resultados, Estado de Cambios en el Patrimonio, Estado de cambios en la Situación Financiera (aumento o disminución del Capital de Trabajo) y el Estado de Flujos de Efectivo.
En otros países se denominan Estado de Posición Financiera de Resultados, Estado de Capital Contable y el Estado de Cambios en la Situación del Efectivo.
Nota de contenido:
• Prólogo
• Introducción
PRIMERA PARTE. LA EMPRESA Y LA INFORMACIÓN FINANCIERA CONTABLE
CAPÍTULO 1. LA EMPRESA Y SUS CONTROLES INTERNOS
1. La empresa
2. Obligaciones jurídicas de las empresas
3. Los hechos económicos y las transacciones en las empresas
4. El control interno en las empresas
• Preguntas y cuestionamientos.
CAPÍTULO 2. FUNDAMENTOS DE LA CONTABILIDAD FINANCIERA
1. ¿Qué es la contabilidad?
2. Usuarios internos y externos
3. Estructura de la contabilidad financiera
4. Cualidades de la información
5. Objetivos de la información contable
6. Normas básicas ó P.C.G.A.
• Preguntas y cuestionamientos
CAPÍTULO 3. TÉCNICAS EN LA CONTABILIDAD FINANCIERA
1. Elementos de los estados financieros
2. Reconocimiento de los elementos contables
3. Normas técnicas generales
4. Normas técnicas específicas
• Preguntas y cuestionamientos
CAPÍTULO 4. ESTADOS FINANCIEROS
1. Estados financieros de propósito general
1.1 Balance general
1.2 Estado de resultados
1.3 Estado de cambios en el patrimonio
1.4 Estado de cambios en la situación financiera
1.5 Estado de flujo de efectivo
2. De propósito especial
3. Estados financieros certificados y dictaminados
• Otro modelo de certificación de estados financieros
• Estados financieros dictaminados
• Informe y dictamen del Revisor Fiscal
4. Comparabilidad y notas a los estados financieros
• Modelo de Notas a los Estados Financieros
• Compañía Industrial y Comercial, S.A.
• Notas a los Estados Financieros al 31 de diciembre de año 2 y año 1
5. Estados financieros consolidados
5.1. Procedimientos generales y específicos para preparar los estados financieros consolidados
5.1.1 Procedimientos generales
5.1.2 Procedimientos específicos
• Preguntas y cuestionamientos
CAPÍTULO 5. LA GLOBALIZACIÓN Y LA CONTABILIDAD
1. La globalización en la economía
• Impacto en la solución de problemas por el pensamiento creativo y crítico
2. La contabilidad Administrativa y Financiera
3. Contabilidad de gestión
4. Las normas internacionales de la información financiera
• Activos
• Pasivos
• Patrimonio
• Ingresos
• Costos y gastos
• Balance General recomendado por las NIIF
• Preguntas y cuestionamientos
SEGUNDA PARTE. INTERPRETACIÓN, ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
CAPÍTULO 1. INTERPRETACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
1. Estados financieros
2. Cómo leer o interpretar el balance general (Ver modelo página 51)
3. Cómo leer o interpretar el estado de resultados (Ver Cuadro No. 26)
• Revelaciones sobre rubro del Estado de Resultados
4. Cómo leer o interpretar el estado de cambios en el patrimonio (Ver Cuadro No. 27)
5. Cómo leer o interpretar el estado de cambios en la situación financiera (Ver Cuadro No. 28)
6. Cómo leer o interpretar un estado de flujos de efectivo (Ver Cuadro No. 29)
7. Cómo leer o interpretar los estados consolidados
• Preguntas y cuestionamientos
CAPÍTULO 2. ANÁLISIS VERTICAL Y HORIZONTAL - REEXPRESIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS
1. Análisis Vertical
• Estados financieros relativos
• Tendencia general
• Generadores de valor
2. Análisis horizontal
• Factores que representan algunas variaciones dentro de un análisis horizontal
3. Análisis de estados financieros reexpresados
• Valores corrientes
• Metodología de reexpresión de los estados financieros
• Estados financieros a reexpresar
• Aplicación práctica
• Preguntas y cuestionamientos
CAPÍTULO 3. ANÁLISIS DE SOLVENCIA
1. Factores de solvencia y rentabilidad
2. Análisis de solvencia
• Análisis de posición actual
• Análisis de cuentas por cobrar
• Rotación de cuentas por cobrar
• Aplicación de la fórmula
• Período promedio de cobranza
• Rotación de inventario
• Rotación de inventarios (RI)
• Días de inventario disponible promedio o periodo de existencias de inventarios
• La rotación de inventarios en empresas manufactureras
• Materia prima disponible para la producción (MPDP)
• Costo de materia prima utilizada (CMPU)
• Costo de producción (CP)
• Costos de ventas (CV)
• Fórmulas de rotación de Materias Primas, Productos en Proceso y Terminados
• Razón de estabilidad (RE)
• Ejercicios
• Preguntas y cuestionamientos
CAPÍTULO 4. ANÁLISIS DE RENTABILIDAD
1. Factores de solvencia y rentabilidad
• Análisis de rentabilidad
• Conclusión de la aplicación de gestión de los indicadores financieros
• Resumen
• Preguntas y cuestionamientos
CAPÍTULO 5. ANÁLISIS DE GESTIÓN FINANCIEROS PARA DETERMINAR UN DIAGNÓSTICO FINANCIERO
• Gestión de productividad
• Taller de diagnóstico financiero
• Gestión de activos
• Gestión de liquidez
• Gestión de financiamiento
• Gestión de patrimonio
• Gestión de ventas
• Gestión en costos
• Gestión en productividad
• Conclusiones de la gestión integral
• Fortalezas y debilidades
• Preguntas requeridas para una adecuada investigación
• Detección de hallazgos e identificación de problemas
• Problemas en el diagnóstico financiero
• Causas y efectos de aspectos típicos
• Preguntas y cuestionamientos
CAPÍTULO 6. APLICACIÓN DE LOS ÍNDICES TRIBUTARIOS
• Impuesto sobre la renta
• Impuesto a las ventas vs. Impuesto sobre la renta
• Retenciones en la fuente a favor, a título de renta
• Cumplimiento de obligaciones tributarias
• Preguntas y cuestionamientos
CAPÍTULO 7. MODELOS DE INFORMES FINANCIEROS
MODELO 1. INFORME FINANCIERO
• Análisis del Balance Comercial
• Análisis del estado de resultados
• Nivel de endeudamiento
• Fuentes y usos de fondos
• Gestión de activos
• Gestión de liquidez
MODELO 2. DE DIAGNÓSTICO FINANCIERO DE UNA EMPRESA MANUFACTURERA EXPORTADORA
1. Hipótesis de trabajo
2. Análisis del sector
3. Análisis de los estados financieros
• Balance general.
