Título : |
Plan de desarrollo departamental 2012 – 2015 : “Nariño mejor” |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Gobernación de Nariño, Autor |
Editorial: |
San Juan de Pasto : Mados Print |
Fecha de publicación: |
2012 |
Número de páginas: |
352 p. |
Il.: |
il. : a color |
Dimensiones: |
20 cm |
Material de acompañamiento: |
1 CD-ROOM |
Nota general: |
Cuadros,imágenes,tablas |
Idioma : |
Español (spa) |
Etiquetas: |
CONDICIONES ECONÓMICAS - NARIÑO (COLOMBIA) DESARROLLO ECONÓMICO - NARIÑO (COLOMBIA) PLANES DE DESARROLLO - NARIÑO (COLOMBIA) PLANIFICACIÓN REGIONAL - NARIÑO (COLOMBIA) |
Clasificación: |
351.818 Administración de gobiernos centrales - Desarrollo regional urbano |
Resumen: |
Con la firme convicción que un Nariño mejor es posible y con la certeza que para lograrlo es absolutamente necesario el compromiso efectivo de todas y todos los nariñenses, de nacimiento o adopción, más allá de su credo, raza, ideología o condición social, la Gobernación Departamental promovió un proceso de construcción del Plan de Desarrollo para el periodo 2012 – 2015, que posibilitó un alto grado de participación de la comunidad, el sector privado y la sociedad civil nariñense, al tiempo que la articulación con las alcaldías municipales, cabildos indígenas y consejos comunitarios afrodescendientes, lo mismo que con representantes de las entidades públicas nacionales y de la cooperación internacional.
Más de diez mil personas de la sociedad nariñense acudieron, en el primer y segundo momento de construcción del Plan de Desarrollo Departamental, participando en los diálogos subregionales, poblacionales y temáticos que se convocaron con tal fin.
En los diálogos subregionales participaron autoridades locales, voceros comunitarios, cívicos y empresariales, de los diferentes municipios del departamento agrupados en trece subregiones: Sanquianga, Pacífico Sur, Telembí, Pie de Monte Costero, Ex provincia de Obando, Sabana, Abades, Occidente, Cordillera, Centro, Juanambú, Rio Mayo y Guambuyaco.
Los representantes de los afrodescendientes, indígenas, campesinos, adolescentes, jóvenes, adultos mayores y mujeres, lo mismo que los voceros de las víctimas del conflicto y de la población en situación de discapacidad, tomaron parte activa en los diálogos poblacionales.
En los diálogos temáticos, se contó con la participación de las personas e instituciones interesadas en gobernabilidad, cultura, educación, salud, medio ambiente, apuestas productivas, ciencia, tecnología e innovación, y situación fronteriza.
Se hizo una consulta con niñas y niños de instituciones educativas para recibir su mirada de un Nariño Mejor.
El primer momento se convocó para iniciar la construcción colectiva del contenido del proyecto del Plan de Desarrollo, con base en el Programa de Gobierno : Unidad Regional por un Nariño Mejor, y en el segundo momento se concertaron desde un enfoque subregional y poblacional los programas, subprogramas y proyectos estratégicos del Plan de Desarrollo.
Es de destacar el valioso aporte del Consejo Territorial de Planeación que acompañó este proceso y formuló un documento con juiciosas observaciones y recomendaciones, que, en general, se recogen en el proyecto de Plan de Desarrollo.
Fue de especial interés la armonización y coherencia entre los planes de desarrollo de los tres niveles de gobierno, nacional, departamental y municipal.
Por ello, desde inicios del mes de febrero del presente año, un grupo de profesionales contratados por la Gobernación y por el Departamento Nacional de Planeación acompañaron a los municipios en la elaboración de sus planes.
Así construido, se presentó el proyecto a la Honorable Asamblea Departamental. Los diputados hicieron valiosos aportes y después de un proceso serio de deliberación y discusión, de manera unánime, aprobaron el Plan de Desarrollo 2012 - 2015 “NARIÑO MEJOR”.
|
Nota de contenido: |
• Presentación.
