Título : |
Hay futuro si hay verdad : Tomo 2. Informe final hallazgos y recomendaciones: De la Comisión de la Verdad de Colombia |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Colombia. Comisión de la Verdad, Autor ; Carlos Martín Beristain, Director de publicación ; Karim Ganem Maloof, Editor comercial |
Editorial: |
Bogotá [Colombia] : Comisión de la Verdad |
Fecha de publicación: |
2022 |
Número de páginas: |
791 p. |
Il.: |
il.: a color |
Dimensiones: |
24 cm |
ISBN/ISSN/DL: |
ISBN 978-958-53874-5-4 |
Nota general: |
Cuadros, gráficas, mapas |
Idioma : |
Español (spa) Idioma original : Español (spa) |
Etiquetas: |
ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA CONFLICTO ARMADO CIENCIA POLÍTICA CIENCIAS SOCIALES CULTURA E INSTITUCIONES DERECHOS HUMANOS EJECUCIONES EXTRAJUDICIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA GUERRILLAS JUSTICIA TRANSICIONAL INFRACCIÓN AL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO IMPUNIDAD MASACRES NARCOTRÁFICO PARAMILITARISMO PAZ, RECONCILIACIÓN, VERDAD – CONVIVENCIA PROCESOS DE RECONOCIMIENTO PROCESOS SOCIALES RELACIÓN DEL ESTADO CON GRUPOS ORGANIZADOS TERRITORIOS VÍCTIMAS DE LA VIOLENCIA |
Clasificación: |
303.6 Procesos Sociales - Conflicto y resolución de conflictos |
Resumen: |
Colombia ha vivido una guerra por cerca de 60 años de la que está en el camino de salida, pero que, a pesar del Acuerdo de Paz con las FARC-EP, se niega a ser parte del pasado. Las víctimas del país y el propio trabajo de la Comisión reivindican el derecho a la verdad en su apuesta por la paz. Durante estas décadas se han acumulado hechos de violencia, estados de sitio, torturas, secuestros y masacres que inundaron de sangre los campos y la conciencia colectiva. Todo ello conforma una historia fragmentada que buena parte de la sociedad ha vivido como si fuera de otros, o en la que el otro se convirtió en un enemigo para eliminar, no en un adversario con el cual dialogar o negociar.
Las muchas formas en que esta eliminación del otro tomó el espacio de la política y de la vida campesina, de la organización comunitaria o del futuro para las nuevas generaciones han supuesto históricamente un trauma colectivo que acumula capas de experiencia, dolor y resistencias; el trauma colectivo de la guerra y sus consecuencias con carácter repetitivo y acumulativo, que genera una afectación transmitida entre generaciones, a través de memorias y silencios de lo sucedido, hasta constituir la identidad de un país que trata en varios momentos de construir una paz que se quedó hasta ahora en procesos fragmentados y nuevos ciclos de violencia.
Esta dimensión de catástrofe social, en la que muchas veces los vecinos o incluso familiares han sido vistos como opositores o enemigos, no se ha integrado en una visión de país compartida. En las últimas décadas, mientras la guerra se agudizó, la desprotección de millones de personas aumentó; la desigualdad, la exclusión y la discriminación se convirtieron cada vez más en un abismo, pero buena parte de la sociedad y la economía del país siguieron adelante como si nada pasara. Más aún, el mantenimiento de la guerra y su impacto social naturalizaron el uso de la violencia 1 «Vuelve» es una creación artística de víctimas del conflicto colombiano exiliadas en colaboración con la cantautora Marta Gómez, a partir de los talleres organizados por el ICIP y el Nodo Catalunya de apoyo a la Comisión de la Verdad de Colombia, en 2020. La canción es la respuesta imaginada que Colombia da a las personas en el exilio, la Colombia herida 33 en las relaciones interpersonales de la vida cotidiana. Se amplió la brecha que separa las fuerzas políticas y sus seguidores, y una realidad rica en matices y colores –como la colombiana– se convirtió en una caricatura de sí misma al revestirla de una visión dualista de buenos y malos, de amigos y enemigos.
|
Nota de contenido: |
• HALLAZGOS
• LA COLOMBIA HERIDA
ACERCARNOS A LA EXPERIENCIA DE LAS VÍCTIMAS
• Un impacto masivo e intolerable
• La dignidad y la centralidad de las víctimas
• Humanización y formas de resistencia
SOBRE LA COLOMBIA HERIDA Y LOS IMPACTOS EN LA VIDA COTIDIANA
• Traumas colectivos: huellas de dolor en la identidad del país
• Las consecuencias del dolor atraviesan generaciones
• El impacto en la salud mental
• Los impactos de la degradación de la guerra
• Impacto en el comportamiento colectivo
• Impacto en las comunidades afectadas
• Polarización social y uso político del sufrimiento
• De las memorias defensivas a una verdad incluyente
• Una representación política de la rabia y el enojo social
• Naturalización para adaptarse al desastre de la guerra
• Deshumanización y reconocimiento
• El impacto de la afectación en la naturaleza
LOS CAMINOS DE LA RECONSTRUCCIÓN
• Políticas de reconstrucción y atención a víctimas
• ¿Qué desafíos conlleva todo esto para la reconstrucción
• del tejido social y la convivencia en Colombia?