4. Análisis de gestión
5. Verificación de hipótesis
6. Recomendaciones
TERCERA PARTE. LA EFICIENCIA EN LA GESTIÓN EMPRESARIAL
CAPÍTULO 1. FILOSOFÍAS DE GESTIÓN Y LA EFICIENCIA EMPRESARIAL
1. Filosofías de gestión
2. La eficiencia empresarial
3. Obtención de conocimiento y evaluación de un negocio
4. Análisis GESI o PETS
5. Matriz FODA o DOFA
6. Fortalezas y debilidades
• Factores a considerar
7. Oportunidades y amenazas
• Factores a considerar
8. Las cinco fuerzas
9. Programa de identificación de riesgos
10. Aplicación de la técnica de análisis del negocio
11. Cómo alcanzar hábitos de éxito en una organización
12. Los siete hábitos de la gente altamente efectiva
13. Cómo se aplican mejor los recursos de una empresa
14. Qué debe incluir un proyecto
• Planificación de proyectos
• Un proyecto debe incluir
• Preguntas y cuestionamientos
CAPÍTULO 2. PLANEACIÓN Y PRESUPUESTO
1. Cómo efectuar un presupuesto y su proyección financiera
2. La metodología para la preparación del presupuesto
• Presupuesto de efectivo o Flujo de caja
• Los rubros que normalmente se afectan
• Preguntas y cuestionamientos
CAPÍTULO 3. PUNTO DE EQUILIBRIO
• Análisis del costo
• Análisis del Volumen - Utilidad
• Preguntas y cuestionamientos
CAPÍTULO 4. INFORMES ANUALES DE UNA EMPRESA
1. Aspectos de los informes
2. Ejemplo de informe de gestión distribuidora y exportadoras
• Empresa manufacturera
• Situación económica
• Preguntas y cuestionamientos
CUARTA PARTE. CONTROL DE GESTIÓN
CAPÍTULO 1. ASPECTOS FUNDAMENTALES DEL CONTROL DE GESTIÓN
• Evolución del control de gestión
• Información general
• Preguntas y cuestionamientos
CAPÍTULO 2. BALANCED SCORECARD
• Indicadores financieros
• Indicadores para las diferentes perspectivas
• Indicadores de la perspectiva financiera
• Indicadores de la perspectiva del cliente
• Indicadores de la perspectiva del proceso interno
• Indicadores de la perspectiva de innovación y desarrollo
• Resumen
• Preguntas y cuestionamientos
CAPÍTULO 3. EL EVA-VALOR ECONÓMICO AGREGADO
1. Flujo de Caja
2. Evaluación financiera
3. Programa de motivación y captación
• Sistema de información para optimizar la creación de valor
• Logro de generación de valores por entidades públicas
• Preguntas y cuestionamientos
CAPÍTULO 4. INDICADORES DE GESTIÓN
1. ¿Qué es un indicador de gestión?
2. Indicadores de gestión de procesos
• Eficiencia
• Ejercicios
• Eficacia
• Efectividad
3. Indicadores de resultado por áreas
4. Indicadores estructurales (IE)
5. Indicadores de recursos (IR)
6. Indicadores de proceso (IP)
7. Indicadores de personal (IPe)
8. Indicadores de atención de quejas y reclamos (IAQR)
9. Indicadores de aprendizaje y adaptación (IAA)
10. Indicadores de gestión, financieros
• Razones de actividad
11. Indicadores de insumos o de economía
• Conclusiones referidas a los indicadores de gestión
• Preguntas y cuestionamientos
CAPÍTULO 5. EJERCICIO INTEGRAL CON APLICACIONES DE INDICADORES DE GESTIÓN, FINANCIEROS Y DE PROCESOS
• Indicadores de gestión, financieros
• Estado de resultados y datos complementarios
• Razones o ratios de liquidez
• Razones o ratios de apalancamiento
• Razones o ratios de actividad
• Razones o ratios de rentabilidad porcentuales
• Indicadores de eficiencia
• Indicadores de eficacia %
CAPÍTULO 6. RIESGOS
1. Generalidades
2. El riesgo en el sector financiero
3. Análisis financiero y de gestión de entidades financieras
4. Indicadores del sector asegurador
• Preguntas y cuestionamientos
CAPÍTULO 7. DERIVADOS O FUTUROS FINANCIEROS
• Contratos de futuros
• Bolsa de futuros u opciones
• Contratos Forward
• Otros derivados
• Preguntas y cuestionamientos
QUINTA PARTE. LOS FLUJOS DE FONDOS O DE EFECTIVO
CAPÍTULO 1. FLUJO DE FONDOS
• Análisis de las variaciones en las cuentas de activos
• Caja, Bancos y Cuentas de Ahorros
• Inversiones Temporales
• Cuentas por Cobrar - Clientes
• Otras Cuentas por Cobrar
• Inventarios
• Gastos pagados por anticipado
• Propiedad, Planta y Equipo
• Depreciaciones Acumuladas
• Cargos Diferidos
• Otros activos
• Proveedores
• Cuentas por pagar
• Impuestos, gravámenes y tasas
• Obligaciones Laborales
• Pasivos Estimados y Provisiones
• Otros pasivos
• Obligaciones Financieras
• Capital Social
• Reservas
• Revalorización del Patrimonio
• Resultados del Ejercicio
• Utilidad o (pérdida) Ejercicios Anteriores
• Preguntas y cuestionamientos
CAPÍTULO 2. FLUJO DE CAJA LIBRE
MODELO 1. FLUJO DE CAJA LIBRE OPERACIONAL Y NO OPERACIONAL
• Análisis de las principales clasificaciones que aparecen en el flujo de caja libre operacional y no operacional
MODELO 2. FLUJO DE CAJA LIBRE (F.C.L.) PARA PAGAR A LOS SOCIOS Y PASIVOS EXTERNOS
MODELO 3. FLUJO DE CAJA LIBRE
• Conciliación de los modelos de flujo de caja libre
• Proyección de un flujo de caja libre
• Preguntas y cuestionamientos
CAPÍTULO 3. ESTADOS DE CAMBIOS EN LA SITUACIÓN FINANCIERA
• Metodología para preparar y presentar el E.C.S.F.
CAPÍTULO 4. ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO
• Instrucciones para elaborar una hoja de trabajo de preparación del estado de flujos de efectivo con corte a diciembre 31 del año correspondiente por
el método directo
• Nota aclaradora para elaborar un estado de flujos de efectivo de períodos intermedios
• Glosario
• Bibliografía
Ejemplares (5)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0012034 658.151/E79 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0012035 658.151/E79 Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0012036 658.151/E79 Ej.03 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0012037 658.151/E79 Ej.04 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0012038 658.151/E79 Ej.05 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible
Título : Contabilidad del sector solidario : Bajo normas de información financiera Dto. 2420/15 y Dto. 2496/15 Tipo de documento: texto impreso Autores: Cardozo Cuenca, Hernán., Autor ; Angélica García Reyes, Editor comercial Mención de edición: 6 ed Editorial: Bogotá [Colombia] : ECOE Ediciones Fecha de publicación: 2017 Colección: Colección Ciencias Empresariales Subcolección: Contabilidad y Finanzas Número de páginas: 427 p. Il.: il : blanco y negro Dimensiones: 24 cm ISBN/ISSN/DL: 978-958-771-438-8 Nota general: Cuadros Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Etiquetas: CONTABILIDAD FINANCIERA COOPERATIVAS – CONTABILIDAD NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA, NIIF Clasificación: 657.97 Contabilidad - Cooperativas Resumen: El presente texto tiene como propósito presentar la dinámica contable de los procedimientos prácticos dentro de las organizaciones del sector solidario, con base en las normas de información financiera que rigen en Colombia a partir de la expedición de la Ley 1314 de 2009 y del Decreto Único Reglamentario 2420 de 2015, modificado por el Decreto 2496 de 2015. La tarea de compilar y racionalizar las normas de carácter reglamentario implicó una actualización de la normativa compilada para que se ajustara a la realidad institucional y a la normativa vigente, lo cual conlleva, en aspectos puntuales, el ejercicio formal de la facultad reglamentaria para nuestro país.
Es por eso que debemos hacer referencia a las NIF (Normas de Información Financiera) en Colombia, o NCIF (Normas de Contabilidad de Información Financiera), tal como lo determinaron los decretos en mención, cuyo contenido material guarda correspondencia con las normas internacionales. En consecuencia, con la expedición de estos decretos tenemos en Colombia nuevas normas internas o locales basadas, desde luego, en los estándares internacionales NIIF, toda vez que se lograron algunos cambios importantes para nuestro sector mediante la expedición del Decreto 2496 de 2015.
