Catálogo

Resultado de la búsqueda
4 búsqueda por etiqueta
'COMPETENCIAS' 




Título : Metodologías de enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de competencias : Orientaciones para el profesorado universitario ante el espacio europeo de educación superior Tipo de documento: texto impreso Autores: De Miguel Diaz, Mario., Autor ; Ignacio Alfaro Rocher, Autor ; Pedro Miguel Apodaca Urquijo, Autor ; José Miguel Arias Blanco, Autor ; Eduardo García Jiménez, Autor ; Clemente Lobato Fraile, Autor ; Alfredo Pérez Boullosa, Autor Editorial: Madrid [España] : Alianza Editorial Fecha de publicación: 2006 Número de páginas: 230 p. Il.: il.: blanco y negro Dimensiones: 23 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-84-206-4818-7 Nota general: Cuadros; Graficas Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Etiquetas: APRENDIZAJE COMPETENCIAS ENSEÑANZA METODOLOGÍA Resumen: De acuerdo con los planteamientos que inspiran el proceso de Convergencia Europea de la educación superior, los escenarios y las metodologías de la enseñanza universitaria deben experimentar una profunda renovación. Frente a los enfoques didácticos clásicos centrados en el aula y en la actividad del profesor, hoy se propugna una enseñanza centrada en la actividad autónoma del estudiante, lo que conlleva que tanto la planificación como la realización de los procesos de enseñanza-aprendizaje se lleven a cabo asumiendo este punto de vista. De ahí que el denominado «cambio de paradigma del proceso enseñanza-aprendizaje» se establezca como uno de los objetivos prioritarios a tener en cuenta en el diseño de los nuevos planes de estudio. Con este texto queremos contribuir a este propósito: facilitar herramientas y orientaciones que permitan al profesorado universitario planificar los procesos de enseñanza-aprendizaje de acuerdo con este nuevo paradigma.
La obra tiene un propósito eminentemente práctico y divulgador, poniendo a disposición del profesorado no especializado en temas didácticos una batería de estrategias y técnicas que revierten en un aprendizaje más responsable y activo por parte del estudiante. Sin embargo, también presenta el modelo que fundamenta la orientación de toda la obra y de sus propuestas. El primer capítulo está dedicado a este propósito y desarrolla un modelo centrado en las competencias alrededor de las cuales se definen las modalidades organizativas y los métodos de enseñanza más adecuados para el logro de las citadas competencias. Explica también cómo podrá el profesorado integrar y articular en su práctica docente cada una de esas modalidades y métodos. De alguna manera, dicho capítulo presenta los elementos esenciales para un buen aprovechamiento del conjunto de la obra.
