Título : |
Sistemas de información en la empresa : El impacto de la nube, la movilidad y los medios sociales |
Tipo de documento: |
texto impreso |
Autores: |
Joyanes Aguilar, Luis., Autor ; Damián Fernández, |
Editorial: |
Alfaomega Grupo Editor |
Fecha de publicación: |
2015 |
Número de páginas: |
592 p. |
Il.: |
il. : blanco y negro |
Dimensiones: |
24 cm |
ISBN/ISSN/DL: |
978-958-778-002-4 |
Nota general: |
Cuadros, figuras, tablas |
Idioma : |
Español (spa) |
Etiquetas: |
ADMINISTRACIÓN DEL CONOCIMIENTO ÉTICA DE LOS NEGOCIOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN ADMINISTRACIÓN SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN LOS NEGOCIOS |
Clasificación: |
658.403 8 Administración general - Gestión de la información |
Resumen: |
Sistemas de información en la empresa : El impacto de la nube, la movilidad y los medios sociales.
Este libro fue escrito como un "libro de texto" para carreras universitarias y de formación profesional y, a la vez, como un "libro de lectura y consulta" pensando en autodidactas y profesionales que desean introducirse en el campo de los sistemas de información.
Además, la obra está inspirada en los pilares existentes y futuros de la actual era de la información que consta de cuatro pilares: cloud computing, información (Big Data), movilidad y medios sociales (social media). A los que se les ha unido con gran intensidad en estos dos últimos años la fuerza o tendencia del Internet de las cosas (IoT) o Internet de todas las cosas (Internet of everything).
Su objetivo principal es analizar y describir el rol de los sistemas de información que ayudan de modo muy notable a los administradores (gerentes) y directivos en la toma de decisiones en las organizaciones y empresas. Se han tratado los actuales sistemas de información y, además, enunciado los del futuro soportados en las tecnologías de la información como cualquier otro recurso estratégico organizacional. Un activo que los gerentes, administradores y directivos necesitan utilizar y entender para ser los más eficientes posible en su quehacer diario y capacitarse para planear, seleccionar y administrar del modo más rentable sus organizaciones creando el valor óptimo adecuado a las mismas.
|
Nota de contenido: |
• Índice.
• Parte I: Los sistemas de información en organizaciones y empresas en la era de la nube y de los grandes datos
• Capítulo 1. Fundamentos de los sistemas de información
1.1 Introducción
1.2 La información, soporte de las organizaciones
1.3 Las tecnologías de la información
1.4 ¿Qué es un sistema de información
1.5 Los sistemas de información en la toma de decisiones del negocio
1.6 Estrategias de negocio
1.7 Estrategia de un sistema de información
1.8 Categorías de sistemas de información
1.9 Los roles profesionales en los sistemas de información
1.10 Gestión de los recursos de información
1.11 Resumen
• Capítulo 2. Los sistemas de información en los negocios
2.1 Introducción
2.2 Infraestructuras de tecnologías de la información
2.3 La importancia de los sistemas de información en la empresa
2.4 BYOD y consumerización
2.5 Procesos de negocio
2.6 Los procesos de negocio en ISO 9001/2000
2.7 Sistemas de información y los procesos de negocio
2.8 Reingeniería de procesos de negocio
2.9 Gestión de procesos de negocio (BPM)
2.10 Workflow. Flujo de trabajo
2.11 Resumen
• Capítulo 3. Tendencias e innovaciones tecnológicas y sociales en sistemas de información
3.1 Introducción
3.2 El nexo de la fuerza
3.3 Innovaciones en tecnologías móviles
3.4 Internet de las cosas
3.5 ¿Qué son los medios sociales (social media)?