El objetivo del nuevo marco técnico normativo en Colombia es proporcionar información de la situación financiera de las organizaciones del sector solidario, bajo el registro de transacciones o eventos, algo que constituye la base fundamental de la carrera del contador público, presente en la historia de la humanidad desde tiempos muy remotos. Por este motivo, todos los países, al obtener desarrollo económico, tecnológico e industrial, se han preocupado por registrar el fenómeno cuantitativo de sus operaciones.
Nota de contenido:
• PRÓLOGO
CAPÍTULO I. MARCO CONTABLE
ANTECEDENTE
• Lenguaje XBRL
• Objetivos del lenguaje XBRL
• ¿Cómo nace el XBRL?
• ¿Cómo trabaja el XBRL?
COMPARABILIDAD NORMATIVA Y DE LAS CARACTERÍSTICAS
• Características cualitativas de la información financiera
DECRETO 2496 DE 2015
• NIC de las NIF para el primer grupo (plenas)
DECRETO 2420 DE 2015
• Secciones de las NIF para el segundo grupo (pymes)
• Contabilidad, información financiera y aseguramiento de información
• Políticas contables
• Objeto social
CAPÍTULO II. ACTIVOS
GENERALIDADES
• Instrumentos financieros
EFECTIVO Y EQUIVALENTE AL EFECTIVO
• Caja
• Bancos y otras entidades con actividad financiera
• Equivalentes al efectivo (compromisos de pago)
• Efectivo de uso restringido y/o con destinación específica
INVERSIONES
• Medición inicial
• Medición posterior
• Operaciones con derivados
• Fondo de liquidez
• Inversiones negociables en títulos de deuda
• Inversiones negociables y disponibles para la venta en títulos participativos
• Inversiones para mantener hasta el vencimiento
• Inversiones disponibles para la venta en títulos de deuda y participativos
• Inversiones en entidades subsidiarias
• Inversiones en entidades asociadas
• Inversiones en operaciones conjuntas
• Inversiones en negocios conjuntos
• Otras inversiones en instrumentos de patrimonio
• Inversiones contabilizadas a costo amortizado
• Inversiones contabilizadas a valor razonable con cambio en el resultado
• Inversiones contabilizadas a valor razonables con cambios en el ORI
• Instrumentos financieros con cambios en el ORI
• Inversiones a valor de mercado con cambios en el patrimonio (ORI)
• Instrumentos derivados con fines de especulación medidos al valor razonable
• Instrumentos derivados con fines de cobertura de valor de mercado (valor razonable con cambios en el ORI)
• Instrumentos derivados con fines de cobertura de flujo de efectivo medidos a costo amortizado
INVENTARIOS
• Bienes no transformados por la entidad
• Bienes transformados por la entidad y productos resultantes del procesamiento tras la cosecha o recolección
• Prestadores de servicios
CARTERA DE CRÉDITO
• Clasificación
• Calificación
• Obligatoriedad, alcance y frecuencia de la evaluación
• Sistema de Administración de Riesgo Crediticio (SARC)
• Medición de la cartera de crédito
• Proceso de otorgamiento
• Seguimiento y control
• Normas prudenciales para cooperativas de ahorro y crédito
• Normas prudenciales para fondos de empleados
• Deterioro
• Clasificación de la cartera de crédito
• Convenios por cobrar
• Garantías
• Sumas que reputan a intereses
• Activos biológicos
CUENTAS POR COBRAR Y OTRAS
• Generalidades
• Deudores por venta de bienes y servicios
• Intereses de deudores por venta de bienes y prestación de servicios
• Dividendos, participaciones y retornos
• Avances y anticipos entregados
• Arrendamientos
• Activos por impuestos corrientes
• Deudores patronales y empresas
• Responsabilidades pendientes
• Otras cuentas por cobrar
ACTIVOS MATERIALES
• Propiedades, planta y equipo
• Propiedades de inversión medidas al costo
• Propiedades de inversión medidas a valor razonable
ACTIVOS NO CORRIENTES MANTENIDOS PARA LA VENTA
• Deudores comerciales y otras cuentas por cobrar
• Propiedades, planta y equipo
• Activos intangibles
• Deterioro de activos no corrientes mantenidos para la venta
OTROS ACTIVOS
• Sucursales y agencias
• Bienes y servicios pagados por anticipado
• Activos intangibles adquiridos
• Plusvalía
• Activos por impuestos diferidos
CAPÍTULO III. PASIVOS
GENERALIDADES
• Pasivos financieros
• Instrumentos financieros a costo amortizados
• Depósitos como instrumentos financieros
• Límites de captaciones
DEPÓSITOS
• Depósitos de ahorros
• Certificados de depósito de ahorros a término (CDAT)
• Depósitos de ahorro contractual
• Depósitos de ahorro permanente
TÍTULOS DE INVERSIÓN EN CIRCULACIÓN
OBLIGACIONES FINANCIERAS Y OTROS PASIVOS FINANCIEROS
• Créditos ordinarios a corto plazo
• Créditos ordinarios a largo plazo
• Otras entidades
• Obligaciones con costo adicional
• Fondo de garantías de entidades cooperativas
• Finagro
• Findeter
• Bancoldex
• Organismos internacionales
• Otros organismos
CUENTAS POR PAGAR Y OTRAS
• Manejo de algunos conceptos de cuentas por pagar
• Comisiones y honorarios
• Costos y gastos por pagar
• Prometientes compradores
• Proveedores
• Contribuciones y afiliaciones
• Gravamen de los movimientos financieros
• Retención en la fuente
• Pasivos por impuestos corrientes
• Valores por reintegrar
• Retenciones y aportes laborales
• Exigibilidades por servicios de recaudo
• Multas, sanciones, litigios, indemnizaciones y demandas
• Remanentes por pagar
• Establecimientos afiliados
• Arrendamientos
• Seguros de depósito liquidados por pagar
• Subvenciones del Gobierno
• Reconocimiento y medición
• Impuesto diferido pasivo
FONDOS SOCIALES Y MUTUALES
• Generalidades
• Fondo social de educación
• Fondo social de solidaridad
• Fondo de reserva técnica
• Fondo social de recreación
• Fondo para imprevistos
• Fondo de bienestar social
• Fondo social para otros fines
• Fondo de estabilización de precios
• Fondo de desarrollo empresarial solidario
• Fondo mutual de previsión, asistencia y solidaridad
• Fondo de mantenimiento del conjunto habitacional
• Fondo de reposición de automotor
• Fondo mutual para otros fines
OTROS PASIVOS
• Sucursales y agencias
• Obligaciones laborales por beneficios a empleados
• Obligaciones organizaciones solidarias de trabajo asociado
• Ingresos anticipados-diferidos
• Ingresos recibidos para terceros
• Pasivos en negocios conjuntos
• Pasivos por actividades de operaciones conjuntas
• Aportes sociales
• Avances y anticipos recibidos
• Depósitos recibidos en garantía
PROVISIONES
• Generalidades
• Provisiones por costos de reestructuración
• Provisiones por obligaciones legales
• Provisiones por contratos onerosos
• Provisiones por multas, sanciones, litigios, indemnizaciones y demandas
• Provisiones en operaciones conjuntas
• Provisiones por costos de desmantelamiento
• Provisión por beneficios a empleados post – empleo
• Otras provisiones
• Pasivos incluidos en grupos de activos para su disposición clasificados como mantenidos para la venta
CAPÍTULO IV. PATRIMONIO
• Generalidades
CAPITAL SOCIAL
• Aportes sociales
• Aportes amortizados
• Fondo social mutual
RESERVAS
• Reserva de protección de aportes
• Reserva para inversión social
• Reserva de asamblea
• Reserva para protección cartera
• Reserva estatutaria
• Reserva de protección del fondo mutual
• Otras reservas
• Fondos de destinación específica
• Fondo para amortización de aportes
• Fondo para revalorización de aportes
• Fondos sociales capitalizados
• Fondo especial
• Fondo de desarrollo empresarial
• Otros fondos
SUPERÁVIT
• Excedentes y/o pérdidas del ejercicio
• Resultados acumulados por adopción por primera vez
• Otro resultado integral
• Excedentes o pérdidas de participación de no controladoras
• Resultados de ejercicios anteriores
CAPÍTULO V. RESULTADOS
• Generalidades
INGRESOS
• Ingresos por venta de bienes y servicios
• Otros ingresos
GASTOS Y COSTOS
• Gastos de administración
• Otros gastos
• Excedentes y pérdidas del ejercicio
• Costos de ventas y de prestación de servicios
• Compras
• Costos de producción o de operación
CUENTAS DE REVELACIÓN DE INFORMACIÓN FINANCIERA
• Deudoras
• Acreedoras
CUENTAS CONTINGENTES
• Deudoras contingentes
ESTADO DE RESULTADOS INTEGRALES
• Presentación del estado integral total
• Ingresos
• Gastos
• Reconocimiento de activos, pasivos, ingresos y gastos
CAPÍTULO VI. CONSOLIDACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS
• Generalidades
• Estados financieros consolidados
ORGANIZACIONES DEL GRUPO 1 (PLENAS)
• Procedimiento de consolidación
• Presentación de los estados financieros consolidados
ORGANIZACIONES DEL GRUPO 2 (PYMES)
• Procedimiento de consolidación
• Presentación de los estados financieros consolidados
• Organizaciones del Grupo 1 (plenas) y del Grupo 2 (pymes)
• BIBLIOGRAFÍA
Contabilidad del sector solidario : Bajo normas de información financiera Dto. 2420/15 y Dto. 2496/15 [texto impreso] / Cardozo Cuenca, Hernán., Autor ; Angélica García Reyes, Editor comercial . - 6 ed . - Bogotá [Colombia] : ECOE Ediciones, 2017 . - 427 p. : il : blanco y negro ; 24 cm. - (Colección Ciencias Empresariales. Contabilidad y Finanzas) .
