Catálogo

Resultado de la búsqueda
4 búsqueda por etiqueta
'CONFLICTO ARMADO – COLOMBIA' 




Título : Conflictos : Tomo III: Su incidencia en el devenir rural y agrario colombiano Tipo de documento: texto impreso Autores: Otto Morales Benítez...[Et al], Compilador Editorial: Pereira [Colombia] : Fundación Universitaria del Área Andina Fecha de publicación: 2014 Colección: Cátedra Otto Moralez Benitez num. T. III Número de páginas: 263 p. Il.: il. : blanco y negro Dimensiones: 22 cm ISBN/ISSN/DL: 978-958-8494-81-4 Nota general: Cuadros, gráficos Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Etiquetas: CONFLICTO ARMADO – COLOMBIA DERECHO DE PROPIEDAD – COLOMBIA DERECHOS SEXUALES - COLOMBIA PERIODISMO Y CONFLICTO ARMADO - COLOMBIA RESTITUCIÓN DE TIERRAS - COLOMBIA VIOLENCIA- COLOMBIA Clasificación: 303.6 Procesos Sociales - Conflicto y resolución de conflictos Resumen:
Del rector nacional
La Ottoniana, en desarrollo del eje temático del Humanismo sometió al escrutinio académico el primer libro de la colección: Humanismo, ejercicio dinámico del pensamiento. Acometió de manera continuada, el análisis académico del eje temático de los conflictos desde sus diferentes orbitas, llevando una secuencia constante del contexto tanto axiológico como social, político y económico de las múltiples problemáticas que surgen en diferentes escenarios; que a su vez se vuelven diferenciadores que nos permiten abordar en el contexto desde diferente óptica.
Antecede al presente, la compilación intitulada: Conflicto ¿motor o freno del desarrollo?, en donde se aproximan los conflictos desde el contexto político y económico, proponiendo su evolución desde la estructura estatal, como foco de análisis con la realidad afecta a los espacios selvatizados, despejados de población y otros contextos en donde haya injerencia activa de actores involucrados en los distintos conflictos.
Este libro intitulado Los Conflictos: Su Incidencia en el Devenir Rural y Agrario Colombiano, es una mueva entrega que enriquece la colección que recopila el pensamiento expresado en las intervenciones hechas por eminentes colombianos (as) en el marco de la Cátedra Otto MORALES BENITEZ, esfuerzo conjunto de la Fundación Universitaria del Área Andina y el Centro libertad y pensamiento-centotto. Con el solo proponemos enriquecer el debate aportando reflexiones desde distintas áreas del pensamiento.
Nota de contenido:
• Proemio
ENSAYOS. OTTO MORALES BENITEZ
• Lo jurídico y el humanismo social. La función social de la propiedad
OLYMPO MORALES BENITEZ
• Los Conflictos: Su Incidencia en el Devenir Rural y Agrario Colombiano
EVELIO RAMIREZ MARTINEZ
• Problemas agrarios en Colombia
PATRICIA LARA SALIVE
• Mis por qué en el conflicto armado
CAMILO ECHANDIA CASTILLA
• El conflicto armado y la percepción de las élites sobre sus implicaciones estratégicas y potencial de transformación
JUAN MANUEL OSPINA RESTREPO
• El Incoder, la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras
LEÓN VALENCIA AGUDELO
• La difícil coyuntura y degradación de los conflictos armados en Colombia
MARÍA ELVIRA BONILLA OTOYA
• Mujer y periodismo en el marco del conflicto armado
JUAN NORBERTO ZULUAGA OSORIO
• Otto Morales Benítez y el conflicto de la tierra
MARÍA CRISTINA HURTADO SAENZ
• Los derechos sexuales en los conflictos armados y el desplazamiento
En línea: https://www.researchgate.net/profile/Camilo-Echandia-Castilla/publication/311426 [...] Conflictos : Tomo III: Su incidencia en el devenir rural y agrario colombiano [texto impreso] / Otto Morales Benítez...[Et al], Compilador . - Pereira [Colombia] : Fundación Universitaria del Área Andina, 2014 . - 263 p. : il. : blanco y negro ; 22 cm. - (Cátedra Otto Moralez Benitez; T. III) .
