Catálogo

Resultado de la búsqueda
6 búsqueda por etiqueta
'Adopción' 




Adopción de niños, niñas y adolescentes por parte de parejas del mismo sexo en Colombia / Portilla Villota, Nataly Alexandra
Título : Adopción de niños, niñas y adolescentes por parte de parejas del mismo sexo en Colombia : Condiciones y tensiones sociojurídicas durante el período 1995-2016 Tipo de documento: texto impreso Autores: Portilla Villota, Nataly Alexandra, Autor Editorial: San Juan de Pasto: Editorial Universidad Cesmag Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 56 h. Nota general: Trabajo de grado ( Abogado ). Universidad CESMAG. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Programa de Derecho,2017
Idioma : Español (spa) Etiquetas: Derecho tesis y disertaciones académicas Adopción Derechos humanos - Colombia Homosexualidad Jurisprudencia Resumen: La investigación se desarrolla desde una perspectiva socio – jurídica, por lo que va más enfocada a estudiar y analizar las conductas y relaciones sociales y organizaciones de grupos humanos dentro de las normas legales. En los últimos años, las parejas homosexuales le han reclamado al Estado Colombiano el reconocimiento total e igualitario de sus derechos como ciudadanos, entre ellos el que se les permita conformar una familia y por ende adoptar a menores de edad sin ningún tipo de restricciones.
Dicho reconocimiento tuvo sus inicios en el año 1991, por lo que se estableció una nueva Constitución Política en el país, la cual está basada en la protección de los Derechos fundamentales por parte del Estado Colombiano . En el año 1995, se dio el primer fallo haciendo referencia al tema de la adopción de niños, niñas y adolescentes a cargo de personas homosexuales, se trata de la sentencia “T 290” , en donde se presenta el caso de un ciudadano colombiano que interpuso acción de tutela en contra del ICBF, en donde afirmó que se le vulneraron sus derechos fundamentales, como el libre desarrollo de su personalidad y el derecho a conformar una familia, solo por tener una preferencia sexual distinta a la de la mayoría de las personas, dicha sentencia es de gran relevancia porque abrió paso al debate de que las personas con condición homosexual puedan adoptar a un menor de edad, de ahí que a partir de este hecho se hicieran visibles varias decisiones del alto tribunal respecto al tema, por ejemplo la Sentencia “C 577 del 2011” , en la que la Corte Constitucional reconoció que las parejas del mismo sexo son familia y están protegidas por la Constitución, o la Sentencia “T 276 del 2012” , que finalmente le permitió a un hombre homosexual extranjero, adoptar como sus hijos a dos adolescentes colombianos y llevarlos a vivir fuera del país, situación que dio impulso a los últimos fallos de la corte entre los que están la sentencia “C 071 de 2015” , en la cual se dio aprobación al proceso de adopción consentida por parejas del mismo sexo cuando el menor sea el hijo o hija biológico(a) de alguno de los padres adoptantes, la sentencia “C 683 de 2015”, en la cual se dispone que las parejas del mismo sexo pueden aplicar a proceso de adopción, así mismo se referencia y finalmente la sentencia “SU 214 del año 2016” ,que aprueba el matrimonio entre dos personas del mismo sexo en Colombia y por ende le da atributo de familia a la pareja homosexual que esté dando crianza a uno o varios menores de edad, bajo los parámetros establecidos por la ley.
De acuerdo a lo mencionado anteriormente se tiene que la corte ha sido cuidadosa en establecer un pliego de condiciones a fin de preservar la calidad de vida de los niños, niñas y adolescentes que se vean inmersos en la situación de adopción homoparental, así como también reconocer el derecho de igualdad a las personas que con condición homosexual reclaman equidad en su tratamiento ante la ley y que con estos últimos acontecimientos consideran que su batalla con el Estado Colombiano en los últimos veinte años no ha sido infructuosa, ya que se ha logrado en diversos temas el reconocimiento de derechos que antes se creían inconcebibles, aunque aún existan aspectos por considerar a fin de obtener el trato igualitario que creen merecen por el simple hecho de ser ciudadanos Colombianos.Adopción de niños, niñas y adolescentes por parte de parejas del mismo sexo en Colombia : Condiciones y tensiones sociojurídicas durante el período 1995-2016 [texto impreso] / Portilla Villota, Nataly Alexandra, Autor . - San Juan de Pasto: Editorial Universidad Cesmag, 2017 . - 56 h.
