Catálogo

Resultado de la búsqueda
23 búsqueda por etiqueta
'CIENCIAS SOCIALES' 




Título : Teoria general del estado Tipo de documento: texto impreso Autores: Jellinek, Georg., Autor ; Fernando de los Ríos, Prefacio, etc Editorial: Buenos Aires [Argentina] : Fondo de Cultura Económica Fecha de publicación: 2000 Colección: Politica y derecho Número de páginas: 688 p. Dimensiones: 24 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-968-16-5950-9 Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Etiquetas: CIENCIA POLÍTICA CIENCIAS SOCIALES FILOSOFÍA POLÍTICA IDEOLOGÍAS OBRAS GENERALES TRATADOS Y MANUALES Clasificación: 320.15 Ciencia política (Política y gobierno) - Soberanía Resumen:
Vivimos una transición crítica de las ideas. Tal crisis abarca por igual nuestra vida social y los aspectos económicos y políticos que nos constituyen como sociedad en convivencia bajo una norma de derecho observada por el Estado. Es en la cumbre de esta crisis de las ideologías desde donde Georg Jellinek nos presenta su obra máxima, 'Teoría general del Estado', y nos invita a reconsiderar y a cuestionar la sustancia de la que están formadas las bases de cooperación, convivencia y progreso de la sociedad. La visión dualista que considera al Estado tanto una construcción social como un sujeto de derecho resalta a todo lo largo de su teoría e incita a la reflexión profunda y objetiva de los intereses comunes, públicos y privados. La doctrina de Jellinek reafirma la idea de la organización del Estado y del derecho, en la cual gobernantes y gobernados son responsables de vigilar el orden jurídico en aras de la evolución progresiva común. 'Teoría general del Estado' es finalmente un tratado de derecho, amplio y conciso, que retoma la información histórica y los aspectos básicos de la teoría para enfrentarlos a la crisis actual de nuestras instituciones; con ello revalida la idea de que el ejercicio del derecho bajo la organización del Estado "pone de manifiesto el carácter real de la sociedad y su valor creador" y, por lo tanto, nos hace el sujeto creador de nuestra propia historia.Nota de contenido:
• Prólogo a la primera edición
• Prólogo a la segunda edición
• Prólogo del traductor
I. INTRODUCCIÓN
• Propósitos del prólogo
II. GENEALOGÍA DE LA TEORÍA DE JELLINEK
• Gerber: su importancia
• Gerber y la metodología jurídica
• Valor clásico de Gerber
• Significación del poder público y del órgano
• La dirección realista en el derecho político
• Teoría civilista del derecho público
• Insuficiencia del realismo
• Individualismo contra organicismo
• Aparición del trabajo de Gierke
• Formalismo y pragmatismo
• Deficiencia del formalismo
• La corriente pragmatista
• Los problemas del derecho público según Gierke
• El Estado y el derecho
• El carácter orgánico del Estado
• El Estado de derecho
• Campo de acción del derecho y del Estado
• El derecho político
III. LA DOCTRINA DE JELLINEK
• Líneas generales del sistema
• El derecho subjetivo en general y el público subjetivo
IV. LA CRISIS DE LA DOGMÁTICA DEL DERECHO PÚBLICO. CONCLUSIÓN
• Crisis de principios
• Crisis de instituciones
• La antinomia política actual
• La categoría de la libertad
• LIBRO PRIMERO. INVESTIGACIONES PRELIMINARES
I. EL PROBLEMA DE LA DOCTRINA DEL ESTADO
1. Lugar que ocupa en el sistema de las ciencias la doctrina del Estado
2. División de la doctrina del Estado
3. La política y sus relaciones con la doctrina del Estado
4. Ciencias normativas y ciencias causales
5. Limitación del problema de una doctrina general del Estado
II. EL MÉTODO DE LA DOCTRINA DEL ESTADO
1. Necesidades de indagaciones metodológicas
2. Distinción entre el conocimiento de las ciencias sociales y el de las ciencias naturales
3. La investigación según "tipos" en las ciencias sociales
4. Los "tipos" como objeto de la doctrina del Estado
5. Los modos de la investigación histórica en la doctrina del Estado
6. El método jurídico en la doctrina del Estado
III. HISTORIA DE LA DOCTRINA DEL ESTADO
IV. RELACIONES DE LA DOCTRINA DEL ESTADO CON LA TOTALIDAD DE LAS CIENCIAS
1. Estudio general y particular
2. Relaciones de las doctrinas del Estado con las ciencias naturales
3. Relaciones de las doctrinas del Estado con las restantes ciencias del espíritu
a) Relaciones de las doctrinas del Estado con la psicología y la antropología,
b) Relaciones de la doctrina del Estado con las ciencias sociales
• LIBRO SEGUNDO. DOCTRINA GENERAL SOCIAL DEL ESTADO
V. EL NOMBRE DEL ESTADO
VI. DE LA NATURALEZA DEL ESTADO
1. Distintos modos como puede conocerse el Estado
2. Las teorías particulares sobre el Estado
a) Teorías que consideran al Estado de un modo predominantemente objetivo
b) Teorías que consideran al Estado desde un aspecto predominantemente subjetivo c) Doctrinas jurídicas acerca del Estado. El Estado considerado como concepto jurídico
3. La evolución del concepto del Estado
a) El concepto social del Estado
b) El concepto jurídico del Estado
VII. LAS DOCTRINAS SOBRE LA JUSTIFICACIÓN DEL ESTADO
1. El problema
2. Teorías particulares
a) Justificación teológico-religiosa del Estado
b) La teoría de la fuerza
c) Las teorías jurídicas
d) Las teorías éticas
e) Teoría psicológica
3. Evolución sistemática de la doctrina de la justificación
VIII. LA DOCTRINA DE LOS FINES DEL ESTADO
1. El problema
2. Ojeada sobre las teorías particulares acerca de la finalidad
a) Las doctrinas de los fines expansivos del Estado
b) La doctrina de los fines limitados del Estado
3. Evolución de la teoría de los fines relativos del Estado
IX. ORIGEN Y DESAPARICIÓN DE LOS ESTADOS
1. Los orígenes del Estado
2. La desaparición de los Estados
X. TIPOS HISTÓRICOS FUNDAMENTALES DE ESTADOS
1. El antiguo Estado oriental
2. El Estado helénico
3. El Estado romano
4. El Estado de la Edad Media
5. El Estado moderno
XI. EL ESTADO Y EL DERECHO
1. El problema del derecho
2. Cuestiones particulares
a) El problema del derecho público
b) El Estado y la formación del derecho
c) La obligación del Estado respecto a su derecho
d) El Estado y el derecho internacional
LIBRO TERCERO.
