Título : |
Geografía humana de Colombia : Tomo VI: Los afrocolombianos |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Jaime Arocha Rodríguez...[Et al], Autor ; Clemencia Vallejo Ángel, Editor comercial |
Editorial: |
Bogotá [Colombia] : Instituto Colombiano de Cultura Hispanica |
Fecha de publicación: |
1998 |
Número de páginas: |
452 p. |
Il.: |
il.: a color |
Dimensiones: |
24 cm |
ISBN/ISSN/DL: |
978-958-9004-53-1 |
Nota general: |
Fotografías, mapas |
Idioma : |
Español (spa) Idioma original : Español (spa) |
Etiquetas: |
BRUJERÍA COSTUMBRES ECONOMÍA ESCLAVITUD EN COLOMBIA GENEALOGÍA GEOGRAFÍA E HISTORIA GEOGRAFÍA Y VIAJES GEOGRAFÍA DE Y VIAJES - AMÉRICA DEL SUR NEGROS - HISTORIA |
Clasificación: |
304.2 Factores que afectan el comportamientos social - Ecología Humana - Antropología ecológica - Geografía humana |
Resumen: |
El Instituto Colombiano de Cultura Hispánica presenta el tomo VI titulado "Los Afrocolombianos" de su colección Geografía Humana de Colombia. Recoge novedosas discusiones acerca del devenir histórico y político-cultural contemporáneo de los afrocolombianos.
A partir de 1991, la nueva Constitución de Colombia redefinió la noción incluyendo a los descendientes de los africanos mediante el Artículo Transitorio 55 el cual fue sancionado con la Ley 70 de agosto de 1993. Pese a este reconocimiento histórico y constitucional de los legados de África a la conformación de la nación colombiana, buena parte del debate académico mantiene el énfasis en la ausencia de memorias de africanía.
Contrariamente a esta tendencia y desde una perspectiva multidisciplinaria, este libro propone datos e hipótesis que servirán para visibilizar la permanencia de los legados de África. Del mismo modo aspira a en tender sus posibles transformaciones a lo largo de estos casi cinco siglos de presencia de la diáspora africana en lo que hoy es Colombia.
La primera parte, presenta reflexiones acerca del puente histórico que une a Colombia con África mediante un análisis etnográfico de la trata por Cartagena de Indias entre 1533 y 1810. Este estudio está acompañado de un "cuento sin ficción" acerca del África occidental a principios del siglo XVII. Este relato está basado en la obra del jesuita Alonso de Sandoval quien residió en Cartagena de Indias cuando ese puerto fue el principal mercado negrero de todo la América hispánica.
La segunda parte consiste en un abanico de temas relacionados con la resistencia opuesto por los africanos y sus descendientes a la muerte demográfica y cultural impuesta por el sistema esclavista colonial y o las diversas formas de discriminación sociorracial que han existido en lo que va corrido de la República. El cimarronaje será abordado desde una perspectiva amplia y rico en propuestas teóricas y metodológicas.
|
Nota de contenido: |
• Demografía histórica de la trata por Cartagena 1533-1810. Luz Adriana Maya Restrepo
• Fantasías del cuerpo, apetitos del alma. Angela Rivas Gamboa
• San Basilio en el universo kilombo - África y palenque – América. Nina S. de Friedemann
• Familia Afrocolombiana y construcción territorial en el Pacifico Sur, Siglo XVIII. Mario Diego Romero
• "El cuerpo femenino en cautiverio: Aborto e infanticidio entre las esclavas de la Nueva Granada 1750-1810". Jessica Spicker Morales
• Los "Hombres Históricos" del Patía o los héroes del tiempo encantado. Francisco U. Zuluaga R.