Trabajo de grado ( Abogado ). Universidad CESMAG. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Programa de Derecho,2017
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: Derecho tesis y disertaciones académicas Adopción Derechos humanos - Colombia Homosexualidad Jurisprudencia Resumen: La investigación se desarrolla desde una perspectiva socio – jurídica, por lo que va más enfocada a estudiar y analizar las conductas y relaciones sociales y organizaciones de grupos humanos dentro de las normas legales. En los últimos años, las parejas homosexuales le han reclamado al Estado Colombiano el reconocimiento total e igualitario de sus derechos como ciudadanos, entre ellos el que se les permita conformar una familia y por ende adoptar a menores de edad sin ningún tipo de restricciones.
Dicho reconocimiento tuvo sus inicios en el año 1991, por lo que se estableció una nueva Constitución Política en el país, la cual está basada en la protección de los Derechos fundamentales por parte del Estado Colombiano . En el año 1995, se dio el primer fallo haciendo referencia al tema de la adopción de niños, niñas y adolescentes a cargo de personas homosexuales, se trata de la sentencia “T 290” , en donde se presenta el caso de un ciudadano colombiano que interpuso acción de tutela en contra del ICBF, en donde afirmó que se le vulneraron sus derechos fundamentales, como el libre desarrollo de su personalidad y el derecho a conformar una familia, solo por tener una preferencia sexual distinta a la de la mayoría de las personas, dicha sentencia es de gran relevancia porque abrió paso al debate de que las personas con condición homosexual puedan adoptar a un menor de edad, de ahí que a partir de este hecho se hicieran visibles varias decisiones del alto tribunal respecto al tema, por ejemplo la Sentencia “C 577 del 2011” , en la que la Corte Constitucional reconoció que las parejas del mismo sexo son familia y están protegidas por la Constitución, o la Sentencia “T 276 del 2012” , que finalmente le permitió a un hombre homosexual extranjero, adoptar como sus hijos a dos adolescentes colombianos y llevarlos a vivir fuera del país, situación que dio impulso a los últimos fallos de la corte entre los que están la sentencia “C 071 de 2015” , en la cual se dio aprobación al proceso de adopción consentida por parejas del mismo sexo cuando el menor sea el hijo o hija biológico(a) de alguno de los padres adoptantes, la sentencia “C 683 de 2015”, en la cual se dispone que las parejas del mismo sexo pueden aplicar a proceso de adopción, así mismo se referencia y finalmente la sentencia “SU 214 del año 2016” ,que aprueba el matrimonio entre dos personas del mismo sexo en Colombia y por ende le da atributo de familia a la pareja homosexual que esté dando crianza a uno o varios menores de edad, bajo los parámetros establecidos por la ley.