XII. LAS PARTES DEL DERECHO PÚBLICO
XIII. SITUACIÓN JURÍDICA DE LOS ELEMENTOS DEL ESTADO
1. El territorio del Estado
2. La población del Estado
3. El poder del Estado
XIV. LAS PROPIEDADES DEL PODER DEL ESTADO
1. Historia del concepto de soberanía
2. La naturaleza de la soberanía
a) El carácter formal de la soberanía
b) Soberanía y poder del Estado
c) La soberanía no es nota esencial del poder del Estado
3. La capacidad para organizarse por sí mismo y autonomía
4. Indivisibilidad del poder del Estado
a) La doctrina de la división de los poderes
b) La división del poder del Estado (de la soberanía) en el Estado confederado
XV. LA CONSTITUCIÓN DEL ESTADO
1. Ojeada sobre la historia de las constituciones
2. La importancia de las constituciones en el derecho contemporáneo
XVI. LOS ÓRGANOS DEL ESTADO
1. Consideraciones generales
2. Las distintas clases de los órganos del Estado
a) Los órganos inmediatos
b) Los órganos mediatos del Estado
c) La situación jurídica de los órganos del Estado
XVII. LA REPRESENTACIÓN Y LOS ÓRGANOS REPRESENTATIVOS
XVIII. LAS FUNCIONES DEL ESTADO
1. Historia de la teoría de las funciones
2. División de las funciones del Estado
XIX. LA ESTRUCTURA DEL ESTADO
1. La significación del problema
2. Distintos modos de organizar el Estado
a) Descentralización administrativa
b) Descentralización mediante autonomía administrativa
c) Descentralización por regiones (Länder)
XX. LAS FORMAS DEL ESTADO
1. División de las formas del Estado
2. La monarquía
a) Naturaleza de la monarquía
b) Las formas de la monarquía
3. La república
a) La naturaleza de la república
b) Las diferentes clases de república
XXI. UNIONES DE ESTADOS
1. Observaciones preliminares
2. Las clases de unión de los Estados (en sentido estricto)
a) Uniones aparentes de los Estados
b) Uniones de Estados en sentido jurídico
XXII. LAS GARANTÍAS DEL DERECHO PÚBLICO
Teoria general del estado [texto impreso] / Jellinek, Georg., Autor ; Fernando de los Ríos, Prefacio, etc . - Buenos Aires [Argentina] : Fondo de Cultura Económica, 2000 . - 688 p. ; 24 cm.. - (Politica y derecho) .
ISBN : 978-968-16-5950-9
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Etiquetas: CIENCIA POLÍTICA CIENCIAS SOCIALES FILOSOFÍA POLÍTICA IDEOLOGÍAS OBRAS GENERALES TRATADOS Y MANUALES Clasificación: 320.15 Ciencia política (Política y gobierno) - Soberanía Resumen:
Vivimos una transición crítica de las ideas. Tal crisis abarca por igual nuestra vida social y los aspectos económicos y políticos que nos constituyen como sociedad en convivencia bajo una norma de derecho observada por el Estado. Es en la cumbre de esta crisis de las ideologías desde donde Georg Jellinek nos presenta su obra máxima, 'Teoría general del Estado', y nos invita a reconsiderar y a cuestionar la sustancia de la que están formadas las bases de cooperación, convivencia y progreso de la sociedad. La visión dualista que considera al Estado tanto una construcción social como un sujeto de derecho resalta a todo lo largo de su teoría e incita a la reflexión profunda y objetiva de los intereses comunes, públicos y privados. La doctrina de Jellinek reafirma la idea de la organización del Estado y del derecho, en la cual gobernantes y gobernados son responsables de vigilar el orden jurídico en aras de la evolución progresiva común. 'Teoría general del Estado' es finalmente un tratado de derecho, amplio y conciso, que retoma la información histórica y los aspectos básicos de la teoría para enfrentarlos a la crisis actual de nuestras instituciones; con ello revalida la idea de que el ejercicio del derecho bajo la organización del Estado "pone de manifiesto el carácter real de la sociedad y su valor creador" y, por lo tanto, nos hace el sujeto creador de nuestra propia historia.Nota de contenido:
• Prólogo a la primera edición
• Prólogo a la segunda edición
• Prólogo del traductor