• Brujería y reconstrucción étnica de los esclavos del Nuevo Reino de Granada, Siglo XVII. Luz Adriana Maya Restrepo
• La Conquista del Estómago: Viandas, Vituallas y ración Negra Siglos XVII-XVIII. Orián Jiménez Meneses
• "Hemo de mori cantando, porque llorando nací", ritos fúnebres como forma de cimarronaje. José Fernando Serrano Amaya
• Mitopoética de la orilla florida. Alfredo Vanin
• Miss Nancy y otros relatos. Lolia Pomare Myles
• Criollística Afrocolombiana. Marianne Dieck
• La inclusión de los Afrocolombianos. ¿Meta inalcanzable? Jaime Arocha
• Manglares y economía extractiva. Claudia Leal
• Movimiento Social de Comunidades Negras en el Pacifico Colombiano. La construcción de una noción de territorio y región. William Villa
|
Geografía humana de Colombia : Tomo VI: Los afrocolombianos [texto impreso] / Jaime Arocha Rodríguez...[Et al], Autor ; Clemencia Vallejo Ángel, Editor comercial . - Bogotá [Colombia] : Instituto Colombiano de Cultura Hispanica, 1998 . - 452 p. : il.: a color ; 24 cm. ISBN : 978-958-9004-53-1 Fotografías, mapas Idioma : Español ( spa) Idioma original : Español ( spa)
Etiquetas: |
BRUJERÍA COSTUMBRES ECONOMÍA ESCLAVITUD EN COLOMBIA GENEALOGÍA GEOGRAFÍA E HISTORIA GEOGRAFÍA Y VIAJES GEOGRAFÍA DE Y VIAJES - AMÉRICA DEL SUR NEGROS - HISTORIA |
Clasificación: |
304.2 Factores que afectan el comportamientos social - Ecología Humana - Antropología ecológica - Geografía humana |
Resumen: |
El Instituto Colombiano de Cultura Hispánica presenta el tomo VI titulado "Los Afrocolombianos" de su colección Geografía Humana de Colombia. Recoge novedosas discusiones acerca del devenir histórico y político-cultural contemporáneo de los afrocolombianos.
A partir de 1991, la nueva Constitución de Colombia redefinió la noción incluyendo a los descendientes de los africanos mediante el Artículo Transitorio 55 el cual fue sancionado con la Ley 70 de agosto de 1993. Pese a este reconocimiento histórico y constitucional de los legados de África a la conformación de la nación colombiana, buena parte del debate académico mantiene el énfasis en la ausencia de memorias de africanía.
Contrariamente a esta tendencia y desde una perspectiva multidisciplinaria, este libro propone datos e hipótesis que servirán para visibilizar la permanencia de los legados de África. Del mismo modo aspira a en tender sus posibles transformaciones a lo largo de estos casi cinco siglos de presencia de la diáspora africana en lo que hoy es Colombia.
La primera parte, presenta reflexiones acerca del puente histórico que une a Colombia con África mediante un análisis etnográfico de la trata por Cartagena de Indias entre 1533 y 1810. Este estudio está acompañado de un "cuento sin ficción" acerca del África occidental a principios del siglo XVII. Este relato está basado en la obra del jesuita Alonso de Sandoval quien residió en Cartagena de Indias cuando ese puerto fue el principal mercado negrero de todo la América hispánica.
La segunda parte consiste en un abanico de temas relacionados con la resistencia opuesto por los africanos y sus descendientes a la muerte demográfica y cultural impuesta por el sistema esclavista colonial y o las diversas formas de discriminación sociorracial que han existido en lo que va corrido de la República. El cimarronaje será abordado desde una perspectiva amplia y rico en propuestas teóricas y metodológicas.
|
Nota de contenido: |
• Demografía histórica de la trata por Cartagena 1533-1810. Luz Adriana Maya Restrepo
• Fantasías del cuerpo, apetitos del alma. Angela Rivas Gamboa
• San Basilio en el universo kilombo - África y palenque – América. Nina S. de Friedemann
• Familia Afrocolombiana y construcción territorial en el Pacifico Sur, Siglo XVIII. Mario Diego Romero
• "El cuerpo femenino en cautiverio: Aborto e infanticidio entre las esclavas de la Nueva Granada 1750-1810". Jessica Spicker Morales
• Los "Hombres Históricos" del Patía o los héroes del tiempo encantado. Francisco U. Zuluaga R.
• Brujería y reconstrucción étnica de los esclavos del Nuevo Reino de Granada, Siglo XVII. Luz Adriana Maya Restrepo
• La Conquista del Estómago: Viandas, Vituallas y ración Negra Siglos XVII-XVIII. Orián Jiménez Meneses
• "Hemo de mori cantando, porque llorando nací", ritos fúnebres como forma de cimarronaje. José Fernando Serrano Amaya
• Mitopoética de la orilla florida. Alfredo Vanin
• Miss Nancy y otros relatos. Lolia Pomare Myles
• Criollística Afrocolombiana. Marianne Dieck
• La inclusión de los Afrocolombianos. ¿Meta inalcanzable? Jaime Arocha
• Manglares y economía extractiva. Claudia Leal
• Movimiento Social de Comunidades Negras en el Pacifico Colombiano. La construcción de una noción de territorio y región. William Villa
|
|  |