3.6 Geolocalización.
3.7 Realidad aumentada
3.8 Movilidad.
3.9 BYOD
3.10 Consumerización de TI
3.11 Gamificación
3.12 Innovaciones tecnológicas de impacto ya en el mercado
3.13 Resumen
• Capítulo 4. Infraestructuras de tecnologías de la información y plataformas tecnológicas de la década
4.1 Introducción
4.2 Características de una infraestructura de TI
4.3 Plataformas de las infraestructuras de TI
4.4 Plataformas de computación actuales
4.5 Computación Grid
4.6 Computación de utilidad
4.7 Computación verde (Green computing)
4.8 Computación autónoma
4.9 Computación ubicua
4.10 Virtualización
4.11 Computación en la nube
4.12 Computación móvil
4.13 Plataformas móviles
4.14 La tercera plataforma de idc
4.15 Resumen
• Parte II: Infraestructuras de los sistemas de información
• Capítulo 5. Tecnologías móviles: El camino a la ubicuidad
5.1 Introducción
5.2 Historia y evolución de las tecnologías de redes móviles
5.3 Redes inalámbricas
5.4 Tecnologías sin contacto
5.5 ¿Qué son teléfonos inteligentes?
5.6 Tabletas
5.7 Tendencias
5.8 La Web móvil
5.9 El mercado móvil
5.10 Aplicaciones móviles
5.11 Categorías de aplicaciones móviles
5.12 El ecosistema de apps: Las tiendas de aplicaciones (apps stores)
5.13 Sincronización de datos en la nube móvil
5.14 iCloud, el servicio de sincronización de datos en Internet
5.15 La nube móvil está cambiando el modo en que trabajamos
5.16 Resumen
• Capítulo 6. Web 2.0 y los medios sociales: Social media
6.1 Introducción.
6.2 Web 2.0. Una breve historia
6.3 Web 2.0. Una Web más social
6.4 La inteligencia colectiva
6.5 La socialización de la Web. Usted (el usuario de Internet) es el personaje del año
6.6 ¿Qué es un blog?
6.7 ¿Qué son wikis?
6.8 ¿Qué es un podcast?
6.9 RSS: Sindicación de contenidos
6.10 Etiquetado (tagging) y marcadores sociales
6.11 Folksonomía
6.12 Redes sociales
6.14 Community manager: La nueva profesión de Internet
6.15 El futuro de la Web: Web 3.0 y Web 4.0
6.16 Taller práctico de social media (herramientas de gestión de medios sociales)
6.15 Resumen
• Capítulo 7. Cloud computing: Arquitectura y servicios
7.1. Introducción
7.2 Origen y evolución de la nube
7.3 Definición de la nube
7.4 Características de la nube
7.5 Modelos de la nube
7.6 Software como servicio (SaaS)
7.7 Plataforma como servicio (PaaS)
7.8 Infraestructura como servicio (IaaS)
7.9 Modelos de despliegue en la nube
7.10 ¿Cómo adaptar la nube en organizaciones y empresas?
7.11 Los centros de datos como soporte de la nube.
7.12 Resumen
• Capítulo 8. Big Data
8.1 Introducción
8.2 Definición de Big Data
8.3 Tipos de datos
8.4 Integración de los datos: oportunidades de negocio de los Big Data.
8.5 Características de Big Data
8.6 El tamaño de los Big Data
8.7 ¿Cómo se ha llegado a la explosión de Big Data?
8.8 Origen de las fuentes de datos
8.9 La arquitectura de Big Data.
8.10 Fuentes de Big Data.
8.11 Data warehouse y data marts.
8.12 Bases de datos
8.13 Hadoop
8.14 Plataformas de hadoop
8.15 Integración de Big Data
8.16 Open Data. El movimiento de los datos abiertos
8.17 Resumen
• Parte III: Los datos y el conocimiento: administración, análisis y toma de decisiones
• Capítulo 9. Gestión de los datos y de la información: bases de datos y data warehouses
9.1 Introducción
9.2 Los datos
9.3 Gestión de los datos
9.4 Calidad e integridad de los datos
9.5 Gestión de archivos
9.6 Bases de datos
9.7 Data warehouse
9.8 Data mart
9.9 Marco de trabajo (framework) de un sistema de almacenamiento de datos
9.10 Metadatos
9.11 Calidad de los datos
9.12 Gobierno del data warehouse
9.13 Herramientas ETL
9.14 Desarrollo de un data warehouse
9.15 Enfoques de desarrollo de un sistema de data warehouse
9.16 Resumen
• Bases de datos
• Capítulo 10. NoSQL y en-memoria (in-memory)/Hadoop
10.1 Introducción
10.2 Tipos de bases de datos actuales
10.3 Sistemas de bases de datos MPP
10.4 ¿Qué es NoSQL?