I. INTRODUCCIÓN
• Propósitos del prólogo
II. GENEALOGÍA DE LA TEORÍA DE JELLINEK
• Gerber: su importancia
• Gerber y la metodología jurídica
• Valor clásico de Gerber
• Significación del poder público y del órgano
• La dirección realista en el derecho político
• Teoría civilista del derecho público
• Insuficiencia del realismo
• Individualismo contra organicismo
• Aparición del trabajo de Gierke
• Formalismo y pragmatismo
• Deficiencia del formalismo
• La corriente pragmatista
• Los problemas del derecho público según Gierke
• El Estado y el derecho
• El carácter orgánico del Estado
• El Estado de derecho
• Campo de acción del derecho y del Estado
• El derecho político
III. LA DOCTRINA DE JELLINEK
• Líneas generales del sistema
• El derecho subjetivo en general y el público subjetivo
IV. LA CRISIS DE LA DOGMÁTICA DEL DERECHO PÚBLICO. CONCLUSIÓN
• Crisis de principios
• Crisis de instituciones
• La antinomia política actual
• La categoría de la libertad
• LIBRO PRIMERO. INVESTIGACIONES PRELIMINARES
I. EL PROBLEMA DE LA DOCTRINA DEL ESTADO
1. Lugar que ocupa en el sistema de las ciencias la doctrina del Estado
2. División de la doctrina del Estado
3. La política y sus relaciones con la doctrina del Estado
4. Ciencias normativas y ciencias causales
5. Limitación del problema de una doctrina general del Estado
II. EL MÉTODO DE LA DOCTRINA DEL ESTADO
1. Necesidades de indagaciones metodológicas
2. Distinción entre el conocimiento de las ciencias sociales y el de las ciencias naturales
3. La investigación según "tipos" en las ciencias sociales
4. Los "tipos" como objeto de la doctrina del Estado
5. Los modos de la investigación histórica en la doctrina del Estado
6. El método jurídico en la doctrina del Estado
III. HISTORIA DE LA DOCTRINA DEL ESTADO
IV. RELACIONES DE LA DOCTRINA DEL ESTADO CON LA TOTALIDAD DE LAS CIENCIAS
1. Estudio general y particular
2. Relaciones de las doctrinas del Estado con las ciencias naturales
3. Relaciones de las doctrinas del Estado con las restantes ciencias del espíritu
a) Relaciones de las doctrinas del Estado con la psicología y la antropología,
b) Relaciones de la doctrina del Estado con las ciencias sociales
• LIBRO SEGUNDO. DOCTRINA GENERAL SOCIAL DEL ESTADO
V. EL NOMBRE DEL ESTADO
VI. DE LA NATURALEZA DEL ESTADO
1. Distintos modos como puede conocerse el Estado
2. Las teorías particulares sobre el Estado
a) Teorías que consideran al Estado de un modo predominantemente objetivo
b) Teorías que consideran al Estado desde un aspecto predominantemente subjetivo c) Doctrinas jurídicas acerca del Estado. El Estado considerado como concepto jurídico
3. La evolución del concepto del Estado
a) El concepto social del Estado
b) El concepto jurídico del Estado
VII. LAS DOCTRINAS SOBRE LA JUSTIFICACIÓN DEL ESTADO
1. El problema
2. Teorías particulares
a) Justificación teológico-religiosa del Estado
b) La teoría de la fuerza
c) Las teorías jurídicas
d) Las teorías éticas
e) Teoría psicológica
3. Evolución sistemática de la doctrina de la justificación
VIII. LA DOCTRINA DE LOS FINES DEL ESTADO
1. El problema
2. Ojeada sobre las teorías particulares acerca de la finalidad
a) Las doctrinas de los fines expansivos del Estado
b) La doctrina de los fines limitados del Estado
3. Evolución de la teoría de los fines relativos del Estado
IX. ORIGEN Y DESAPARICIÓN DE LOS ESTADOS
1. Los orígenes del Estado
2. La desaparición de los Estados
X. TIPOS HISTÓRICOS FUNDAMENTALES DE ESTADOS
1. El antiguo Estado oriental
2. El Estado helénico
3. El Estado romano
4. El Estado de la Edad Media
5. El Estado moderno
XI. EL ESTADO Y EL DERECHO
1. El problema del derecho
2. Cuestiones particulares
a) El problema del derecho público
b) El Estado y la formación del derecho
c) La obligación del Estado respecto a su derecho
d) El Estado y el derecho internacional
LIBRO TERCERO.