Nota de contenido: Relación de autores
Relación de tablas y figuras
Presentación
1. métodos y modalidades de enseñanza en la educación superior, Mario de Miguel
1. El modelo
2. Las modalidades
3. Los métodos
4. Relaciones entre modalidades y métodos
2. Clases teóricas, Mario de Miguel
1. Concepto y utilización
2. Objetivos y competencias
2.1 Facilitar información
2.2 Generar procesos de comprensión
2.3 Estimular la motivación
3. Marco teórico
4. Estrategias organizativas y metodológicas
4.1 Estrategias organizativas
4.2 Estrategias metodológicas
5. Roles y tareas del profesor y de los estudiantes
5.1 Tareas del profesor
5.2 Tareas a realizar por el estudiante
5.3 Síntesis de las principales tareas del profesor y del estudiante
6. Recursos necesarios
6.1 Recursos físicos
6.2 Recursos didácticos
6.3 Recursos audiovisuales
6.4 Materiales de apoyo.
6.5 Participación del alumnado
7. Procedimientos de evaluación
7.1 Técnicas para evaluar los aprendizajes de los estudiantes
7.2 Técnicas para evaluar las clases teóricas
8. Ventajas e inconvenientes
9. El Método expositivo. lección magistral
3. Seminarios y talleres, Ignacio Javier Alfaro
1.Concepto y utilización
2. Objetivos y competencias
2.1 Seminarios (1)
2.2 Clases expositivas (2)
2.3 Habilidades de comunicación y trabajo compartido (3)
2.4 Motivación intrínseca y crecimiento personal (4)
2.5 Reflexión y pensamiento crítico (5)
2.6 Competencias profesionales (6)
3. Marco teórico
4.Estrategias organizativas y metodológicas
4.1 Estrategas organizativas
4.2 Estrategias metodológicas
4.3 Estrategias y técnicas para generar comunicación y activar el grupo
5. Roles y tareas del profesor y de los estudiantes
5.1 El papel y las tareas del profesor
5.2 El rol del estudiante
6. Recursos necesarios
7. Procedimientos de evaluación
7.1 Procedimientos para evaluar el aprendizaje de los estudiantes
7.2 Procedimientos de evaluación de la modalidad
8. Ventajas e inconvenientes
9. Estudio de casos
4. Clases prácticas, José Miguel Arias
1. Concepto y utilización
2. Objetivos y competencias
3. Marco teórico
4. Estrategias organizativas y metodológicas
4.1 Estrategias organizativas
4.2 Metodología y técnicas
5. Roles y tareas del profesor y de los estudiantes
5.1 Papel y tareas del profesor
5.2 El rol del estudiante
5.3 Síntesis del trabajo de profesores y estudiantes
6. Recursos necesarios
7. Procedimientos de evaluación
7.1 Procedimientos para evaluar el aprendizaje de los estudiantes
7.2 Procedimientos de evaluación de la modalidad
8. Ventajas e inconvenientes
9. Resolución de ejercicios y problemas
5. Prácticas externas, Eduardo García Jiménez
1. Concepto y utilización
2. Objetivos y competencias
3. Marco teórico
4. Estrategias organizativas y metodológicas
4.1 Presentación de las prácticas externas
4.2 Realización de las prácticas externas
5. Roles y tareas del profesor y de los estudiantes
5.1 Roles y tareas a realizar por los tutores de prácticas
5.2 Rol y tareas de los estudiantes 6. Recursos necesarios
6. Recursos necesarios
7. procedimientos de evaluación
7.1 Procedimientos para evaluar el aprendizaje de los estudiantes
7.2 Procedimientos para evaluar las prácticas externas
8. Ventajas e inconvenientes
9. Aprendizaje basado en problemas
6. Tutorías, Alfredo Pérez Boullosa
1. Concepto y utilización
2. Objetivos y competencias
3. Marco teórico
3.1 Selección de objetivos
3.2 Escenarios del aprendizaje supervisado por la tutoría
3.3 Plan de trabajo
3.4 Intervención tutorial
3.5 Evaluación de los aprendizajes
4. Estrategias organizativas y metodológicas
4.1 La tutoría según el nivel educativo
4.2 La tutoría según el agente que actúa como tutor
4.3 La tutoría según el número de participantes
4.4 La tutoría según el medio
4.5 La tutoría y los métodos de enseñanza
5. Roles y tareas del profesor y de los estudiantes
5.1 Tareas a realizar por el tutor
5.2 Tareas a realizar por el estudiante
6. Recursos necesarios
7. Procedimientos de evaluación
7.1 La evaluación de los aprendizajes de los estudiantes en la tutoría
7.2 La evaluación de la actividad tutorial del profesor
7.3 La evaluación de la tutoria
8. Ventajas e inconvenientes
9. Aprendizaje orientado a proyectos
7. Estudio y trabajo en grupo, Pedro Apodaca Urquijo
1. Concepto y utilización
1.1 Del trabajo en grupo hacia el aprendizaje cooperativo. Una importante transición
1.2 Convergencias y divergencias con otras estrategias organizativas
2. Objetivos y competencias
3. Marco teórico
4.Estrategias organizativas y metodológicas
4.1 Estrategias organizativas
4.2 Estrategias metodológicas
4.3 Otras variantes metodológicas
5. Roles y tareas del profesor y de los estudiantes
6. Recursos necesarios
7. Procedimientos de evaluación
8. Ventajas e inconvenientes
9. Aprendizaje cooperativo
8. Estudio y trabajo autónomos del estudiante, Clemente Lobato Fraile
1. Concepto y utilización
2. Objetivos y competencias
Metodologías de enseñanza y aprendizaje para el desarrollo de competencias : Orientaciones para el profesorado universitario ante el espacio europeo de educación superior [texto impreso] / De Miguel Diaz, Mario., Autor ; Ignacio Alfaro Rocher, Autor ; Pedro Miguel Apodaca Urquijo, Autor ; José Miguel Arias Blanco, Autor ; Eduardo García Jiménez, Autor ; Clemente Lobato Fraile, Autor ; Alfredo Pérez Boullosa, Autor . - Madrid [España] : Alianza Editorial, 2006 . - 230 p. : il.: blanco y negro ; 23 cm.