10.5 Bases de datos NoSQL
10.6 Tipos de bases de datos NoSQL
10.7 Breve historia de NoSQL
10.8 Computación “en memoria” (in-memory)
10.9 Bases de datos “en memoria”
10.10 El ecosistema Hadoop
10.11 ¿Qué es Hadoop?
10.12 Historia de Hadoop
10.13 Plataformas de Hadoop
10.14 Resumen
• Capítulo 11. Gestión del conocimiento y herramientas colaborativas
11.1 Introducción
11.2 Definición de conocimiento
11.3 Capital intelectual
11.4 ¿Qué es gestión del conocimiento?
11.5 Sistemas de gestión del conocimiento
11.6 El ciclo de vida de un SGC
11.7 Componentes de un SGC
11.8 Integración de los SGC en otros sistemas de información
11.9 Trabajo en grupo (groupwork y groupware)
11.10 Herramientas colaborativas
11.11 Integración de los SGC con sistemas de información
11.12 Paquetes integrados colaborativos y comunicaciones unificadas
11.13 Resumen
• Capítulo 12. Inteligencia de negocios y Analítica (Business Intelligence y Analytics)
12.1 Introducción
12.2 ¿Qué es inteligencia de negocios?
12.3 Componentes de arquitectura de un BI
12.4 OLAP (Procesamiento analítico en línea)
12.4 MOLAP
12.5 Minería de datos
12.6 Minería de textos
12.7 Minería web
12.8 Tableros de control (dashboard)
12.9 Cuadro de mando integral (Balanced Scorecard).
12.10 Resumen
• Capítulo 13. Analítica Web
13.1 Introducción
13.2 Analítica de datos
13.3 Analítica Web 2.0
13.4 Breve historia de la analítica Web
13.5 Enfoques de analítica Web
13.6 Métricas
13.7 Indicadores clave de rendimiento (KPI)
13.8 Herramientas de analítica Web
13.9 Analítica Web móvil (mobile analytics)
13.10 Resumen
• Capítulo 14. Analítica social
14.1 Introducción
14.2 El exceso de información: un problema global
14.3 La proliferación de datos sociales
14.4 ¿Qué es analítica social?
14.5 Métricas sociales
14.6 Indicadores clave de rendimiento
14.7 Diferencias entre métricas y KPI
14.8 Herramientas de analítica social
14.9 Herramientas de investigación. Monitorización
14.10 Herramientas de analítica Web social
14.11 Herramientas de reputación e influencia social
14.12 Herramientas de análisis de actividad en redes
14.13 Herramientas de gestión multiplataforma y multiperfiles
14.14 Análisis de sentimientos
14.15 Casos de estudio de analítica social
14.16 Resumen
• Capítulo 15. Analítica de Big Data (Big Data Analytics)
