Catálogo

Resultado de la búsqueda
8 búsqueda por etiqueta
'COMPRENSIÓN DE LECTURA' 




Título : La lectura Tipo de documento: texto impreso Autores: J. Spiro... [et al.], Autor ; Emma Rodríguez, Compilador ; Elisabeth Lager, Compilador Editorial: Santiago de Cali [Colombia] : Editorial Universidad del Valle. Escuela de Ciencias del Lenguaje, Especialización en Traducción Fecha de publicación: 1997 Colección: Versión y temas Número de páginas: 226 p. Il.: il. : blanco y negro Dimensiones: 21 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-958-670-104-4 Nota general: Cuadros, figuras, tablas Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Etiquetas: COMPRENSIÓN DE LECTURA LECTURA Clasificación: 028 Lectura y uso de otros medios de información Resumen: Los artículos de este número abordan las diferentes fases en el proceso de lectura. Se refieren, en su mayoría, al proceso interactivo de la lectura, el cual exige del lector la activación de sus capacidades y de sus conocimientos para la interpretación de un texto; ellos no constituyen un todo sistemático, son, más bien, una representación plural de diversos enfoques sobre el mismo concepto y fueron seleccionados por su pertinencia y actualidad.
Su pluralidad amplía y enriquece el concepto de interacción. La traducción cumple con la tarea de plasmar en cada texto el sentido que el autor ha intentado transmitir al formular su idea original. En muchos casos ha sido necesario “adaptar” términos, expresiones y situaciones con el fin de lograr la verdad del texto.
Cumpliendo con ella se ha concedido especial atención a dos aspectos claves en la traducción de estos artículos: los ejemplos y la terminología especializada. Un Glosario presenta de manera organizada los principales términos y expresiones específicas a la lectura tratados en los diferentes artículos.
Nota de contenido:
• PRESENTACIÓN
• INTRODUCCIÓN
• EL PAPEL DE LA CONCIENCIA EN LA COMPRENSIÓN DE LECTURA. J. Spiro
• HACIA UNA COMPRENSIÓN DE LA COMPRENSIÓN. David E. Rumelhart
• ESTRUCTURAS DISCURSIVAS EN LAS DIFERENTES ÁREAS DEL CONOCIMIENTO. Roben Calfee y RobertCurley
• REVALORACIÓN DEL TÉRMINO “INTERACTIVO”. William Grabe.
• DICTAR AL ADULTO: UNA PRÁCTICA QUE LLEVA AL DOMINIO DE LA LECTO-ESCRITURA. Odéric Delefosse
• LA HIPÓTESIS DEL "CORTO CIRCUITO" EN LA LECTURA EN INGLÉS COMO SEGUNDA LENGUA -O, CUANDO LA COMPETENCIA LINGÜÍSTICA INTERFIERE CON
LA LECTURA. Mark A. Clarke
• SABER LEER HOY: DE LA DEFINICIÓN A LA EVALUACIÓN DEL SABER-LEER. Régine Pierre
• LA EVALUACIÓN DEL SABER-LEER: UN ASUNTO MÁS DE COMPETENCIA QUE DE ACTUACIÓN. Jacques Tardiff
• PRINCIPIOS Y MÉTODOS DE UNA EVALUACIÓN DIDÁCTICA DEL SABER-LEER. Michel Dabéne
• TRADUCCIÓN-INTERACCIÓN: LECTURAS INTERACTIVAS E INTERACCIONALES COMO PREPARACIÓN A LA TRADUCCIÓN. Jeanne Dancette
• GLOSARIO
La lectura [texto impreso] / J. Spiro... [et al.], Autor ; Emma Rodríguez, Compilador ; Elisabeth Lager, Compilador . - Santiago de Cali [Colombia] : Editorial Universidad del Valle. Escuela de Ciencias del Lenguaje, Especialización en Traducción, 1997 . - 226 p. : il. : blanco y negro ; 21 cm.. - (Versión y temas) .