ISBN : 978-958-771-438-8
Cuadros
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Etiquetas: CONTABILIDAD FINANCIERA COOPERATIVAS – CONTABILIDAD NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA, NIIF Clasificación: 657.97 Contabilidad - Cooperativas Resumen: El presente texto tiene como propósito presentar la dinámica contable de los procedimientos prácticos dentro de las organizaciones del sector solidario, con base en las normas de información financiera que rigen en Colombia a partir de la expedición de la Ley 1314 de 2009 y del Decreto Único Reglamentario 2420 de 2015, modificado por el Decreto 2496 de 2015. La tarea de compilar y racionalizar las normas de carácter reglamentario implicó una actualización de la normativa compilada para que se ajustara a la realidad institucional y a la normativa vigente, lo cual conlleva, en aspectos puntuales, el ejercicio formal de la facultad reglamentaria para nuestro país.
Es por eso que debemos hacer referencia a las NIF (Normas de Información Financiera) en Colombia, o NCIF (Normas de Contabilidad de Información Financiera), tal como lo determinaron los decretos en mención, cuyo contenido material guarda correspondencia con las normas internacionales. En consecuencia, con la expedición de estos decretos tenemos en Colombia nuevas normas internas o locales basadas, desde luego, en los estándares internacionales NIIF, toda vez que se lograron algunos cambios importantes para nuestro sector mediante la expedición del Decreto 2496 de 2015.
El objetivo del nuevo marco técnico normativo en Colombia es proporcionar información de la situación financiera de las organizaciones del sector solidario, bajo el registro de transacciones o eventos, algo que constituye la base fundamental de la carrera del contador público, presente en la historia de la humanidad desde tiempos muy remotos. Por este motivo, todos los países, al obtener desarrollo económico, tecnológico e industrial, se han preocupado por registrar el fenómeno cuantitativo de sus operaciones.
Nota de contenido:
• PRÓLOGO
CAPÍTULO I. MARCO CONTABLE
ANTECEDENTE
• Lenguaje XBRL
• Objetivos del lenguaje XBRL
• ¿Cómo nace el XBRL?
• ¿Cómo trabaja el XBRL?
COMPARABILIDAD NORMATIVA Y DE LAS CARACTERÍSTICAS
• Características cualitativas de la información financiera
DECRETO 2496 DE 2015
• NIC de las NIF para el primer grupo (plenas)
DECRETO 2420 DE 2015
• Secciones de las NIF para el segundo grupo (pymes)
• Contabilidad, información financiera y aseguramiento de información
• Políticas contables
• Objeto social
CAPÍTULO II. ACTIVOS
GENERALIDADES
• Instrumentos financieros
EFECTIVO Y EQUIVALENTE AL EFECTIVO
• Caja
• Bancos y otras entidades con actividad financiera
• Equivalentes al efectivo (compromisos de pago)
• Efectivo de uso restringido y/o con destinación específica
INVERSIONES
• Medición inicial
• Medición posterior
• Operaciones con derivados
• Fondo de liquidez
• Inversiones negociables en títulos de deuda
• Inversiones negociables y disponibles para la venta en títulos participativos
• Inversiones para mantener hasta el vencimiento
• Inversiones disponibles para la venta en títulos de deuda y participativos
• Inversiones en entidades subsidiarias
• Inversiones en entidades asociadas
• Inversiones en operaciones conjuntas
• Inversiones en negocios conjuntos
• Otras inversiones en instrumentos de patrimonio
• Inversiones contabilizadas a costo amortizado
• Inversiones contabilizadas a valor razonable con cambio en el resultado
• Inversiones contabilizadas a valor razonables con cambios en el ORI
• Instrumentos financieros con cambios en el ORI
• Inversiones a valor de mercado con cambios en el patrimonio (ORI)
• Instrumentos derivados con fines de especulación medidos al valor razonable
• Instrumentos derivados con fines de cobertura de valor de mercado (valor razonable con cambios en el ORI)
• Instrumentos derivados con fines de cobertura de flujo de efectivo medidos a costo amortizado
INVENTARIOS
• Bienes no transformados por la entidad
• Bienes transformados por la entidad y productos resultantes del procesamiento tras la cosecha o recolección
• Prestadores de servicios
CARTERA DE CRÉDITO
• Clasificación
• Calificación
• Obligatoriedad, alcance y frecuencia de la evaluación
• Sistema de Administración de Riesgo Crediticio (SARC)
• Medición de la cartera de crédito
• Proceso de otorgamiento
• Seguimiento y control
• Normas prudenciales para cooperativas de ahorro y crédito
• Normas prudenciales para fondos de empleados
• Deterioro
• Clasificación de la cartera de crédito
• Convenios por cobrar
• Garantías
• Sumas que reputan a intereses
• Activos biológicos
CUENTAS POR COBRAR Y OTRAS
• Generalidades
• Deudores por venta de bienes y servicios
• Intereses de deudores por venta de bienes y prestación de servicios
• Dividendos, participaciones y retornos
• Avances y anticipos entregados
• Arrendamientos
• Activos por impuestos corrientes
• Deudores patronales y empresas
• Responsabilidades pendientes
• Otras cuentas por cobrar
ACTIVOS MATERIALES
• Propiedades, planta y equipo
• Propiedades de inversión medidas al costo
• Propiedades de inversión medidas a valor razonable
ACTIVOS NO CORRIENTES MANTENIDOS PARA LA VENTA
• Deudores comerciales y otras cuentas por cobrar
• Propiedades, planta y equipo
• Activos intangibles
• Deterioro de activos no corrientes mantenidos para la venta
OTROS ACTIVOS
• Sucursales y agencias
• Bienes y servicios pagados por anticipado
• Activos intangibles adquiridos
• Plusvalía
• Activos por impuestos diferidos
CAPÍTULO III. PASIVOS
GENERALIDADES
• Pasivos financieros
• Instrumentos financieros a costo amortizados
• Depósitos como instrumentos financieros
• Límites de captaciones
DEPÓSITOS
• Depósitos de ahorros
• Certificados de depósito de ahorros a término (CDAT)
• Depósitos de ahorro contractual
• Depósitos de ahorro permanente
TÍTULOS DE INVERSIÓN EN CIRCULACIÓN
OBLIGACIONES FINANCIERAS Y OTROS PASIVOS FINANCIEROS
• Créditos ordinarios a corto plazo
• Créditos ordinarios a largo plazo
• Otras entidades
• Obligaciones con costo adicional
• Fondo de garantías de entidades cooperativas
• Finagro
• Findeter
• Bancoldex
• Organismos internacionales
• Otros organismos
CUENTAS POR PAGAR Y OTRAS
• Manejo de algunos conceptos de cuentas por pagar