De acuerdo a lo mencionado anteriormente se tiene que la corte ha sido cuidadosa en establecer un pliego de condiciones a fin de preservar la calidad de vida de los niños, niñas y adolescentes que se vean inmersos en la situación de adopción homoparental, así como también reconocer el derecho de igualdad a las personas que con condición homosexual reclaman equidad en su tratamiento ante la ley y que con estos últimos acontecimientos consideran que su batalla con el Estado Colombiano en los últimos veinte años no ha sido infructuosa, ya que se ha logrado en diversos temas el reconocimiento de derechos que antes se creían inconcebibles, aunque aún existan aspectos por considerar a fin de obtener el trato igualitario que creen merecen por el simple hecho de ser ciudadanos Colombianos.Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante T003760 DE 053/P852 2017 Biblioteca Central Trabajos de Grado Libro Disponible
Título : Delitos contra la familia : Conforme al nuevo código penal Tipo de documento: texto impreso Autores: Pabón Parra, Pedro Alfonso., Autor Editorial: Bogotá [Colombia] : Leyer Fecha de publicación: 2001 Número de páginas: 402 p. ISBN/ISSN/DL: 978-958-690-268-7 Etiquetas: Obligacion alimentaria Adopcion Incesto Familia Estado civil Derecho de familia Delitos contra la familia Nota de contenido: La familia y su protección jurídica. Violencia intrafamiliar. Mendicidad y tráfico de menores. Adopción irregular. Delitos contra la asistencia alimentaria. El incesto. Supresión, alteración o suposición del estado civil Delitos contra la familia : Conforme al nuevo código penal [texto impreso] / Pabón Parra, Pedro Alfonso., Autor . - Bogotá [Colombia] : Leyer, 2001 . - 402 p.
ISBN : 978-958-690-268-7
Etiquetas: Obligacion alimentaria Adopcion Incesto Familia Estado civil Derecho de familia Delitos contra la familia Nota de contenido: La familia y su protección jurídica. Violencia intrafamiliar. Mendicidad y tráfico de menores. Adopción irregular. Delitos contra la asistencia alimentaria. El incesto. Supresión, alteración o suposición del estado civil Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0009890 346.015/P111d Biblioteca Central Colección general Libro Disponible Diseño de un manual de políticas contables bajo normas internacionales de información financiera para pymes, aplicable a la empresa Estación de Servicio Servicentro Potrerillo en San Juan de Pasto / Ceballos Cortes, Yamile Xiomara
Título : Diseño de un manual de políticas contables bajo normas internacionales de información financiera para pymes, aplicable a la empresa Estación de Servicio Servicentro Potrerillo en San Juan de Pasto Tipo de documento: texto impreso Autores: Ceballos Cortes, Yamile Xiomara, Autor ; Gustín Rosales, Wilmer Edison, Autor ; Marleny Farinango Vivanco, Director de tesi Editorial: San Juan de Pasto - Nariño (Colombia): Institución Universitaria CESMAG Fecha de publicación: 2015 Número de páginas: 232 P. Il.: il.:: en blanco y negro Dimensiones: 22 x 28 cm Nota general: Informe final para optar el título de Contador Publico
Institución Universitaria CESMAG
Facultad de Ciencias Administrativas y Contables
Programa de Contaduría Publica
San Juan de Pasto
2015Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Etiquetas: ADOPCIÓN BENEFICIOS FUTUROS CONVERGENCIA ESTADOS FINANCIEROS ESTANDARIZACIÓN FIABILIDAD GLOBALIZACIÓN IMPLEMENTACIÓN MEDICIÓN POLÍTICAS CONTABLES RAZONABILIDAD RECONOCIMIENTO RELEVANCIA TRANSICIÓN. Resumen: Este trabajo de grado se realizo con el fin de diseñar un manual de políticas contables para la estación de servicio Servicentro Potrerillo bajo normas internacionales de información financiera para pymes para que la empresa cuente con una carta de navegación en donde pueda encontrar las bases, principios, convenciones, reglas y prácticas que se adoptarán en la empresa de manera un informe para la preparación y presentación de la información financiera. Las políticas contables que se definieron en la creación del manual se sujetaron especialmente a la norma y las necesidades especificas de la estación de servicio. Por otro lado, en el desarrollo de los objetivos de este trabajo de grado se describieron las políticas contables locales con las que trabajaba la empresa, las cuales no estaba plasmadas por escrito si no por instrucciones y prácticas que se habían suministrado al personal de manera verbal, dichas políticas fueron comparadas con la norma internacional de información financiera para pymes con la finalidad de analizar que semejanzas y diferencias se encontraban para poder comprender de manera más eficiente la norma internacional y las operaciones que se desarrollan en la empresa Nota de contenido: Introducción