ISBN : 978-958-670-104-4
Cuadros, figuras, tablas
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Etiquetas: COMPRENSIÓN DE LECTURA LECTURA Clasificación: 028 Lectura y uso de otros medios de información Resumen: Los artículos de este número abordan las diferentes fases en el proceso de lectura. Se refieren, en su mayoría, al proceso interactivo de la lectura, el cual exige del lector la activación de sus capacidades y de sus conocimientos para la interpretación de un texto; ellos no constituyen un todo sistemático, son, más bien, una representación plural de diversos enfoques sobre el mismo concepto y fueron seleccionados por su pertinencia y actualidad.
Su pluralidad amplía y enriquece el concepto de interacción. La traducción cumple con la tarea de plasmar en cada texto el sentido que el autor ha intentado transmitir al formular su idea original. En muchos casos ha sido necesario “adaptar” términos, expresiones y situaciones con el fin de lograr la verdad del texto.
Cumpliendo con ella se ha concedido especial atención a dos aspectos claves en la traducción de estos artículos: los ejemplos y la terminología especializada. Un Glosario presenta de manera organizada los principales términos y expresiones específicas a la lectura tratados en los diferentes artículos.
Nota de contenido:
• PRESENTACIÓN
• INTRODUCCIÓN
• EL PAPEL DE LA CONCIENCIA EN LA COMPRENSIÓN DE LECTURA. J. Spiro
• HACIA UNA COMPRENSIÓN DE LA COMPRENSIÓN. David E. Rumelhart
• ESTRUCTURAS DISCURSIVAS EN LAS DIFERENTES ÁREAS DEL CONOCIMIENTO. Roben Calfee y RobertCurley
• REVALORACIÓN DEL TÉRMINO “INTERACTIVO”. William Grabe.
• DICTAR AL ADULTO: UNA PRÁCTICA QUE LLEVA AL DOMINIO DE LA LECTO-ESCRITURA. Odéric Delefosse
• LA HIPÓTESIS DEL "CORTO CIRCUITO" EN LA LECTURA EN INGLÉS COMO SEGUNDA LENGUA -O, CUANDO LA COMPETENCIA LINGÜÍSTICA INTERFIERE CON
LA LECTURA. Mark A. Clarke
• SABER LEER HOY: DE LA DEFINICIÓN A LA EVALUACIÓN DEL SABER-LEER. Régine Pierre
• LA EVALUACIÓN DEL SABER-LEER: UN ASUNTO MÁS DE COMPETENCIA QUE DE ACTUACIÓN. Jacques Tardiff
• PRINCIPIOS Y MÉTODOS DE UNA EVALUACIÓN DIDÁCTICA DEL SABER-LEER. Michel Dabéne
• TRADUCCIÓN-INTERACCIÓN: LECTURAS INTERACTIVAS E INTERACCIONALES COMO PREPARACIÓN A LA TRADUCCIÓN. Jeanne Dancette
• GLOSARIO
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0029790 028/L471 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible
Título : Los textos expositivos : Estrategias para mejorar su compresion Tipo de documento: texto impreso Autores: Sánchez Miguel, Emilio., Autor Editorial: Palgraphic Fecha de publicación: 1993 Colección: Aula XXI Número de páginas: 337 p. Il.: il. : blanco y negro Dimensiones: 22 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-84-294-6635-5 Nota general: Cuadros, gráficos Idioma : Español (spa) Etiquetas: AMENIDAD LITERARIA COMPRENSIÓN DE LECTURA FACILIDAD DE LECTURA. Resumen: Uno de los principales retos con que se enfrenta la escuela es lograr que los alumnos adquieran y que estas destrezas se pongan al servicio del objetico último, que es aprender.
Pero, cuando el alumno no comprende lo que lee, ¿Qué ocurre? ¿Qué es lo que no hacen bien aquellos que leen incorrectamente, que no identifican las ideas principales ni la estructura de los textos? ¿Cómo mejorar la competencia de los sujetos con bajo nivel lector?Nota de contenido: 1. ¿Cuál es el problema? Leer y no comprender.