XII. LAS PARTES DEL DERECHO PÚBLICO
XIII. SITUACIÓN JURÍDICA DE LOS ELEMENTOS DEL ESTADO
1. El territorio del Estado
2. La población del Estado
3. El poder del Estado
XIV. LAS PROPIEDADES DEL PODER DEL ESTADO
1. Historia del concepto de soberanía
2. La naturaleza de la soberanía
a) El carácter formal de la soberanía
b) Soberanía y poder del Estado
c) La soberanía no es nota esencial del poder del Estado
3. La capacidad para organizarse por sí mismo y autonomía
4. Indivisibilidad del poder del Estado
a) La doctrina de la división de los poderes
b) La división del poder del Estado (de la soberanía) en el Estado confederado
XV. LA CONSTITUCIÓN DEL ESTADO
1. Ojeada sobre la historia de las constituciones
2. La importancia de las constituciones en el derecho contemporáneo
XVI. LOS ÓRGANOS DEL ESTADO
1. Consideraciones generales
2. Las distintas clases de los órganos del Estado
a) Los órganos inmediatos
b) Los órganos mediatos del Estado
c) La situación jurídica de los órganos del Estado
XVII. LA REPRESENTACIÓN Y LOS ÓRGANOS REPRESENTATIVOS
XVIII. LAS FUNCIONES DEL ESTADO
1. Historia de la teoría de las funciones
2. División de las funciones del Estado
XIX. LA ESTRUCTURA DEL ESTADO
1. La significación del problema
2. Distintos modos de organizar el Estado
a) Descentralización administrativa
b) Descentralización mediante autonomía administrativa
c) Descentralización por regiones (Länder)
XX. LAS FORMAS DEL ESTADO
1. División de las formas del Estado
2. La monarquía
a) Naturaleza de la monarquía
b) Las formas de la monarquía
3. La república
a) La naturaleza de la república
b) Las diferentes clases de república
XXI. UNIONES DE ESTADOS
1. Observaciones preliminares
2. Las clases de unión de los Estados (en sentido estricto)
a) Uniones aparentes de los Estados
b) Uniones de Estados en sentido jurídico
XXII. LAS GARANTÍAS DEL DERECHO PÚBLICO
Ejemplares (5)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0013525 320.15/J43 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0013896 320.15/J43 Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0013897 320.15/J43 Ej.03 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0014964 320.15/J43 Ej.04 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0014965 320.15/J43 Ej.05 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible
Título : Historia de la fundación de la Universidad Mariana : Sus primeras etapas Tipo de documento: texto impreso Autores: Caviedes Bucheli, Emma, Autor ; Córdoba Barahona, Ana María, Autor ; Souza Weich, Ivania, Autor ; José Edmundo Calvache López, Mención de edición: 1 ed. Editorial: Pasto [Colombia] : Graficolor Pasto. Fecha de publicación: 2016 Número de páginas: 148 p. Il.: il. : blanco y negro Dimensiones: 24 cm ISBN/ISSN/DL: 978-958-46-7745-7 Nota general: Ilustraciones,tablas Idioma : Español (spa) Etiquetas: CIENCIAS SOCIALES EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDADES – HISTORIA Clasificación: 378.09 861 62 Educación superior-Tratamiento histórico,geográfico,de personas Resumen: Este libro condensa un proceso de algo más de dos décadas vivido por el Instituto Mariano Colegio Universitario, hoy Universidad Mariana, que comprende su origen y las etapas iniciales de su desarrollo académico, que según el convenio de Cooperación entre la Confederación Suiza y el gobierno Colombiano, se orientaba a carreras relacionadas con las Ciencias Sociales para el mejoramiento de la comunidad. A partir de allí surge la primera carrera que en principio se promocionó como Trabajo Social y posteriormente, por razones internas de la dirección y otras derivadas de la legislación de la educación superior de la época, la institución debió optar por una carrera técnica que se denominó Técnico en Estudios Sociales y Familiares, que más tarde dio un giro hacia la Licenciatura en Educación Especialidad Ciencias Económico Familiares (CEF), para llegar, después de un largo y tortuoso camino de persistente lucha de sus egresadas y estudiantes a su origen: Trabajo Social. Ese intenso recorrido fue liderado por la Asociación de Licenciadas en Ciencias Económico Familiares, permanentemente inquietas frente al quehacer profesional y a la misma titulación. Dada esta situación y por nuestra condición de egresadas del programa, se hace mayor énfasis a los procesos relacionados con la evolución del mismo.
La razón de ser de este trabajo fue el hecho frustrante de no encontrar en los archivos de la Universidad, ni en su página Web, tampoco en el Liceo La Merced Maridíaz, ni en los de la Congregación, registros que den cuenta en forma objetiva y completa sobre los inicios de la organización académica y administrativa de la nueva entidad universitaria; de igual manera, se pudo comprobar en muchas oportunidades, que las nuevas generaciones de estudiantes y egresadas y aún de profesores y religiosas, poco y nada conocían acerca de los orígenes de la Universidad y mucho menos de Trabajo Social.
Nota de contenido: • AGRADECIMIENTOS.
• PRÓLOGO.
• INTRODUCCIÓN.
1. FUNDACIÓN DEL INSTITUTO MARIANO COLEGIO UNIVERSITARIO.
1.1 Escenario nacional 1950-1970.
1.2 Escenario regional 1950-1970.
1.3 Surgimiento de la institución.
2. PROGRAMA ACADÉMICO INICIAL: ESTUDIOS SOCIALES Y FAMILIARES CON PROYECCIÓN A TRABAJO SOCIAL.
2.1 De la etapa clásica a la reconceptualización.
2.2 Influencia de los movimientos estudiantiles latino-americanos en las carreras de trabajo social.
2.3 Características del primer programa académico.
3. DESARROLLO INSTITUCIONAL EN SUS ETAPAS INICIALES.
4. EVOLUCIÓN DEL PROGRAMA TÉCNICO EN ESTUDIOS SOCIALES Y FAMILIARES A LICENCIATURA.
4.1 Cambio drástico en la denominación y orientación del programa. Reacciones de sus estudiantes.
4.2 Procedimiento para otorgar la licenciatura en ciencias económico familiares.
5. DE LA TRANSFORMACIÓN DEL INSTITUTO MARIANO COLEGIO UNIVERSITARIO A UNIVERSIDAD.
5.1 Antecedentes.
5.2 Finalización del convenio con la Universidad Javeriana y creación Facultad de Educación en La Universidad Mariana.
6. DE LA LICENCIATURA EN CIENCIAS ECONÓMICO-FAMILIARES AL RECONOCIMIENTO COMO CARRERA DE TRABAJO SOCIAL.
6.1 Antecedentes.
6.2 Protagonismo de la asociación de egresadas en ciencias económico-familiares.
6.2.1 Primeras actividades.
6.2.2 Consecución personería jurídica.
6.2.3 Proceso de homologación del título CEF a trabajo social.
6.2.4 Solicitudes a la Universidad Mariana.
6.2.5 Respuesta del ICFES a la solicitud de homologación.
• EPÍLOGO.
• REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
• ANEXOS.