• La dimensión ética de los cambios posibles
• Cruzar las fronteras de la solidaridad
• Terminar con las valoraciones morales que estimulan la guerra
• Despolarizar las actitudes y creencias
• Los procesos territoriales
• Del logro de la paz al camino de la (re)conciliación
POR UNA DEMOCRACIA SIN VIOLENCIA
• Los tres momentos de la paz y la guerra
• Abrir la democracia
• Paz, constituyente y Constitución
• El desenlace de la guerra: ¿democrático o antidemocrático?
• La paz ¿estable y duradera?
CONCLUSIONES
• Una democracia herida por la guerra
• No hay derecho a la guerra
• La paz imperfecta
VIOLACIONES DE DERECHOS HUMANOS E INFRACCIONES AL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO
• Los civiles, los más vulnerados en su derecho a la vida
• Las masacres
• Ejecuciones extrajudiciales y asesinatos selectivos
• Asesinatos selectivos
• Atentados al derecho a la vida
• Desaparición forzada
• La libertad personal vulnerada: las detenciones arbitrarias
• El secuestro, la extorsión y el pillaje
• Extorsión
• Pillaje
• Tortura
• Violencias sexuales
• Amenazas al derecho a la vida
• Reclutamiento de niños, niñas y adolescentes y trabajo forzado
• Trabajo forzado
• La violencia indiscriminada: los ataques indiscriminados
• Ataques a bienes protegidos
• La libertad de residir, circular y poseer: el desplazamiento forzado, el confinamiento y el despojo
• Confinamiento
• Despojo de tierras
• Responsabilidades en las violaciones de derechos humanos e infracciones al derecho internacional humanitario en el conflicto armado
INSURGENCIAS
• Contextos, transformaciones estratégicas e intensificación de la violencia
• El punto de no retorno: financiamiento de la guerra, control territorial y deterioro de las relaciones
• con la población civil
• Infracciones graves al derecho internacional humanitario y responsabilidad de las insurgencias
• en la crisis humanitaria
• La muerte suspendida del secuestro
• El crecimiento militar y el agravamiento de la crisis humanitaria: tomas, arrasamiento de pueblos,
• uso indiscriminado de armas no convencionales y minas antipersona
• Reclutamiento forzado de menores
• Purgas y disputas entre guerrillas
• Violaciones de los derechos humanos contra combatientes, sus familias y sus entornos
• Órdenes violentos guerrilleros y relaciones con la población civil
• Casos ilustrativos: entendiendo la inserción local
• Entramados guerrilleros, partidos políticos y movimientos sociales
• Izquierda política y guerrillas: más allá de la llamada combinación de todas las formas de lucha
• Las guerrillas: disputas por el poder político regional y sus afectaciones a la democracia
• Diplomacias y apoyos insurgentes
• Dinámicas del conflicto armado posacuerdo de paz con las FARC-EP
LOS ENTRAMADOS DEL PARAMILITARISMO
• Transformaciones y mantenimiento del paramilitarismo
• El marco de la doctrina del enemigo interno y la injerencia internacional
• El paramilitarismo fue legalizado en diferentes momentos
• Diferentes expresiones de un mismo paramilitarismo
• Relación con el narcotráfico: el motor
• La desmovilización colectiva y el tránsito hacia organizaciones sucesoras del paramilitarismo
• El terror como estrategia
• Las profundas alianzas de los entramados paramilitares
• La relación con la fuerza pública
• La parapolítica y la incursión paramilitar en las instituciones del Estado
• El entramado con poderes económicos y la financiación de la guerra
• El papel de la negación, los silencios y la impunidad en la persistencia del fenómeno paramilitar
• ¿Por qué el paramilitarismo persiste?
