Título : |
Autodeterminación informativa y habeas data en Colombia. : Análisis de la Ley 1266 de 2008 Jurisprudencia y derecho comparado |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Calle Restrepo, José Miguel de la, Autor |
Fecha de publicación: |
2009 |
Número de páginas: |
378 p. |
Dimensiones: |
22 cm. |
ISBN/ISSN/DL: |
978-958-35-0747-2 |
Nota general: |
Cuadros |
Idioma : |
Español (spa) |
Palabras clave: |
COMUNICACIONES CONFIDENCIALES BANCARIAS – COLOMBIA DERECHO A LA INFORMACIÓN – COLOMBIA DERECHO A LA PRIVACIDAD – COLOMBIA HABEAS DATA – COLOMBIA INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN BANCARÍA - COLOMBIA |
Clasificación: |
342 Derecho Constitucional y Administrativo |
Resumen: |
El libro se ocupa de cuatro temas. Primero, analiza los derechos invocados para proteger constitucionalmente datos informatizados de las personas (la intimidad, la honra, el buen nombre, el habeas data, la libertad informática) y se concluye que el concepto de autodeterminación informática corresponde a la concepción moderna y más completa de protección constitucional en esta materia. Segundo, aborda el tema del marco jurídico de la “protección de datos”, es decir, según el autor, el conjunto de normas especiales que han venido adoptando muchos países por vía legislativa para ofrecer criterios e instrumentos eficaces de protección a los derechos de las personas cuya información es usada por los bancos de datos o – en general – por terceras personas. El método de autor en esta parte es descriptivo y comparativo. Tercero, el libro se detiene en la información financiera y crediticia, para mostrar sus rasgos especiales desde el punto de vista de derecho informático.
Uno de los rasgos de este libro que puede ser de gran utilidad para el lector, es el tino con el cual el autor se detiene en distinciones conceptuales. Más allá de la claridad en las definiciones, en relación con un tema que tiene tantas y tan diversas aristas, es importante saber dónde es pertinente trazar la línea. Por ejemplo, en lo que respecta al derecho a la intimidad, el debate sobre su ámbito y su diferencia con el derecho a la autodeterminación informática es crucial. Seguramente, este nunca acabará y las perspectivas diferentes de europeos y norteamericanos continuaran animando la discusión, en un contexto donde el ámbito del derecho a la intimidad tiende a expandirse sobrepasando las fronteras pacíficas que tenía cuando estaba vinculado a un lugar (el hogar) y las actividades familiares (desde sexuales hasta intrascendentes).
|
Nota de contenido: |
Prólogo.
Prefacio.
- Parte primera. Parte general.
• CAPÍTULO I. Antecedentes del derecho a la autodeterminación informativa: intimidad, libertad informática, buen nombre y honra.
• CAPÍTULO II. El derecho a la autodeterminación informativa.
• CAPÍTULO III. “Habeas data”: definición y clasificación.
• CAPÍTULO IV. “Habeas data”, acción de tutela y derecho de petición.
• CAPÍTULO V. Principios de la administración de datos personales en la jurisprudencia.
• CAPÍTULO VI. Los datos personales y las diversas clasificaciones de la información.
- Parte segunda. La información financiera y crediticia.
• CAPÍTULO I. La información en los mercados de crédito.
• CAPÍTULO II. Conformación de las bases de datos de naturaleza financiera.
• CAPÍTULO III. El papel de las agencias de información crediticia ante los derechos. constitucionales en juego.
• CAPÍTULO IV. Sustento jurídico de la actividad de los operadores regulares de bancos de datos.
• CAPÍTULO V. Permanencia de la información negativa o adversa.
• CAPÍTULO VI. Responsabilidades especiales de los operadores de datos financieros y comerciales en la jurisprudencia.
• CAPÍTULO VII. Del consentimiento frente al dato financiero en la jurisprudencia.
• CAPÍTULO VIII. Reporte de datos que son materia de discusión en la justicia ordinaria.
- Parte tercera. El derecho a la protección de datos
• CAPÍTULO I. Concepto, razón de ser y estructura de la protección de datos
• CAPÍTULO II. Principios esenciales y normas principales de la directiva europea 95-46
- Cuarta parte. Análisis de la ley colombiana.
• CAPÍTULO I. Antecedentes y trámite legislativo.
• CAPÍTULO II. Análisis dela ley estatutaria 1266 de 2008.
• CAPÍTULO III. Selección de jurisprudencia de la corte constitucional.
- Índice de jurisprudencia.
- Apéndices.