15.1 Introducción
15.2 Una visión global de la analítica de Big Data
15.3. Analítica de negocios y tipos de analítica
15.4 Tipos de Big Data
15.5 Analítica de Big Data
15.6 Analítica de Big Data: una necesidad
15.7 Tecnologías, herramientas y tendencias en analítica de Big Data
15.8 Proveedores de analítica de Big Data (distribuciones comerciales)
15.9 Tecnologías de código abierto de Big Data
15.10 Casos de estudio
15.11 Características de una plataforma de integración de analítica de Big Data
15.12 Resumen
• Capítulo 16. Negocios digitales: e-business, e-commerce y m-commerce
16.1 Introducción
16.2 Modelos de negocio en Internet
16.3 Comercio electrónico y negocios electrónicos
16.4 El ciclo e-business
16.5 La cadena de valor del e-business.
16.6 Comercio electrónico
16.7 Comercio móvil
16.8 Servicios móviles
16.9 La seguridad en el comercio electrónico
16.10 Sistemas de pago en comercio electrónico
16.11 Plataformas de pago
16.12 Medios de pago por telefóno celular
16.13 Otros medios de pago por teléfono celular sin nfc
16.14 Los servicios de pago en el teléfono móvil en España
16.15 Los medios sociales en los negocios digitales
16.16 Aspectos legales de protección de datos y privacidad
16.17 Leyes de comercio electrónico y protección de datos en España
16.18 Resumen
• Capítulo 17. Empresa 2.0 y empresa social (social business): la empresa inteligente
17.1 Introducción
17.2 Empresa 2.0
17.3 Las tecnologías sociales
17.4 Marco de trabajo de la empresa social
17.5 ¿Qué es social business? La economía social
17.6 El nexo social de la fuerza
17.7 BYOD
17.8 Consumerización de TI
17.9 Crowdsourcing
17.10 Crowdfunding
17.11 Gamificación/ludificación
17.12 Una propuesta de empresa del futuro: la empresa social
17.13 Resumen
• Parte IV: Desarrollo, implantación y administración de un sistema de información
• Capítulo 18. Estrategias de implantación de los sistemas de información en la empresa. El ciclo de vida de desarrollo de sistemas y la gestión de proyectos
18.1 Introducción
18.2 La gerencia (management) y las tecnologías de la información
18.3 Planificación de un sistema de información
18.4 Desarrollo de sistemas
18.5 El ciclo de vida de desarrollo de sistemas
18.6 Otras metodologías de desarrollo de sistemas
18.7 Herramientas y técnicas de desarrollo de sistemas
18.8 Gestión de proyectos
18.9 Estándares en el ciclo de vida de desarrollo de sistemas
18.10 Resumen
• Capítulo 19. Modelos de sistemas de información de la empresa: ERP, CRM, SCM
19.1 Introducción
19.2 Sistemas de información de empresa
19.3 Sistemas operacionales
19.4 Categorías de sistemas de información de empresa
19.5 ERP: sistemas de planificación de recursos empresariales
19.6 Gestión de relaciones con los clientes (CRM)
19.7 Tipos de sistemas CRM
19.8 Gestión de la cadena de suministro (SCM).
19.9 Estructura y componentes de un sistema de SCM.
19.10 Gestión del ciclo de vida del producto (plm).
19.11 Sistemas de gestión documental
19.12 Sistemas de información geográfica (gis)
19.13 Los futuros sistemas de información gerencial
19.14 Resumen
• Capítulo 20. Seguridad y ciberseguridad de los sistemas de información
20.1 Introducción
20.2 La seguridad de la información como protección de los datos y operaciones del negocio
20.3 Razones de la complejidad y vulnerabilidad de las TI
20.4 Conceptos fundamentales de seguridad de la información
20.5 Dimensiones de la seguridad de la información
20.6 Amenazas
20.7 Ingeniería social
20.8 Ataques de software
20.9 Análisis y gestión de riesgos
20.10 Controles de seguridad de la información
20.11 Plan de continuidad del negocio
20.12 Sistemas de gestión de la seguridad de la información (SGSI)
20.13 El marco de la protección de datos de carácter personal
20.14 Seguridad en la nube
20.15 Ciberseguridad
20.16 Resumen
• Capítulo 21. Gobierno y auditoría de las tecnologías y sistemas de información
21.1 Introducción
21.2 Gobierno corporativo
21.3 Gobierno de las TI
21.4 International Organization for Standardization (ISO)
21.5 Gestión de seguridad de la información: ISO/IEC 27000
21.6 Modelo de gobierno corporativo de TI: ISO/IEC 38500
21.7 COBIT
21.8 CMMI (Capability Maturity Model Integration)
21.9 ITIL (Information Technology Infrastructure Library)
21.10 Definición de auditoría de sistemas de información
21.11 Tipos de auditoría de sistemas de información por el sujeto que la realiza
21.12 Tipos de auditoría por su contenido y finalidades
21.13 Metodología de la auditoría de sistemas de información
21.14 Resumen
• Capítulo 22. Ética, privacidad y responsabilidad social de la empresa
22.1 Introducción
22.2 Concepto de ética
22.3 Marcos de trabajos éticos
22.4 Ética en entornos corporativos
22.5 Ética de los profesionales de las TI
22.6 Ética en los sistemas de información
22.7 Privacidad
22.8 Privacidad de la información y leyes de privacidad
22.9 Política de privacidad ante las cookies
22.10 Política de cookies en España
22.11 Responsabilidad social de las empresas
22.12 Resumen
• Índice analítico
• Bibliografía
|
Sistemas de información en la empresa : El impacto de la nube, la movilidad y los medios sociales [texto impreso] / Joyanes Aguilar, Luis., Autor ; Damián Fernández, . - Alfaomega Grupo Editor, 2015 . - 592 p. : il. : blanco y negro ; 24 cm. ISBN : 978-958-778-002-4 Cuadros, figuras, tablas Idioma : Español ( spa)
Etiquetas: |
ADMINISTRACIÓN DEL CONOCIMIENTO ÉTICA DE LOS NEGOCIOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN ADMINISTRACIÓN SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN LOS NEGOCIOS |
Clasificación: |
658.403 8 Administración general - Gestión de la información |
Resumen: |
Sistemas de información en la empresa : El impacto de la nube, la movilidad y los medios sociales.