NARCOTRÁFICO COMO PROTAGONISTA DEL CONFLICTO ARMADO Y FACTOR DE SU PERSISTENCIA
• Relación del narcotráfico con el conflicto armado
• Dinámicas económicas rurales y poblaciones de las economías de la coca
• Narcotráfico, poder político y modelo de Estado
• La entrada del narcotráfico a la política
• Limitaciones de las instituciones encargadas de la investigación del dinero y los medios del narcotráfico
• Relación de la fuerza pública con el narcotráfico
• Modelo de Estado y capturas de rentas narcoparamilitares
• El narcotráfico como actor contrainsurgente
• La violencia en la disputa del narcotráfico
• Relaciones entre insurgencias y economías de la coca
• FARC-EP y narcotráfico
• ELN y narcotráfico
• Aspersiones con glifosato: de solución pretendida a parte del problema
EL CONFLICTO ARMADO Y LA GUERRA CONTRA LAS DROGAS
• La construcción del discurso sobre las FARC-EP como «narcoguerrilla»
• El péndulo moral de la estigmatización de las familias campesinas cocaleras
• Impacto en los territorios y las víctimas
CONCLUSIONES: FACTORES DE PERSISTENCIA LIGADOS AL NARCOTRÁFICO
• Relación del narcotráfico con el modelo económico y la exclusión social
• Desmilitarizar la guerra contra las drogas
• Persistencia del conflicto armado y papel del narcotráfico
• Investigación, desmantelamiento de estructuras y justicia transicional
• Narcotráfico y conflicto armado: la consideración de las víctimas
• Desarrollo rural y cumplimiento del Acuerdo de Paz
MODELO DE SEGURIDAD
• La construcción histórica del actual modelo de seguridad y sus principales rasgos
• La relativa autonomía de los militares frente al poder civil y la delegación del control del
• orden público
• El enemigo interno y cambios en la doctrina de seguridad: la consideración de la población
• civil y los movimientos sociales
• Militarización, territorios y estados de excepción
• Modelo de inteligencia y violaciones de los derechos humanos
• Opacidad de los fueros y militarización de la justicia
• Modelo de seguridad y relaciones con Estados Unidos
• De los grupos civiles armados al paramilitarismo
• Modelo de seguridad, crisis de derechos humanos, negacionismo y democracia restringida
LA IMPUNIDAD COMO FACTOR DE PERSISTENCIA DEL CONFLICTO ARMADO
• Escasez, falta de prioridad y fragmentación
• El bloqueo de mecanismos relevantes de investigación
• Cooptación de la justicia
• Los tribunales de Justicia y Paz: verdades reveladas y tareas pendientes
• La investigación de la parapolítica: avances y bloqueos sin crisis del sistema
• Ataques al poder judicial: jueces, Fiscalía, CTI
• Bloqueo de las investigaciones sobre narcoparamilitarismo y ataques a la justicia
• Ataques de la guerrilla
• Justicias de excepción que prolongaron impunidad
• Excepciones normalizadas
• El impacto en las víctimas de la impunidad
• La impunidad afecta la verdad y la reparación
• La relación entre verdad y justicia
• El papel de la extradición en el conflicto armado interno
• Conclusiones
HACIA LA PAZ TERRITORIAL
• Contexto histórico: desigualdad, diseños institucionales y violencia
• Frente Nacional y la guerra (contra)insurgente
• Efectos de la apertura económica en la reconfiguración territorial
• La irrupción del narcotráfico
• La contrarreforma agraria violenta
• La descentralización y la disputa por el poder local
• ¿Y la tierra para qué?