ISBN : 978-84-206-4818-7
Cuadros; Graficas
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Etiquetas: APRENDIZAJE COMPETENCIAS ENSEÑANZA METODOLOGÍA Resumen: De acuerdo con los planteamientos que inspiran el proceso de Convergencia Europea de la educación superior, los escenarios y las metodologías de la enseñanza universitaria deben experimentar una profunda renovación. Frente a los enfoques didácticos clásicos centrados en el aula y en la actividad del profesor, hoy se propugna una enseñanza centrada en la actividad autónoma del estudiante, lo que conlleva que tanto la planificación como la realización de los procesos de enseñanza-aprendizaje se lleven a cabo asumiendo este punto de vista. De ahí que el denominado «cambio de paradigma del proceso enseñanza-aprendizaje» se establezca como uno de los objetivos prioritarios a tener en cuenta en el diseño de los nuevos planes de estudio. Con este texto queremos contribuir a este propósito: facilitar herramientas y orientaciones que permitan al profesorado universitario planificar los procesos de enseñanza-aprendizaje de acuerdo con este nuevo paradigma.
La obra tiene un propósito eminentemente práctico y divulgador, poniendo a disposición del profesorado no especializado en temas didácticos una batería de estrategias y técnicas que revierten en un aprendizaje más responsable y activo por parte del estudiante. Sin embargo, también presenta el modelo que fundamenta la orientación de toda la obra y de sus propuestas. El primer capítulo está dedicado a este propósito y desarrolla un modelo centrado en las competencias alrededor de las cuales se definen las modalidades organizativas y los métodos de enseñanza más adecuados para el logro de las citadas competencias. Explica también cómo podrá el profesorado integrar y articular en su práctica docente cada una de esas modalidades y métodos. De alguna manera, dicho capítulo presenta los elementos esenciales para un buen aprovechamiento del conjunto de la obra.