Este libro fue escrito como un "libro de texto" para carreras universitarias y de formación profesional y, a la vez, como un "libro de lectura y consulta" pensando en autodidactas y profesionales que desean introducirse en el campo de los sistemas de información.
Además, la obra está inspirada en los pilares existentes y futuros de la actual era de la información que consta de cuatro pilares: cloud computing, información (Big Data), movilidad y medios sociales (social media). A los que se les ha unido con gran intensidad en estos dos últimos años la fuerza o tendencia del Internet de las cosas (IoT) o Internet de todas las cosas (Internet of everything).
Su objetivo principal es analizar y describir el rol de los sistemas de información que ayudan de modo muy notable a los administradores (gerentes) y directivos en la toma de decisiones en las organizaciones y empresas. Se han tratado los actuales sistemas de información y, además, enunciado los del futuro soportados en las tecnologías de la información como cualquier otro recurso estratégico organizacional. Un activo que los gerentes, administradores y directivos necesitan utilizar y entender para ser los más eficientes posible en su quehacer diario y capacitarse para planear, seleccionar y administrar del modo más rentable sus organizaciones creando el valor óptimo adecuado a las mismas.
|
Nota de contenido: |
• Índice.
• Parte I: Los sistemas de información en organizaciones y empresas en la era de la nube y de los grandes datos
• Capítulo 1. Fundamentos de los sistemas de información
1.1 Introducción
1.2 La información, soporte de las organizaciones
1.3 Las tecnologías de la información
1.4 ¿Qué es un sistema de información
1.5 Los sistemas de información en la toma de decisiones del negocio
1.6 Estrategias de negocio
1.7 Estrategia de un sistema de información
1.8 Categorías de sistemas de información
1.9 Los roles profesionales en los sistemas de información
1.10 Gestión de los recursos de información
1.11 Resumen
• Capítulo 2. Los sistemas de información en los negocios
2.1 Introducción
2.2 Infraestructuras de tecnologías de la información
2.3 La importancia de los sistemas de información en la empresa
2.4 BYOD y consumerización
2.5 Procesos de negocio
2.6 Los procesos de negocio en ISO 9001/2000
2.7 Sistemas de información y los procesos de negocio
2.8 Reingeniería de procesos de negocio
2.9 Gestión de procesos de negocio (BPM)
2.10 Workflow. Flujo de trabajo
2.11 Resumen
• Capítulo 3. Tendencias e innovaciones tecnológicas y sociales en sistemas de información
3.1 Introducción
3.2 El nexo de la fuerza
3.3 Innovaciones en tecnologías móviles
3.4 Internet de las cosas
3.5 ¿Qué son los medios sociales (social media)?
3.6 Geolocalización.
3.7 Realidad aumentada
3.8 Movilidad.
3.9 BYOD
3.10 Consumerización de TI
3.11 Gamificación
3.12 Innovaciones tecnológicas de impacto ya en el mercado
3.13 Resumen
• Capítulo 4. Infraestructuras de tecnologías de la información y plataformas tecnológicas de la década
4.1 Introducción
4.2 Características de una infraestructura de TI
4.3 Plataformas de las infraestructuras de TI
4.4 Plataformas de computación actuales
4.5 Computación Grid
4.6 Computación de utilidad
4.7 Computación verde (Green computing)
4.8 Computación autónoma
4.9 Computación ubicua
4.10 Virtualización
4.11 Computación en la nube
4.12 Computación móvil
4.13 Plataformas móviles
4.14 La tercera plataforma de idc
4.15 Resumen
• Parte II: Infraestructuras de los sistemas de información
• Capítulo 5. Tecnologías móviles: El camino a la ubicuidad
5.1 Introducción
5.2 Historia y evolución de las tecnologías de redes móviles
5.3 Redes inalámbricas
5.4 Tecnologías sin contacto
5.5 ¿Qué son teléfonos inteligentes?