ISBN : 978-958-8494-81-4
Cuadros, gráficos
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Etiquetas: CONFLICTO ARMADO – COLOMBIA DERECHO DE PROPIEDAD – COLOMBIA DERECHOS SEXUALES - COLOMBIA PERIODISMO Y CONFLICTO ARMADO - COLOMBIA RESTITUCIÓN DE TIERRAS - COLOMBIA VIOLENCIA- COLOMBIA Clasificación: 303.6 Procesos Sociales - Conflicto y resolución de conflictos Resumen:
Del rector nacional
La Ottoniana, en desarrollo del eje temático del Humanismo sometió al escrutinio académico el primer libro de la colección: Humanismo, ejercicio dinámico del pensamiento. Acometió de manera continuada, el análisis académico del eje temático de los conflictos desde sus diferentes orbitas, llevando una secuencia constante del contexto tanto axiológico como social, político y económico de las múltiples problemáticas que surgen en diferentes escenarios; que a su vez se vuelven diferenciadores que nos permiten abordar en el contexto desde diferente óptica.
Antecede al presente, la compilación intitulada: Conflicto ¿motor o freno del desarrollo?, en donde se aproximan los conflictos desde el contexto político y económico, proponiendo su evolución desde la estructura estatal, como foco de análisis con la realidad afecta a los espacios selvatizados, despejados de población y otros contextos en donde haya injerencia activa de actores involucrados en los distintos conflictos.
Este libro intitulado Los Conflictos: Su Incidencia en el Devenir Rural y Agrario Colombiano, es una mueva entrega que enriquece la colección que recopila el pensamiento expresado en las intervenciones hechas por eminentes colombianos (as) en el marco de la Cátedra Otto MORALES BENITEZ, esfuerzo conjunto de la Fundación Universitaria del Área Andina y el Centro libertad y pensamiento-centotto. Con el solo proponemos enriquecer el debate aportando reflexiones desde distintas áreas del pensamiento.
Nota de contenido:
• Proemio
ENSAYOS. OTTO MORALES BENITEZ
• Lo jurídico y el humanismo social. La función social de la propiedad
OLYMPO MORALES BENITEZ
• Los Conflictos: Su Incidencia en el Devenir Rural y Agrario Colombiano
EVELIO RAMIREZ MARTINEZ
• Problemas agrarios en Colombia
PATRICIA LARA SALIVE
• Mis por qué en el conflicto armado
CAMILO ECHANDIA CASTILLA
• El conflicto armado y la percepción de las élites sobre sus implicaciones estratégicas y potencial de transformación
JUAN MANUEL OSPINA RESTREPO
• El Incoder, la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras
LEÓN VALENCIA AGUDELO
• La difícil coyuntura y degradación de los conflictos armados en Colombia
MARÍA ELVIRA BONILLA OTOYA
• Mujer y periodismo en el marco del conflicto armado
JUAN NORBERTO ZULUAGA OSORIO
• Otto Morales Benítez y el conflicto de la tierra
MARÍA CRISTINA HURTADO SAENZ
• Los derechos sexuales en los conflictos armados y el desplazamiento
En línea: https://www.researchgate.net/profile/Camilo-Echandia-Castilla/publication/311426 [...] Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0030040 303.6/C748 T. III Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible Justicia transicional
Título : Justicia transicional Tipo de documento: texto impreso Autores: Dimaro Agudelo Mejía...[Et al], Editorial: Medellín : Sello Editorial Universidad de Medellín Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 184 p. Il.: il. : blanco y negro Dimensiones: 24 cm ISBN/ISSN/DL: 978-958-8992-53-2 Nota general: Cuadros Idioma : Español (spa) Etiquetas: ACUERDOS DE PAZ – COLOMBIA CONFLICTO ARMADO – COLOMBIA INDEMNIZACIÓN JUDICIAL JUSTICIA TRANSICIONAL - ARGENTINA JUSTICIA TRANSICIONAL – COLOMBIA Clasificación: 340.11 Derecho - Temas especiales de filosofía y teoría del derecho Resumen: La creación de alternativas de memoria, persecución, castigo, y olvido, a través de procesos políticos, administrativos y penales que se pueden enmarcar dentro del concepto de justicia transicional nos lleva a observar una perspectiva diferente en lo que respecta al valor de justicia y búsqueda de memoria en las sociedades en conflicto y postconflicto, ya que la justicia transicional conlleva una cantidad de elementos de mayor envergadura a los de la mera justicia penal retributiva, sumando los objetivos superiores de reconciliar o reconstruir una sociedad que pretende salir de la crisis institucional y social en la que se encuentra sumergida.