I. La psicología de la comprensión de textos.
2. ¿Qué significa comprender un texto?
3. El papel de los conocimientos.
4. Estrategas.
II. Lea instrucción en la comprensión de textos.
5. Cuando no se comprende.
6. En qué y cómo instruir.
7. Descripción del programa de instrucción.
III. De los programas de instrucción al currículum.
8. Los textos escolares desde la psicología de la comprensión.
9. La comprensión de las explicaciones del profesor.
10. La intervención educativa.
- Bibliografía.
Los textos expositivos : Estrategias para mejorar su compresion [texto impreso] / Sánchez Miguel, Emilio., Autor . - Palgraphic, 1993 . - 337 p. : il. : blanco y negro ; 22 cm.. - (Aula XXI) .
ISBN : 978-84-294-6635-5
Cuadros, gráficos
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: AMENIDAD LITERARIA COMPRENSIÓN DE LECTURA FACILIDAD DE LECTURA. Resumen: Uno de los principales retos con que se enfrenta la escuela es lograr que los alumnos adquieran y que estas destrezas se pongan al servicio del objetico último, que es aprender.
Pero, cuando el alumno no comprende lo que lee, ¿Qué ocurre? ¿Qué es lo que no hacen bien aquellos que leen incorrectamente, que no identifican las ideas principales ni la estructura de los textos? ¿Cómo mejorar la competencia de los sujetos con bajo nivel lector?Nota de contenido: 1. ¿Cuál es el problema? Leer y no comprender.
I. La psicología de la comprensión de textos.
2. ¿Qué significa comprender un texto?
3. El papel de los conocimientos.
4. Estrategas.
II. Lea instrucción en la comprensión de textos.
5. Cuando no se comprende.
6. En qué y cómo instruir.
7. Descripción del programa de instrucción.
III. De los programas de instrucción al currículum.
8. Los textos escolares desde la psicología de la comprensión.
9. La comprensión de las explicaciones del profesor.
10. La intervención educativa.
- Bibliografía.
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0011439 372.41/S211 Ej.01 Sede San Damián Colección general Libro Disponible
Título : Comprensión y producción de textos Tipo de documento: texto impreso Autores: Pérez Grajales, Hector, Autor Editorial: Bogotá [Colombia] : Cooperativa Editorial Magisterio Fecha de publicación: 2006 Colección: Aula abierta Número de páginas: 320 p. Dimensiones: 24 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-958-20-0871-0 Nota general: Cuadros, gráficos Idioma : Español (spa) Etiquetas: ARTE DE ESCRIBIR COMPRENSIÓN DE LECTURA CREACIÓN LITERARIA, ARTÍSTICA, ETC.
LIBROS DE TEXTO – PRODUCCIÓN RETÓRICAClasificación: 808.85 textos del habla Resumen: El propósito de este libro es ofrecer a la comunidad educativa una orientación efectiva sobre la interpretación, comprensión y producción de textos, fundamentados en la lingüística textual. El texto está dividido en dos partes: la primera, titulada Fundamentos lingüísticos, comprende seis capítulos que actúan como ejes conceptuales: algunos aspectos de la lingüística del siglo XX, Conceptualización del taller de español, La comprensión lectora, La producción de textos y el sexto sobre el párrafo, los cuales presentan una visión sintética de la lingüística textual y algunos conceptos básicos que sirven de fundamento al desarrollo de las actividades implementadas, para mejorar la comprensión y producción del discurso escrito.
La segunda parte se titula Talleres sobre los diferentes tipos discursivos, aborda la clasificación del discurso según Adam: cotidiano, descriptivo, narrativo, argumentativo, expositivo, científico, directivo, empresarial, publicitario y literario. Para desarrollar esta propuesta se han ideado varios talleres, de los cuales unos se dirigen a la revisión de nociones lingüísticas estudiadas antes y otros, al procesamiento de textos.Nota de contenido: Introducción.
I. Primera parte. Fundamentos lingüísticos.
Capítulo 1. Algunos aspectos de la lingüística del siglo XX.
Capítulo 2. Conceptualización del taller de español.