I. PARTE GENERAL
1. Principios.
2. Premisas.
3. Enfoques.
4. Diagnóstico general.
4.1. Caracterización regional.
4.2. Diagnóstico situacional.
II. PARTE ESTRATÉGICA.
1. Visión.
2. Propósito estratégico.
3. Ejes estratégicos.
3.1. Eje estratégico Nariño seguro y en convivencia pacífica.
PROGRAMA 1: Seguridad como bien público.
SUBPROGRAMAS.
• Fortalecimiento y coordinación institucional para la seguridad ciudadana y la justicia.
• Cultura de la legalidad.
• Seguridad vial.
PROGRAMA 2: Cultura de paz y convivencia.
SUBPROGRAMA.
• Convivencia, transformación de conflictos y construcción de paz. Derechos humanos y derecho internacional humanitario.
3.2 Eje estratégico Nariño solidario, incluyente y generador de oportunidades para el buen vivir.
PROGRAMA 1: Salud para el buen vivir.
SUBPROGRAMAS:
• Aseguramiento en salud.
• Prestación del servicio de salud.
• Promoción social.
• Gestión del riesgo en salud.
• Salud pública.
• Riesgos profesionales.
• Fortalecimiento institucional.
PROGRAMA 2: Sistema de educación regional nariñense “S.E.R. Nariñense”.
SUBPROGRAMAS:
• Calidad y pertinencia.
• Cobertura.
• Desarrollo y fortalecimiento institucional.
PROGRAMA 3: Inclusión y oportunidades para grupos poblacionales.
SUBPROGRAMAS:
• Primera infancia, infancia, adolescencia y juventud.
• Equidad entre los géneros.
• Adulto mayor.
• Población en situación de discapacidad.
PROGRAMA 4: Respeto y promoción de los derechos de las víctimas del conflicto armado.
SUBPROGRAMAS:
• Atención integral, reparación y restitución de tierras a víctimas del conflicto armado.
• Prevención a la violación de los derechos humanos y protección a víctimas del conflicto armado.
PROGRAMA 5: desarrollo con identidad de los grupos étnicos.
SUBPROGRAMAS:
• Pueblos indígenas.
• Comunidades afronariñenses.
PROGRAMA 6: Oportunidades de ingresos para la inclusión social.
SUBPROGRAMA:
• Trabajo e ingresos con prioridad en población con menores oportunidades.
PROGRAMA 7: Vivienda digna
SUBPROGRAMA:
• Construcción y mejoramiento de vivienda.
PROGRAMA 8: Infraestructura, dotación, formación, apoyo, incentivos y asistencia técnica para la inclusión social
3.3. Eje estratégico Nariño sostenible
PROGRAMA 1: Sostenibilidad de la biodiversidad y de los recursos naturales.
SUBPROGRAMAS:
• Conservación, preservación y uso sostenible de la biodiversidad y los recursos naturales.
• Gestión ambiental urbana y rural.
PROGRAMA 2: Planificación de cuencas hidrográficas y ordenamiento territorial. Gestión integral del recurso hídrico. Gestión del riesgo y adaptación al cambio climático
SUBPROGRAMAS:
• Planificación de las cuencas y ordenamiento territorial.
• Gestión integral del recurso hídrico.
• Gestión del riesgo y adaptación al cambio climático.
3.4. Eje estratégico Nariño productivo y competitivo.
PROGRAMA 1: Ciencia, tecnología e innovación.
SUBPROGRAMAS.
• Centros de investigación e innovación para el desarrollo regional.
• Tecnologías de la información y comunicación.
• Investigación aplicada.
• Formación de talento humano.
PROGRAMA 2: Desarrollo productivo.
SUBPROGRAMAS.
- SEGURIDAD ALIMENTARIA, DESARROLLO RURAL Y TRANSFORMACION PRODUCTIVA CON ENFASIS EN AGROINDUSTRIA Y PESCA
- MINERIA SOSTENIBLE Y PRODUCCION ENERGETICA
- TURISMO, ARTESANIAS, COMERCIO Y SERVICIOS
PROGRAMA 3: COMPETITIVIDAD
SUBPROGRAMAS:
• Fortalecimiento institucional para la competitividad.
• Infraestructura física, social y de conectividad.
3.5 EJE ESTRATEGICO NARIÑO CULTURAL Y DEPORTIVO.
PROGRAMA 1: Creer y crear.