Nota de contenido: Relación de autores
Relación de tablas y figuras
Presentación
1. métodos y modalidades de enseñanza en la educación superior, Mario de Miguel
1. El modelo
2. Las modalidades
3. Los métodos
4. Relaciones entre modalidades y métodos
2. Clases teóricas, Mario de Miguel
1. Concepto y utilización
2. Objetivos y competencias
2.1 Facilitar información
2.2 Generar procesos de comprensión
2.3 Estimular la motivación
3. Marco teórico
4. Estrategias organizativas y metodológicas
4.1 Estrategias organizativas
4.2 Estrategias metodológicas
5. Roles y tareas del profesor y de los estudiantes
5.1 Tareas del profesor
5.2 Tareas a realizar por el estudiante
5.3 Síntesis de las principales tareas del profesor y del estudiante
6. Recursos necesarios
6.1 Recursos físicos
6.2 Recursos didácticos
6.3 Recursos audiovisuales
6.4 Materiales de apoyo.
6.5 Participación del alumnado
7. Procedimientos de evaluación
7.1 Técnicas para evaluar los aprendizajes de los estudiantes
7.2 Técnicas para evaluar las clases teóricas
8. Ventajas e inconvenientes
9. El Método expositivo. lección magistral
3. Seminarios y talleres, Ignacio Javier Alfaro
1.Concepto y utilización
2. Objetivos y competencias
2.1 Seminarios (1)
2.2 Clases expositivas (2)
2.3 Habilidades de comunicación y trabajo compartido (3)
2.4 Motivación intrínseca y crecimiento personal (4)
2.5 Reflexión y pensamiento crítico (5)
2.6 Competencias profesionales (6)
3. Marco teórico
4.Estrategias organizativas y metodológicas
4.1 Estrategas organizativas
4.2 Estrategias metodológicas
4.3 Estrategias y técnicas para generar comunicación y activar el grupo
5. Roles y tareas del profesor y de los estudiantes
5.1 El papel y las tareas del profesor
5.2 El rol del estudiante
6. Recursos necesarios
7. Procedimientos de evaluación
7.1 Procedimientos para evaluar el aprendizaje de los estudiantes
7.2 Procedimientos de evaluación de la modalidad
8. Ventajas e inconvenientes
9. Estudio de casos
4. Clases prácticas, José Miguel Arias
1. Concepto y utilización
2. Objetivos y competencias
3. Marco teórico
4. Estrategias organizativas y metodológicas
4.1 Estrategias organizativas
4.2 Metodología y técnicas
5. Roles y tareas del profesor y de los estudiantes
5.1 Papel y tareas del profesor
5.2 El rol del estudiante
5.3 Síntesis del trabajo de profesores y estudiantes
6. Recursos necesarios
7. Procedimientos de evaluación
7.1 Procedimientos para evaluar el aprendizaje de los estudiantes
7.2 Procedimientos de evaluación de la modalidad
8. Ventajas e inconvenientes
9. Resolución de ejercicios y problemas
5. Prácticas externas, Eduardo García Jiménez
1. Concepto y utilización
2. Objetivos y competencias
3. Marco teórico
4. Estrategias organizativas y metodológicas
4.1 Presentación de las prácticas externas
4.2 Realización de las prácticas externas
5. Roles y tareas del profesor y de los estudiantes
5.1 Roles y tareas a realizar por los tutores de prácticas
5.2 Rol y tareas de los estudiantes 6. Recursos necesarios
6. Recursos necesarios
7. procedimientos de evaluación
7.1 Procedimientos para evaluar el aprendizaje de los estudiantes
7.2 Procedimientos para evaluar las prácticas externas
8. Ventajas e inconvenientes
9. Aprendizaje basado en problemas
6. Tutorías, Alfredo Pérez Boullosa
1. Concepto y utilización
2. Objetivos y competencias
3. Marco teórico
3.1 Selección de objetivos
3.2 Escenarios del aprendizaje supervisado por la tutoría
3.3 Plan de trabajo
3.4 Intervención tutorial
3.5 Evaluación de los aprendizajes
4. Estrategias organizativas y metodológicas
4.1 La tutoría según el nivel educativo
4.2 La tutoría según el agente que actúa como tutor
4.3 La tutoría según el número de participantes
4.4 La tutoría según el medio
4.5 La tutoría y los métodos de enseñanza
5. Roles y tareas del profesor y de los estudiantes
5.1 Tareas a realizar por el tutor
5.2 Tareas a realizar por el estudiante
6. Recursos necesarios
7. Procedimientos de evaluación
7.1 La evaluación de los aprendizajes de los estudiantes en la tutoría
7.2 La evaluación de la actividad tutorial del profesor
7.3 La evaluación de la tutoria
8. Ventajas e inconvenientes
9. Aprendizaje orientado a proyectos
7. Estudio y trabajo en grupo, Pedro Apodaca Urquijo
1. Concepto y utilización
1.1 Del trabajo en grupo hacia el aprendizaje cooperativo. Una importante transición
1.2 Convergencias y divergencias con otras estrategias organizativas
2. Objetivos y competencias
3. Marco teórico
4.Estrategias organizativas y metodológicas
4.1 Estrategias organizativas
4.2 Estrategias metodológicas
4.3 Otras variantes metodológicas
5. Roles y tareas del profesor y de los estudiantes
6. Recursos necesarios
7. Procedimientos de evaluación
8. Ventajas e inconvenientes
9. Aprendizaje cooperativo
8. Estudio y trabajo autónomos del estudiante, Clemente Lobato Fraile
1. Concepto y utilización
2. Objetivos y competencias
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0014727 371.3/M593 Ej. 01 Sede San Damián Colección general Libro Disponible
Título : Fundamentos para construir aprendizajes significativos Tipo de documento: texto impreso Autores: Peña Chamorro, Libardo, Autor ; Enrique Martínez, Editor comercial ; Marcelino Hernández, Editor comercial Editorial: Tulcán [Ecuador] : Comisión de Publicaciones UPEC Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 261 p. Dimensiones: 21 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-9942-914-29-3 Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Etiquetas: APRENDIZAJE COMPETENCIAS EVALUACIÓN EDUCTIVA PENSAMIENTO COMPLEJO PENSAMIENTO LÓGICO Clasificación: 153.152 Procesos mentales conscientes e inteligencia - Métodos de aprendizaje Resumen: El libro que usted tiene en las manos, se escribió en un poco más de cinco años y nació con el propósito de aportar a los docentes en ejercicio y lectores en general de temas educativos. Todo el documento hace relación a fundamentos pedagógicos que permiten construir aprendizajes significativos, es decir, que se apliquen en el diario vivir de los educadores en la mediación con estudiantes.