Capítulo 3. Texto y discurso.
Capítulo 4. La comprensión lectora.
Capítulo 5. La producción de textos.
Capítulo 6. El párrafo.
II. Segunda parte. Talleres sobre los diferentes tipos discursivos.
Capítulo 7. El discurso cotidiano.
Capítulo 8. El discurso descriptivo.
Capítulo 9. El discurso narrativo.
Capítulo 10. El discurso argumentativo.
Capítulo 11. El ensayo.
Capítulo 12. El discurso expositivo.
Capítulo 13. El discurso científico.
Capítulo 14. El discurso directivo o instructivo.
Capítulo 15. El discurso empresarial.
Capítulo 16. El discurso publicitario.
Capítulo 17. El discurso literario.
Capítulo 18. El discurso periodístico.
Glosario.
Referencias bibliográficas.Comprensión y producción de textos [texto impreso] / Pérez Grajales, Hector, Autor . - Bogotá [Colombia] : Cooperativa Editorial Magisterio, 2006 . - 320 p. ; 24 cm.. - (Aula abierta) .
ISBN : 978-958-20-0871-0
Cuadros, gráficos
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: ARTE DE ESCRIBIR COMPRENSIÓN DE LECTURA CREACIÓN LITERARIA, ARTÍSTICA, ETC.
LIBROS DE TEXTO – PRODUCCIÓN RETÓRICAClasificación: 808.85 textos del habla Resumen: El propósito de este libro es ofrecer a la comunidad educativa una orientación efectiva sobre la interpretación, comprensión y producción de textos, fundamentados en la lingüística textual. El texto está dividido en dos partes: la primera, titulada Fundamentos lingüísticos, comprende seis capítulos que actúan como ejes conceptuales: algunos aspectos de la lingüística del siglo XX, Conceptualización del taller de español, La comprensión lectora, La producción de textos y el sexto sobre el párrafo, los cuales presentan una visión sintética de la lingüística textual y algunos conceptos básicos que sirven de fundamento al desarrollo de las actividades implementadas, para mejorar la comprensión y producción del discurso escrito.
La segunda parte se titula Talleres sobre los diferentes tipos discursivos, aborda la clasificación del discurso según Adam: cotidiano, descriptivo, narrativo, argumentativo, expositivo, científico, directivo, empresarial, publicitario y literario. Para desarrollar esta propuesta se han ideado varios talleres, de los cuales unos se dirigen a la revisión de nociones lingüísticas estudiadas antes y otros, al procesamiento de textos.Nota de contenido: Introducción.
I. Primera parte. Fundamentos lingüísticos.
Capítulo 1. Algunos aspectos de la lingüística del siglo XX.
Capítulo 2. Conceptualización del taller de español.
Capítulo 3. Texto y discurso.
Capítulo 4. La comprensión lectora.
Capítulo 5. La producción de textos.
Capítulo 6. El párrafo.
II. Segunda parte. Talleres sobre los diferentes tipos discursivos.
Capítulo 7. El discurso cotidiano.
Capítulo 8. El discurso descriptivo.
Capítulo 9. El discurso narrativo.
Capítulo 10. El discurso argumentativo.
Capítulo 11. El ensayo.
Capítulo 12. El discurso expositivo.
Capítulo 13. El discurso científico.
Capítulo 14. El discurso directivo o instructivo.
Capítulo 15. El discurso empresarial.
Capítulo 16. El discurso publicitario.
Capítulo 17. El discurso literario.
Capítulo 18. El discurso periodístico.
Glosario.