SUBPROGRAMAS.
• Institucionalidad y organización cultural.
• Identidad, patrimonio e investigación.
• Creatividad y formación.
• Bienestar y promoción de artistas, creadores y gestores.
• Emprendimiento cultural y asociatividad.
PROGRAMA 2: RECREACIÓN, DEPORTE Y ACTIVIDAD FÍSICA
SUBPROGRAMAS.
• Educación física, actividad física, recreación y deporte.
• Infraestructura para la recreación y el deporte.
3.6. EJE NARIÑO GOBERNABLE.
PROGRAMA 1: Desarrollo institucional
SUBPROGRAMAS.
• Modernización y fortalecimiento institucional.
• Transparencia y buenas prácticas administrativas.
• Finanzas sanas.
PROGRAMA 2. FORTALECIMIENTO DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA.
SUBPROGRAMAS.
• Fortalecimiento de la participación ciudadana en los procesos de planificación, presupuestación y control de lo público.
• Fortalecimiento de organizaciones sociales y comunales.
3.7. NARIÑO UNIDO, INTEGRADO AL PAIS Y EN HERMANDAD CON EL ECUADOR Y OTROS PUEBLOS DEL MUNDO.
PROGRAMA 1: COHESION INTERNA, CONVERGENCIA REGIONAL, INTEGRACION NACIONAL Y HERMANDAD CON EL ECUADOR Y OTROS PUEBLOS DEL MUNDO
SUBPROGRAMAS.
• Cohesión interna, convergencia regional e integración nacional.
• Hermandad con el Ecuador y los otros pueblos del mundo.
III. PLAN PLURIANUAL DE INVERSIONES.
IV. MECANISMOS DE EJECUCIÓN, EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO.
• Bibliografía.
• ANEXO N° 1. Indicadores departamentales desagregados por subregiones.
• ANEXO N° 2. Indicadores subregionales desagregados por municipios.
• ANEXO N° 3. Compromisos concertados con las subregiones, las comunidades afronariñenses y los pueblos indígenas.
• ANEXO N° 4. Las niñas y los niños se expresaron en la construcción del Plan de Desarrollo.
|
Plan de desarrollo departamental 2012 – 2015 : “Nariño mejor” [texto impreso] / Gobernación de Nariño, Autor . - San Juan de Pasto : Mados Print, 2012 . - 352 p. : il. : a color ; 20 cm + 1 CD-ROOM. Cuadros,imágenes,tablas Idioma : Español ( spa)
Etiquetas: |
CONDICIONES ECONÓMICAS - NARIÑO (COLOMBIA) DESARROLLO ECONÓMICO - NARIÑO (COLOMBIA) PLANES DE DESARROLLO - NARIÑO (COLOMBIA) PLANIFICACIÓN REGIONAL - NARIÑO (COLOMBIA) |
Clasificación: |
351.818 Administración de gobiernos centrales - Desarrollo regional urbano |
Resumen: |
Con la firme convicción que un Nariño mejor es posible y con la certeza que para lograrlo es absolutamente necesario el compromiso efectivo de todas y todos los nariñenses, de nacimiento o adopción, más allá de su credo, raza, ideología o condición social, la Gobernación Departamental promovió un proceso de construcción del Plan de Desarrollo para el periodo 2012 – 2015, que posibilitó un alto grado de participación de la comunidad, el sector privado y la sociedad civil nariñense, al tiempo que la articulación con las alcaldías municipales, cabildos indígenas y consejos comunitarios afrodescendientes, lo mismo que con representantes de las entidades públicas nacionales y de la cooperación internacional.
Más de diez mil personas de la sociedad nariñense acudieron, en el primer y segundo momento de construcción del Plan de Desarrollo Departamental, participando en los diálogos subregionales, poblacionales y temáticos que se convocaron con tal fin.
En los diálogos subregionales participaron autoridades locales, voceros comunitarios, cívicos y empresariales, de los diferentes municipios del departamento agrupados en trece subregiones: Sanquianga, Pacífico Sur, Telembí, Pie de Monte Costero, Ex provincia de Obando, Sabana, Abades, Occidente, Cordillera, Centro, Juanambú, Rio Mayo y Guambuyaco.