-Problema de estudio
-Tema de estudio
-Área de investigación
-Linea de investigación
-Descripción del problema
-Formación del problema
-Objetivos
-General
-Especifico
-Justificación
-Delimitación
-Viabilidad
-Marco referencial
-Antecedentes
-Marco conceptual
-Marco contextual
-Descripción de normas internacionales de información financiera
-Descripción del sector
-Descripción de la empresa
-Marco teórico
-Globalización
-Normas internacionales de la información financiera ( NIFF) plenas
-Políticas contables
-Naturaleza de las políticas contables
-Objetivo de las políticas contables
-Importancia de las políticas contables
-Características de las políticas contables
-Cambios en las políticas contables
-Manual de políticas contables
-Objetivos de los manuales de políticas contables
-Importancia del manual políticas contables
-Ventajas del manual de políticas contables
-Marco legal
-Metodología
-Paradigma de la investigación
-Enfoque de la investigación
-Método de la investigación
-Tipo de investigación
-Fuentes de información
-Población y muestra
-Plan de actividades
-Resultados del estudio
-Resultados de la entrevista
-Entrevista dirigida al personal administrativo y contable
-Entrevista dirigida al personal contable
-Matriz de categorías
-Políticas contables actuales bajo principios de contabilidad generalmente aceptados en Colombia
-Información contable
-Libros de contabilidad
-Comprobantes y soportes contables
-Presentación de la información contable
-Balance general
-Estado de resultados
-Estado de cambios del patrimonio
-Estado de cambios en la situación financiera
-Estado de flujos de efectivos
-Notas a los estados financieros
-Políticas contables de los activos
-Disponible
-Inventarios
-Propiedades, planta y equipo
-Diferidos
-Políticas contables de los pasivos
-Obligaciones financieras
-Proveedores
-Cuentas por pagar
-Impuestos, gravámenes y tasas
-Obligaciones laborales
-Pasivos estimados y provisiones
-Políticas contables del patrimonio
-Capital social
-Reservas
-Utilidad del ejercicio
-Resultados de ejercicios anteriores
-Políticas contables de los ingresos
-Ingresos operacionales
-Ingresos no operacionales
-Políticas contables de los gastos
-Gastos operacionales
-Gastos no operacionales
-Políticas contables del impuesto de renta
-Políticas contables de las ganancias y pérdidas
-Políticas contables del costos ventas
-Diferencias entre políticas contables actuales y las normas internacionales de información financiera para pymes
-Descripción de pequeñas y medianas entidades
-Objetivos de los estados financieros, cualidades, conceptos y principios subyacentes de la información financiera
-Presentación de los estados financieros
-Estado de situación financiera
-Estado de resultados integral y estados de resultados
-Estado de cambios en el patrimonio y estado de resultado y ganancias acumuladas
-Estados de flujo de efectivo
-Notas a los estados financieros
-Políticas contables, estimaciones y errores
-Instrumentos financieros básicos
-Inventarios
-Propiedades planta y equipo
-Arrendamientos
-Pasivos estimados y contingencias
-Ingresos por actividades ordinarias
-Subvenciones del gobierno
-Beneficios a los empleados
-Impuesto a las ganancias
-Diseño de un manual de políticas contables bajo normas internacionales de información financiera
-Manual de políticas contables para la estación de servicio serví centro potrerillo
-Políticas contables para la sección 1. pequeñas y medianas empresas
-Políticas contables para la sección 2. Conceptos y principios generales
-Políticas contables para la sección 3. presentación de los estados financieros
-Políticas contables para la sección 4. estado de situación financiera
-Políticas contables para la sección 5. estado de resultado integral y estado de resultados
-Políticas contables para la sección 7. estado de flujos de efectivo
-Políticas contables para la sección 8. notas a los estados financieros
-Políticas contables para la sección 10. políticas contables, estimaciones y errores
-Políticas contables para la sección 11. instrumentos financieros básicos
-Políticas contables para la sección 13. inventarios
-Políticas contables para la sección 17. propiedades, planta y equipo