El libro, que, gracias a la Universidad y los autores, se aporta a toda la comunidad universitaria y política, contiene expansivamente estos conceptos, y se proyecta no solo como un aporte intelectual teórico sino también como un contenido de propuestas de carne y hueso a los difíciles retos que la justicia transicional encierra.
La obra se divide en ejes temáticos que pueden ser clasificados desde diferentes ópticas, pero que dejan en evidencia una visión internacional (el análisis de la jurisprudencia de la CIDH) y dos locales, los procesos históricos de Colombia y Argentina.
Nota de contenido:
• Presentación.
• CAPÍTULO I. LA JUSTICIA TRANSICIONAL EN ARGENTINA Y LA JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA: IDEOLOGÍA POLÍTICAS Y JUDICIALES.
• Introducción.
1.1 Planteo del tema. el contexto histórico.
1.2 La función institucional de la Corte Suprema de Justicia de la nación.
1.3 Los modelos “actitudinal” y “actor estratégico” en las decisiones judiciales de la corte suprema de justicia argentina: “arancibia clavel” – “lariz iriondo- “simón” – “derecho” – “mazzeo”.
1.4 La doctrina judicial en torno a la supremacía constitucional del derecho internacional de los derechos humanos sobre el derecho interno.
1.5 Las garantías de “cosa juzgada” y “ne bis in idem” en “mazzeo”.
1.6 Las disidencias de “mazzeo”.
1.7 Reflexiones finales: luces y sombras de las ideologías mayoritarias.
• Referencias bibliográficas.
• CAPÍTULO II. JUSTICIA TRANSICIONAL Y JURISPRUDENCIA INTERAMERICANA.
• Introducción.
2.1 Preámbulo: la tensión y el dilema.
2.2 Obligaciones generales de los estados: la obligación de garantía y la adopción de medidas.
2.3 Obstáculos frente al deber de justicia.
2.4 Fuerza orientadora o vinculante de la jurisprudencia interamericana.
2.5 La víctima y la justicia.
2.6 Debido proceso.
2.7 El conocimiento de la verdad.
2.8 Reparación: consecuencias jurídicas del hecho ilícito.
• Referencias bibliográficas.
• CAPÍTULO III. LA JUSTICIA DE TRANSICIÓN EN COLOMBIA: BREVE ESTUDIO DESDE LA DIMENSIÓN PROCESAL.
• Introducción.
3.1 Breve reseña del origen del conflicto armado en Colombia: la mesa de diálogos de La Habana y sus puntos de acuerdo.
3.2 ¿Qué es la justicia de transición y cuáles son sus elementos?
3.3 El marco jurídico para la paz y la constitucionalización de la justicia de transición en Colombia.
3.4 Breve síntesis del maratónico proceso legislativo para la paz.
3.5 La amnistía, el indulto y los tratamientos diferenciales.
3.6 ¿Y cómo debe operar una comisión de la verdad y reconciliación como alternativa a la persecución penal?
3.7 La creación de una jurisdicción especial para la paz.
3.8 Para concluir: ¿cómo se espera medir la eficiencia de la justicia transicional en Colombia?, y ¿cuál será la tarea desde la dimensión procesal?
• Referencias bibliográficas.
• CAPÍTULO IV. LA LEGITIMIDAD DE LA JUSTICIA TRANSICIONAL EN COLOMBIA: UNA MIRADA PROCESAL DESDE EL DERECHO INTERNACIONAL.
• Introducción.
4.1 Del conflicto armado en Colombia y del acuerdo de paz en la Habana.
4.2 Hacia la justicia de transición en Colombia.
4.3 Un abordaje desde el derecho internacional del acuerdo de paz en Colombia y la justicia en transición.
• Conclusiones.
• Referencias bibliográficas.
Justicia transicional [texto impreso] / Dimaro Agudelo Mejía...[Et al], . - Medellín : Sello Editorial Universidad de Medellín, 2017 . - 184 p. : il. : blanco y negro ; 24 cm.