Los representantes de los afrodescendientes, indígenas, campesinos, adolescentes, jóvenes, adultos mayores y mujeres, lo mismo que los voceros de las víctimas del conflicto y de la población en situación de discapacidad, tomaron parte activa en los diálogos poblacionales.
En los diálogos temáticos, se contó con la participación de las personas e instituciones interesadas en gobernabilidad, cultura, educación, salud, medio ambiente, apuestas productivas, ciencia, tecnología e innovación, y situación fronteriza.
Se hizo una consulta con niñas y niños de instituciones educativas para recibir su mirada de un Nariño Mejor.
El primer momento se convocó para iniciar la construcción colectiva del contenido del proyecto del Plan de Desarrollo, con base en el Programa de Gobierno : Unidad Regional por un Nariño Mejor, y en el segundo momento se concertaron desde un enfoque subregional y poblacional los programas, subprogramas y proyectos estratégicos del Plan de Desarrollo.
Es de destacar el valioso aporte del Consejo Territorial de Planeación que acompañó este proceso y formuló un documento con juiciosas observaciones y recomendaciones, que, en general, se recogen en el proyecto de Plan de Desarrollo.
Fue de especial interés la armonización y coherencia entre los planes de desarrollo de los tres niveles de gobierno, nacional, departamental y municipal.
Por ello, desde inicios del mes de febrero del presente año, un grupo de profesionales contratados por la Gobernación y por el Departamento Nacional de Planeación acompañaron a los municipios en la elaboración de sus planes.
Así construido, se presentó el proyecto a la Honorable Asamblea Departamental. Los diputados hicieron valiosos aportes y después de un proceso serio de deliberación y discusión, de manera unánime, aprobaron el Plan de Desarrollo 2012 - 2015 “NARIÑO MEJOR”.
|
Nota de contenido: |
• Presentación.
I. PARTE GENERAL
1. Principios.
2. Premisas.
3. Enfoques.
4. Diagnóstico general.
4.1. Caracterización regional.
4.2. Diagnóstico situacional.
II. PARTE ESTRATÉGICA.
1. Visión.
2. Propósito estratégico.
3. Ejes estratégicos.
3.1. Eje estratégico Nariño seguro y en convivencia pacífica.
PROGRAMA 1: Seguridad como bien público.
SUBPROGRAMAS.
• Fortalecimiento y coordinación institucional para la seguridad ciudadana y la justicia.
• Cultura de la legalidad.
• Seguridad vial.
PROGRAMA 2: Cultura de paz y convivencia.
SUBPROGRAMA.
• Convivencia, transformación de conflictos y construcción de paz. Derechos humanos y derecho internacional humanitario.
3.2 Eje estratégico Nariño solidario, incluyente y generador de oportunidades para el buen vivir.
PROGRAMA 1: Salud para el buen vivir.
SUBPROGRAMAS:
• Aseguramiento en salud.
• Prestación del servicio de salud.
• Promoción social.
• Gestión del riesgo en salud.
• Salud pública.
• Riesgos profesionales.
• Fortalecimiento institucional.
PROGRAMA 2: Sistema de educación regional nariñense “S.E.R. Nariñense”.
SUBPROGRAMAS:
• Calidad y pertinencia.
• Cobertura.
• Desarrollo y fortalecimiento institucional.
PROGRAMA 3: Inclusión y oportunidades para grupos poblacionales.
SUBPROGRAMAS:
• Primera infancia, infancia, adolescencia y juventud.
• Equidad entre los géneros.
• Adulto mayor.
• Población en situación de discapacidad.
PROGRAMA 4: Respeto y promoción de los derechos de las víctimas del conflicto armado.
SUBPROGRAMAS:
• Atención integral, reparación y restitución de tierras a víctimas del conflicto armado.
• Prevención a la violación de los derechos humanos y protección a víctimas del conflicto armado.
PROGRAMA 5: desarrollo con identidad de los grupos étnicos.
SUBPROGRAMAS:
• Pueblos indígenas.
• Comunidades afronariñenses.
PROGRAMA 6: Oportunidades de ingresos para la inclusión social.
SUBPROGRAMA:
• Trabajo e ingresos con prioridad en población con menores oportunidades.