-Políticas contables para la sección 21. provisiones y contingencias
-Políticas contables para la sección 23. ingresos de actividades ordinarias
-Políticas contables para la sección 24. subvenciones del gobierno
-Políticas contables para la sección 28. beneficios a los empleados
-Políticas contables para la sección 29. impuestos a las ganancias
-Políticas contables para la sección 32. hechos ocurridos después del periodo sobre el que se informa
-Políticas contables para la sección 35. adopción por primera vez
-Conclusiones
-Recomendaciones
-REFERNCIA BIBLIOGRAFICO
-Anexos
Diseño de un manual de políticas contables bajo normas internacionales de información financiera para pymes, aplicable a la empresa Estación de Servicio Servicentro Potrerillo en San Juan de Pasto [texto impreso] / Ceballos Cortes, Yamile Xiomara, Autor ; Gustín Rosales, Wilmer Edison, Autor ; Marleny Farinango Vivanco, Director de tesi . - San Juan de Pasto - Nariño (Colombia): Institución Universitaria CESMAG, 2015 . - 232 P. : il.:: en blanco y negro ; 22 x 28 cm.
Informe final para optar el título de Contador Publico
Institución Universitaria CESMAG
Facultad de Ciencias Administrativas y Contables
Programa de Contaduría Publica
San Juan de Pasto
2015
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Etiquetas: ADOPCIÓN BENEFICIOS FUTUROS CONVERGENCIA ESTADOS FINANCIEROS ESTANDARIZACIÓN FIABILIDAD GLOBALIZACIÓN IMPLEMENTACIÓN MEDICIÓN POLÍTICAS CONTABLES RAZONABILIDAD RECONOCIMIENTO RELEVANCIA TRANSICIÓN. Resumen: Este trabajo de grado se realizo con el fin de diseñar un manual de políticas contables para la estación de servicio Servicentro Potrerillo bajo normas internacionales de información financiera para pymes para que la empresa cuente con una carta de navegación en donde pueda encontrar las bases, principios, convenciones, reglas y prácticas que se adoptarán en la empresa de manera un informe para la preparación y presentación de la información financiera. Las políticas contables que se definieron en la creación del manual se sujetaron especialmente a la norma y las necesidades especificas de la estación de servicio. Por otro lado, en el desarrollo de los objetivos de este trabajo de grado se describieron las políticas contables locales con las que trabajaba la empresa, las cuales no estaba plasmadas por escrito si no por instrucciones y prácticas que se habían suministrado al personal de manera verbal, dichas políticas fueron comparadas con la norma internacional de información financiera para pymes con la finalidad de analizar que semejanzas y diferencias se encontraban para poder comprender de manera más eficiente la norma internacional y las operaciones que se desarrollan en la empresa Nota de contenido: Introducción
-Problema de estudio
-Tema de estudio
-Área de investigación
-Linea de investigación
-Descripción del problema
-Formación del problema
-Objetivos
-General
-Especifico
-Justificación
-Delimitación
-Viabilidad
-Marco referencial
-Antecedentes
-Marco conceptual
-Marco contextual
-Descripción de normas internacionales de información financiera
-Descripción del sector
-Descripción de la empresa
-Marco teórico
-Globalización
-Normas internacionales de la información financiera ( NIFF) plenas
-Políticas contables
-Naturaleza de las políticas contables
-Objetivo de las políticas contables
-Importancia de las políticas contables
-Características de las políticas contables
-Cambios en las políticas contables
-Manual de políticas contables
-Objetivos de los manuales de políticas contables
-Importancia del manual políticas contables
-Ventajas del manual de políticas contables
-Marco legal
-Metodología
-Paradigma de la investigación
-Enfoque de la investigación
-Método de la investigación
-Tipo de investigación
-Fuentes de información
-Población y muestra
-Plan de actividades
-Resultados del estudio
-Resultados de la entrevista
-Entrevista dirigida al personal administrativo y contable
-Entrevista dirigida al personal contable
-Matriz de categorías
-Políticas contables actuales bajo principios de contabilidad generalmente aceptados en Colombia
-Información contable
-Libros de contabilidad
-Comprobantes y soportes contables
-Presentación de la información contable
-Balance general
-Estado de resultados
-Estado de cambios del patrimonio
-Estado de cambios en la situación financiera
-Estado de flujos de efectivos
-Notas a los estados financieros
-Políticas contables de los activos
-Disponible
-Inventarios
-Propiedades, planta y equipo