Historia de la fundación de la Universidad Mariana : Sus primeras etapas [texto impreso] / Caviedes Bucheli, Emma, Autor ; Córdoba Barahona, Ana María, Autor ; Souza Weich, Ivania, Autor ; José Edmundo Calvache López, . - 1 ed. . - Pasto [Colombia] : Graficolor Pasto., 2016 . - 148 p. : il. : blanco y negro ; 24 cm.
ISBN : 978-958-46-7745-7
Ilustraciones,tablas
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: CIENCIAS SOCIALES EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDADES – HISTORIA Clasificación: 378.09 861 62 Educación superior-Tratamiento histórico,geográfico,de personas Resumen: Este libro condensa un proceso de algo más de dos décadas vivido por el Instituto Mariano Colegio Universitario, hoy Universidad Mariana, que comprende su origen y las etapas iniciales de su desarrollo académico, que según el convenio de Cooperación entre la Confederación Suiza y el gobierno Colombiano, se orientaba a carreras relacionadas con las Ciencias Sociales para el mejoramiento de la comunidad. A partir de allí surge la primera carrera que en principio se promocionó como Trabajo Social y posteriormente, por razones internas de la dirección y otras derivadas de la legislación de la educación superior de la época, la institución debió optar por una carrera técnica que se denominó Técnico en Estudios Sociales y Familiares, que más tarde dio un giro hacia la Licenciatura en Educación Especialidad Ciencias Económico Familiares (CEF), para llegar, después de un largo y tortuoso camino de persistente lucha de sus egresadas y estudiantes a su origen: Trabajo Social. Ese intenso recorrido fue liderado por la Asociación de Licenciadas en Ciencias Económico Familiares, permanentemente inquietas frente al quehacer profesional y a la misma titulación. Dada esta situación y por nuestra condición de egresadas del programa, se hace mayor énfasis a los procesos relacionados con la evolución del mismo.
La razón de ser de este trabajo fue el hecho frustrante de no encontrar en los archivos de la Universidad, ni en su página Web, tampoco en el Liceo La Merced Maridíaz, ni en los de la Congregación, registros que den cuenta en forma objetiva y completa sobre los inicios de la organización académica y administrativa de la nueva entidad universitaria; de igual manera, se pudo comprobar en muchas oportunidades, que las nuevas generaciones de estudiantes y egresadas y aún de profesores y religiosas, poco y nada conocían acerca de los orígenes de la Universidad y mucho menos de Trabajo Social.
Nota de contenido: • AGRADECIMIENTOS.
• PRÓLOGO.
• INTRODUCCIÓN.
1. FUNDACIÓN DEL INSTITUTO MARIANO COLEGIO UNIVERSITARIO.
1.1 Escenario nacional 1950-1970.
1.2 Escenario regional 1950-1970.
1.3 Surgimiento de la institución.
2. PROGRAMA ACADÉMICO INICIAL: ESTUDIOS SOCIALES Y FAMILIARES CON PROYECCIÓN A TRABAJO SOCIAL.
2.1 De la etapa clásica a la reconceptualización.
2.2 Influencia de los movimientos estudiantiles latino-americanos en las carreras de trabajo social.
2.3 Características del primer programa académico.
3. DESARROLLO INSTITUCIONAL EN SUS ETAPAS INICIALES.
4. EVOLUCIÓN DEL PROGRAMA TÉCNICO EN ESTUDIOS SOCIALES Y FAMILIARES A LICENCIATURA.
4.1 Cambio drástico en la denominación y orientación del programa. Reacciones de sus estudiantes.
4.2 Procedimiento para otorgar la licenciatura en ciencias económico familiares.
5. DE LA TRANSFORMACIÓN DEL INSTITUTO MARIANO COLEGIO UNIVERSITARIO A UNIVERSIDAD.
5.1 Antecedentes.
5.2 Finalización del convenio con la Universidad Javeriana y creación Facultad de Educación en La Universidad Mariana.
6. DE LA LICENCIATURA EN CIENCIAS ECONÓMICO-FAMILIARES AL RECONOCIMIENTO COMO CARRERA DE TRABAJO SOCIAL.
6.1 Antecedentes.
6.2 Protagonismo de la asociación de egresadas en ciencias económico-familiares.
6.2.1 Primeras actividades.
6.2.2 Consecución personería jurídica.
6.2.3 Proceso de homologación del título CEF a trabajo social.
6.2.4 Solicitudes a la Universidad Mariana.
6.2.5 Respuesta del ICFES a la solicitud de homologación.
• EPÍLOGO.
• REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
• ANEXOS.
Ejemplares (3)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0027816 A.N. 378.098 616 2/C382 Ej.01 Biblioteca Central Departamento de Nariño Libro Disponible 0027817 A.N. 378.098 616 2/C382 Ej.02 Biblioteca Central Departamento de Nariño Libro Disponible 0027818 A.N. 378.098 616 2/C382 Ej.03 Biblioteca Central Departamento de Nariño Libro Disponible
Título : Manual práctico de mercados financieros Tipo de documento: texto impreso Autores: Martín López, Manuel...[et alt.], Autor Editorial: Madrid [España] : Delta Fecha de publicación: 2009 Número de páginas: 295 p. Dimensiones: 24 cm. ISBN/ISSN/DL: 978-84-96477-09-4 Nota general: Gráficos Idioma : Español (spa) Etiquetas: CIENCIAS SOCIALES DERECHO ECONOMÍA EMPRESA HISTORIA Y CIENCIAS HUMANAS OTRAS CATEGORÍAS Clasificación: 330.1 Economía - Sistemas, escuelas, teorías Resumen:
El libro, que el lector curioso tiene entre las manos, presenta un conjunto de casos y ejercicios de carácter práctico que tratan de reflejar las apariencias que, a diario, se realizan en los mercados financieros. La complejidad operativa en los mercados modernos de valores es alta y, ciertamente, la única manera de entender su funcionamiento es mediante una selección de ejercicios los más apegados a la realidad posible.