• A modo de conclusión
LA RELACIÓN ENTRE CULTURA Y CONFLICTO ARMADO INTERNO COLOMBIANO
• Introducción
• Las categorías coloniales y las violencias estructurales
• Hallazgos
• La acotada noción que hemos construido del «otro», de la «otra»
• La persistencia del conflicto armado interno que contribuye a la naturalización de la violencia
• El despojo del territorio es la destrucción de las culturas
• Una democracia y una justicia de baja intensidad que conducen a la desconfianza y a la ilegalidad
• Los daños culturales que profundizaron las insurgencias, el paramilitarismo y el narcotráfico
• Las respuestas culturales al conflicto armado interno
• Los dispositivos y discursos de reedición de la cultura que han perpetuado y/o permitido superar
• las causas del conflicto armado: un llamado a la transformación
• El sistema educativo
• La narrativa instalada
• Los medios de comunicación
• Las iglesias y comunidades de fe
• Un llamado a la transformación
LOS PROCESOS DE RECONOCIMIENTO DE RESPONSABILIDADES
• Los escenarios de un diálogo compartido
• Complejidad y alcance de los procesos de reconocimiento
• Para conocer, escuchar y comprender los impactos del conflicto armado es necesario activar una conversación nacional
• La verdad que emerge de los procesos de reconocimiento
• El valor de la autenticidad
• Reconocimiento y buen nombre
• Ponerle rostro a la verdad
• Emocionalidad que dispone para el reconocimiento
• Entre la motivación, el miedo y el cuestionamiento
• Vergüenza reintegrativa
• El poder y sentido de lo simbólico
• Un diálogo desde la humanidad para la humanidad
• El lugar individual y colectivo de las víctimas en los procesos de reconocimiento
• El lugar de los responsables y sus narrativas
• Las lecciones y aprendizajes para la sociedad
• Quiebres y giros éticos
• Del diálogo entre los excombatientes a una revalorización de la sociedad civil
• La restauración de la convivencia
• La construcción de una nueva cultura política
• Deconstruyendo las ideas sobre la relación con la población y el enemigo
• Reconocer que la población civil fue la más afectada en la guerra
• Dejar atrás la guerra: perdón, convivencia y reconciliación
DIMENSIONES INTERNACIONALES DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA PAZ EN COLOMBIA
• Epílogo a los hallazgos
• Recomendaciones
• Introducción
PARA AVANZAR EN LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ COMO UN PROYECTO NACIONAL
• Implementación integral del Acuerdo Final de Paz
• Creación de un Ministerio para la Paz y la Reconciliación
• Cooperación internacional para la paz
• Medidas humanitarias
• Priorización del diálogo para poner fin a la confrontación armada
• Garantías para la reintegración efectiva de los excombatientes y para el restablecimiento de
• derechos de los niños, niñas y adolescentes desvinculados
PARA GARANTIZAR LA REPARACIÓN INTEGRAL, LA CONSTRUCCIÓN DE MEMORIA, LA REHABILITACIÓN Y EL RECONOCIMIENTO DE LA DIGNIDAD DE LAS VÍCTIMAS Y DE RESPONSABILIDADES
• Reconocimientos de responsabilidad y de la dignidad de las víctimas
• Reparación integral
• Salud integral y atención psicosocial como medida de reparación
• Memoria
• Desaparición forzada
PARA CONSOLIDAR DEMOCRACIA INCLUYENTE, AMPLIA Y DELIBERATIVA
• Pacto político nacional
• Reforma política
• Participación ciudadana
• Protesta social y movilización
• Ejercicio de la política libre de violencia
• Inclusión de grupos históricamente excluidos
PARA ENFRENTAR LOS IMPACTOS DEL NARCOTRÁFICO Y DE LA POLÍTICA DE DROGAS
• Transitar hacia la regulación legal estricta
• Cooperación internacional sobre política de droga
PARA SUPERAR LA IMPUNIDAD DE GRAVES VIOLACIONES DE LOS DERECHOS HUMANOS E INFRACCIONES AL DIH, JUDICIALIZAR LOS ENTRAMADOS DE CRIMINALIDAD ORGANIZADA
Y CORRUPCIÓN Y MEJORAR EL ACCESO A LA JUSTICIA LOCAL
• Independencia y transparencia
• Investigación penal
• Investigación de la criminalidad organizada y sus redes de apoyo
• Reconocimiento de la violencia contra el sistema judicial y sus funcionarios
• Acceso a la justicia local
•
UNA NUEVA VISIÓN DE SEGURIDAD PARA LA PAZ
• Nueva visión de seguridad
• Transformación del sector con base en la nueva visión de seguridad
• Archivos de inteligencia
• Empresas de seguridad privada y control de armas
• Seguridad para la ruralidad y zonas de frontera
• Cooperación militar
PARA CONTRIBUIR A LA PAZ TERRITORIAL
• Estrategia de desarrollo territorial sostenible para la equidad y la paz territorial
• Descentralización, autonomía territorial y organización político administrativa
• Acceso equitativo, democrático y ambientalmente sostenible a la tierra y los territorios
• Uso sostenible de tierras y territorios, y prevención y gestión de conflictos socioambientales
• Desarrollo con enfoque territorial y provisión de bienes y servicios públicos para la ruralidad
• Prevención y reversión del despojo de tierras y territorios, y la reparación efectiva de sus víctimas
PARA LOGRAR UNA CULTURA PARA VIVIR EN PAZ
• Educación para la formación de sujetos que vivan en paz