• Comisiones y honorarios
• Costos y gastos por pagar
• Prometientes compradores
• Proveedores
• Contribuciones y afiliaciones
• Gravamen de los movimientos financieros
• Retención en la fuente
• Pasivos por impuestos corrientes
• Valores por reintegrar
• Retenciones y aportes laborales
• Exigibilidades por servicios de recaudo
• Multas, sanciones, litigios, indemnizaciones y demandas
• Remanentes por pagar
• Establecimientos afiliados
• Arrendamientos
• Seguros de depósito liquidados por pagar
• Subvenciones del Gobierno
• Reconocimiento y medición
• Impuesto diferido pasivo
FONDOS SOCIALES Y MUTUALES
• Generalidades
• Fondo social de educación
• Fondo social de solidaridad
• Fondo de reserva técnica
• Fondo social de recreación
• Fondo para imprevistos
• Fondo de bienestar social
• Fondo social para otros fines
• Fondo de estabilización de precios
• Fondo de desarrollo empresarial solidario
• Fondo mutual de previsión, asistencia y solidaridad
• Fondo de mantenimiento del conjunto habitacional
• Fondo de reposición de automotor
• Fondo mutual para otros fines
OTROS PASIVOS
• Sucursales y agencias
• Obligaciones laborales por beneficios a empleados
• Obligaciones organizaciones solidarias de trabajo asociado
• Ingresos anticipados-diferidos
• Ingresos recibidos para terceros
• Pasivos en negocios conjuntos
• Pasivos por actividades de operaciones conjuntas
• Aportes sociales
• Avances y anticipos recibidos
• Depósitos recibidos en garantía
PROVISIONES
• Generalidades
• Provisiones por costos de reestructuración
• Provisiones por obligaciones legales
• Provisiones por contratos onerosos
• Provisiones por multas, sanciones, litigios, indemnizaciones y demandas
• Provisiones en operaciones conjuntas
• Provisiones por costos de desmantelamiento
• Provisión por beneficios a empleados post – empleo
• Otras provisiones
• Pasivos incluidos en grupos de activos para su disposición clasificados como mantenidos para la venta
CAPÍTULO IV. PATRIMONIO
• Generalidades
CAPITAL SOCIAL
• Aportes sociales
• Aportes amortizados
• Fondo social mutual
RESERVAS
• Reserva de protección de aportes
• Reserva para inversión social
• Reserva de asamblea
• Reserva para protección cartera
• Reserva estatutaria
• Reserva de protección del fondo mutual
• Otras reservas
• Fondos de destinación específica
• Fondo para amortización de aportes
• Fondo para revalorización de aportes
• Fondos sociales capitalizados
• Fondo especial
• Fondo de desarrollo empresarial
• Otros fondos
SUPERÁVIT
• Excedentes y/o pérdidas del ejercicio
• Resultados acumulados por adopción por primera vez
• Otro resultado integral
• Excedentes o pérdidas de participación de no controladoras
• Resultados de ejercicios anteriores
CAPÍTULO V. RESULTADOS
• Generalidades
INGRESOS
• Ingresos por venta de bienes y servicios
• Otros ingresos
GASTOS Y COSTOS
• Gastos de administración
• Otros gastos
• Excedentes y pérdidas del ejercicio
• Costos de ventas y de prestación de servicios
• Compras
• Costos de producción o de operación
CUENTAS DE REVELACIÓN DE INFORMACIÓN FINANCIERA
• Deudoras
• Acreedoras
CUENTAS CONTINGENTES
• Deudoras contingentes
ESTADO DE RESULTADOS INTEGRALES
• Presentación del estado integral total
• Ingresos
• Gastos
• Reconocimiento de activos, pasivos, ingresos y gastos
CAPÍTULO VI. CONSOLIDACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS
• Generalidades
• Estados financieros consolidados
ORGANIZACIONES DEL GRUPO 1 (PLENAS)
• Procedimiento de consolidación
• Presentación de los estados financieros consolidados
ORGANIZACIONES DEL GRUPO 2 (PYMES)
• Procedimiento de consolidación
• Presentación de los estados financieros consolidados
• Organizaciones del Grupo 1 (plenas) y del Grupo 2 (pymes)
• BIBLIOGRAFÍA
Ejemplares (5)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0026858 657.97/C268con Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0026859 657.97/C268con Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0026860 657.97/C268con Ej.03 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0026861 657.97/C268con Ej.04 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0026862 657.97/C268con Ej.05 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible
Título : Catálogo único de información financiera para el sector solidario : Descripción, dinámicas, revelaciones, políticas y procedimientos contables Tipo de documento: texto impreso Autores: Cardozo Cuenca, Hernán., Autor ; Andrés Delgado, Editor comercial Editorial: Bogotá [Colombia] : ECOE Ediciones Fecha de publicación: 2016 Colección: Colección Ciencias Empresariales Subcolección: Contabilidad y Finanzas Número de páginas: 335 p. Il.: il. : blanco y negro Dimensiones: 24 cm ISBN/ISSN/DL: 978-958-771-302-2 Nota general: Cuadros Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Etiquetas: CONTABILIDAD FINANCIERA COOPERATIVAS – CONTABILIDAD NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA Clasificación: 657.97 Contabilidad - Cooperativas Resumen:
A raíz del nuevo esquema en el ordenamiento contable bajo las normas internacionales de información financiera (NIIF) que rigen en Colombia a partir de la expedición de la Ley 1314 de 2009, y con el propósito de mejorar la uniformidad en la presentación razonable de los estados financieros con fines de supervisión, la Superintendencia de Economía Solidaria (Supersolidaria) ha expedido mediante Resolución n.º 2015110009615 del 13 de noviembre de 2015 el nuevo catálogo único de información financiera con fines de supervisión para todas las organizaciones que están bajo su vigilancia con el propósito de obtener información útil, comprensible y suficiente, que les permita la comparabilidad propia del sector y el seguimiento del comportamiento del sistema solidario como también la construcción de fórmulas para el establecimiento de nuevos indicadores financieros.
El presente texto tiene como propósito presentar la descripción de cada una de las cuentas con su respectiva dinámica contable y los procedimientos prácticos que, sobre el proceso de convergencia hacia estándares internacionales de contabilidad e información financiera, que se rigen mediante la expedición de los Decretos 2784 de 2012 y 3022 de 2013, relacionados con las NIIF, sean aplicables al sector solidario.