En total, se desarrollan 104 ejercicios prácticos que pretenden abarcar una gran parte de la variada gama de operaciones más usuales en los mercados financieros. La metodología empleada es rigurosa aunque siempre decantándose por una exposición sencilla y ordenada que lleve al lector de la mano por vericuetos financieros a veces complicados.Nota de contenido:
1. Mercado monetario.
2. Mercado de capitales.
3. Estructura de los tipos de interés.
4. Mercados derivados no organizativos.
5. Mercados de futuros.
6. Mercado de opciones.
7. Mercado de divisas.
8. Fiscalidad de la inversión financiera.Manual práctico de mercados financieros [texto impreso] / Martín López, Manuel...[et alt.], Autor . - Madrid [España] : Delta, 2009 . - 295 p. ; 24 cm.
ISBN : 978-84-96477-09-4
Gráficos
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: CIENCIAS SOCIALES DERECHO ECONOMÍA EMPRESA HISTORIA Y CIENCIAS HUMANAS OTRAS CATEGORÍAS Clasificación: 330.1 Economía - Sistemas, escuelas, teorías Resumen:
El libro, que el lector curioso tiene entre las manos, presenta un conjunto de casos y ejercicios de carácter práctico que tratan de reflejar las apariencias que, a diario, se realizan en los mercados financieros. La complejidad operativa en los mercados modernos de valores es alta y, ciertamente, la única manera de entender su funcionamiento es mediante una selección de ejercicios los más apegados a la realidad posible.
En total, se desarrollan 104 ejercicios prácticos que pretenden abarcar una gran parte de la variada gama de operaciones más usuales en los mercados financieros. La metodología empleada es rigurosa aunque siempre decantándose por una exposición sencilla y ordenada que lleve al lector de la mano por vericuetos financieros a veces complicados.Nota de contenido:
1. Mercado monetario.
2. Mercado de capitales.
3. Estructura de los tipos de interés.
4. Mercados derivados no organizativos.
5. Mercados de futuros.
6. Mercado de opciones.
7. Mercado de divisas.
8. Fiscalidad de la inversión financiera.Ejemplares (5)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0017876 330.1/M294 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0017877 330.1/M294 Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0017878 330.1/M294 Ej.03 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0019380 330.1/M294 Ej.04 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0019381 330.1/M294 Ej.05 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible
Título : Cómo escribir y defender una tesis en ciencias sociales Tipo de documento: texto impreso Autores: Olaz Capitán, Ángel José, Autor Editorial: Madrid (España) : Editorial Síntesis Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 164 p. Il.: il. : a color Dimensiones: 23 cm ISBN/ISSN/DL: 978-84-9077-449-6 Nota general: Cuadros,figuras Idioma : Español (spa) Etiquetas: CIENCIAS SOCIALES EDUCACIÓN INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA METODOLOGÍA TÉCNICAS DE ESTUDIO TESIS DOCTORALES Y TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN Clasificación: 001.42 Métodos de investigación Resumen: Solo uno de cada cuatro estudiantes de doctorado termina siendo doctor. Realizar, presentar y defender una tesis doctoral en ciencias sociales es, por lo general, una larga y compleja labor que no por previsible está exenta de dificultades, muchas de las cuales se despejan a medida que se van desarrollando sus diferentes fases. Esta tarea implica desde acertar con la elección del tema hasta encontrar informaciones relevantes, pasando por elegir las herramientas adecuadas, encontrar hallazgos significativos que justifiquen desde el rigor científico todos los pasos anteriores y sintonizar con el director de tesis.
Este libro intenta proporcionar las claves que facilitarán llegar a buen puerto, minimizando los errores habituales que suelen producirse y enfocando al doctorando hacia aspectos concretos que le permitan avanzar de manera firme y sosegada desde el inicio de la tesis hasta su presentación y defensa. En sus páginas se desvelarán las claves que ayuden a sortear los obstáculos y conduzcan a doctorarse en ciencias sociales.
Nota de contenido:
• Introducción.
• PARTE I: PLANIFICACIÓN Y DISEÑO DE LA TESIS.
1. DISCIPLINAS RELACIONADAS CON LAS CIENCIAS SOCIALES.
2. VÍAS DE ACCESO A LA REALIDAD SOCIAL.
2.1. Vía histórica.
2.2. Vía comparativa.
2.3. Vía crítico-racional.
2.4. Vía cuantitativa.
2.5. Vía cualitativa.
3. CRITERIOS PARA ENFOCAR LA INVESTIGACIÓN.
3.1. Criterio temporal: Histórica, descriptiva y experimental.
3.2. Criterio proyectivo-espacial: Básica, aplicada y documental.
3.3. Criterio narrativo: Exploratoria, descriptiva y explicativa
3.4. Criterio relacionado con el ámbito de actuación: De laboratorio, de campo o mixta.
3.5. Criterio relacionado con la toma de datos.
4. TIPOS DE INVESTIGACIÓN.
4.1. Principales paradigmas de investigación.
4.2. Un terrible debate.
4.3. Limitaciones metodológicas.
4.4. Interpretación de los datos.
4.5. Complementariedad metodológica.
4.6. Triangulación metodológica.
5. DESARROLLO DE LAS FASES DE UN PROYECTO.
5.1. Planificación de la tesis.
5.2. Programación de la tesis.
5.3. Algunas cuestiones relacionadas con la gestión del tiempo.
5.3.1. Priorización de tareas.
5.3.2. Gestión de la información.
5.3.3. Resolución de imprevistos.
5.3.4. Desarrollo de encuentros y tutorías eficientes.
6. TIPOS DE DISEÑO.
7. EL PORQUÉ DEL TEMA.
7.1. Algunas preguntas de corte metodológico que ha de plantearse el doctorando.
7.2. Aspectos claves para plantearse el problema por investigar.
7.3. Esa pregunta inicial.
8. CÓMO EMPEZAR A MANEJARSE.
8.1. Almacenaje de la información.
8.2. Estructura de los archivos.
8.3. Formas de citación.
9. LA RELACIÓN CON EL DIRECTOR DE TESIS.
10. LA CREATIVIDAD.
10.1. Algunas cuestiones que considerar.
10.2. Desmontando barreras.
10.3. Cómo actuar creativamente.
• PARTE II: REALIZACIÓN Y REDACCIÓN DE LA TESIS.