• Estrategia y promoción de la gestión cultural que permita consolidar la cultura para la paz
• Contribuciones a la cultura para la paz desde medios de comunicación y comunidades de fe
SOBRE EL LEGADO DE LA COMISIÓN DE LA VERDAD
• Referencias
• Anexos
|
En línea: |
https://www.comisiondelaverdad.co/sites/default/files/descargables/2022-08/FINAL [...] |
Hay futuro si hay verdad : Tomo 2. Informe final hallazgos y recomendaciones: De la Comisión de la Verdad de Colombia [texto impreso] / Colombia. Comisión de la Verdad, Autor ; Carlos Martín Beristain, Director de publicación ; Karim Ganem Maloof, Editor comercial . - Bogotá [Colombia] : Comisión de la Verdad, 2022 . - 791 p. : il.: a color ; 24 cm. ISSN : ISBN 978-958-53874-5-4 Cuadros, gráficas, mapas Idioma : Español ( spa) Idioma original : Español ( spa)
Etiquetas: |
ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA CONFLICTO ARMADO CIENCIA POLÍTICA CIENCIAS SOCIALES CULTURA E INSTITUCIONES DERECHOS HUMANOS EJECUCIONES EXTRAJUDICIALES GEOGRAFÍA E HISTORIA GUERRILLAS JUSTICIA TRANSICIONAL INFRACCIÓN AL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO IMPUNIDAD MASACRES NARCOTRÁFICO PARAMILITARISMO PAZ, RECONCILIACIÓN, VERDAD – CONVIVENCIA PROCESOS DE RECONOCIMIENTO PROCESOS SOCIALES RELACIÓN DEL ESTADO CON GRUPOS ORGANIZADOS TERRITORIOS VÍCTIMAS DE LA VIOLENCIA |
Clasificación: |
303.6 Procesos Sociales - Conflicto y resolución de conflictos |
Resumen: |
Colombia ha vivido una guerra por cerca de 60 años de la que está en el camino de salida, pero que, a pesar del Acuerdo de Paz con las FARC-EP, se niega a ser parte del pasado. Las víctimas del país y el propio trabajo de la Comisión reivindican el derecho a la verdad en su apuesta por la paz. Durante estas décadas se han acumulado hechos de violencia, estados de sitio, torturas, secuestros y masacres que inundaron de sangre los campos y la conciencia colectiva. Todo ello conforma una historia fragmentada que buena parte de la sociedad ha vivido como si fuera de otros, o en la que el otro se convirtió en un enemigo para eliminar, no en un adversario con el cual dialogar o negociar.
Las muchas formas en que esta eliminación del otro tomó el espacio de la política y de la vida campesina, de la organización comunitaria o del futuro para las nuevas generaciones han supuesto históricamente un trauma colectivo que acumula capas de experiencia, dolor y resistencias; el trauma colectivo de la guerra y sus consecuencias con carácter repetitivo y acumulativo, que genera una afectación transmitida entre generaciones, a través de memorias y silencios de lo sucedido, hasta constituir la identidad de un país que trata en varios momentos de construir una paz que se quedó hasta ahora en procesos fragmentados y nuevos ciclos de violencia.
Esta dimensión de catástrofe social, en la que muchas veces los vecinos o incluso familiares han sido vistos como opositores o enemigos, no se ha integrado en una visión de país compartida. En las últimas décadas, mientras la guerra se agudizó, la desprotección de millones de personas aumentó; la desigualdad, la exclusión y la discriminación se convirtieron cada vez más en un abismo, pero buena parte de la sociedad y la economía del país siguieron adelante como si nada pasara. Más aún, el mantenimiento de la guerra y su impacto social naturalizaron el uso de la violencia 1 «Vuelve» es una creación artística de víctimas del conflicto colombiano exiliadas en colaboración con la cantautora Marta Gómez, a partir de los talleres organizados por el ICIP y el Nodo Catalunya de apoyo a la Comisión de la Verdad de Colombia, en 2020. La canción es la respuesta imaginada que Colombia da a las personas en el exilio, la Colombia herida 33 en las relaciones interpersonales de la vida cotidiana. Se amplió la brecha que separa las fuerzas políticas y sus seguidores, y una realidad rica en matices y colores –como la colombiana– se convirtió en una caricatura de sí misma al revestirla de una visión dualista de buenos y malos, de amigos y enemigos.
|
Nota de contenido: |
• HALLAZGOS
• LA COLOMBIA HERIDA
ACERCARNOS A LA EXPERIENCIA DE LAS VÍCTIMAS
• Un impacto masivo e intolerable
• La dignidad y la centralidad de las víctimas
• Humanización y formas de resistencia
SOBRE LA COLOMBIA HERIDA Y LOS IMPACTOS EN LA VIDA COTIDIANA
• Traumas colectivos: huellas de dolor en la identidad del país
• Las consecuencias del dolor atraviesan generaciones
• El impacto en la salud mental
• Los impactos de la degradación de la guerra
• Impacto en el comportamiento colectivo
• Impacto en las comunidades afectadas
• Polarización social y uso político del sufrimiento
• De las memorias defensivas a una verdad incluyente
• Una representación política de la rabia y el enojo social
• Naturalización para adaptarse al desastre de la guerra
• Deshumanización y reconocimiento
• El impacto de la afectación en la naturaleza
LOS CAMINOS DE LA RECONSTRUCCIÓN
• Políticas de reconstrucción y atención a víctimas
• ¿Qué desafíos conlleva todo esto para la reconstrucción
• del tejido social y la convivencia en Colombia?