Referencias bibliográficas.Ejemplares (2)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0027569 808.85/P438 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081073837 0027570 808.85/P438 Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081073838
Título : Qué ocurre mientras lees? : Tipografía y legibilidad Tipo de documento: texto impreso Autores: Unger, Gerard., Autor Mención de edición: 2a edición Editorial: Valencia [España] : Campgráfic Editors Fecha de publicación: 2012 Número de páginas: 191 p. Il.: Ilustraciones en blanco y negro Dimensiones: 25 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-84-96657-12-0 Idioma : Español (spa) Etiquetas: COMPRENSIóN DE LECTURA LECTURA Resumen: A menudo se han agitado los cuarteles gráficos y se han ametrallado la legibilidad y las convenciones. Esta aparente contradicción subyace en cada una de las páginas de este libro que surge como una explicación certera de cómo y por qué se lee. Unger ha optado por la claridad explicativa más que por la teoría. Ha preferido el ejemplo evidente a la abigarrada conceptualización propia de ciertos escaparates científicos. El lector debe acercarse a las páginas precedentes sin ideas preconcebidas; más bien con el deseo de encontrar explicaciones plausibles al proceso que a diario realiza sin apercibirse de lo que está haciendo, cómo lo está haciendo y por qué lo está haciendo. Recoge el autor muchas de las preguntas que neurólogos, tipógrafos y editores llevan años planteándose y resolviendo de modo individual. No es esta una respuesta más. Pero que nadie piense en un libro sobre linguística cognitiva. Nada más lejos de la realidad. Unger recurre a ella -cuando la necesita-, a la metáfora -los cumulonimbos-, a la magia -dice que se "puede leer sin ver"- para explicar el proceso científico, a la ciencia para expresar la distribución de funciones en el cerebro... una tras otra va aquilatando la lecturabilidad y la legibilidad de la letra que es a la postre el espacio sobre el que erige su propuesta. El lector, hoy amenazado por mil crisis, entre ellas la del libro o la lectura, encontrará en estas páginas muchas y nuevas razones para continuar leyendo y disfrutando de la lectura... en letra y, por qué no, en imágenes. Nota de contenido: Preguntas. Teorías prácticas. Contrastes. Letras que desaparecen. Rostros. El proceso. Fragmentos. Convenciones. Los ojos del lector. Diseñar letras. Adiestramiento. Insólito. Leer y mirar. Elección. Espacio. Ilusiones. Diarios y remates. Repertorio. Simbiosis. Leer. Bibliografía. índice Qué ocurre mientras lees? : Tipografía y legibilidad [texto impreso] / Unger, Gerard., Autor . - 2a edición . - Valencia [España] : Campgráfic Editors, 2012 . - 191 p. : Ilustraciones en blanco y negro ; 25 cm.
ISBN : 978-84-96657-12-0
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: COMPRENSIóN DE LECTURA LECTURA Resumen: A menudo se han agitado los cuarteles gráficos y se han ametrallado la legibilidad y las convenciones. Esta aparente contradicción subyace en cada una de las páginas de este libro que surge como una explicación certera de cómo y por qué se lee. Unger ha optado por la claridad explicativa más que por la teoría. Ha preferido el ejemplo evidente a la abigarrada conceptualización propia de ciertos escaparates científicos. El lector debe acercarse a las páginas precedentes sin ideas preconcebidas; más bien con el deseo de encontrar explicaciones plausibles al proceso que a diario realiza sin apercibirse de lo que está haciendo, cómo lo está haciendo y por qué lo está haciendo. Recoge el autor muchas de las preguntas que neurólogos, tipógrafos y editores llevan años planteándose y resolviendo de modo individual. No es esta una respuesta más. Pero que nadie piense en un libro sobre linguística cognitiva. Nada más lejos de la realidad. Unger recurre a ella -cuando la necesita-, a la metáfora -los cumulonimbos-, a la magia -dice que se "puede leer sin ver"- para explicar el proceso científico, a la ciencia para expresar la distribución de funciones en el cerebro... una tras otra va aquilatando la lecturabilidad y la legibilidad de la letra que es a la postre el espacio sobre el que erige su propuesta. El lector, hoy amenazado por mil crisis, entre ellas la del libro o la lectura, encontrará en estas páginas muchas y nuevas razones para continuar leyendo y disfrutando de la lectura... en letra y, por qué no, en imágenes. Nota de contenido: Preguntas. Teorías prácticas. Contrastes. Letras que desaparecen. Rostros. El proceso. Fragmentos. Convenciones. Los ojos del lector. Diseñar letras. Adiestramiento. Insólito. Leer y mirar. Elección. Espacio. Ilusiones. Diarios y remates. Repertorio. Simbiosis. Leer. Bibliografía. índice Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0023771 028/U57 Ej.01 Biblioteca Sede Santiago Colección general Libro Disponible
