Título : |
Política de seguridad alimentaria nutricional (SAN) y desarrollo territorial en Colombia |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Betancourt García, Mauricio, Autor |
Editorial: |
Bogotá [Colombia] : Escuela Superior de Administración Pública ESAP |
Fecha de publicación: |
2019 |
Número de páginas: |
401 p. |
Dimensiones: |
24 cm. |
ISBN/ISSN/DL: |
978-958-652-426-1 |
Nota general: |
Cuadros, gráficos |
Idioma : |
Español (spa) |
Etiquetas: |
CADENA AGROALIMENTICIA DERECHA A LA ALIMENTACIÓN SEGURIDAD ALIMENTARIA |
Clasificación: |
363.8 Suministro de alimentos: la clase aquí trabajos generales sobre el hambre como un problema social |
Resumen: |
Este trabajo de investigación sobre la Política de Seguridad Alimentaria Nutricional (SAN) y Desarrollo Territorial en Colombia se desarrolla en el marco del doctorado en Gobierno y Administración Pública de la Universidad Complutense de Madrid y el Instituto Ortega y Gasset.
El objeto de esta investigación es la evolución y el cambio de la Política de Seguridad Alimentaria Nutricional en el periodo 1987-2008 en Colombia, en el contexto de la globalización. Esta investigación se desarrolla por las implicaciones del tema para la población colombiana, dado que es un problema social, ambiental y económico que afecta a comunidades, familias e individuos de diferentes edades, sectores sociales y territorios. |
Nota de contenido: |
PRIMERA PARTE. Diseño metodológico y teórico de la investigación en seguridad alimentaria nutricional (san).
CAPÍTULO I. Los elementos metodológicos de la investigación en seguridad alimentaria nutricional (san).
1.1 Propuesto general de la investigación.
1.2 Diseño metodológico.
CAPÍTULO II. Marco teórico de la investigación (san).
2.1 Derecho.
2.2. Economía.
2.3. Ciencia política.
2.4. Propuesta de la tesis para el análisis de la política de seguridad alimentaria utricional (san).
SEGUNDA PARTE. Los contextos de la seguridad alimentaria nutricional (san).
CAPÍTULO III. Contexto internacional del sistema de seguridad alimentaria nutricional, cadena alimentaria y política pública global de alimentos básicos.
3.1. Elementos generales de la seguridad alimentaria global.
3.2. Políticas públicas alimentarias globales.
3.3. Elementos de la cadena agroalimentaria global.
CAPÍTULO IV. El derecho a la alimentación.
4.1. Elementos de base del derecho a la alimentación.
4.2. La evolución formal legal.
4.3. El círculo vicioso del derecho a la limentación.
CAPÍTULO V. La soberanía alimentaria.
5.1. Elementos generales de la soberanía.
5.2. Elementos específicos de la soberanía alimentaria.
TERCERA PARTE. Territorios, cadena alimentaria y (san).
CAPÍTULO VI. Territorio y nuevas condiciones.
6.1. Revalorización del territorio.
6.2. Territorio y agroalimentos.
6.3. Colombia: territorio, institucionalidad y conflicto agrario.
CAPÍTULO VII. La cadena alimentaria.
7.1. Contextualización de la cadena alimentaria, el sistema alimentario y el Gobierno.
7.2. Disponibilidad y estabilidad.
7.3. Distribución de alimentos.
7.4. Acceso a los alimentos.
7.5. Uso biológico y utilidad de los alimentos.
. CONCLUSIONES.
. ANEXOS.
. BIBLIOGRAFÍA. |
Política de seguridad alimentaria nutricional (SAN) y desarrollo territorial en Colombia [texto impreso] / Betancourt García, Mauricio, Autor . - Bogotá [Colombia] : Escuela Superior de Administración Pública ESAP, 2019 . - 401 p. ; 24 cm. ISBN : 978-958-652-426-1 Cuadros, gráficos Idioma : Español ( spa)
Etiquetas: |
CADENA AGROALIMENTICIA DERECHA A LA ALIMENTACIÓN SEGURIDAD ALIMENTARIA |
Clasificación: |
363.8 Suministro de alimentos: la clase aquí trabajos generales sobre el hambre como un problema social |
Resumen: |
Este trabajo de investigación sobre la Política de Seguridad Alimentaria Nutricional (SAN) y Desarrollo Territorial en Colombia se desarrolla en el marco del doctorado en Gobierno y Administración Pública de la Universidad Complutense de Madrid y el Instituto Ortega y Gasset.
El objeto de esta investigación es la evolución y el cambio de la Política de Seguridad Alimentaria Nutricional en el periodo 1987-2008 en Colombia, en el contexto de la globalización. Esta investigación se desarrolla por las implicaciones del tema para la población colombiana, dado que es un problema social, ambiental y económico que afecta a comunidades, familias e individuos de diferentes edades, sectores sociales y territorios. |
Nota de contenido: |
PRIMERA PARTE. Diseño metodológico y teórico de la investigación en seguridad alimentaria nutricional (san).
CAPÍTULO I. Los elementos metodológicos de la investigación en seguridad alimentaria nutricional (san).
1.1 Propuesto general de la investigación.
1.2 Diseño metodológico.
CAPÍTULO II. Marco teórico de la investigación (san).
2.1 Derecho.
2.2. Economía.
2.3. Ciencia política.
2.4. Propuesta de la tesis para el análisis de la política de seguridad alimentaria utricional (san).
SEGUNDA PARTE. Los contextos de la seguridad alimentaria nutricional (san).
CAPÍTULO III. Contexto internacional del sistema de seguridad alimentaria nutricional, cadena alimentaria y política pública global de alimentos básicos.
3.1. Elementos generales de la seguridad alimentaria global.
3.2. Políticas públicas alimentarias globales.
3.3. Elementos de la cadena agroalimentaria global.
CAPÍTULO IV. El derecho a la alimentación.
4.1. Elementos de base del derecho a la alimentación.
4.2. La evolución formal legal.
4.3. El círculo vicioso del derecho a la limentación.
CAPÍTULO V. La soberanía alimentaria.
5.1. Elementos generales de la soberanía.
5.2. Elementos específicos de la soberanía alimentaria.
TERCERA PARTE. Territorios, cadena alimentaria y (san).
CAPÍTULO VI. Territorio y nuevas condiciones.
6.1. Revalorización del territorio.
6.2. Territorio y agroalimentos.
6.3. Colombia: territorio, institucionalidad y conflicto agrario.
CAPÍTULO VII. La cadena alimentaria.
7.1. Contextualización de la cadena alimentaria, el sistema alimentario y el Gobierno.
7.2. Disponibilidad y estabilidad.
7.3. Distribución de alimentos.
7.4. Acceso a los alimentos.
7.5. Uso biológico y utilidad de los alimentos.
. CONCLUSIONES.
. ANEXOS.
. BIBLIOGRAFÍA. |
|  |