Este libro esta dividido en seis partes; cada una de ellas tiene aportes educativos descritos en un lenguaje accesible a todos los lectores que tengan una formación pedagógica básica y a los docentes que sin serlo, ejercen esta noble profesión que desde siempre a formado el presente y futuro de la sociedad y del ser humano en su integridad, y que cada vez se vuelve necesario actualizarlo para mantenerlo a nivel de su tiempo.
Nota de contenido: PRIMERA PARTE: FUNDAMENTOS DE LA LECTURA
• La lectura es la clave del éxito académico
• Exploración del material impreso
• El párrafo y la oración principal
• Cinco pasos para la lectura elemental
SEGUNDA PARTE: FUNDAMENTOS DEL ARTE DE APRENDER Y ENSEÑAR
• La letra sin sangre entra
• Carta de un alumno a su maestro
• Saber si, pero además saber enseñar
• Formar hombres capaces de hacer cosas nuevas
• Sólo se aprende haciendo
• Tensión entre la teoría y la práctica
• Lo que hacen los mejores profesores universitarios
• Los cinco sentidos para un aprendizaje eficiente
TERCERA PARTE: FUNDAMENTOS DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA
• ¿Para qué evaluar?
• ¿Cómo y cuándo evaluar?
• ¿Cómo preparar un examen?
• Evaluar a la persona en su conjunto
• Evaluar la autonomía y valores éticos
• La evaluación del estudiante. Una actividad crítica
• La evaluación en la educación
• Evaluación de lo repetitivo
• Evaluación de la educación
CUARTA PARTE: FUNDAMENTOS DEL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO LÓGICO
• Desarrollo del pensamiento lógico
• Prepararse previamente para la clase
• Los distractores detienen el aprendizaje
• Ni buenas ni malas memorias
• Se aprende por sí mismo nadie aprende por usted
• Estudiar por el deseo de superación
• El pensamiento lateral
• El buen humor en el aula
• Consideraciones para un nuevo
• Estudiar por el deseo de superación
QUINTA PARTE: FUNDAMENTOS DEL PENSAMIENTO COMPLEJO
• La importancia del pensamiento complejo
• La ética en la sociedad actual
• La comprensión, un valor venido a menos
• La incertidumbre ¿es parte de la vida?
• Procurar la identidad terrenal
• Conocer al ser humano
• El conocimiento pertinente
• La ceguera del conocimiento
• Antes, durante y después de clase
SEXTA PARTE: FUNDAMENTOS PARA APRENDER Y ENSEÑAR
• “En la universidad no basta saber materia”
• Aprendizaje de la física en la universidad
• Aprendizaje basado en competencias
• ¿Qué requiere el aprendizaje basado en competencias?
• La fuerza del futuro
• La pedagogía de los consensos
• Bibliografía
Fundamentos para construir aprendizajes significativos [texto impreso] / Peña Chamorro, Libardo, Autor ; Enrique Martínez, Editor comercial ; Marcelino Hernández, Editor comercial . - Tulcán [Ecuador] : Comisión de Publicaciones UPEC, 2016 . - 261 p. ; 21 cm.
ISBN : 978-9942-914-29-3
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Etiquetas: APRENDIZAJE COMPETENCIAS EVALUACIÓN EDUCTIVA PENSAMIENTO COMPLEJO PENSAMIENTO LÓGICO Clasificación: 153.152 Procesos mentales conscientes e inteligencia - Métodos de aprendizaje Resumen: El libro que usted tiene en las manos, se escribió en un poco más de cinco años y nació con el propósito de aportar a los docentes en ejercicio y lectores en general de temas educativos. Todo el documento hace relación a fundamentos pedagógicos que permiten construir aprendizajes significativos, es decir, que se apliquen en el diario vivir de los educadores en la mediación con estudiantes.