Nota de contenido:
• Introducción
1. CATÁLOGO ÚNICO DE INFORMACIÓN FINANCIERA CON FINES DE SUPERVISIÓN (TABLA)
2. COMENTARIOS Y GENERALIDADES
• Objetivos de los estados financieros
• Características cualitativas de la información en los estados financieros
• Estructura del catálogo
3. ACTIVOS
EFECTIVO Y EQUIVALENTE AL EFECTIVO
• Caja
• Bancos y otras entidades financieras
• Equivalente al efectivo (compromisos de pago)
• Efectivo restringido
INVERSIONES
• Fondo de liquidez
• Inversiones negociables en títulos de deuda
• Inversiones negociables en títulos participativos
• Inversiones para mantener hasta el vencimiento
• Inversiones disponibles para la venta en títulos de duda
• Inversiones disponibles para la venta en títulos participativos
• Inversiones en entidades subsidiarias
• Inversiones en entidades asociadas
• Inversiones en operaciones conjuntas
• Inversiones en negocios conjuntos
• Inversiones en instrumentos del patrimonio
INVENTARIOS
• Bienes no transformados por la entidad
• Bienes transformados por la entidad
CARTERA DE CRÉDITO
• Créditos de vivienda con libranza
• Créditos de vivienda sin libranza
• Intereses créditos de vivienda
• Pago por cuenta de asociados crédito de vivienda
• Deterioro créditos de vivienda (CR)
• Deterioro intereses créditos de vivienda (CR)
• Deterioro pagos por cuenta de asociados créditos de vivienda (CR)
• Créditos de consumo garantía admisible – con libranza
• Créditos de consumo garantía admisible – sin libranza
• Créditos de consumo otras garantías – con libranza
• Créditos de consumo otras garantías – sin libranza
• Intereses créditos de consumo
• Pagos por cuenta de asociados créditos de consumo
• Deterioro créditos de consumo (CR)
• Deterioro intereses créditos de consumo (CR)
• Deterioro pagos por cuenta de asociados – créditos de consumo (CR)
• Microcrédito inmobiliario
• Intereses microcrédito inmobiliario
• Pagos por cuenta de asociados microcrédito inmobiliario
• Deterioro microcrédito inmobiliario (CR)
• Deterioro intereses microcrédito inmobiliario (CR)
• Deterioro pagos por cuenta de asociados microcrédito inmobiliario (CR)
• Microcrédito empresarial – Garantía admisible
• Microcrédito empresarial – Otras garantías
• Intereses microcrédito empresarial
• Pagos por cuenta de asociados – Microcrédito empresarial
• Deterioro microcrédito empresarial (CR)
• Deterioro intereses microcrédito empresarial (CR)
• Deterioro pagos por cuenta de asociados – Microcrédito empresarial (CR)
• Créditos comerciales – Garantía admisible
• Créditos comerciales – Otras garantías
• Intereses créditos comerciales
• Pagos por cuenta de asociados comerciales
• Deterioro crédito comercial (CR)
• Deterioro intereses créditos comerciales (CR)
• Deterioro pagos por cuenta de asociados – Créditos comerciales (CR)
• Deterioro general
• Créditos a empleados
• Intereses créditos a empleados
• Deterioro créditos a empleados (CR)
• Deterioro intereses créditos a empleados (CR)
• Convenios por cobrar
ACTIVOS BIOLÓGICOS
• Activos biológicos al costo
• Activos biológicos al valor razonable
CUENTAS POR COBRAR Y OTRAS
• Deudores por venta de bienes
• Intereses deudores por venta de bienes
• Deudores por prestación de servicios
• Intereses deudores por prestación de servicios
• Dividendos, participaciones y retornos
• Anticipos
• Arrendamientos
• Anticipos de impuestos
• Promesas de compra y venta
• Deudores patronales y empresas
• Responsabilidades pendientes
• Otras cuentas por cobrar
ACTIVOS MATERIALES
• Propiedad, planta y equipo
• Propiedades de inversión
ACTIVOS NO CORRIENTES MANTENIDOS PARA LA VENTA
• Inversiones financieras
• Deudores comerciales y otras cuentas por cobrar
• Propiedades, planta y equipo
• Activos intangibles
• Otros activos
• Deterioro activos no corrientes mantenidos para la venta
OTROS ACTIVOS
• Sucursales y agencias
• Bienes y servicios pagados por anticipado
• Activos intangibles distintos de la plusvalía
• Plusvalía
• Activos por impuestos diferidos
• Bienes de arte y cultura
4. PASIVOS
DEPÓSITOS
• Depósitos de ahorro
• Certificados de depósitos de ahorro a término
• Depósitos de ahorro contractual
• Depósitos de ahorro permanente
TÍTULOS DE INVERSIÓN EN CIRCULACIÓN
CRÉDITOS DE BANCOS Y OTRAS OBLIGACIONES FINANCIERAS
• Créditos ordinarios corto plazo
• Créditos ordinarios largo plazo
• Fondos de garantías de entidades cooperativas
• Finagro
• Findeter
• Bancóldex
• Organismos internacionales
• Otros organismos
CUENTAS POR PAGAR Y OTRAS
• Comisiones y honorarios
• Costos y gastos por pagar
• Prometientes compradores
• Proveedores
• Contribuciones y afiliaciones
• Gravamen de los movimientos financieros
• Retención en la fuente
• Impuestos, gravámenes y tasas por pagar
• Valores por reintegrar
• Retenciones y aportes laborales
• Multas y sanciones, litigios, indemnizaciones y demandas
• Exigibilidades por servicios de recaudo
• Remanentes por pagar
• Establecimientos afiliados
• Arrendamientos
• Arrendamientos financieros
• Seguro de depósito liquidado por pagar
• Subvenciones del gobierno
IMPUESTOS DIFERIDOS
FONDOS SOCIALES Y MUTUALES
OTROS PASIVOS
• Sucursales y agencias
• Obligaciones laborales por beneficios a empleados
• Obligaciones organizaciones solidarias de trabajo asociado
• Ingresos anticipados
• Ingresos recibidos para terceros
• Pasivos en negocios conjuntos
• Pasivos por actividades de operaciones conjuntas
• Aportes sociales
PROVISIONES
• Provisiones por costos de reestructuración
• Provisiones por obligaciones legales
• Provisiones por contratos onerosos
• Provisión multas, sanciones, litigios, indemnizaciones y demandas
• Provisión en operaciones conjuntas
• Provisiones por costos de desmantelamiento
• Otras provisiones
• Pasivos incluidos en grupos de activos para su disposición clasificados como mantenidos para las ventas
5. PATRIMONIO
CAPITAL SOCIAL
• Aportes sociales temporalmente restringidos
• Aportes sociales mínimos no reducibles
• Fondo social mutual
RESERVAS
• Reserva protección de aportes
• Reserva de inversión social
• Reserva de asamblea
• Reserva protección de cartera
• Reserva estatutaria
• Reserva protección fondo mutual
• Reservas por disposiciones fiscales
• Otras reservas
FONDOS DE DESTINACIÓN ESPECÍFICA
• Fondo para amortización de aportes
• Fondo para revalorización de aportes
• Fondo para infraestructura física
• Fondo especial
• Fondos sociales capitalizados
• Fondo de inversión
• Fondo desarrollo empresarial solidario
• Otros fondos
SUPERÁVIT
• Auxilios y donaciones
• Por intangibles
• Excedentes y/o pérdidas del ejercicio
• Excedentes y/o pérdidas acumuladas
• Excedentes o pérdidas no realizadas ORI
• Excedentes o pérdidas participaciones no controladoras
6. INGRESOS
• Ingresos por ventas de bienes y servicios
• Otros ingresos
• Otros ingresos del resultado integral
7. GASTOS
8. COSTOS
9. CUENTAS DE REVELACIÓN DE INFORMACIÓN FINANCIERA
10. FECHA REPORTE DE INFORMACIÓN FINANCIERA
En el Sistema de Información en Línea – SIL encontrarán las normas más importantes con respecto a las características y la continuación de las diversas organizaciones de la economía solidaria en Colombia, junto con la normatividad reciente con énfasis hacia la convergencia a las Normas Internacionales de Información Financiera, aplicables al sector.