- Índice de autores.
- Índice de disposiciones.
|
Autodeterminación informativa y habeas data en Colombia. : Análisis de la Ley 1266 de 2008 Jurisprudencia y derecho comparado [texto impreso] / Calle Restrepo, José Miguel de la, Autor . - 2009 . - 378 p. ; 22 cm. ISBN : 978-958-35-0747-2 Cuadros Idioma : Español ( spa)
Palabras clave: |
COMUNICACIONES CONFIDENCIALES BANCARIAS – COLOMBIA DERECHO A LA INFORMACIÓN – COLOMBIA DERECHO A LA PRIVACIDAD – COLOMBIA HABEAS DATA – COLOMBIA INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN BANCARÍA - COLOMBIA |
Clasificación: |
342 Derecho Constitucional y Administrativo |
Resumen: |
El libro se ocupa de cuatro temas. Primero, analiza los derechos invocados para proteger constitucionalmente datos informatizados de las personas (la intimidad, la honra, el buen nombre, el habeas data, la libertad informática) y se concluye que el concepto de autodeterminación informática corresponde a la concepción moderna y más completa de protección constitucional en esta materia. Segundo, aborda el tema del marco jurídico de la “protección de datos”, es decir, según el autor, el conjunto de normas especiales que han venido adoptando muchos países por vía legislativa para ofrecer criterios e instrumentos eficaces de protección a los derechos de las personas cuya información es usada por los bancos de datos o – en general – por terceras personas. El método de autor en esta parte es descriptivo y comparativo. Tercero, el libro se detiene en la información financiera y crediticia, para mostrar sus rasgos especiales desde el punto de vista de derecho informático.
Uno de los rasgos de este libro que puede ser de gran utilidad para el lector, es el tino con el cual el autor se detiene en distinciones conceptuales. Más allá de la claridad en las definiciones, en relación con un tema que tiene tantas y tan diversas aristas, es importante saber dónde es pertinente trazar la línea. Por ejemplo, en lo que respecta al derecho a la intimidad, el debate sobre su ámbito y su diferencia con el derecho a la autodeterminación informática es crucial. Seguramente, este nunca acabará y las perspectivas diferentes de europeos y norteamericanos continuaran animando la discusión, en un contexto donde el ámbito del derecho a la intimidad tiende a expandirse sobrepasando las fronteras pacíficas que tenía cuando estaba vinculado a un lugar (el hogar) y las actividades familiares (desde sexuales hasta intrascendentes).
|
Nota de contenido: |
Prólogo.
Prefacio.
- Parte primera. Parte general.
• CAPÍTULO I. Antecedentes del derecho a la autodeterminación informativa: intimidad, libertad informática, buen nombre y honra.
• CAPÍTULO II. El derecho a la autodeterminación informativa.
• CAPÍTULO III. “Habeas data”: definición y clasificación.
• CAPÍTULO IV. “Habeas data”, acción de tutela y derecho de petición.
• CAPÍTULO V. Principios de la administración de datos personales en la jurisprudencia.
• CAPÍTULO VI. Los datos personales y las diversas clasificaciones de la información.
- Parte segunda. La información financiera y crediticia.
• CAPÍTULO I. La información en los mercados de crédito.
• CAPÍTULO II. Conformación de las bases de datos de naturaleza financiera.
• CAPÍTULO III. El papel de las agencias de información crediticia ante los derechos. constitucionales en juego.
• CAPÍTULO IV. Sustento jurídico de la actividad de los operadores regulares de bancos de datos.
• CAPÍTULO V. Permanencia de la información negativa o adversa.
• CAPÍTULO VI. Responsabilidades especiales de los operadores de datos financieros y comerciales en la jurisprudencia.
• CAPÍTULO VII. Del consentimiento frente al dato financiero en la jurisprudencia.
• CAPÍTULO VIII. Reporte de datos que son materia de discusión en la justicia ordinaria.
- Parte tercera. El derecho a la protección de datos
• CAPÍTULO I. Concepto, razón de ser y estructura de la protección de datos
• CAPÍTULO II. Principios esenciales y normas principales de la directiva europea 95-46
- Cuarta parte. Análisis de la ley colombiana.
• CAPÍTULO I. Antecedentes y trámite legislativo.
• CAPÍTULO II. Análisis dela ley estatutaria 1266 de 2008.
• CAPÍTULO III. Selección de jurisprudencia de la corte constitucional.
- Índice de jurisprudencia.
- Apéndices.
- Índice de autores.
- Índice de disposiciones.
|
|  |