• La dimensión ética de los cambios posibles
• Cruzar las fronteras de la solidaridad
• Terminar con las valoraciones morales que estimulan la guerra
• Despolarizar las actitudes y creencias
• Los procesos territoriales
• Del logro de la paz al camino de la (re)conciliación
POR UNA DEMOCRACIA SIN VIOLENCIA
• Los tres momentos de la paz y la guerra
• Abrir la democracia
• Paz, constituyente y Constitución
• El desenlace de la guerra: ¿democrático o antidemocrático?
• La paz ¿estable y duradera?
CONCLUSIONES
• Una democracia herida por la guerra
• No hay derecho a la guerra
• La paz imperfecta
VIOLACIONES DE DERECHOS HUMANOS E INFRACCIONES AL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO
• Los civiles, los más vulnerados en su derecho a la vida
• Las masacres
• Ejecuciones extrajudiciales y asesinatos selectivos
• Asesinatos selectivos
• Atentados al derecho a la vida
• Desaparición forzada
• La libertad personal vulnerada: las detenciones arbitrarias
• El secuestro, la extorsión y el pillaje
• Extorsión
• Pillaje
• Tortura
• Violencias sexuales
• Amenazas al derecho a la vida
• Reclutamiento de niños, niñas y adolescentes y trabajo forzado
• Trabajo forzado
• La violencia indiscriminada: los ataques indiscriminados
• Ataques a bienes protegidos
• La libertad de residir, circular y poseer: el desplazamiento forzado, el confinamiento y el despojo
• Confinamiento
• Despojo de tierras
• Responsabilidades en las violaciones de derechos humanos e infracciones al derecho internacional humanitario en el conflicto armado
INSURGENCIAS
• Contextos, transformaciones estratégicas e intensificación de la violencia
• El punto de no retorno: financiamiento de la guerra, control territorial y deterioro de las relaciones
• con la población civil
• Infracciones graves al derecho internacional humanitario y responsabilidad de las insurgencias
• en la crisis humanitaria
• La muerte suspendida del secuestro
• El crecimiento militar y el agravamiento de la crisis humanitaria: tomas, arrasamiento de pueblos,
• uso indiscriminado de armas no convencionales y minas antipersona
• Reclutamiento forzado de menores
• Purgas y disputas entre guerrillas
• Violaciones de los derechos humanos contra combatientes, sus familias y sus entornos
• Órdenes violentos guerrilleros y relaciones con la población civil
• Casos ilustrativos: entendiendo la inserción local
• Entramados guerrilleros, partidos políticos y movimientos sociales
• Izquierda política y guerrillas: más allá de la llamada combinación de todas las formas de lucha
• Las guerrillas: disputas por el poder político regional y sus afectaciones a la democracia
• Diplomacias y apoyos insurgentes
• Dinámicas del conflicto armado posacuerdo de paz con las FARC-EP
LOS ENTRAMADOS DEL PARAMILITARISMO
• Transformaciones y mantenimiento del paramilitarismo
• El marco de la doctrina del enemigo interno y la injerencia internacional
• El paramilitarismo fue legalizado en diferentes momentos
• Diferentes expresiones de un mismo paramilitarismo
• Relación con el narcotráfico: el motor
• La desmovilización colectiva y el tránsito hacia organizaciones sucesoras del paramilitarismo
• El terror como estrategia
• Las profundas alianzas de los entramados paramilitares
• La relación con la fuerza pública
• La parapolítica y la incursión paramilitar en las instituciones del Estado
• El entramado con poderes económicos y la financiación de la guerra
• El papel de la negación, los silencios y la impunidad en la persistencia del fenómeno paramilitar
• ¿Por qué el paramilitarismo persiste?