11. BÚSQUEDA DE ANTECEDENTES O ESTADO DE LA CUESTIÓN.
12. IDENTIFICACIÓN DE OBJETIVOS.
13. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS.
14. IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES.
15. DEFINICIÓN TEÓRICA Y OPERACIONAL DE LAS VARIABLES.
16. DEFINICIÓN DE UNIDADES DE ANÁLISIS.
16.1. Cuestiones relacionadas con los perfiles en relación con la muestra.
16.2. Elementos relacionados con la muestra.
16.3. La muestra.
16.4. Tipos de muestra.
16.5. Tipos de muestreo.
17. SELECCIÓN DE TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN.
17.1. Encuesta.
17.2. Entrevista.
17.3. Grupo de discusión.
17.4. Técnica de grupo nominal.
17.5. Observación participante.
17.6. Análisis de contenidos.
18. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS.
18.1. Vías de análisis.
18.2. Formas de presentación de los datos.
18.3. Últimas cuestiones.
19. CÓMO REALIZAR EL DOCUMENTO DE TESIS.
19.1. Algunas cuestiones previas.
19.2. Estilo de redacción.
19.3. Estructura de la tesis.
19.4. Aspectos mecanográficos.
19.5. Otras cuestiones relacionadas con el documento.
• PARTE III: DEFENSA DE LA TESIS.
20. PREPARACIÓN DE LA PRESENTACIÓN.
20.1. Antes de salir a escena.
20.2. Además de la aptitud, la actitud.
20.3. Cómo articular la exposición.
21. PRESENTACIÓN Y DEFENSA.
21.1. Proceso de la presentación.
21.2. Cómo explotar los recursos comunicativos durante la presentación.
21.3. Cómo estructurar la presentación.
21.4. Cómo distribuir las transparencias.
21.5. Otras cuestiones relacionadas con la presentación.
22. TRATAMIENTO DE CRÍTICAS Y OBJECIONES.
22.1. Antes de empezar.
22.2. Algunas cuestiones preliminares.
22.3. Tratamiento de objeciones.
22.4. Actuación.
22.5. Sobre plagios.
23. EXPLOTACIÓN DE LA TESIS.
• EPÍLOGO.
• BIBLIOGRAFÍA.
Cómo escribir y defender una tesis en ciencias sociales [texto impreso] / Olaz Capitán, Ángel José, Autor . - Madrid (España) : Editorial Síntesis, 2017 . - 164 p. : il. : a color ; 23 cm.
ISBN : 978-84-9077-449-6
Cuadros,figuras
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: CIENCIAS SOCIALES EDUCACIÓN INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA METODOLOGÍA TÉCNICAS DE ESTUDIO TESIS DOCTORALES Y TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN Clasificación: 001.42 Métodos de investigación Resumen: Solo uno de cada cuatro estudiantes de doctorado termina siendo doctor. Realizar, presentar y defender una tesis doctoral en ciencias sociales es, por lo general, una larga y compleja labor que no por previsible está exenta de dificultades, muchas de las cuales se despejan a medida que se van desarrollando sus diferentes fases. Esta tarea implica desde acertar con la elección del tema hasta encontrar informaciones relevantes, pasando por elegir las herramientas adecuadas, encontrar hallazgos significativos que justifiquen desde el rigor científico todos los pasos anteriores y sintonizar con el director de tesis.
Este libro intenta proporcionar las claves que facilitarán llegar a buen puerto, minimizando los errores habituales que suelen producirse y enfocando al doctorando hacia aspectos concretos que le permitan avanzar de manera firme y sosegada desde el inicio de la tesis hasta su presentación y defensa. En sus páginas se desvelarán las claves que ayuden a sortear los obstáculos y conduzcan a doctorarse en ciencias sociales.
Nota de contenido:
• Introducción.
• PARTE I: PLANIFICACIÓN Y DISEÑO DE LA TESIS.