-Diferidos
-Políticas contables de los pasivos
-Obligaciones financieras
-Proveedores
-Cuentas por pagar
-Impuestos, gravámenes y tasas
-Obligaciones laborales
-Pasivos estimados y provisiones
-Políticas contables del patrimonio
-Capital social
-Reservas
-Utilidad del ejercicio
-Resultados de ejercicios anteriores
-Políticas contables de los ingresos
-Ingresos operacionales
-Ingresos no operacionales
-Políticas contables de los gastos
-Gastos operacionales
-Gastos no operacionales
-Políticas contables del impuesto de renta
-Políticas contables de las ganancias y pérdidas
-Políticas contables del costos ventas
-Diferencias entre políticas contables actuales y las normas internacionales de información financiera para pymes
-Descripción de pequeñas y medianas entidades
-Objetivos de los estados financieros, cualidades, conceptos y principios subyacentes de la información financiera
-Presentación de los estados financieros
-Estado de situación financiera
-Estado de resultados integral y estados de resultados
-Estado de cambios en el patrimonio y estado de resultado y ganancias acumuladas
-Estados de flujo de efectivo
-Notas a los estados financieros
-Políticas contables, estimaciones y errores
-Instrumentos financieros básicos
-Inventarios
-Propiedades planta y equipo
-Arrendamientos
-Pasivos estimados y contingencias
-Ingresos por actividades ordinarias
-Subvenciones del gobierno
-Beneficios a los empleados
-Impuesto a las ganancias
-Diseño de un manual de políticas contables bajo normas internacionales de información financiera
-Manual de políticas contables para la estación de servicio serví centro potrerillo
-Políticas contables para la sección 1. pequeñas y medianas empresas
-Políticas contables para la sección 2. Conceptos y principios generales
-Políticas contables para la sección 3. presentación de los estados financieros
-Políticas contables para la sección 4. estado de situación financiera
-Políticas contables para la sección 5. estado de resultado integral y estado de resultados
-Políticas contables para la sección 7. estado de flujos de efectivo
-Políticas contables para la sección 8. notas a los estados financieros
-Políticas contables para la sección 10. políticas contables, estimaciones y errores
-Políticas contables para la sección 11. instrumentos financieros básicos
-Políticas contables para la sección 13. inventarios
-Políticas contables para la sección 17. propiedades, planta y equipo
-Políticas contables para la sección 21. provisiones y contingencias
-Políticas contables para la sección 23. ingresos de actividades ordinarias
-Políticas contables para la sección 24. subvenciones del gobierno
-Políticas contables para la sección 28. beneficios a los empleados
-Políticas contables para la sección 29. impuestos a las ganancias
-Políticas contables para la sección 32. hechos ocurridos después del periodo sobre el que se informa
-Políticas contables para la sección 35. adopción por primera vez
-Conclusiones
-Recomendaciones
-REFERNCIA BIBLIOGRAFICO
-Anexos
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante T003924 CP 157/ C387 2015 Ej 1 Biblioteca Central Trabajos de Grado Libro Disponible Análisis de la aplicación de la sección 17- propiedad planta y equipo de la clínica Proinsalud de San Juan de Pasto / Arciniegas Palacios, Silvia Maritza
Título : Análisis de la aplicación de la sección 17- propiedad planta y equipo de la clínica Proinsalud de San Juan de Pasto Tipo de documento: texto impreso Autores: Arciniegas Palacios, Silvia Maritza, Autor ; Botina Criollo, Edgar Fernando, Autor ; López Cuaran, Cristian David, Autor ; Mg. Juan Carlos Nandar, Director de tesi Editorial: San Juan de Pasto - Nariño (Colombia): Institución Universitaria CESMAG Fecha de publicación: 2017 Número de páginas: 83 P. Il.: Il.:: a color Dimensiones: 22 x 28 cm Nota general: Informe final para optar el título de Contador Publico
Institución Universitaria CESMAG
Facultad de Ciencias Administrativas y Contables
Programa de Contaduría Publica
San Juan de Pasto
2017Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa) Etiquetas: ADOPCIÓN CONVERGENCIA DEPRECIACIÓN DETERIORO PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO VALOR RAZOBALE VIDA ÚTIL Resumen: El tratamiento de este proyecto empieza con un análisis de las NIIF en su contexto global he histórico, actualmente se marca un hito en la historia contable- financiera del mundo con la aplicación de las NIIF, en este caso para pymes.