Este libro esta dividido en seis partes; cada una de ellas tiene aportes educativos descritos en un lenguaje accesible a todos los lectores que tengan una formación pedagógica básica y a los docentes que sin serlo, ejercen esta noble profesión que desde siempre a formado el presente y futuro de la sociedad y del ser humano en su integridad, y que cada vez se vuelve necesario actualizarlo para mantenerlo a nivel de su tiempo.
Nota de contenido: PRIMERA PARTE: FUNDAMENTOS DE LA LECTURA
• La lectura es la clave del éxito académico
• Exploración del material impreso
• El párrafo y la oración principal
• Cinco pasos para la lectura elemental
SEGUNDA PARTE: FUNDAMENTOS DEL ARTE DE APRENDER Y ENSEÑAR
• La letra sin sangre entra
• Carta de un alumno a su maestro
• Saber si, pero además saber enseñar
• Formar hombres capaces de hacer cosas nuevas
• Sólo se aprende haciendo
• Tensión entre la teoría y la práctica
• Lo que hacen los mejores profesores universitarios
• Los cinco sentidos para un aprendizaje eficiente
TERCERA PARTE: FUNDAMENTOS DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA
• ¿Para qué evaluar?
• ¿Cómo y cuándo evaluar?
• ¿Cómo preparar un examen?
• Evaluar a la persona en su conjunto
• Evaluar la autonomía y valores éticos
• La evaluación del estudiante. Una actividad crítica
• La evaluación en la educación
• Evaluación de lo repetitivo
• Evaluación de la educación
CUARTA PARTE: FUNDAMENTOS DEL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO LÓGICO
• Desarrollo del pensamiento lógico
• Prepararse previamente para la clase
• Los distractores detienen el aprendizaje
• Ni buenas ni malas memorias
• Se aprende por sí mismo nadie aprende por usted
• Estudiar por el deseo de superación
• El pensamiento lateral
• El buen humor en el aula
• Consideraciones para un nuevo
• Estudiar por el deseo de superación
QUINTA PARTE: FUNDAMENTOS DEL PENSAMIENTO COMPLEJO
• La importancia del pensamiento complejo
• La ética en la sociedad actual
• La comprensión, un valor venido a menos
• La incertidumbre ¿es parte de la vida?
• Procurar la identidad terrenal
• Conocer al ser humano
• El conocimiento pertinente
• La ceguera del conocimiento
• Antes, durante y después de clase
SEXTA PARTE: FUNDAMENTOS PARA APRENDER Y ENSEÑAR
• “En la universidad no basta saber materia”
• Aprendizaje de la física en la universidad
• Aprendizaje basado en competencias
• ¿Qué requiere el aprendizaje basado en competencias?
• La fuerza del futuro
• La pedagogía de los consensos
• Bibliografía
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0029668 153.152/ P349 Ej.01 Sede San Damián Colección general Libro Disponible Las competencias de los administradores en Colombia a la luz del proyecto Tuning America Latina / ASCOLFA
Título : Las competencias de los administradores en Colombia a la luz del proyecto Tuning America Latina Tipo de documento: texto impreso Autores: ASCOLFA, Autor Editorial: Bogotá [Colombia] : ASCOLFA Fecha de publicación: 2010 Número de páginas: 324 p Il.: il Dimensiones: 19 cms. ISBN/ISSN/DL: 978-958-99621-3-8 Etiquetas: Proyecto Tuning Competencias Administración de empresas Las competencias de los administradores en Colombia a la luz del proyecto Tuning America Latina [texto impreso] / ASCOLFA, Autor . - Bogotá [Colombia] : ASCOLFA, 2010 . - 324 p : il ; 19 cms.