NARCOTRÁFICO COMO PROTAGONISTA DEL CONFLICTO ARMADO Y FACTOR DE SU PERSISTENCIA
• Relación del narcotráfico con el conflicto armado
• Dinámicas económicas rurales y poblaciones de las economías de la coca
• Narcotráfico, poder político y modelo de Estado
• La entrada del narcotráfico a la política
• Limitaciones de las instituciones encargadas de la investigación del dinero y los medios del narcotráfico
• Relación de la fuerza pública con el narcotráfico
• Modelo de Estado y capturas de rentas narcoparamilitares
• El narcotráfico como actor contrainsurgente
• La violencia en la disputa del narcotráfico
• Relaciones entre insurgencias y economías de la coca
• FARC-EP y narcotráfico
• ELN y narcotráfico
• Aspersiones con glifosato: de solución pretendida a parte del problema
EL CONFLICTO ARMADO Y LA GUERRA CONTRA LAS DROGAS
• La construcción del discurso sobre las FARC-EP como «narcoguerrilla»
• El péndulo moral de la estigmatización de las familias campesinas cocaleras
• Impacto en los territorios y las víctimas
CONCLUSIONES: FACTORES DE PERSISTENCIA LIGADOS AL NARCOTRÁFICO
• Relación del narcotráfico con el modelo económico y la exclusión social
• Desmilitarizar la guerra contra las drogas
• Persistencia del conflicto armado y papel del narcotráfico
• Investigación, desmantelamiento de estructuras y justicia transicional
• Narcotráfico y conflicto armado: la consideración de las víctimas
• Desarrollo rural y cumplimiento del Acuerdo de Paz
MODELO DE SEGURIDAD
• La construcción histórica del actual modelo de seguridad y sus principales rasgos
• La relativa autonomía de los militares frente al poder civil y la delegación del control del
• orden público
• El enemigo interno y cambios en la doctrina de seguridad: la consideración de la población
• civil y los movimientos sociales
• Militarización, territorios y estados de excepción
• Modelo de inteligencia y violaciones de los derechos humanos
• Opacidad de los fueros y militarización de la justicia
• Modelo de seguridad y relaciones con Estados Unidos
• De los grupos civiles armados al paramilitarismo
• Modelo de seguridad, crisis de derechos humanos, negacionismo y democracia restringida
LA IMPUNIDAD COMO FACTOR DE PERSISTENCIA DEL CONFLICTO ARMADO
• Escasez, falta de prioridad y fragmentación
• El bloqueo de mecanismos relevantes de investigación
• Cooptación de la justicia
• Los tribunales de Justicia y Paz: verdades reveladas y tareas pendientes
• La investigación de la parapolítica: avances y bloqueos sin crisis del sistema
• Ataques al poder judicial: jueces, Fiscalía, CTI
• Bloqueo de las investigaciones sobre narcoparamilitarismo y ataques a la justicia
• Ataques de la guerrilla
• Justicias de excepción que prolongaron impunidad
• Excepciones normalizadas
• El impacto en las víctimas de la impunidad
• La impunidad afecta la verdad y la reparación
• La relación entre verdad y justicia
• El papel de la extradición en el conflicto armado interno
• Conclusiones
HACIA LA PAZ TERRITORIAL
• Contexto histórico: desigualdad, diseños institucionales y violencia
• Frente Nacional y la guerra (contra)insurgente
• Efectos de la apertura económica en la reconfiguración territorial
• La irrupción del narcotráfico
• La contrarreforma agraria violenta
• La descentralización y la disputa por el poder local
• ¿Y la tierra para qué?