Este trabajo de grado surge como una necesidad de adquirir un mayor conocimiento que se tiene de esta sección 17 correspondiente al grupo 2 y en general todo lo concerniente a las NIIF como tal, es muy escaso puesto que los términos y ciertas regulaciones nos dificulto en cierta medida el entendimiento de la misma.
Igualmente, se utilizó una línea de investigación basada en la regulación que permitió determinar directamente las leyes y normas a tratar y de igual manera apoyados en la encuesta que fue aplicada al personal administrativo, contable y financiero de la clínica proinsalud por medio de las cuales se logró conocer visualizar el entorno de la situación actual.
Lo que se pretende con el proyecto a identificar y analizar los principales requerimientos de la sección 17 propiedad planta y equipo, seguido de la identificación de los cambios que se generan con la nueva normatividad NIIF para las pymes sección 17, y su incidencia en los informes financieros de esta empresa.Nota de contenido: Introducción
-Problema de estudio
-Tema de estudio
-Área de investigación
-Linea de investigación
-Descripción del problema
-Formación del problema
-Objetivos
-General
-Especifico
-Justificación
-Delimitación
-Viabilidad
-Tópicos del marco teórico
-Antecedentes
-Marco contextual
-Contexto externo
-Contexto interno
-Marco legal
-Marco conceptual
-Marco teórico
-Metodología
-Paradigma
-Enfoque
-Método de investigación
-Universo y muestra
-Instrumentos de recolección de la información
-Tipo de investigación
-Diseño del estudio
-Presentación de resultados
-Trabajo de campo
-Análisis de la entrevista
-Principales requerimientos de la sección 17 propiedad, planta y equipo en la clínica proinsalud san Juan de Pasto
-Cambios generados NIIF para pymes sección 17
-Incidencias de las NIIF para pymes sección 17 en los informes financieros de proinsalud
-Plan de acción para implementación
-Conclusiones
-Recomendaciones
Análisis de la aplicación de la sección 17- propiedad planta y equipo de la clínica Proinsalud de San Juan de Pasto [texto impreso] / Arciniegas Palacios, Silvia Maritza, Autor ; Botina Criollo, Edgar Fernando, Autor ; López Cuaran, Cristian David, Autor ; Mg. Juan Carlos Nandar, Director de tesi . - San Juan de Pasto - Nariño (Colombia): Institución Universitaria CESMAG, 2017 . - 83 P. : Il.:: a color ; 22 x 28 cm.
Informe final para optar el título de Contador Publico
Institución Universitaria CESMAG
Facultad de Ciencias Administrativas y Contables
Programa de Contaduría Publica
San Juan de Pasto
2017
Idioma : Español (spa) Idioma original : Español (spa)
Etiquetas: ADOPCIÓN CONVERGENCIA DEPRECIACIÓN DETERIORO PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO VALOR RAZOBALE VIDA ÚTIL Resumen: El tratamiento de este proyecto empieza con un análisis de las NIIF en su contexto global he histórico, actualmente se marca un hito en la historia contable- financiera del mundo con la aplicación de las NIIF, en este caso para pymes.