ISBN : 978-958-99621-3-8
Etiquetas: Proyecto Tuning Competencias Administración de empresas Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0019081 658.314/A837 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible Diseño organizacional para el supermercado Titan ubicado en la ciudad de Pasto / Carmen Jineth Arroyo Ceballos
![]()
Título : Diseño organizacional para el supermercado Titan ubicado en la ciudad de Pasto Tipo de documento: texto impreso Autores: Carmen Jineth Arroyo Ceballos, Autor ; Luisa Fernanda Daza Cabrera, Autor ; Ana Milena Torres Villalobos, Autor ; Claudia Magali Solarte Solarte, Director de tesi Editorial: San Juan de Pasto - Nariño [Colombia] : Universidad CESMAG Fecha de publicación: 2022 Número de páginas: 112 p. Il.: il.: a color Dimensiones: Documento electrónico Material de acompañamiento: Carta de entrega de asesor (pdf); Formato de Autorización de publicación(pdf). Nota general: Informe final para optar el título de Administrador de Empresas
Universidad CESMAG
Facultad de Ciencias Administrativas y Contables
Programa de Administración de Empresas
San Juan de Pasto
2022Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Etiquetas: COMPETENCIAS COORDINACIÓN DELEGACIÓN DISEÑO DE PROCESOS METODOLOGÍA ORGANIGRAMA ORGANIZACIÓN Resumen: El proyecto del Diseño Organizacional para el Supermercado Titan ubicado en la Ciudad de Pasto, esta direccionado en la organización de la estructura de la organización de esta empresa teniendo como fuentes de información el equipo de colaboradores de la misma, implementando metodologías que conlleven a esta organización a solucionar problemas y contribuir al mejoramiento en la calidad del servicio, a su vez construir la estructura de la organización, cumpliendo con los objetivos proyectados en el proyecto y formalizar los procedimientos dentro de la misma. El desempeño de este proyecto, permitirá realizar procedimientos y estrategias que implementen una correcta estructura organizacional en la empresa, y mejorar la prestación de servicios a sus clientes, que aumente la fidelización de cada uno de los consumidores, además contribuir de ayuda para los diferentes estudios que tengan similares características.
Este diseño organizacional contiene cuatro capítulos que inicia con el problema de la investigación donde se determina el tema y línea de investigación, la descripción y formulación, del problema, planteamiento de objetivos, justificación. En el segundo capítulo titulado marco referencial, se enmarcan los antecedentes, se realiza el marco contextual, conceptual, teórico, y legal. En el capítulo tres se procede con la metodología, determinando el diseño del estudio, paradigma, enfoque, método, tipo de investigación, la población y muestra, además de las fuentes de información primaria, secundaria y terciaria, aplicación de instrumentos de recolección e interpretación de resultados. Por último, en el cuarto capítulo, se encuentra el resultado de estudio, que da a conocer el grado de factibilidad del proyecto, apoyado del estudio técnico y administrativo, incidencias económicas, sociales y ambientales; este diseño organizacional concluye con las respectivas recomendaciones y conclusiones.
Nota de contenido: Introducción
1. Problema de la Investigación
1.1. Tema de Investigación
1.2. Línea de Investigación
1.3. Planteamiento del Problema de Investigación
1.3.1 Descripción del problema
1.3.2 Formulación del Problema
1.4 Objetivos
1.4.1 Objetivo General
1.4.2 Objetivos Específicos
1.5 Justificación
1.6 Viabilidad
1.7 Delimitación
2. Marco Referencial
2.1 Antecedentes
2.1.1 A Nivel Internacional
2.1.2 A Nivel Nacional
2.1.3 A Nivel Regional
2.2 Marco Contextual
2.2.1 Macro contexto
2.2.2 Micro contexto
2.2.3 Reseña Histórica
2.3 Marco Legal
2.4 Marco teórico
2.4.1 Proceso Administrativo
2.4.2 Un nuevo concepto de organización
2.4.3 El manual de organización y funciones
2.5 Marco Conceptual
3. Metodología
3.1 Paradigma
3.2 Enfoque
3.3 Método
3.4 Tipo de Investigación
3.5 Población y Muestra
3.5.1 Población
3.5.2 Muestra
4. Resultados de la Investigación
4.1 Aplicación de instrumentos de recolección de la información
4.2 Tabulación y sistematización de la información
4.2.1 Resultado de la entrevista dirigida al gerente
4.3 Diagnostico Interno del Supermercado Titan
4.4 Estructura Organizacional del Supermercado Titan
4.5 Manual de funciones del Supermercado Titan
4.6 Manual de procesos del Supermercado Titan
4.7 Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo
4.7 Direccionamiento estratégico del Supermercado Titan
Conclusiones
Recomendaciones
Referencias
Anexos
En línea: http://repositorio.unicesmag.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/670 Diseño organizacional para el supermercado Titan ubicado en la ciudad de Pasto [texto impreso] / Carmen Jineth Arroyo Ceballos, Autor ; Luisa Fernanda Daza Cabrera, Autor ; Ana Milena Torres Villalobos, Autor ; Claudia Magali Solarte Solarte, Director de tesi . - San Juan de Pasto - Nariño [Colombia] : Universidad CESMAG, 2022 . - 112 p. : il.: a color ; Documento electrónico + Carta de entrega de asesor (pdf); Formato de Autorización de publicación(pdf).