• Decreto 037 de enero 14 de 2015
• Decreto 1391 de junio 18 de 2010
• Decreto 1480 de julio 7 de 1989
• Decreto 1481 de julio 7 de 1989
• Decreto 2013 de diciembre 27 de 2013
• Decreto 2706 de diciembre 27 de 2013
• Decreto 2784 de diciembre 28 de 2012
• Decreto 302 de febrero 20 de 2015
• Decreto 3022 del 27 de diciembre de 2013
• Decreto 3024 de diciembre 27 de 2013
• Decreto 3048 de agosto 23 de 2011
• Decreto 4946 de diciembre 30 de 2011
• Instructivo ESFA Grupo 2. Supersolidaria
• Ley 1314 de julio 13 de 2009
• Ley 454 de 1998 de agosto 4 de 1998
• Ley 79 de diciembre 23 de 1988
• Resolución No. 2015110009615 de noviembre 13 de 2015 – Supersolidaria
Catálogo único de información financiera para el sector solidario : Descripción, dinámicas, revelaciones, políticas y procedimientos contables [texto impreso] / Cardozo Cuenca, Hernán., Autor ; Andrés Delgado, Editor comercial . - Bogotá [Colombia] : ECOE Ediciones, 2016 . - 335 p. : il. : blanco y negro ; 24 cm. - (Colección Ciencias Empresariales. Contabilidad y Finanzas) .
ISBN : 978-958-771-302-2
Cuadros
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Etiquetas: CONTABILIDAD FINANCIERA COOPERATIVAS – CONTABILIDAD NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA Clasificación: 657.97 Contabilidad - Cooperativas Resumen:
A raíz del nuevo esquema en el ordenamiento contable bajo las normas internacionales de información financiera (NIIF) que rigen en Colombia a partir de la expedición de la Ley 1314 de 2009, y con el propósito de mejorar la uniformidad en la presentación razonable de los estados financieros con fines de supervisión, la Superintendencia de Economía Solidaria (Supersolidaria) ha expedido mediante Resolución n.º 2015110009615 del 13 de noviembre de 2015 el nuevo catálogo único de información financiera con fines de supervisión para todas las organizaciones que están bajo su vigilancia con el propósito de obtener información útil, comprensible y suficiente, que les permita la comparabilidad propia del sector y el seguimiento del comportamiento del sistema solidario como también la construcción de fórmulas para el establecimiento de nuevos indicadores financieros.
El presente texto tiene como propósito presentar la descripción de cada una de las cuentas con su respectiva dinámica contable y los procedimientos prácticos que, sobre el proceso de convergencia hacia estándares internacionales de contabilidad e información financiera, que se rigen mediante la expedición de los Decretos 2784 de 2012 y 3022 de 2013, relacionados con las NIIF, sean aplicables al sector solidario.
Nota de contenido:
• Introducción
1. CATÁLOGO ÚNICO DE INFORMACIÓN FINANCIERA CON FINES DE SUPERVISIÓN (TABLA)
2. COMENTARIOS Y GENERALIDADES
• Objetivos de los estados financieros
• Características cualitativas de la información en los estados financieros
• Estructura del catálogo
3. ACTIVOS
EFECTIVO Y EQUIVALENTE AL EFECTIVO
• Caja
• Bancos y otras entidades financieras
• Equivalente al efectivo (compromisos de pago)
• Efectivo restringido
INVERSIONES
• Fondo de liquidez
• Inversiones negociables en títulos de deuda
• Inversiones negociables en títulos participativos
• Inversiones para mantener hasta el vencimiento
• Inversiones disponibles para la venta en títulos de duda
• Inversiones disponibles para la venta en títulos participativos
• Inversiones en entidades subsidiarias
• Inversiones en entidades asociadas
• Inversiones en operaciones conjuntas
• Inversiones en negocios conjuntos
• Inversiones en instrumentos del patrimonio
INVENTARIOS
• Bienes no transformados por la entidad
• Bienes transformados por la entidad
CARTERA DE CRÉDITO
• Créditos de vivienda con libranza
• Créditos de vivienda sin libranza
• Intereses créditos de vivienda
• Pago por cuenta de asociados crédito de vivienda
• Deterioro créditos de vivienda (CR)
• Deterioro intereses créditos de vivienda (CR)
• Deterioro pagos por cuenta de asociados créditos de vivienda (CR)
• Créditos de consumo garantía admisible – con libranza
• Créditos de consumo garantía admisible – sin libranza
• Créditos de consumo otras garantías – con libranza
• Créditos de consumo otras garantías – sin libranza
• Intereses créditos de consumo
• Pagos por cuenta de asociados créditos de consumo
• Deterioro créditos de consumo (CR)
• Deterioro intereses créditos de consumo (CR)
• Deterioro pagos por cuenta de asociados – créditos de consumo (CR)
• Microcrédito inmobiliario
• Intereses microcrédito inmobiliario
• Pagos por cuenta de asociados microcrédito inmobiliario
• Deterioro microcrédito inmobiliario (CR)
• Deterioro intereses microcrédito inmobiliario (CR)
• Deterioro pagos por cuenta de asociados microcrédito inmobiliario (CR)
• Microcrédito empresarial – Garantía admisible
• Microcrédito empresarial – Otras garantías
• Intereses microcrédito empresarial
• Pagos por cuenta de asociados – Microcrédito empresarial
• Deterioro microcrédito empresarial (CR)
• Deterioro intereses microcrédito empresarial (CR)
• Deterioro pagos por cuenta de asociados – Microcrédito empresarial (CR)
• Créditos comerciales – Garantía admisible
• Créditos comerciales – Otras garantías
• Intereses créditos comerciales
• Pagos por cuenta de asociados comerciales
• Deterioro crédito comercial (CR)
• Deterioro intereses créditos comerciales (CR)
• Deterioro pagos por cuenta de asociados – Créditos comerciales (CR)
• Deterioro general
• Créditos a empleados
• Intereses créditos a empleados
• Deterioro créditos a empleados (CR)
• Deterioro intereses créditos a empleados (CR)
• Convenios por cobrar
ACTIVOS BIOLÓGICOS
• Activos biológicos al costo
• Activos biológicos al valor razonable
CUENTAS POR COBRAR Y OTRAS
• Deudores por venta de bienes
• Intereses deudores por venta de bienes
• Deudores por prestación de servicios
• Intereses deudores por prestación de servicios
• Dividendos, participaciones y retornos
• Anticipos
• Arrendamientos
• Anticipos de impuestos
• Promesas de compra y venta
• Deudores patronales y empresas
• Responsabilidades pendientes
• Otras cuentas por cobrar
ACTIVOS MATERIALES
• Propiedad, planta y equipo
• Propiedades de inversión
ACTIVOS NO CORRIENTES MANTENIDOS PARA LA VENTA
• Inversiones financieras
• Deudores comerciales y otras cuentas por cobrar
• Propiedades, planta y equipo
• Activos intangibles
• Otros activos
• Deterioro activos no corrientes mantenidos para la venta
OTROS ACTIVOS
• Sucursales y agencias
• Bienes y servicios pagados por anticipado
• Activos intangibles distintos de la plusvalía
• Plusvalía
• Activos por impuestos diferidos
• Bienes de arte y cultura
4. PASIVOS
DEPÓSITOS
• Depósitos de ahorro
• Certificados de depósitos de ahorro a término
• Depósitos de ahorro contractual
• Depósitos de ahorro permanente
TÍTULOS DE INVERSIÓN EN CIRCULACIÓN
CRÉDITOS DE BANCOS Y OTRAS OBLIGACIONES FINANCIERAS
• Créditos ordinarios corto plazo
• Créditos ordinarios largo plazo
• Fondos de garantías de entidades cooperativas
• Finagro
• Findeter
• Bancóldex
• Organismos internacionales
• Otros organismos
CUENTAS POR PAGAR Y OTRAS
• Comisiones y honorarios
• Costos y gastos por pagar
• Prometientes compradores
• Proveedores