ISBN : 978-958-8992-53-2
Cuadros
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: ACUERDOS DE PAZ – COLOMBIA CONFLICTO ARMADO – COLOMBIA INDEMNIZACIÓN JUDICIAL JUSTICIA TRANSICIONAL - ARGENTINA JUSTICIA TRANSICIONAL – COLOMBIA Clasificación: 340.11 Derecho - Temas especiales de filosofía y teoría del derecho Resumen: La creación de alternativas de memoria, persecución, castigo, y olvido, a través de procesos políticos, administrativos y penales que se pueden enmarcar dentro del concepto de justicia transicional nos lleva a observar una perspectiva diferente en lo que respecta al valor de justicia y búsqueda de memoria en las sociedades en conflicto y postconflicto, ya que la justicia transicional conlleva una cantidad de elementos de mayor envergadura a los de la mera justicia penal retributiva, sumando los objetivos superiores de reconciliar o reconstruir una sociedad que pretende salir de la crisis institucional y social en la que se encuentra sumergida.
El libro, que, gracias a la Universidad y los autores, se aporta a toda la comunidad universitaria y política, contiene expansivamente estos conceptos, y se proyecta no solo como un aporte intelectual teórico sino también como un contenido de propuestas de carne y hueso a los difíciles retos que la justicia transicional encierra.
La obra se divide en ejes temáticos que pueden ser clasificados desde diferentes ópticas, pero que dejan en evidencia una visión internacional (el análisis de la jurisprudencia de la CIDH) y dos locales, los procesos históricos de Colombia y Argentina.
Nota de contenido:
• Presentación.
• CAPÍTULO I. LA JUSTICIA TRANSICIONAL EN ARGENTINA Y LA JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA: IDEOLOGÍA POLÍTICAS Y JUDICIALES.
• Introducción.
1.1 Planteo del tema. el contexto histórico.
1.2 La función institucional de la Corte Suprema de Justicia de la nación.
1.3 Los modelos “actitudinal” y “actor estratégico” en las decisiones judiciales de la corte suprema de justicia argentina: “arancibia clavel” – “lariz iriondo- “simón” – “derecho” – “mazzeo”.
1.4 La doctrina judicial en torno a la supremacía constitucional del derecho internacional de los derechos humanos sobre el derecho interno.
1.5 Las garantías de “cosa juzgada” y “ne bis in idem” en “mazzeo”.
1.6 Las disidencias de “mazzeo”.
1.7 Reflexiones finales: luces y sombras de las ideologías mayoritarias.
• Referencias bibliográficas.
• CAPÍTULO II. JUSTICIA TRANSICIONAL Y JURISPRUDENCIA INTERAMERICANA.
• Introducción.
2.1 Preámbulo: la tensión y el dilema.
2.2 Obligaciones generales de los estados: la obligación de garantía y la adopción de medidas.
2.3 Obstáculos frente al deber de justicia.
2.4 Fuerza orientadora o vinculante de la jurisprudencia interamericana.
2.5 La víctima y la justicia.
2.6 Debido proceso.
2.7 El conocimiento de la verdad.
2.8 Reparación: consecuencias jurídicas del hecho ilícito.
• Referencias bibliográficas.
• CAPÍTULO III. LA JUSTICIA DE TRANSICIÓN EN COLOMBIA: BREVE ESTUDIO DESDE LA DIMENSIÓN PROCESAL.
• Introducción.
3.1 Breve reseña del origen del conflicto armado en Colombia: la mesa de diálogos de La Habana y sus puntos de acuerdo.
3.2 ¿Qué es la justicia de transición y cuáles son sus elementos?
3.3 El marco jurídico para la paz y la constitucionalización de la justicia de transición en Colombia.
3.4 Breve síntesis del maratónico proceso legislativo para la paz.
3.5 La amnistía, el indulto y los tratamientos diferenciales.
3.6 ¿Y cómo debe operar una comisión de la verdad y reconciliación como alternativa a la persecución penal?
3.7 La creación de una jurisdicción especial para la paz.
3.8 Para concluir: ¿cómo se espera medir la eficiencia de la justicia transicional en Colombia?, y ¿cuál será la tarea desde la dimensión procesal?
• Referencias bibliográficas.
• CAPÍTULO IV. LA LEGITIMIDAD DE LA JUSTICIA TRANSICIONAL EN COLOMBIA: UNA MIRADA PROCESAL DESDE EL DERECHO INTERNACIONAL.
• Introducción.
4.1 Del conflicto armado en Colombia y del acuerdo de paz en la Habana.
4.2 Hacia la justicia de transición en Colombia.
4.3 Un abordaje desde el derecho internacional del acuerdo de paz en Colombia y la justicia en transición.
• Conclusiones.
• Referencias bibliográficas.
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0027879 340.11/A479 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera / Gobierno de Colombia - FARC - EP.