1. DISCIPLINAS RELACIONADAS CON LAS CIENCIAS SOCIALES.
2. VÍAS DE ACCESO A LA REALIDAD SOCIAL.
2.1. Vía histórica.
2.2. Vía comparativa.
2.3. Vía crítico-racional.
2.4. Vía cuantitativa.
2.5. Vía cualitativa.
3. CRITERIOS PARA ENFOCAR LA INVESTIGACIÓN.
3.1. Criterio temporal: Histórica, descriptiva y experimental.
3.2. Criterio proyectivo-espacial: Básica, aplicada y documental.
3.3. Criterio narrativo: Exploratoria, descriptiva y explicativa
3.4. Criterio relacionado con el ámbito de actuación: De laboratorio, de campo o mixta.
3.5. Criterio relacionado con la toma de datos.
4. TIPOS DE INVESTIGACIÓN.
4.1. Principales paradigmas de investigación.
4.2. Un terrible debate.
4.3. Limitaciones metodológicas.
4.4. Interpretación de los datos.
4.5. Complementariedad metodológica.
4.6. Triangulación metodológica.
5. DESARROLLO DE LAS FASES DE UN PROYECTO.
5.1. Planificación de la tesis.
5.2. Programación de la tesis.
5.3. Algunas cuestiones relacionadas con la gestión del tiempo.
5.3.1. Priorización de tareas.
5.3.2. Gestión de la información.
5.3.3. Resolución de imprevistos.
5.3.4. Desarrollo de encuentros y tutorías eficientes.
6. TIPOS DE DISEÑO.
7. EL PORQUÉ DEL TEMA.
7.1. Algunas preguntas de corte metodológico que ha de plantearse el doctorando.
7.2. Aspectos claves para plantearse el problema por investigar.
7.3. Esa pregunta inicial.
8. CÓMO EMPEZAR A MANEJARSE.
8.1. Almacenaje de la información.
8.2. Estructura de los archivos.
8.3. Formas de citación.
9. LA RELACIÓN CON EL DIRECTOR DE TESIS.
10. LA CREATIVIDAD.
10.1. Algunas cuestiones que considerar.
10.2. Desmontando barreras.
10.3. Cómo actuar creativamente.
• PARTE II: REALIZACIÓN Y REDACCIÓN DE LA TESIS.
11. BÚSQUEDA DE ANTECEDENTES O ESTADO DE LA CUESTIÓN.
12. IDENTIFICACIÓN DE OBJETIVOS.
13. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS.
14. IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES.
15. DEFINICIÓN TEÓRICA Y OPERACIONAL DE LAS VARIABLES.
16. DEFINICIÓN DE UNIDADES DE ANÁLISIS.
16.1. Cuestiones relacionadas con los perfiles en relación con la muestra.
16.2. Elementos relacionados con la muestra.
16.3. La muestra.
16.4. Tipos de muestra.
16.5. Tipos de muestreo.
17. SELECCIÓN DE TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN.
17.1. Encuesta.
17.2. Entrevista.
17.3. Grupo de discusión.
17.4. Técnica de grupo nominal.
17.5. Observación participante.
17.6. Análisis de contenidos.
18. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS.
18.1. Vías de análisis.
18.2. Formas de presentación de los datos.
18.3. Últimas cuestiones.
19. CÓMO REALIZAR EL DOCUMENTO DE TESIS.
19.1. Algunas cuestiones previas.
19.2. Estilo de redacción.
19.3. Estructura de la tesis.
19.4. Aspectos mecanográficos.
19.5. Otras cuestiones relacionadas con el documento.
• PARTE III: DEFENSA DE LA TESIS.
20. PREPARACIÓN DE LA PRESENTACIÓN.
20.1. Antes de salir a escena.
20.2. Además de la aptitud, la actitud.
20.3. Cómo articular la exposición.
21. PRESENTACIÓN Y DEFENSA.
21.1. Proceso de la presentación.
21.2. Cómo explotar los recursos comunicativos durante la presentación.
21.3. Cómo estructurar la presentación.
21.4. Cómo distribuir las transparencias.
21.5. Otras cuestiones relacionadas con la presentación.
22. TRATAMIENTO DE CRÍTICAS Y OBJECIONES.
22.1. Antes de empezar.
22.2. Algunas cuestiones preliminares.
22.3. Tratamiento de objeciones.
22.4. Actuación.
22.5. Sobre plagios.
23. EXPLOTACIÓN DE LA TESIS.
• EPÍLOGO.
• BIBLIOGRAFÍA.
Ejemplares (5)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0028231 001.42/O42 Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074197 0028232 001.42/O42 Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074198 0028233 001.42/O42 Ej.03 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074199 0028234 001.42/O42 Ej.04 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074200 0028235 001.42/O42 Ej.05 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 081074201
Título : Actividades preescolares : Ciencias sociales Tipo de documento: texto impreso Autores: Throop, Sara., Autor Mención de edición: 3 ed Editorial: Barcelona [España] : CEAC S.A. Fecha de publicación: 1980 Número de páginas: 108 p. ISBN/ISSN/DL: 978-84-329-9409-8 Etiquetas: Educación preescolar Ciencias sociales Resumen: La serie de libros sobre Actividades Preescolares se basa en la natural aptitud del niño para investigar, interrogar y relacionar conocimientos; y lo hace sirviéndose de material y de situaciones a alcance del maestro. Toda la serie constituye un programa completo y actualizado destinado a los niños. Nota de contenido:
1. Antropología.
2. Sociología.
3. Economía
4. Ciencia política.
5. Historia.
6. Geografía.
Actividades preescolares : Ciencias sociales [texto impreso] / Throop, Sara., Autor . - 3 ed . - Barcelona [España] : CEAC S.A., 1980 . - 108 p.
ISBN : 978-84-329-9409-8
Etiquetas: Educación preescolar Ciencias sociales Resumen: La serie de libros sobre Actividades Preescolares se basa en la natural aptitud del niño para investigar, interrogar y relacionar conocimientos; y lo hace sirviéndose de material y de situaciones a alcance del maestro. Toda la serie constituye un programa completo y actualizado destinado a los niños. Nota de contenido:
1. Antropología.
2. Sociología.
3. Economía
4. Ciencia política.
5. Historia.
6. Geografía.
Ejemplares (3)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0000373 372.83/T529cs ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0002457 372.83/T529 Ej.02 Sede San Damián Colección general Libro Disponible 0002458 372.83/T529 Ej.03 Sede San Damián Colección general Libro Disponible PermalinkPermalinkPermalinkLa fundamentación epistemológica de la disciplina administrativa desde la perspectiva de las ciencias sociales / Asociación Colombiana de Facultades de Administración.
PermalinkPermalink