5.6 Tabletas
5.7 Tendencias
5.8 La Web móvil
5.9 El mercado móvil
5.10 Aplicaciones móviles
5.11 Categorías de aplicaciones móviles
5.12 El ecosistema de apps: Las tiendas de aplicaciones (apps stores)
5.13 Sincronización de datos en la nube móvil
5.14 iCloud, el servicio de sincronización de datos en Internet
5.15 La nube móvil está cambiando el modo en que trabajamos
5.16 Resumen
• Capítulo 6. Web 2.0 y los medios sociales: Social media
6.1 Introducción.
6.2 Web 2.0. Una breve historia
6.3 Web 2.0. Una Web más social
6.4 La inteligencia colectiva
6.5 La socialización de la Web. Usted (el usuario de Internet) es el personaje del año
6.6 ¿Qué es un blog?
6.7 ¿Qué son wikis?
6.8 ¿Qué es un podcast?
6.9 RSS: Sindicación de contenidos
6.10 Etiquetado (tagging) y marcadores sociales
6.11 Folksonomía
6.12 Redes sociales
6.14 Community manager: La nueva profesión de Internet
6.15 El futuro de la Web: Web 3.0 y Web 4.0
6.16 Taller práctico de social media (herramientas de gestión de medios sociales)
6.15 Resumen
• Capítulo 7. Cloud computing: Arquitectura y servicios
7.1. Introducción
7.2 Origen y evolución de la nube
7.3 Definición de la nube
7.4 Características de la nube
7.5 Modelos de la nube
7.6 Software como servicio (SaaS)
7.7 Plataforma como servicio (PaaS)
7.8 Infraestructura como servicio (IaaS)
7.9 Modelos de despliegue en la nube
7.10 ¿Cómo adaptar la nube en organizaciones y empresas?
7.11 Los centros de datos como soporte de la nube.
7.12 Resumen
• Capítulo 8. Big Data
8.1 Introducción
8.2 Definición de Big Data
8.3 Tipos de datos
8.4 Integración de los datos: oportunidades de negocio de los Big Data.
8.5 Características de Big Data
8.6 El tamaño de los Big Data
8.7 ¿Cómo se ha llegado a la explosión de Big Data?
8.8 Origen de las fuentes de datos
8.9 La arquitectura de Big Data.
8.10 Fuentes de Big Data.
8.11 Data warehouse y data marts.
8.12 Bases de datos
8.13 Hadoop
8.14 Plataformas de hadoop
8.15 Integración de Big Data
8.16 Open Data. El movimiento de los datos abiertos
8.17 Resumen
• Parte III: Los datos y el conocimiento: administración, análisis y toma de decisiones
• Capítulo 9. Gestión de los datos y de la información: bases de datos y data warehouses
9.1 Introducción
9.2 Los datos
9.3 Gestión de los datos
9.4 Calidad e integridad de los datos
9.5 Gestión de archivos
9.6 Bases de datos
9.7 Data warehouse
9.8 Data mart
9.9 Marco de trabajo (framework) de un sistema de almacenamiento de datos
9.10 Metadatos
9.11 Calidad de los datos
9.12 Gobierno del data warehouse
9.13 Herramientas ETL
9.14 Desarrollo de un data warehouse
9.15 Enfoques de desarrollo de un sistema de data warehouse
9.16 Resumen
• Bases de datos
• Capítulo 10. NoSQL y en-memoria (in-memory)/Hadoop
10.1 Introducción
10.2 Tipos de bases de datos actuales
10.3 Sistemas de bases de datos MPP
10.4 ¿Qué es NoSQL?