Informe final para optar el título de Administrador de Empresas
Universidad CESMAG
Facultad de Ciencias Administrativas y Contables
Programa de Administración de Empresas
San Juan de Pasto
2022
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Etiquetas: COMPETENCIAS COORDINACIÓN DELEGACIÓN DISEÑO DE PROCESOS METODOLOGÍA ORGANIGRAMA ORGANIZACIÓN Resumen: El proyecto del Diseño Organizacional para el Supermercado Titan ubicado en la Ciudad de Pasto, esta direccionado en la organización de la estructura de la organización de esta empresa teniendo como fuentes de información el equipo de colaboradores de la misma, implementando metodologías que conlleven a esta organización a solucionar problemas y contribuir al mejoramiento en la calidad del servicio, a su vez construir la estructura de la organización, cumpliendo con los objetivos proyectados en el proyecto y formalizar los procedimientos dentro de la misma. El desempeño de este proyecto, permitirá realizar procedimientos y estrategias que implementen una correcta estructura organizacional en la empresa, y mejorar la prestación de servicios a sus clientes, que aumente la fidelización de cada uno de los consumidores, además contribuir de ayuda para los diferentes estudios que tengan similares características.
Este diseño organizacional contiene cuatro capítulos que inicia con el problema de la investigación donde se determina el tema y línea de investigación, la descripción y formulación, del problema, planteamiento de objetivos, justificación. En el segundo capítulo titulado marco referencial, se enmarcan los antecedentes, se realiza el marco contextual, conceptual, teórico, y legal. En el capítulo tres se procede con la metodología, determinando el diseño del estudio, paradigma, enfoque, método, tipo de investigación, la población y muestra, además de las fuentes de información primaria, secundaria y terciaria, aplicación de instrumentos de recolección e interpretación de resultados. Por último, en el cuarto capítulo, se encuentra el resultado de estudio, que da a conocer el grado de factibilidad del proyecto, apoyado del estudio técnico y administrativo, incidencias económicas, sociales y ambientales; este diseño organizacional concluye con las respectivas recomendaciones y conclusiones.
Nota de contenido: Introducción
1. Problema de la Investigación
1.1. Tema de Investigación
1.2. Línea de Investigación
1.3. Planteamiento del Problema de Investigación
1.3.1 Descripción del problema
1.3.2 Formulación del Problema
1.4 Objetivos
1.4.1 Objetivo General
1.4.2 Objetivos Específicos
1.5 Justificación
1.6 Viabilidad
1.7 Delimitación
2. Marco Referencial
2.1 Antecedentes
2.1.1 A Nivel Internacional
2.1.2 A Nivel Nacional
2.1.3 A Nivel Regional
2.2 Marco Contextual
2.2.1 Macro contexto
2.2.2 Micro contexto
2.2.3 Reseña Histórica
2.3 Marco Legal
2.4 Marco teórico
2.4.1 Proceso Administrativo
2.4.2 Un nuevo concepto de organización
2.4.3 El manual de organización y funciones
2.5 Marco Conceptual
3. Metodología
3.1 Paradigma
3.2 Enfoque
3.3 Método
3.4 Tipo de Investigación
3.5 Población y Muestra
3.5.1 Población
3.5.2 Muestra
4. Resultados de la Investigación
4.1 Aplicación de instrumentos de recolección de la información
4.2 Tabulación y sistematización de la información
4.2.1 Resultado de la entrevista dirigida al gerente
4.3 Diagnostico Interno del Supermercado Titan
4.4 Estructura Organizacional del Supermercado Titan
4.5 Manual de funciones del Supermercado Titan
4.6 Manual de procesos del Supermercado Titan
4.7 Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo
4.7 Direccionamiento estratégico del Supermercado Titan
Conclusiones
Recomendaciones
Referencias
Anexos
En línea: http://repositorio.unicesmag.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/670 Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante CEAE002 AE A778 2022 Ej.01 Biblioteca Central Trabajos de Grado Documento Electrónico Disponible