• Contribuciones y afiliaciones
• Gravamen de los movimientos financieros
• Retención en la fuente
• Impuestos, gravámenes y tasas por pagar
• Valores por reintegrar
• Retenciones y aportes laborales
• Multas y sanciones, litigios, indemnizaciones y demandas
• Exigibilidades por servicios de recaudo
• Remanentes por pagar
• Establecimientos afiliados
• Arrendamientos
• Arrendamientos financieros
• Seguro de depósito liquidado por pagar
• Subvenciones del gobierno
IMPUESTOS DIFERIDOS
FONDOS SOCIALES Y MUTUALES
OTROS PASIVOS
• Sucursales y agencias
• Obligaciones laborales por beneficios a empleados
• Obligaciones organizaciones solidarias de trabajo asociado
• Ingresos anticipados
• Ingresos recibidos para terceros
• Pasivos en negocios conjuntos
• Pasivos por actividades de operaciones conjuntas
• Aportes sociales
PROVISIONES
• Provisiones por costos de reestructuración
• Provisiones por obligaciones legales
• Provisiones por contratos onerosos
• Provisión multas, sanciones, litigios, indemnizaciones y demandas
• Provisión en operaciones conjuntas
• Provisiones por costos de desmantelamiento
• Otras provisiones
• Pasivos incluidos en grupos de activos para su disposición clasificados como mantenidos para las ventas
5. PATRIMONIO
CAPITAL SOCIAL
• Aportes sociales temporalmente restringidos
• Aportes sociales mínimos no reducibles
• Fondo social mutual
RESERVAS
• Reserva protección de aportes
• Reserva de inversión social
• Reserva de asamblea
• Reserva protección de cartera
• Reserva estatutaria
• Reserva protección fondo mutual
• Reservas por disposiciones fiscales
• Otras reservas
FONDOS DE DESTINACIÓN ESPECÍFICA
• Fondo para amortización de aportes
• Fondo para revalorización de aportes
• Fondo para infraestructura física
• Fondo especial
• Fondos sociales capitalizados
• Fondo de inversión
• Fondo desarrollo empresarial solidario
• Otros fondos
SUPERÁVIT
• Auxilios y donaciones
• Por intangibles
• Excedentes y/o pérdidas del ejercicio
• Excedentes y/o pérdidas acumuladas
• Excedentes o pérdidas no realizadas ORI
• Excedentes o pérdidas participaciones no controladoras
6. INGRESOS
• Ingresos por ventas de bienes y servicios
• Otros ingresos
• Otros ingresos del resultado integral
7. GASTOS
8. COSTOS
9. CUENTAS DE REVELACIÓN DE INFORMACIÓN FINANCIERA
10. FECHA REPORTE DE INFORMACIÓN FINANCIERA
En el Sistema de Información en Línea – SIL encontrarán las normas más importantes con respecto a las características y la continuación de las diversas organizaciones de la economía solidaria en Colombia, junto con la normatividad reciente con énfasis hacia la convergencia a las Normas Internacionales de Información Financiera, aplicables al sector.
• Decreto 037 de enero 14 de 2015
• Decreto 1391 de junio 18 de 2010
• Decreto 1480 de julio 7 de 1989
• Decreto 1481 de julio 7 de 1989
• Decreto 2013 de diciembre 27 de 2013
• Decreto 2706 de diciembre 27 de 2013
• Decreto 2784 de diciembre 28 de 2012
• Decreto 302 de febrero 20 de 2015
• Decreto 3022 del 27 de diciembre de 2013
• Decreto 3024 de diciembre 27 de 2013
• Decreto 3048 de agosto 23 de 2011
• Decreto 4946 de diciembre 30 de 2011
• Instructivo ESFA Grupo 2. Supersolidaria
• Ley 1314 de julio 13 de 2009
• Ley 454 de 1998 de agosto 4 de 1998
• Ley 79 de diciembre 23 de 1988
• Resolución No. 2015110009615 de noviembre 13 de 2015 – Supersolidaria
Ejemplares (5)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0026813 657.97/C268co Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0026814 657.97/C268co Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0026815 657.97/C268co Ej.03 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0026816 657.97/C268co Ej.04 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0026817 657.97/C268co Ej.05 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible
Título : Contabilidad financiera : métodos y procedimientos contables Tipo de documento: texto impreso Autores: Argibay Gonzalez, Maria del Mar., Autor Editorial: Vigo [España] : IdeasPropias Fecha de publicación: 2004 Número de páginas: 126 p. ; Dimensiones: 24 cm. ISBN/ISSN/DL: 849792066X Idioma : Español (spa) Etiquetas: Empleados de banca España Exámenes,tests,etc. Contabilidad financiera Nota de contenido: 1 Introducción. 2 El concepto de contabilidad 2.1. Definición 2.2. Antecedentes históricos 2.3. El método de partida doble 2.4. Personificación de cuentas 2.5. Resumen de contenidos AUTOEVALUACIóN 1EJERCICIOS 1 SOLUCIONES 3. Los libros de contabilidad 3.1. Libro de inventario y cuentas anuales 3.2. El Libro Diario 3.3. El Libro de Actas 3.4. Legalización y conservación de los libros de contabilidad 3.5. Funciones de los libros de contabilidad 3.6. Estructura de los principales libros de contabilidad 3.7. Resumen de contenidos AUTOEVALUACIóN 2 EJERCICIOS 2 SOLUCIONES 4. Las cuentas 4.1. Funciones de las cuentas 4.2. Clasificación de las cuentas 4.3. Características de ciertas cuentas 4.4. Procedimientos para llevar cuentas 4.5. Sistema administrativo 4.6. Resumen de contenidos AUTOEVALUACIóN 3 EJERCICIOS 3 SOLUCIONES 5. El Plan General de Contabilidad de 1990 5.1. Normalización contable 5.2. Principios contables 5.3. Cuadro de cuentas 5.4. Definiciones y relaciones contables 5.5. Cuentas anuales 5.6. Normas de valoración 5.7. Asientos contables 5.8. Resumen de contenidos AUTOEVALUACIóN 4 EJERCICIOS 4 SOLUCIONESANEXO Anexo I: El cuadro de cuentas. Resumen Contabilidad financiera : métodos y procedimientos contables [texto impreso] / Argibay Gonzalez, Maria del Mar., Autor . - Vigo [España] : IdeasPropias, 2004 . - 126 p. ; ; 24 cm.
ISBN : 849792066X
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: Empleados de banca España Exámenes,tests,etc. Contabilidad financiera Nota de contenido: 1 Introducción. 2 El concepto de contabilidad 2.1. Definición 2.2. Antecedentes históricos 2.3. El método de partida doble 2.4. Personificación de cuentas 2.5. Resumen de contenidos AUTOEVALUACIóN 1EJERCICIOS 1 SOLUCIONES 3. Los libros de contabilidad 3.1. Libro de inventario y cuentas anuales 3.2. El Libro Diario 3.3. El Libro de Actas 3.4. Legalización y conservación de los libros de contabilidad 3.5. Funciones de los libros de contabilidad 3.6. Estructura de los principales libros de contabilidad 3.7. Resumen de contenidos AUTOEVALUACIóN 2 EJERCICIOS 2 SOLUCIONES 4. Las cuentas 4.1. Funciones de las cuentas 4.2. Clasificación de las cuentas 4.3. Características de ciertas cuentas 4.4. Procedimientos para llevar cuentas 4.5. Sistema administrativo 4.6. Resumen de contenidos AUTOEVALUACIóN 3 EJERCICIOS 3 SOLUCIONES 5. El Plan General de Contabilidad de 1990 5.1. Normalización contable 5.2. Principios contables 5.3. Cuadro de cuentas 5.4. Definiciones y relaciones contables 5.5. Cuentas anuales 5.6. Normas de valoración 5.7. Asientos contables 5.8. Resumen de contenidos AUTOEVALUACIóN 4 EJERCICIOS 4 SOLUCIONESANEXO Anexo I: El cuadro de cuentas. Resumen Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0018650 657.48/A379c Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0018867 657.48/A379c Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible PermalinkPermalinkPermalinkPermalinkPermalink