10.5 Bases de datos NoSQL
10.6 Tipos de bases de datos NoSQL
10.7 Breve historia de NoSQL
10.8 Computación “en memoria” (in-memory)
10.9 Bases de datos “en memoria”
10.10 El ecosistema Hadoop
10.11 ¿Qué es Hadoop?
10.12 Historia de Hadoop
10.13 Plataformas de Hadoop
10.14 Resumen
• Capítulo 11. Gestión del conocimiento y herramientas colaborativas
11.1 Introducción
11.2 Definición de conocimiento
11.3 Capital intelectual
11.4 ¿Qué es gestión del conocimiento?
11.5 Sistemas de gestión del conocimiento
11.6 El ciclo de vida de un SGC
11.7 Componentes de un SGC
11.8 Integración de los SGC en otros sistemas de información
11.9 Trabajo en grupo (groupwork y groupware)
11.10 Herramientas colaborativas
11.11 Integración de los SGC con sistemas de información
11.12 Paquetes integrados colaborativos y comunicaciones unificadas
11.13 Resumen
• Capítulo 12. Inteligencia de negocios y Analítica (Business Intelligence y Analytics)
12.1 Introducción
12.2 ¿Qué es inteligencia de negocios?
12.3 Componentes de arquitectura de un BI
12.4 OLAP (Procesamiento analítico en línea)
12.4 MOLAP
12.5 Minería de datos
12.6 Minería de textos
12.7 Minería web
12.8 Tableros de control (dashboard)
12.9 Cuadro de mando integral (Balanced Scorecard).
12.10 Resumen
• Capítulo 13. Analítica Web
13.1 Introducción
13.2 Analítica de datos
13.3 Analítica Web 2.0
13.4 Breve historia de la analítica Web
13.5 Enfoques de analítica Web
13.6 Métricas
13.7 Indicadores clave de rendimiento (KPI)
13.8 Herramientas de analítica Web
13.9 Analítica Web móvil (mobile analytics)
13.10 Resumen
• Capítulo 14. Analítica social
14.1 Introducción
14.2 El exceso de información: un problema global
14.3 La proliferación de datos sociales
14.4 ¿Qué es analítica social?
14.5 Métricas sociales
14.6 Indicadores clave de rendimiento
14.7 Diferencias entre métricas y KPI
14.8 Herramientas de analítica social
14.9 Herramientas de investigación. Monitorización
14.10 Herramientas de analítica Web social
14.11 Herramientas de reputación e influencia social
14.12 Herramientas de análisis de actividad en redes
14.13 Herramientas de gestión multiplataforma y multiperfiles
14.14 Análisis de sentimientos
14.15 Casos de estudio de analítica social
14.16 Resumen
• Capítulo 15. Analítica de Big Data (Big Data Analytics)