Título : Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera Tipo de documento: texto impreso Autores: Gobierno de Colombia - FARC - EP., Autor Editorial: Bogotá [Colombia] : Editorial Temis Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 320 p. Il.: il. : blanco y negro Dimensiones: 24 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-958-35-1122-6 Nota general: Tablas Idioma : Español (spa) Etiquetas: ACUERDOS DE PAZ – COLOMBIA CONFLICTO ARMADO – COLOMBIA CONSTRUCCIÓN DE LA PAZ – COLOMBIA DEMOCRACIA – COLOMBIA PARTICIPACIÓN POLÍTICA – COLOMBIA PAZ – COLOMBIA RECONCILIACIÓN – COLOMBIA Clasificación: 303.66 Procesos sociales - Guerra y paz Resumen: Luego de un enfrentamiento de más de medio siglo de duración, el gobierno nacional y las FARC-EP hemos acordado poner fin de manera definitiva al conflicto armado interno.
La terminación de la confrontación armada significará, en primer lugar, el fin del enorme sufrimiento que ha causado el conflicto. Son millones los colombianos y colombianas víctimas de desplazamiento forzado, cientos de miles los muertos, decenas de miles los desaparecidos de toda índole, sin olvidar el amplio número de poblaciones que han sido afectadas de una u otra manera a lo largo y ancho del territorio, incluyendo mujeres, niños, niñas y adolescentes, comunidades campesinas, indígenas, afrocolombianas, negras, palenqueras, raizales y rom, partidos políticos, movimientos sociales y sindicales, gremios económicos, entre otros. No queremos que haya una víctima más en Colombia.
Nota de contenido: • Preámbulo.
• Introducción.
1. Hacia un nuevo campo colombiano: Reforma rural integral.
2. Participación política: Apertura democrática para construir la paz.
3. Fin del conflicto.
4. Solución al problema de las drogas ilícitas.
5. Acuerdo sobre las víctimas del conflicto.
6. Implementación, verificación y refrendación.
• Protocolos y anexos.
Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera [texto impreso] / Gobierno de Colombia - FARC - EP., Autor . - Bogotá [Colombia] : Editorial Temis, 2016 . - 320 p. : il. : blanco y negro ; 24 cm.
ISBN : 978-958-35-1122-6
Tablas
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: ACUERDOS DE PAZ – COLOMBIA CONFLICTO ARMADO – COLOMBIA CONSTRUCCIÓN DE LA PAZ – COLOMBIA DEMOCRACIA – COLOMBIA PARTICIPACIÓN POLÍTICA – COLOMBIA PAZ – COLOMBIA RECONCILIACIÓN – COLOMBIA Clasificación: 303.66 Procesos sociales - Guerra y paz Resumen: Luego de un enfrentamiento de más de medio siglo de duración, el gobierno nacional y las FARC-EP hemos acordado poner fin de manera definitiva al conflicto armado interno.
La terminación de la confrontación armada significará, en primer lugar, el fin del enorme sufrimiento que ha causado el conflicto. Son millones los colombianos y colombianas víctimas de desplazamiento forzado, cientos de miles los muertos, decenas de miles los desaparecidos de toda índole, sin olvidar el amplio número de poblaciones que han sido afectadas de una u otra manera a lo largo y ancho del territorio, incluyendo mujeres, niños, niñas y adolescentes, comunidades campesinas, indígenas, afrocolombianas, negras, palenqueras, raizales y rom, partidos políticos, movimientos sociales y sindicales, gremios económicos, entre otros. No queremos que haya una víctima más en Colombia.
Nota de contenido: • Preámbulo.
• Introducción.
1. Hacia un nuevo campo colombiano: Reforma rural integral.
2. Participación política: Apertura democrática para construir la paz.
3. Fin del conflicto.
4. Solución al problema de las drogas ilícitas.
5. Acuerdo sobre las víctimas del conflicto.
6. Implementación, verificación y refrendación.
• Protocolos y anexos.