Título : La formación lectora y literaria Tipo de documento: texto impreso Autores: Ballester, Josep., Autor Editorial: Barcelona [España] : GRAÓ Fecha de publicación: 2015 Colección: Critica y fundamentos num. 48 Número de páginas: 215 p. Dimensiones: 24 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-84-9980-577-1 Nota general: Cuadros, gráficos Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Etiquetas: COMPRENSIÓN DE LECTURA LECTURA PROMOCIÓN DE LECTURA Clasificación: 372.41 Educación primaria -Temas generales Resumen:
¿Cuáles deben ser, en la sociedad actual, los objetivos de la educación lectora y literaria? En la respuesta a este controvertido interrogante reside uno de los retos más complejos y, al tiempo, más atractivos de la didáctica de la literatura contemporánea. La lectura no solo implica descifrar unas marcas gráficas de acuerdo con unas determinadas convenciones; es, sobre todo, un intercambio. La interacción existente entre el texto y el receptor, el producto de un diálogo en el que se negocia la coherencia interna del texto y aquella que el lector le atribuye. No constituye en modo alguno una acción pasiva, sino una búsqueda y una construcción de sentido. Por este motivo podríamos afirmar que, en realidad leer no es otra cosa que conversar.
Este libro parte de la perspectiva según la cual el camino de la renovación de la educación lectora y literaria debe partir de la recuperación de su valor instructivo. La capacidad cognoscitiva para interpretar la realidad y la construcción sociocultural del ser humano constituyen dos de los ejes fundamentales de esta obra.
Nota de contenido:
1. El ámbito de la didáctica de la lengua y la literatura.
2. El espacio de los estudios literarios.
3. La formación lectora y literaria.
4. La planificación curricular para la formación literaria y lectora.
- Referencias bibliográficas.
La formación lectora y literaria [texto impreso] / Ballester, Josep., Autor . - Barcelona [España] : GRAÓ, 2015 . - 215 p. ; 24 cm.. - (Critica y fundamentos; 48) .
ISBN : 978-84-9980-577-1
Cuadros, gráficos
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Etiquetas: COMPRENSIÓN DE LECTURA LECTURA PROMOCIÓN DE LECTURA Clasificación: 372.41 Educación primaria -Temas generales Resumen:
¿Cuáles deben ser, en la sociedad actual, los objetivos de la educación lectora y literaria? En la respuesta a este controvertido interrogante reside uno de los retos más complejos y, al tiempo, más atractivos de la didáctica de la literatura contemporánea. La lectura no solo implica descifrar unas marcas gráficas de acuerdo con unas determinadas convenciones; es, sobre todo, un intercambio. La interacción existente entre el texto y el receptor, el producto de un diálogo en el que se negocia la coherencia interna del texto y aquella que el lector le atribuye. No constituye en modo alguno una acción pasiva, sino una búsqueda y una construcción de sentido. Por este motivo podríamos afirmar que, en realidad leer no es otra cosa que conversar.
Este libro parte de la perspectiva según la cual el camino de la renovación de la educación lectora y literaria debe partir de la recuperación de su valor instructivo. La capacidad cognoscitiva para interpretar la realidad y la construcción sociocultural del ser humano constituyen dos de los ejes fundamentales de esta obra.
Nota de contenido:
1. El ámbito de la didáctica de la lengua y la literatura.
2. El espacio de los estudios literarios.
3. La formación lectora y literaria.
4. La planificación curricular para la formación literaria y lectora.
- Referencias bibliográficas.
Reserva
Reservar este documento
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0027713 372.41/B191 Ej.01 Sede San Damián Colección general Libro En préstamo hasta 29/09/2023 0810-73819 PermalinkPermalinkPermalink