PROGRAMA 7: Vivienda digna
SUBPROGRAMA:
• Construcción y mejoramiento de vivienda.
PROGRAMA 8: Infraestructura, dotación, formación, apoyo, incentivos y asistencia técnica para la inclusión social
3.3. Eje estratégico Nariño sostenible
PROGRAMA 1: Sostenibilidad de la biodiversidad y de los recursos naturales.
SUBPROGRAMAS:
• Conservación, preservación y uso sostenible de la biodiversidad y los recursos naturales.
• Gestión ambiental urbana y rural.
PROGRAMA 2: Planificación de cuencas hidrográficas y ordenamiento territorial. Gestión integral del recurso hídrico. Gestión del riesgo y adaptación al cambio climático
SUBPROGRAMAS:
• Planificación de las cuencas y ordenamiento territorial.
• Gestión integral del recurso hídrico.
• Gestión del riesgo y adaptación al cambio climático.
3.4. Eje estratégico Nariño productivo y competitivo.
PROGRAMA 1: Ciencia, tecnología e innovación.
SUBPROGRAMAS.
• Centros de investigación e innovación para el desarrollo regional.
• Tecnologías de la información y comunicación.
• Investigación aplicada.
• Formación de talento humano.
PROGRAMA 2: Desarrollo productivo.
SUBPROGRAMAS.
- SEGURIDAD ALIMENTARIA, DESARROLLO RURAL Y TRANSFORMACION PRODUCTIVA CON ENFASIS EN AGROINDUSTRIA Y PESCA
- MINERIA SOSTENIBLE Y PRODUCCION ENERGETICA
- TURISMO, ARTESANIAS, COMERCIO Y SERVICIOS
PROGRAMA 3: COMPETITIVIDAD
SUBPROGRAMAS:
• Fortalecimiento institucional para la competitividad.
• Infraestructura física, social y de conectividad.
3.5 EJE ESTRATEGICO NARIÑO CULTURAL Y DEPORTIVO.
PROGRAMA 1: Creer y crear.
SUBPROGRAMAS.
• Institucionalidad y organización cultural.
• Identidad, patrimonio e investigación.
• Creatividad y formación.
• Bienestar y promoción de artistas, creadores y gestores.
• Emprendimiento cultural y asociatividad.
PROGRAMA 2: RECREACIÓN, DEPORTE Y ACTIVIDAD FÍSICA
SUBPROGRAMAS.
• Educación física, actividad física, recreación y deporte.
• Infraestructura para la recreación y el deporte.
3.6. EJE NARIÑO GOBERNABLE.
PROGRAMA 1: Desarrollo institucional
SUBPROGRAMAS.
• Modernización y fortalecimiento institucional.
• Transparencia y buenas prácticas administrativas.
• Finanzas sanas.
PROGRAMA 2. FORTALECIMIENTO DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA.
SUBPROGRAMAS.
• Fortalecimiento de la participación ciudadana en los procesos de planificación, presupuestación y control de lo público.
• Fortalecimiento de organizaciones sociales y comunales.
3.7. NARIÑO UNIDO, INTEGRADO AL PAIS Y EN HERMANDAD CON EL ECUADOR Y OTROS PUEBLOS DEL MUNDO.
PROGRAMA 1: COHESION INTERNA, CONVERGENCIA REGIONAL, INTEGRACION NACIONAL Y HERMANDAD CON EL ECUADOR Y OTROS PUEBLOS DEL MUNDO
SUBPROGRAMAS.
• Cohesión interna, convergencia regional e integración nacional.
• Hermandad con el Ecuador y los otros pueblos del mundo.
III. PLAN PLURIANUAL DE INVERSIONES.
IV. MECANISMOS DE EJECUCIÓN, EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO.
• Bibliografía.
• ANEXO N° 1. Indicadores departamentales desagregados por subregiones.
• ANEXO N° 2. Indicadores subregionales desagregados por municipios.
• ANEXO N° 3. Compromisos concertados con las subregiones, las comunidades afronariñenses y los pueblos indígenas.
• ANEXO N° 4. Las niñas y los niños se expresaron en la construcción del Plan de Desarrollo.
|
|