Ejemplares (3)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0028200 303.66/G575 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074143 0028201 303.66/G575 Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074144 0028202 303.66/G575 Ej.03 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074145 Justicia transicional
Título : Justicia transicional : Verdad y responsabilidad Tipo de documento: texto impreso Autores: Bernal Pulido, Carlos., ; Barbosa Castillo, Gerardo, ; Ciro Gómez, Andrés Rolando, Editorial: Bogotá [Colombia] : Universidad Externado de Colombia Fecha de publicación: 2016 Colección: Ejército, Institucional y Sociedad Número de páginas: 293 p. Dimensiones: 21 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-958-772-478-3 Idioma : Español (spa) Etiquetas: CONFLICTO ARMADO – COLOMBIA JUSTICIA TRANSICIONAL – COLOMBIA VERDAD, JUSTICIA Y REPARACIÓN – LEGISLACIÓN COLOMBIA VÍCTIMAS DE LA VIOLENCIA – COLOMBIA VIOLACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS – COLOMBIA Clasificación: 323 Derechos civiles y políticos Resumen: Un ejército capaz de generar desde su interior procesos de transformación autónomos es un ejército consciente de la trascendencia de su función y comprometido con la efectividad de los postulados constitucionales que delimitan su actuación: ese es el Ejército Nacional de Colombia, una institución capaz de repensarse, de orientar y reorientar sus estrategias para adaptarse a contextos cambiantes, manteniendo incólumes los principios democráticos que determinan su existencia.
Esta convicción y la inquebrantable decisión de ser un actor crucial para la garantía de los derechos de los colombianos desembocaron en la creación del Comité de Altos Estudios para el Fortalecimiento Institucional -CAEFI-. Este Comité ha llevado a cabo las investigaciones que se ofrecen en la presente colección, Ejército, Institucionalidad y Sociedad. La obra recoge los esfuerzos institucionales de consolidación del proceso de profesionalización de la Fuerza y desarrolla el mandato constitucional de impartir formación democrática y en derechos humanos a sus integrantes.Nota de contenido: . Presentación.
. Introducción.
. La comisión de la verdad para Colombia: Un análisis crítico.
. Resumen.
. Introducción.
. Contenido Y Alcance De Las Comisiones De La Verdad.
Gonzalo Cataño
. Historia, Memoria, Verdad Y Olvido: Consideraciones Para La Justicia Transicional.
. Resumen.
. Máximos Responsables.
1. Orígenes.
2. La Corte Penal Internacional.
3. Jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia en relación con la autoría mediata.
4. Máximos responsables en Colombia.
. Conclusiones.
. Bibliografía.
. Autores.Justicia transicional : Verdad y responsabilidad [texto impreso] / Bernal Pulido, Carlos., ; Barbosa Castillo, Gerardo, ; Ciro Gómez, Andrés Rolando, . - Bogotá [Colombia] : Universidad Externado de Colombia, 2016 . - 293 p. ; 21 cm.. - (Ejército, Institucional y Sociedad) .
ISBN : 978-958-772-478-3
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: CONFLICTO ARMADO – COLOMBIA JUSTICIA TRANSICIONAL – COLOMBIA VERDAD, JUSTICIA Y REPARACIÓN – LEGISLACIÓN COLOMBIA VÍCTIMAS DE LA VIOLENCIA – COLOMBIA VIOLACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS – COLOMBIA Clasificación: 323 Derechos civiles y políticos Resumen: Un ejército capaz de generar desde su interior procesos de transformación autónomos es un ejército consciente de la trascendencia de su función y comprometido con la efectividad de los postulados constitucionales que delimitan su actuación: ese es el Ejército Nacional de Colombia, una institución capaz de repensarse, de orientar y reorientar sus estrategias para adaptarse a contextos cambiantes, manteniendo incólumes los principios democráticos que determinan su existencia.
Esta convicción y la inquebrantable decisión de ser un actor crucial para la garantía de los derechos de los colombianos desembocaron en la creación del Comité de Altos Estudios para el Fortalecimiento Institucional -CAEFI-. Este Comité ha llevado a cabo las investigaciones que se ofrecen en la presente colección, Ejército, Institucionalidad y Sociedad. La obra recoge los esfuerzos institucionales de consolidación del proceso de profesionalización de la Fuerza y desarrolla el mandato constitucional de impartir formación democrática y en derechos humanos a sus integrantes.Nota de contenido: . Presentación.
. Introducción.
. La comisión de la verdad para Colombia: Un análisis crítico.
. Resumen.
. Introducción.
. Contenido Y Alcance De Las Comisiones De La Verdad.
Gonzalo Cataño
. Historia, Memoria, Verdad Y Olvido: Consideraciones Para La Justicia Transicional.
. Resumen.
. Máximos Responsables.
1. Orígenes.
2. La Corte Penal Internacional.
3. Jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia en relación con la autoría mediata.
4. Máximos responsables en Colombia.
. Conclusiones.
. Bibliografía.
. Autores.Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0028113 323.04/J96 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074441