• A modo de conclusión
LA RELACIÓN ENTRE CULTURA Y CONFLICTO ARMADO INTERNO COLOMBIANO
• Introducción
• Las categorías coloniales y las violencias estructurales
• Hallazgos
• La acotada noción que hemos construido del «otro», de la «otra»
• La persistencia del conflicto armado interno que contribuye a la naturalización de la violencia
• El despojo del territorio es la destrucción de las culturas
• Una democracia y una justicia de baja intensidad que conducen a la desconfianza y a la ilegalidad
• Los daños culturales que profundizaron las insurgencias, el paramilitarismo y el narcotráfico
• Las respuestas culturales al conflicto armado interno
• Los dispositivos y discursos de reedición de la cultura que han perpetuado y/o permitido superar
• las causas del conflicto armado: un llamado a la transformación
• El sistema educativo
• La narrativa instalada
• Los medios de comunicación
• Las iglesias y comunidades de fe
• Un llamado a la transformación
LOS PROCESOS DE RECONOCIMIENTO DE RESPONSABILIDADES
• Los escenarios de un diálogo compartido
• Complejidad y alcance de los procesos de reconocimiento
• Para conocer, escuchar y comprender los impactos del conflicto armado es necesario activar una conversación nacional
• La verdad que emerge de los procesos de reconocimiento
• El valor de la autenticidad
• Reconocimiento y buen nombre
• Ponerle rostro a la verdad
• Emocionalidad que dispone para el reconocimiento
• Entre la motivación, el miedo y el cuestionamiento
• Vergüenza reintegrativa
• El poder y sentido de lo simbólico
• Un diálogo desde la humanidad para la humanidad
• El lugar individual y colectivo de las víctimas en los procesos de reconocimiento
• El lugar de los responsables y sus narrativas
• Las lecciones y aprendizajes para la sociedad
• Quiebres y giros éticos
• Del diálogo entre los excombatientes a una revalorización de la sociedad civil
• La restauración de la convivencia
• La construcción de una nueva cultura política
• Deconstruyendo las ideas sobre la relación con la población y el enemigo
• Reconocer que la población civil fue la más afectada en la guerra
• Dejar atrás la guerra: perdón, convivencia y reconciliación
DIMENSIONES INTERNACIONALES DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA PAZ EN COLOMBIA
• Epílogo a los hallazgos
• Recomendaciones
• Introducción
PARA AVANZAR EN LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ COMO UN PROYECTO NACIONAL
• Implementación integral del Acuerdo Final de Paz
• Creación de un Ministerio para la Paz y la Reconciliación
• Cooperación internacional para la paz
• Medidas humanitarias
• Priorización del diálogo para poner fin a la confrontación armada
• Garantías para la reintegración efectiva de los excombatientes y para el restablecimiento de
• derechos de los niños, niñas y adolescentes desvinculados
PARA GARANTIZAR LA REPARACIÓN INTEGRAL, LA CONSTRUCCIÓN DE MEMORIA, LA REHABILITACIÓN Y EL RECONOCIMIENTO DE LA DIGNIDAD DE LAS VÍCTIMAS Y DE RESPONSABILIDADES
• Reconocimientos de responsabilidad y de la dignidad de las víctimas
• Reparación integral
• Salud integral y atención psicosocial como medida de reparación
• Memoria
• Desaparición forzada
PARA CONSOLIDAR DEMOCRACIA INCLUYENTE, AMPLIA Y DELIBERATIVA
• Pacto político nacional
• Reforma política
• Participación ciudadana
• Protesta social y movilización
• Ejercicio de la política libre de violencia
• Inclusión de grupos históricamente excluidos
PARA ENFRENTAR LOS IMPACTOS DEL NARCOTRÁFICO Y DE LA POLÍTICA DE DROGAS
• Transitar hacia la regulación legal estricta
• Cooperación internacional sobre política de droga
PARA SUPERAR LA IMPUNIDAD DE GRAVES VIOLACIONES DE LOS DERECHOS HUMANOS E INFRACCIONES AL DIH, JUDICIALIZAR LOS ENTRAMADOS DE CRIMINALIDAD ORGANIZADA
Y CORRUPCIÓN Y MEJORAR EL ACCESO A LA JUSTICIA LOCAL
• Independencia y transparencia
• Investigación penal
• Investigación de la criminalidad organizada y sus redes de apoyo
• Reconocimiento de la violencia contra el sistema judicial y sus funcionarios
• Acceso a la justicia local
•
UNA NUEVA VISIÓN DE SEGURIDAD PARA LA PAZ
• Nueva visión de seguridad
• Transformación del sector con base en la nueva visión de seguridad
• Archivos de inteligencia
• Empresas de seguridad privada y control de armas
• Seguridad para la ruralidad y zonas de frontera
• Cooperación militar
PARA CONTRIBUIR A LA PAZ TERRITORIAL
• Estrategia de desarrollo territorial sostenible para la equidad y la paz territorial
• Descentralización, autonomía territorial y organización político administrativa
• Acceso equitativo, democrático y ambientalmente sostenible a la tierra y los territorios
• Uso sostenible de tierras y territorios, y prevención y gestión de conflictos socioambientales
• Desarrollo con enfoque territorial y provisión de bienes y servicios públicos para la ruralidad
• Prevención y reversión del despojo de tierras y territorios, y la reparación efectiva de sus víctimas
PARA LOGRAR UNA CULTURA PARA VIVIR EN PAZ
• Educación para la formación de sujetos que vivan en paz
• Estrategia y promoción de la gestión cultural que permita consolidar la cultura para la paz
• Contribuciones a la cultura para la paz desde medios de comunicación y comunidades de fe
SOBRE EL LEGADO DE LA COMISIÓN DE LA VERDAD
• Referencias
• Anexos
|
En línea: |
https://www.comisiondelaverdad.co/sites/default/files/descargables/2022-08/FINAL [...] |
|  |