15.1 Introducción
15.2 Una visión global de la analítica de Big Data
15.3. Analítica de negocios y tipos de analítica
15.4 Tipos de Big Data
15.5 Analítica de Big Data
15.6 Analítica de Big Data: una necesidad
15.7 Tecnologías, herramientas y tendencias en analítica de Big Data
15.8 Proveedores de analítica de Big Data (distribuciones comerciales)
15.9 Tecnologías de código abierto de Big Data
15.10 Casos de estudio
15.11 Características de una plataforma de integración de analítica de Big Data
15.12 Resumen
• Capítulo 16. Negocios digitales: e-business, e-commerce y m-commerce
16.1 Introducción
16.2 Modelos de negocio en Internet
16.3 Comercio electrónico y negocios electrónicos
16.4 El ciclo e-business
16.5 La cadena de valor del e-business.
16.6 Comercio electrónico
16.7 Comercio móvil
16.8 Servicios móviles
16.9 La seguridad en el comercio electrónico
16.10 Sistemas de pago en comercio electrónico
16.11 Plataformas de pago
16.12 Medios de pago por telefóno celular
16.13 Otros medios de pago por teléfono celular sin nfc
16.14 Los servicios de pago en el teléfono móvil en España
16.15 Los medios sociales en los negocios digitales
16.16 Aspectos legales de protección de datos y privacidad
16.17 Leyes de comercio electrónico y protección de datos en España
16.18 Resumen
• Capítulo 17. Empresa 2.0 y empresa social (social business): la empresa inteligente
17.1 Introducción
17.2 Empresa 2.0
17.3 Las tecnologías sociales
17.4 Marco de trabajo de la empresa social
17.5 ¿Qué es social business? La economía social
17.6 El nexo social de la fuerza
17.7 BYOD
17.8 Consumerización de TI
17.9 Crowdsourcing
17.10 Crowdfunding
17.11 Gamificación/ludificación
17.12 Una propuesta de empresa del futuro: la empresa social
17.13 Resumen
• Parte IV: Desarrollo, implantación y administración de un sistema de información
• Capítulo 18. Estrategias de implantación de los sistemas de información en la empresa. El ciclo de vida de desarrollo de sistemas y la gestión de proyectos
18.1 Introducción
18.2 La gerencia (management) y las tecnologías de la información
18.3 Planificación de un sistema de información
18.4 Desarrollo de sistemas
18.5 El ciclo de vida de desarrollo de sistemas
18.6 Otras metodologías de desarrollo de sistemas
18.7 Herramientas y técnicas de desarrollo de sistemas
18.8 Gestión de proyectos
18.9 Estándares en el ciclo de vida de desarrollo de sistemas
18.10 Resumen
• Capítulo 19. Modelos de sistemas de información de la empresa: ERP, CRM, SCM
19.1 Introducción
19.2 Sistemas de información de empresa
19.3 Sistemas operacionales
19.4 Categorías de sistemas de información de empresa
19.5 ERP: sistemas de planificación de recursos empresariales
19.6 Gestión de relaciones con los clientes (CRM)
19.7 Tipos de sistemas CRM
19.8 Gestión de la cadena de suministro (SCM).
19.9 Estructura y componentes de un sistema de SCM.
19.10 Gestión del ciclo de vida del producto (plm).
19.11 Sistemas de gestión documental
19.12 Sistemas de información geográfica (gis)
19.13 Los futuros sistemas de información gerencial
19.14 Resumen
• Capítulo 20. Seguridad y ciberseguridad de los sistemas de información
20.1 Introducción
20.2 La seguridad de la información como protección de los datos y operaciones del negocio
20.3 Razones de la complejidad y vulnerabilidad de las TI
20.4 Conceptos fundamentales de seguridad de la información
20.5 Dimensiones de la seguridad de la información
20.6 Amenazas
20.7 Ingeniería social
20.8 Ataques de software
20.9 Análisis y gestión de riesgos
20.10 Controles de seguridad de la información
20.11 Plan de continuidad del negocio
20.12 Sistemas de gestión de la seguridad de la información (SGSI)
20.13 El marco de la protección de datos de carácter personal
20.14 Seguridad en la nube
20.15 Ciberseguridad
20.16 Resumen
• Capítulo 21. Gobierno y auditoría de las tecnologías y sistemas de información
21.1 Introducción
21.2 Gobierno corporativo
21.3 Gobierno de las TI
21.4 International Organization for Standardization (ISO)
21.5 Gestión de seguridad de la información: ISO/IEC 27000
21.6 Modelo de gobierno corporativo de TI: ISO/IEC 38500
21.7 COBIT
21.8 CMMI (Capability Maturity Model Integration)
21.9 ITIL (Information Technology Infrastructure Library)
21.10 Definición de auditoría de sistemas de información
21.11 Tipos de auditoría de sistemas de información por el sujeto que la realiza
21.12 Tipos de auditoría por su contenido y finalidades
21.13 Metodología de la auditoría de sistemas de información
21.14 Resumen
• Capítulo 22. Ética, privacidad y responsabilidad social de la empresa
22.1 Introducción
22.2 Concepto de ética
22.3 Marcos de trabajos éticos
22.4 Ética en entornos corporativos
22.5 Ética de los profesionales de las TI
22.6 Ética en los sistemas de información
22.7 Privacidad
22.8 Privacidad de la información y leyes de privacidad
22.9 Política de privacidad ante las cookies
22.10 Política de cookies en España
22.11 Responsabilidad social de las empresas
22.12 Resumen
• Índice analítico
• Bibliografía
|
|  |