Este trabajo de grado surge como una necesidad de adquirir un mayor conocimiento que se tiene de esta sección 17 correspondiente al grupo 2 y en general todo lo concerniente a las NIIF como tal, es muy escaso puesto que los términos y ciertas regulaciones nos dificulto en cierta medida el entendimiento de la misma.
Igualmente, se utilizó una línea de investigación basada en la regulación que permitió determinar directamente las leyes y normas a tratar y de igual manera apoyados en la encuesta que fue aplicada al personal administrativo, contable y financiero de la clínica proinsalud por medio de las cuales se logró conocer visualizar el entorno de la situación actual.
Lo que se pretende con el proyecto a identificar y analizar los principales requerimientos de la sección 17 propiedad planta y equipo, seguido de la identificación de los cambios que se generan con la nueva normatividad NIIF para las pymes sección 17, y su incidencia en los informes financieros de esta empresa.Nota de contenido: Introducción
-Problema de estudio
-Tema de estudio
-Área de investigación
-Linea de investigación
-Descripción del problema
-Formación del problema
-Objetivos
-General
-Especifico
-Justificación
-Delimitación
-Viabilidad
-Tópicos del marco teórico
-Antecedentes
-Marco contextual
-Contexto externo
-Contexto interno
-Marco legal
-Marco conceptual
-Marco teórico
-Metodología
-Paradigma
-Enfoque
-Método de investigación
-Universo y muestra
-Instrumentos de recolección de la información
-Tipo de investigación
-Diseño del estudio
-Presentación de resultados
-Trabajo de campo
-Análisis de la entrevista
-Principales requerimientos de la sección 17 propiedad, planta y equipo en la clínica proinsalud san Juan de Pasto
-Cambios generados NIIF para pymes sección 17
-Incidencias de las NIIF para pymes sección 17 en los informes financieros de proinsalud
-Plan de acción para implementación
-Conclusiones
-Recomendaciones
Ejemplares (1)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante T004334 CP 248/ A674 2017 Ej.1 Biblioteca Central Trabajos de Grado Libro Disponible
Título : Derecho de familia Tipo de documento: texto impreso Autores: Suárez Franco, Roberto., Autor Mención de edición: 9 ed Editorial: Bogotá [Colombia] : Editorial Temis S.A. Fecha de publicación: 2006 Número de páginas: 495 p ; Dimensiones: 27 cm. ISBN/ISSN/DL: 958-35-0572-2 Idioma : Español (spa) Etiquetas: Adopción Derecho de familia Colombia. Filiacion Familia Legislacion Colombia. Patria potestad Estado civil Obligacion alimentaria Nota de contenido: T.1: Regimen de las personas Derecho de familia [texto impreso] / Suárez Franco, Roberto., Autor . - 9 ed . - Bogotá [Colombia] : Editorial Temis S.A., 2006 . - 495 p ; ; 27 cm.
ISBN : 958-35-0572-2
Idioma : Español (spa)
Etiquetas: Adopción Derecho de familia Colombia. Filiacion Familia Legislacion Colombia. Patria potestad Estado civil Obligacion alimentaria Nota de contenido: T.1: Regimen de las personas Ejemplares (4)
Código de barras Signatura Ubicación Sección Tipo de medio Estado Estante 0012828 346.015/S939d Ej.01 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0012829 346.015/S939d Ej.02 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0020538 346.015/S939d Ej.03 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible 0020539 346.015/S939d Ej.04 Biblioteca Central Colección general Libro Disponible Estados financieros básicos bajo las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) y normas internacionales de Información Financiera (NIIF) del Restaurante el Chaparral de la Ciudad de San Juan de Pasto / Cerón Patiño, Karol Lorena
Permalink